Está en la página 1de 18

2.

3
La exploración del estado mental
MODESTOPÉREZ RETUERTO, MARÍA ELENA VÁZQUEZ-BOURGON, Luis GAITE
Y JOSÉ LUIS VÁZQUEZ-BARQUERO

LA EXPLORACION DEL ESTADO MENTAL. tría es necesario tener en cuenta la influencia que los
ASPECTOS INTRODUCTORIOS factores psicológicos y sociales ejercen sobre la psico-
patología, y sobre todo que el elemento fundamental
La exploración del estado mental es, como ya os de la exploración psiquiátrica es la entrevista, cuya
visto en el capítulo de la Profesora C. Leal, el técnica se debe conocer y manejar adecuadamente.
nucleo central de la evaluación psiquiátrica, y se Unida a ésta, resultan también de especial ayuda,
ladra como un elemento más dentro de la entre-i aunque como elementos complementarios, los tests
psiquiátrica. Considerada a menudo como una psicológicos así como los métodos auxiliares de eva-
tica clínica laboriosa por los médicos de aten- luación. Un análisis detallado de la evaluación de los
primaria, sobre todo con determinados pacientes, pacientes mediante la aplicación de tests neuropsi-
es cierto que precisa tiempo y dedicación, siendo cológicos, se efectúa en el capítulo Los instrumentos
necesario establecer, antes de iniciar la recogida de evaluación de los trastornos mentales en atención
de s, una buena relación con el enfermo. De primaria que A. Bulbena Vilarasa y cois., han prepa-
todas tas, en lo fundamental, el examen rado para este mismo libro.
psiquiátrico comparable a la exploración dirigida Abordar, como lo hacemos, el examen del estado
a evaluar cualquier otro tipo de patología mental desde la perspectiva de la atención primaria
"orgánica". Así, al 1 que ocurre en otras áreas de es, desde nuestro punto de vista, una cuestión de gran
la medicina, se requiere que el entrevistador importancia sobre todo dadas las altas cifras de tras-
posea unos conocimientos suficientes sobre las tornos psiquiátricos existentes en este medio1. Para
áreas a evaluar, unas tecnicas de examen ello el lector habrá de integrar los datos aquí aportados
apropiadas, y que la exploración realice de forma con los presentados en los capítulos que sobre La
reglada y ordenada, con el fin de los datos entrevista psiquiátrico-psicológica y La historia clí-
obtenidos sean útiles tanto para formular un nico-psiquiátrica han elaborado el Dr. Borrell i Garrió y
correcto diagnóstico como para establecer la profesora C. Leal, respectivamente.
adecuado plan terapéutico, ay que señalar, no Para comenzar, es preciso indicar que la explora-
obstante, que la evaluación del enfermo mental ción del estado mental consiste en la evaluación y
posee unas singularidades propias. Éstas se descripción de todas las áreas del funcionamiento
derivan del hecho de que en psiquia-
psíquico, con el objetivo de determinar y explicar ASPECTO EXTERNO Y CONDUCTA
sus anomalías. Para ello el entrevistador, al igual
que si de una exploración física se tratara, ha de Apariencia
seguir un modelo estructurado de evaluación, aunque
adaptado a las circunstancias individuales y del El examen del estado mental debe comenzar, ya
momento. En su desarrollo, no deberá limitarse a la en los primeros momentos de la entrevista, por la
observación pasiva del hecho psicopatológico, sino observación de la apariencia general del paciente,
que habrá de adoptar una postura activa, la cual, no incluyendo aspectos tales como la presentación, ves-
obstante, ha de adecuarse a la situación psicológica tuario, arreglo y limpieza corporal, etc., debiendo
del paciente, combinando la sintonización afectiva reparar en si parecen apropiados a la edad, sexo,
con una actitud neutral2. El objetivo final es, como grupo cultural y clase social del paciente, pues estos
ocurre en otras ramas de la medicina, el ser capaz de elementos están claramente influidos por factores
realizar un diagnóstico o, al menos, establecer una socio-culturales.
serie de diagnósticos diferenciales, así como una Pese a que signos de descuido personal, muy lla-
aproximación terapéutica. mativos en ocasiones, pueden deberse exclusiva-
A continuación presentamos un esquema de explo- mente a la pobreza, se aprecian también en diversas
ración psicopatológica de los aspectos fenomenológi- enfermedades mentales, pudiendo orientarnos su
cos más importantes de la enfermedad mental, inclu- presencia hacia la existencia de trastornos como
yendo en las distintas experiencias a explorar una demencia, depresión o esquizofrenia, en todos los
serie de preguntas que creemos pueden resultar útiles cuales puede existir un descuido importante del cui-
como orientación en el examen de los enfermos dado personal. De igual forma, un aspecto excesiva-
mentales en atención primaria. En la tabla I se mente arreglado y llamativo debe ser también motivo
muestran las diferentes áreas de la exploración psi- de atención, más aún si es de reciente aparición, pues
copatológica que revisaremos en este capítulo. nos puede estar indicando una autoestima elevada
del individuo y orientarnos hacia la presencia de un
cuadro maníaco o hipomaníaco, siendo frecuente que
TABLA!. ÁREAS DE
pacientes con trastorno bipolar ofrezcan una imagen
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
muy distinta en los diferentes períodos de la
1. Aspecto externo y conducta enfermedad. Por otra parte, si la apariencia es
a. Apariencia. notablemente excéntrica, puede también sugerir el
b. Sensorio. inicio de un cuadro psicótico.
c. Conducta motora.
d. Actitud ante el entrevistador.
2. Lenguaje. Sensorio
3. Estado de ánimo a.
Subjetivo, b. Objetivo u La valoración del nivel de conciencia de los
observado, c. Actividad pacientes, en la consulta de atención primaria, es
autonómica, d. Contenido. un aspecto fundamental en la exploración inicial ya
4. Pensamiento que, al no realizarse adecuadamente en muchas
a. Trastornos del curso. ocasiones, es motivo de frecuentes errores diagnós-
b. Trastornos del contenido. ticos. Se ha de comprobar con atención si el paciente
c. Trastornos de la vivencia. está completamente alerta y despejado, o si existe
5. Percepción a. Ilusiones, b. una disminución del nivel de conciencia la cual, pese
Alucinaciones, c.
a que puede estar provocada por una situación de
Despersonalización, d.
Desrealización, e. Supuesto
cansancio excesivo o algunos trastornos
reconocimiento. psiquiátricos, es muy sugestiva de la presencia de
6. Orientación. una patología orgánica subyacente, que hay que
7. Atención y concentración. identificar y tratar.
8. Memoria. Debemos considerar la conciencia como un conti-
9. Inteligencia. nuum, pudiendo encontrarnos desde pacientes en
10. Abstracción. un estado de hiper-vigilia, como ocurre en los cua-
11. Insigh y juicio. dros maníacos y con el uso de algunas drogas, hasta
12. Reacciones del entrevistador al paciente. pacientes con absoluta pérdida de conciencia (coma),
existiendo entre ambos extremos diferentes niveles
de alerta. Entre las alteraciones del nivel de
conciencia destacan el estupor y el delirium, siendo
este último, sin duda, el trastorno más significativo y TABLA II. ALTERACIONES
con mayor trascendencia clínica. DE LA CONDUCTA MOTORA
El estupor se caracteriza por un estado de no reac-
tividad del sujeto, respondiendo sólo a estímulos 1. Temblor.
intensos. Puede tener origen orgánico o psicógeno, 2. Acatisia.
siendo el diagnóstico diferencial difícil en muchas 3. Estereotipias
ocasiones. Cambios bruscos en la motilidad y en el (verbal, postural, cinética).
4. Ecosíntomas
seguimiento de la mirada parecen relacionarse más
(ecomimia, ecopraxia, ecolalia).
con el estupor orgánico, mientras que la resistencia 5. Inquietud psicomotriz.
activa a la apertura de los párpados, con tono de los 6. Agitación psicomotriz.
miembros y reflejos normales, son más frecuentes en 7. Acinesia.
los cuadros psicógenos. Las causas más frecuentes de 8. Inhibición psicomotriz.
estupor psicógeno son la catatonía y los cuadros de 9. Oposicionismo. Negativismo.
conversión (histeria). 10. Obediencia automática.
El delirium es un síndrome cerebral orgánico, sin 11. Manierismos.
etiología específica, que se caracteriza por la pre- 12. Distonía aguda.
sencia simultánea de trastornos de la conciencia y 13. Discinesia tardía.
atención, de la percepción, del pensamiento, de la
memoria, de la psicomotilidad, de las emociones y
del ciclo sueño-vigilia3. Por tanto, afecta al conjunto uniformes, rítmicos e involuntarios, de pequeña
de las capacidades psíquicas relacionadas con la amplitud, que desplazan uno o varios segmentos del
conciencia, teniendo generalmente un carácter fluc- cuerpo y que, predominantemente, afectan a la por-
tuante y siendo más vulnerables los pacientes ción distal de las extremidades, aunque algunas veces
ancianos. Las causas más frecuentes son trastornos pueden afectar a la cabeza. Puede aparecer de forma
orgánicos de diversa naturaleza (fiebre, trastornos fisiológica en situaciones de miedo o fatiga, así como en
metabólicos e hidroelectrolíticos, fármacos, tóxicos, multitud de trastornos, tanto orgánicos (neu-rológicos
etc.), siendo el delirium tremens por abstinencia principalmente) como psíquicos, siendo típicamente el
alcohólica el ejemplo típico en psiquiatría. temblor de la ansiedad rápido, fino y regular,
haciéndose más evidente con la intencionalidad.
Conducta motora
Acatisia
Engloba el examen de todos los aspectos no ver-
bales de la conducta. El médico observará atenta- Consiste en una sensación desagradable de inquietud
mente la marcha y libertad de movimientos del junto a la incapacidad de permanecer quieto,
paciente, así como la postura (rigidez, tensión), nivel manifestándose por una necesidad imperiosa de
de actividad (retardo, inhibición, inquietud, agita- moverse. Durante la entrevista el paciente puede
ción, etc.) y la expresión facial (tristeza, enfado, levantarse del asiento en múltiples ocasiones e
ansiedad, perplejidad, llanto, etc.). Se anotará igual- incluso puede ser incapaz de permanecer sentado. Es
mente cualquier movimiento involuntario o anor- una reacción extrapiramidal frecuente, causa impor-
mal, como temblores, tics, muecas, manierismos o tante de incumplimiento terapéutico, que general-
movimientos estereotipados repetidos. mente aparece poco tiempo después de iniciar el tra-
Dentro de los trastornos de la conducta motora, es tamiento con un antipsicótico, especialmente con los
muy importante el conocimiento de los rasgos prin- clásicos (haloperidol, clorpromazina, etc.), siendo los
cipales de todos ellos, tanto por las implicaciones efectos secundarios de este tipo mucho menores y casi
diagnósticas y terapéuticas que conlleva, como para inexistentes con los nuevos antipsicóticos (clozapina,
realizar una correcta petición de evaluación o aten- risperidona, olanzapina, etc.).
ción especializada. Las alteraciones más importantes
(tabla II) en la práctica clínica diaria son las
siguientes: Estereotipias
Repetición constante, automática e inconsciente,
Temblor sin ningún tipo de finalidad, de las mismas palabras,
posturas o movimientos (estereotipia verbal, postural
Desorden muscular, generalmente de larga dura- o cinética). Pueden observarse en los cuadros
ción, caracterizado por movimientos oscilatorios demenciales y en el retraso mental, constituyendo
también un síntoma típicamente esquizofrénico, miento, que es más lento, y reducción de la cantidad
ligado en especial a las formas catatónicas. total de movimientos, yendo acompado generalmente
por retardo en el lenguaje. En formas severas el
paciente permanece casi inmóvil durante la
Ecosíntomas entrevista. Es típico de la depresión.
Se denomina así a la imitación o repetición auto-
mática de gestos, movimientos o palabras de otras Oposicionismo y negativismo
personas, recibiendo los nombres de ecomimia, eco-
praxia y ecolalia. Aparecen característicamente en En ambas existe una oposición y rechazo de la
los pacientes esquizofrénicos. cooperación a cualquier tipo de intervención o movi-
lización en peticiones simples, sin existir ninguna
razón aparente para ello. El oposicionismo es invo-
Inquietud psicomotriz luntario, manifestándose como una simple resistencia
pasiva, mientras que el negativismo es voluntario, y
Sensación de desasosiego que acompaña a los estados va acompañado por conductas contrarias a las que se
de fuerte tensión psíquica. El paciente se muestra le indican al paciente (por ej., si se le manda que abra
nervioso, se mueve continuamente, no puede perma- la mano, la cierra con más fuerza).
necer quieto. Puede aparecer en numerosos trastornos
psiquiátricos, neurológicos, metabólicos, etcétera.
Obediencia automática
Agitación psicomotriz Consiste en que el paciente realiza de forma ins-
Estado de actividad muscular y psíquica muy tantánea todas las instrucciones que se le indican, sin
incrementada, que generalmente carece de finalidad, que aparentemente tenga en cuenta las consecuencias
en la que el paciente puede presentar las conductas y derivadas de su cumplimiento.
movimientos más variados. Supone un alto riesgo de
autoagresión o heteroagresión y es la urgencia
psiquiátrica por antonomasia, pudiendo aparecer en Manierismos
gran número de trastornos, destacando entre ellos los
Actividades motoras, en principio normales y con
episodios maníacos, trastornos orgá-nico-cerebrales y
propósito, y que parecen tener un significado social
cuadros psicóticos.
pero que son de apariencia extravagante o bien que-
dan fuera de contexto. Suelen aparecer en la forma
Acinesia hebefrénica y catatónica de la esquizofrenia.

Es un estado caracterizado por la disminución de


la espontaneidad motora y la conducta, y que va Distonía aguda
acompañada por gesticulación escasa, discurso no
espontáneo y, particularmente, por la presencia de Se manifiesta por una contracción incontrolable
apatía y dificultad para iniciar las actividades habi- de la cara y el cuello (torticolis, protrusión de la len-
tuales4. Además de constituir un rasgo característico gua), junto con espasmos y distorsiones de la cabeza,
de algunas patologías orgánicas, como la enfermedad y en ocasiones crisis oculógira, en la cual los ojos se
de Parkinson, puede ser también un efecto elevan y permanecen fijos en esa posición. Es una
secundario de los antipsicóticos, sobre todo de los reacción extrapiramidal, sumamente desagradable
clásicos (haloperidol, etc.), estando generalmente para el enfermo y alarmante para la familia, que
ausente con los nuevos antipsicóticos (clozapina, ris- suele aparecer horas o días después del inicio del
peridona, olanzapina, etc.). Hay que valorarlo con tratamiento antipsicótico, esencialmente con los de
atención, ya que puede confundirse con una depre- actividad antidopaminérgica.
sión en pacientes tratados con antipsicóticos.
Discinesia tardía
Inhibición psicomotriz
Se caracteriza por la presencia de movimientos
Hay un enlentecimiento de las funciones psíquicas involuntarios de la cara, tronco o extremidades, y
y motoras, con retraso en el inicio del movi- generalmente está asociado a la exposición prolon-
gada a fármacos antidopaminérgicos, especialmente a fluidez y velocidad del habla, entonación y volumen
ciertos antipsicóticos. de la voz, defectos en la verbalización (balbuceos,
tartamudeo) así como todo lo referente al vocabulario
y riqueza del lenguaje. Las alteraciones del lenguaje
Actitud ante el entrevistador más significativas que se suelen observar en la
atención primaria son:
Hay que observar la actitud general del paciente
durante la entrevista, describiendo si se ha mostrado
colaborador, confiado, indiferente, pasivo, receloso, agre- Retardo del lenguaje
sivo, etc. El médico tiende a considerar, habitualmente, la
negativa de un paciente a cooperar como un fracaso por La exploración de un paciente con lenguaje retar-
su parte o atribuirlo a que se trata de un paciente "difícil", dado requiere paciencia, pues existe un retraso en el
pero no hay que olvidar que este comportamiento puede inicio del lenguaje, con escasa cantidad del mismo.
deberse a una reacción del paciente ante una situación Suele ir asociado a tono bajo de la voz y lentitud del
poco familiar y estresante, mientras que otras veces es un movimiento. Es muy sugestivo de enfermedad
síntoma de la propia enfermedad o una manifestación de depresiva.
un trastorno de personalidad. Es, por tanto, una parte
importante de la evaluación, pues nos proporciona indicios
de cómo el paciente se relaciona con el entorno, y nos puede Mutismo
ayudar tanto en la formulación diagnóstica como en la
planificación terapéutica. Si se observa algún problema Sería la expresión máxima del retardo. Se carac-
de actitud (por ej., enfado, irritabilidad, etc.) durante teriza por una total ausencia de lenguaje y, en con-
la entrevista, se pueden realizar preguntas que permitan secuencia, una desaparición de toda comunicación
al paciente verbalizar sus sentimientos y disminuir por lo verbal, sin que estén afectadas las capacidades ins-
tanto el nivel de tensión, como, por ejemplo: trumentales. Esta alteración puede verse en los cua-
dros depresivos severos, en la esquizofrenia o en el
Parece usted enfadado o irritado por algo. ¿Es así? trastorno cerebral orgánico, especialmente en lesiones
que afectan al diencéfalo. Eventualmente puede surgir
Parece tenso y preocupado. ¿Es así?
como una manifestación de un cuadro histérico. En
algunas ocasiones ocurre solamente en ciertos lugares
TABLA III.
o situaciones y no en otras, denominándose entonces
TRASTORNOS DEL LENGUAJE mutismo electivo, apareciendo típicamente en
determinados trastornos infantiles.
1. Retardo del lenguaje.
2. Mutismo.
3. Presión del lenguaje. Presión del lenguaje
4. Disartria.
5. Tartamudez. Esta expresión se refiere al incremento de la can-
6. Estereotipias verbales tidad de lenguaje espontáneo en comparación con lo
(palilalia, logoclonía, ecolalia). que se considera normal, generalmente acompañado
7. Neologismos. 5. por una elevación del volumen de la voz. Suele
Afasia reflejar un flujo rápido de ideas que llegan a la
(motriz, sensorial, psicógena). mente del paciente. Puede resultar difícil interrumpir
el discurso del enfermo. Se observa de forma típica
en los cuadros maníacos. Si no es muy llamativo
LENGUAJE durante la entrevista, se puede preguntar:

El lenguaje ofrece información muy valiosa sobre ¿Le ha dicho la gente que habla demasiado y muy
la situación del sujeto que habla, pues es a través del rápidamente, de manera que no pueden enten-
lenguaje como las personas manifiestan lo que derle? o ¿siente que algo le impulsa a seguir
piensan o sienten, estando por lo tanto pensamiento y hablando?
lenguaje estrechamente relacionados. Ello origina en
ocasiones dificultades en la exploración, al existir
problemas en discernir la diferencia esencial entre Disartria
estas dos áreas del funcionamiento psíquico.
Los trastornos del lenguaje (tabla III) incluyen Se manifiesta como una alteración de la pronun-
todos los problemas relacionados con la articulación, ciación, y suele estar originada por alguna enfermedad
orgánica (parálisis general progresiva, esclerosis en musculatura del lenguaje. Subsiste la compren-
placas, etc.). Se denomina escandida cuando cada sión, pero se ha perdido la capacidad de hablar.
sílaba es pronunciada individualmente en forma serial, • Afasia sensorial: hay una incapacidad para
y farfullante cuando se refiere a una articulación poco comprender el idioma hablado aun pudiendo
diferenciada, manifestada por una tendencia a fundir oírlo perfectamente.
sílabas y palabras, observándose con cierta frecuencia • Afasia psicógena: muy infrecuente, se observa
en sujetos emocionalmente trastornados. Para de preferencia en personas jóvenes, especial-
explorarla se puede indicar al paciente que repita mente mujeres, con rasgos neuróticos marcados.
frases de compleja articulación, por ejemplo: Forma parte de la clínica de un síndrome
conversivo.
"Ni sí, ni no, sino todo lo contrario".
Las afasias se exploran mostrando al paciente
algún objeto (bolígrafo, reloj, etc.) y preguntándole:
Tartamudez
¿ Qué es esto ?
Alteración del ritmo y fluidez del lenguaje, carac-
terizado por interrupción del flujo del habla por la
tendencia a repetir la sílaba inicial de una palabra. ESTADO DE ANIMO
Se agrava por el estrés emocional y la ansiedad.
El estado de ánimo puede definirse como el tono
sostenido y estable de sentimientos que prevalece
Estereotipias verbales con el tiempo en un paciente, aunque también pue-
den existir cambios de ánimo reactivos como ocurre
Alteración en la que se produce la repetición de una en el duelo. Su correcta exploración tiene una gran
misma palabra o frase, debiendo distinguir entre: importancia práctica, pues es una de las áreas de la
vida psíquica que con mayor frecuencia se ve afec-
• Palilalia: repetición involuntaria de una palabra tado, siendo motivo de petición de ayuda muy fre-
o frase varias veces seguidas. Propia de los cuentemente en atención primaria. La valoración del
pacientes afásicos, puede ser también una estado de ánimo consta de cuatro componentes
manifestación de esquizofrenia. principales: humor subjetivo, humor observado,
• Logoclonía: repetición espasmódica de sílabas actividad autonómica y contenido del pensamiento.
en el medio o al final de una palabra.
• Ecolalia: repetición irrelevante de las últimas
palabras o frases que han sido dirigidas al Estado de ánimo subjetivo
enfermo.
Se refiere al estado de ánimo manifestado y ver-
balizado por el paciente en la entrevista, y ha de
Neologismo examinarse con preguntas abiertas tales como:
Se caracteriza por la creación y el uso de palabras o ¿Qué tal se ha encontrado de ánimo últimamente?
expresiones sin un significado generalmente aceptado, ¿Cómo ha estado de ánimo en las últimas semanas?
a las que el paciente da una significación concreta.
Surgen típicamente en la esquizofrenia. Según la respuesta dada por el paciente deberemos
continuar o no continuar, con cuestiones dirigidas a
indagar la existencia de posibles síntomas depresivos
Afasia o maníacos en el paciente.
Las afasias representan un trastorno del lenguaje
producido por la lesión de ciertas regiones de la cor- Estado de ánimo objetivo u observado
teza cerebral o de las fibras nerviosas subcorticales,
casi siempre en el hemisferio izquierdo, y cuya etio- Se refiere a las propias observaciones del evaluador
logía es predominantemente de origen neurológico. referentes al tipo de expresión de los tonos de los
Puede subdividirse en: sentimientos del paciente, y se realiza mediante el
análisis de las conductas no verbales (expresión
• Afasia motriz: se manifiesta como una imposibi- facial, postura y movimientos corporales), volumen y
lidad para emitir palabras, estando indemne la entonación de la voz, etcétera.
En este sentido hay dos aspectos fundamentales ¿Siente ganas de llorar a menudo?
que debemos recoger: humor predominante y fluc- ¿Llora realmente?.
tuación del mismo, si aparece, durante la entrevista. ¿Qué le hace comenzar a llorar?
Hay que reflejar los diferentes estados de ánimo del
paciente como tristeza, ansiedad, desesperanza,
felicidad, etc. En las ocasiones en que el paciente Euforia
niega trastornos del humor, a pesar de que
objetivamente hay evidencia de que éstos existen, el Es un estado de excesiva alegría y bienestar, que
examen ha de ser más cuidadoso todavía, ya que debe considerarse patológico cuando es claramente
puede estar intentando ocultar información muy anormal y desproporcionado para las circunstancias
valiosa. del sujeto. Va acompañado por una sensación de
Los trastornos del estado de ánimo más significa- aumento de la vitalidad y, generalmente, elevada
tivos son: actividad motora. Suele darse asociado a sonrisas o
incluso risas francas y tener una cualidad contagiosa.
Constituye un síntoma de varias enfermedades
Tristeza mentales, especialmente de los cuadros maníacos,
aunque es preciso conocer que en la manía el
Probablemente es la manifestación clínica más paciente no siempre está alegre, sino que a veces se
importante en esta área y uno de los motivos de con- muestra extremadamente irritable y hostil como
sulta más prevalentes en medicina general. Hay que consecuencia de que se le intentan limitar sus acti-
investigar si se trata de una tristeza vital, en la que vidades, pudiendo existir dificultades en el diagnós-
no se descubren factores exógenos precipitantes, tico diferencial con un cuadro esquizofrénico.
característica de las depresiones endógenas, o de Cuando es un estado de buen humor transitorio y
una tristeza reactiva que sería aquella que reúne coherente con las circunstancias no tiene significa-
las cuatro características siguientes: ción patológica. Podemos preguntar:

• No se habría presentado de no haber mediado ¿Se ha sentido a veces muy feliz o eufórico, sin una
la vivencia o el factor desencadenante. causa aparente? ¿Tan eufórico que no era normal? ¿O
• Su aparición tiene lugar poco tiempo después inusualmente irritable o suspicaz? ¿Fue esto
del impacto de la vivencia. diferente de su carácter habitual?
• Su evolución cursa paralelamente a la vivencia
estresante.
• Su contenido coincide con el de esta vivencia. Irritabilidad
No debemos conformarnos solamente con que el Podría definirse como una reacción exagerada de
paciente nos diga que se encuentra triste o depri- enfado propiciado por influencias externas. Es un
mido, sino que debemos indagar sobre "cómo lo síntoma bastante inespecífico y que puede aparecer
siente", "con qué frecuencia", "cómo interfiere en sus en un gran número de enfermedades mentales, pero
actividades diarias", etcétera. que es muy común en los trastornos del estado de
La tristeza representa el síntoma esencial del ánimo.
trastorno depresivo, pero hay que tener siempre
presente que en sí misma no es indicativa de enfer- ¿Ha estado más impaciente o irritable de lo habi-
medad mental. Preguntas que se pueden realizar tual?
son: ¿Se controla, o eleva la voz y explota sin razón?
¿Ha perdido realmente la calma y el control?
¿Se ha sentido bajo de ánimo recientemente?
¿Describiría su estado de ánimo como de triste,
decaído, desanimado, desesperado o profunda- Labilidad afectiva
mente deprimido?
Se caracteriza por cambios rápidos, bruscos y
transitorios de los sentimientos o del estado de
La tristeza suele ir acompañada con mucha fre- ánimo, con pérdida del control sobre ellos. Estas fluc-
cuencia por llanto o ganas de llorar, que igualmente tuaciones ocurren en respuestas a circunstancias o
pueden ser una manifestación de depresión o expresar estímulos externos. Muy sugestivo de trastorno
simplemente una liberación de una tensión acu- orgánico cerebral (por ej., demencia), aunque tam-
mulada. Se puede preguntar: bién puede ocurrir en los trastornos de personalidad
histriónicos y en la enfermedad maníaco-depresiva. Reactividad emocional
Se asocia frecuentemente a incontinencia afectiva,
que consiste en una exagerada y fácil expresión emo- Capacidad de respuesta a estímulos externos, que
cional de tal manera que los sentimientos surgen y se es fácilmente comprobable en la entrevista mediante
manifiestan con inusitada facilidad (por ej., lloran la observación de la respuesta del paciente a temas
fácilmente). tristes o jocosos.
Ambivalencia afectiva Actividad autonómica
Se refiere a la coexistencia de emociones, actitu- Se refiere al examen de las fluctuaciones en la
des, ideas o deseos contrapuestos hacia un determi- actividad autonómica que muchas veces acompaña a
nado objeto o situación5, sin que uno logre desplazar al los trastornos por ansiedad. Los síntomas mani-
otro, por ej., querer y odiar al mismo tiempo. Puede festados más reiteradamente son palpitaciones, boca
aparecer en diversas enfermedades mentales, pero se seca, sensación de ahogo, micciones más frecuentes,
experimenta de forma muy particular en la sudoración, etc. Generalmente ocurren en todos los
esquizofrenia, siendo para Bleuler uno de los cuatro trastornos psiquiátricos asociados con ansiedad,
síntomas principales de la esquizofrenia. incluyendo enfermedad depresiva, estados de
ansiedad (ansiedad generalizada, pánico, fobias), y
esquizofrenia aguda y crónica. Podemos realizar las
Aplanamiento o embotamiento afectivo siguientes preguntas:
Es un estado caracterizado por la aparente pérdida
de la capacidad de experimentar emociones. No hay Me gustaría preguntarle sobre los síntomas que
ninguna manifestación de sentimientos frente a suelen tener las personas cuando están ansiosas
material o hechos con carga emotiva, y hay una Dígame si ha tenido alguno de ellos (por ej.,
grave reducción de la intensidad del tono emocional palpitaciones, boca seca, sudoración, nudo en la
expresado. Suele ir acompañado por apatía. Puede garganta, etcétera).
apreciarse en los trastornos mentales orgánicos, pero
es muy típico de los trastornos esquizofrénicos,
especialmente en los estados crónicos. No hay que Contenido del pensamiento
confundirlo con la tristeza o afecto lento de los
pacientes deprimidos. Las alteraciones psicopatológicas correspon-
dientes a esta área se verán en un próximo apar-
tado.
Incongruencia afectiva
Hay una falta de armonía, una discrepancia, entre PENSAMIENTO
el estado de ánimo y la idea, el pensamiento o el
lenguaje. Lo que se expresa emotivamente y lo que Es aquella actividad psíquica en virtud de la cual
se verbaliza no guarda ninguna relación (por ej., una los datos elaborados del conocimiento (ideas) se
persona se ríe al relatar una pérdida o muerte seleccionan y orientan alrededor de un propósito
reciente de algún ser querido). En ocasiones se (tema) y que, siguiendo las vías establecidas por el
observa en personas expuestas a situaciones de proceso asociativo, debe conducir a conclusiones
estrés o fuerte tensión nerviosa, en cuyo caso tiene orientadas en la realidad. Se explora a través de su
una escasa significación clínica, pero por lo general expresión por el lenguaje, si bien estas funciones
es un signo característico de esquizofrenia. deben ser estudiadas separadamente. Sus anomalías
se muestran en la tabla IV.
Clásicamente los trastornos del pensamiento se
Irradiación afectiva han separado en dos grandes grupos: los trastornos
del curso del pensamiento, entendiendo por tal la
Capacidad que tiene el sujeto para que otras per- patología que se presenta en el flujo y la forma del
sonas sintonicen con su estado de ánimo. Así, por pensamiento, y los trastornos del contenido o pato-
ejemplo, la alegría del maníaco puede resultar con- logía de la ideación. A ello hay que añadir los tras-
tagiosa, pero en cambio la alegría insulsa del paciente tornos que afectan a la propia conceptualización de la
con un síndrome frontal no lo será. vivencia del pensamiento.
TABLA IV. vieran acelerados y usted tuviera demasiados
TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO pensamientos, comparado con lo habitual?
1. Trastornos del curso b) Bradipsiquia o inhibición del pensamiento El
a. Trastornos en el flujo:
desarrollo del pensamiento está retardado, con un
Taquipsiquia.
Bradipsiquia. discurso lento, existiendo un aumento en el período de
Bloqueo del pensamiento. b. latencia de las respuestas, un retraso en la
Trastornos en la forma: asociación de ideas y enlentecimiento del habla.
Fuga de ideas. Ocurre en los cuadros depresivos y en algunas
Pensamiento circunstancial. enfermedades orgánicas como la enfermedad de
Pensamiento tangencial. Parkinson.
Perseveración.
Disgregación. c) Bloqueo del pensamiento
Incoherencia.
Interrupción súbita del curso del pensamiento
Alogia.
antes de que haya sido completado, sin que exista
2. Trastornos del contenido ninguna razón que lo explique, de manera que el
Preocupaciones. entrevistado se detiene en medio de una frase y no
Rumiaciones. Ideas puede continuar con el tema, quedándose totalmente
suicidas. Ideas "en blanco" durante unos segundos. El discurso se
sobrevaloradas. Ideas puede reanudar con el mismo o con diferente tema.
obsesivas. Ideas fóbicas. Es imprescindible preguntar al paciente qué sintió
Pensamiento mágico. durante esos momentos y si pensaba en alguna cosa,
Ideas delirantes.
ya que puede ocurrir que estuviera distraído por otros
3. Trastornos en la vivencia pensamientos, más que experimentando una ausencia
Difusión del pensamiento. total de los mismos, en cuyo caso no se puede hablar
Inserción del pensamiento. de bloqueo. El bloqueo se da de forma muy acusada
Robo del pensamiento. en algunos pacientes esquizofrénicos, pero también
Lectura del pensamiento. puede observarse en personas normales, con ciertos
rasgos de ansiedad, expuestas a determinadas
situaciones (por ej., estudiantes en los exámenes
Trastornos del curso orales), no teniendo en este último caso, que se refiere
más a un bloqueo de una idea o de un conocimiento
Se evalúa el curso con el que fluye el pensamiento, que al bloqueo de toda la actividad mental,
es decir, cómo el paciente formula, organiza y expresa significación clínica.
sus pensamientos. El paciente coherente es claro,
fácil de seguir y lógico. ¿Se bloquean repentinamente sus pensamientos,
como si su mente se quedara completamente en
blanco, aunque usted no haya querido dejar de
Trastornos en el flujo pensar?

Se registra la cantidad y velocidad de los pensa-


mientos. Sus principales trastornos son: Trastornos en la forma
a) Taquipsiquia o aceleración del pensamiento El Se evalúa la direccionalidad y la continuidad del
desarrollo del pensamiento es exageradamente pensamiento. Los trastornos más significativos son:
rápido; hay una disminución del período de latencia
de respuesta (el paciente tarda menos tiempo de lo a) Fuga de ideas
normal en responder a las preguntas) y un aumento Trastorno que se relaciona con el grado máximo
en la cantidad de habla espontánea, pasando el de taquipsiquia y que se observa, típicamente, en los
paciente rápidamente de un tema a otro. Puede cuadros maníacos, aunque puede darse también en la
observarse en la manía y en las intoxicaciones (anfe- esquizofrenia. Se manifiesta como un flujo de
taminas, alcohol, etcétera). palabras a gran velocidad y casi continuo. Hay dis-
traibilidad, y cualquier nuevo estímulo externo pro-
¿ Siente que los pensamientos se le amontonan y le voca una nueva idea, saltándose de una idea a otra
pasan rápidamente por la cabeza, como si estu- sin que se concluya ninguna. Se pueden dar aso-
ciaciones de ideas por asonancia de palabras o por
cambio en el sentido de una palabra. Debido a su mezcla de palabras o sílabas desprovistas de sen-
rapidez el discurso parece incomprensible, pero si se tido. Dicho trastorno es característico de la esqui-
presta atención se pueden percibir algunas aso- zofrenia.
ciaciones superficiales, que le dan cierta estructura.
Ha de diferenciarse de la denominada pseudo-fuga f) Incoherencia
de ideas, en la cual el discurso resulta incom- Considerada por algunos autores como una enti-
prensible sin que exista dicha aceleración, que en dad idéntica a la disgregación, mientras que para
su grado máximo constituye la incoherencia ideo- otros sería un trastorno más severo, en el que no
verbal en la que las frases son incomprensibles y no existe ninguna conexión lógica entre las diferentes
poseen una estructura gramatical. Este trastorno es palabras de una frase. La capacidad comunicativa
más típico de la esquizofrenia, siendo la influencia de es mínima y el lenguaje totalmente ininteligible
los estímulos externos mucho menor que en la fuga. tanto a nivel del discurso global como a nivel parcial
de las frases constitutivas, lo que constituye el ele-
b) Pensamiento circunstancial mento decisivo para el diagnóstico diferencial con la
Trastorno de las asociaciones en el cual el disgregación. Típicamente surge en la esquizofrenia,
paciente muestra una falta de dirección en el dis- y es considerado el trastorno formal del pensamiento
curso, incorporando detalles excesivos, innecesarios, más grave. A continuación mostramos el resumen
banales y superficiales, con múltiples incisos y de una carta, remitida por un paciente, que refleja
paréntesis y con evidentes dificultades para llegar a en toda su magnitud el pensamiento
la idea final, aunque si se le deja hablar el tiempo inconfundiblemente incoherente.
suficiente logra alcanzarla. A estas personas se las
suele tildar también de prolijos (popularmente Estimado Profesor:
;
'palizas"). Puede ocurrir en epilépticos, en personas Paz y bien. Necesito verle. Decreto 23 enero del
con deterioro senil y en la esquizofrenia. Ministerio de Sanidad y Consumo, sobre uso de
opiáceos, y fármacos. BOE 23 enero 1990.
c) Pensamiento tangencial "La sociedad, actual, es muy competitiva y autoeli-
Hay una falta de relación entre la pregunta y la mina a los que no siguen su ritmo ó camino". Ya
respuesta dada. El paciente se pierde en divagacio- estoy en el ecuador de la vida. 40 y algunos. Esta
nes, en idas y venidas, introduciendo pensamientos mañana he pasado un traumatillo. Por un "quítame
que parecen no estar relacionados con el tema sobre esas pajas" (dicho de Castilla) la compañera
3! que se está tratando, no siguiendo una línea con- (competitividad, 14 años de diferencia...) se
sistente, y no logrando llegar nunca al objetivo, a produce un roce y no puedo evitar la chispa... y la
liferencia del pensamiento circunstancial en que sí explosión. Yo aludo a la no existencia de malicia,
¡e consigue alcanzar. El juego de palabras puede dolo en el hecho, trivial. Y ella responde: "de esta
producir un efecto similar. forma tendremos que cerrar la oficina". Y
replico: con mezcla de broma-extrañeza: "pero
d) Perseveración hombre", al mes de empezar. Luego trato disten-dir
Consiste en la repetición de la misma contesta- y ella sigue "altiva". No valgo para la com-
non ante diferentes preguntas, siendo el paciente petitividad, aunque lea, relea... 1, 6, 20 veces la
incapaz de cambiar sus respuestas. Se presenta en ley Mujicay el código penal, en los viajes, trenes,
algunos tipos de epilepsia, en los síndromes de dete- bares, facultad de medicina. Y me invento la
rioro cognitivo, como las demencias, y en cuadros salida ("o huida de trabajo") ¿Qué hago? Me
jsquizofrénicos crónicos. muestro humilde, caballero. 30 y 45 años. Alegar
número 1 ella <H> yo partir de estrato inferior —>
e) Disgregación agente (muy recordados los tiempos 5 años) —>
En la disgregación existe una pérdida de la idea oficial de justicia. Modificaciones y cambios en
iirectriz como consecuencia de la ruptura de las cosas, personas. Paz y bien, no usemos la
asociaciones normales, fluyendo los pensamientos violencia, escuchemos, no tengamos el no salvo
sin conexión lógica. El paciente se desliza de un casos extremos. Tendamos la mano. Los
;ema a otro, pudiendo o no pudiendo existir rela- franciscanos, Irala, Perinés, sus comedores de
:ión aparente entre ellos, volviéndose el contenido pobres. Su humildad.
absurdo, sorprendente e incomprensible, bien por- Por ley de vida todavía tendría o debería tener
iue aparecen fragmentos sin relación unos con "cuerda" quince años más. Como salimos de
)tros, con una buena apariencia gramatical pero dn esto todos los días escribo carta y algunos dos.
coherencia lógica, bien porque aparece una En el mes de enero ya casi concluido, solo y me
han contestado. Ayúdeme por favor, pero no
puedo dejar de repetirlo: paz, paz y bien y no a pero fuera del control del sujeto, y experimentadas
la violencia. Y no a contestar no (parece rizar el con una intensidad y frecuencia exagerada.
rizo). Ayúdeme por favor. Generalmente ocurren en estados de ansiedad y
cuadros depresivos, reflejando el estado afectivo
Cedida por el Prof. Vázquez-Barquero. (por ej., baja autoestima, hipocondriasis), así como
en estados obsesivos, en cuyo caso se refleja la inde-
g) Alogia cisión.
Es uno de los síntomas negativos característicos de
la esquizofrenia, expresándose como un marcado ¿ Tiende a estar rumiando sobre posibles desastres o
empobrecimiento del pensamiento y la cognición. se le introducen una y otra vez pensamientos
Los procesos del pensamiento parecen vacíos, lentos y absurdos en su cabeza?
rígidos. Las dos manifestaciones principales son el
lenguaje vacío y no fluido (pobreza de lenguaje) y el
lenguaje vacío fluido (pobreza del contenido de pen- Ideas suicidas
samiento). En la pobreza de lenguaje, hay una dis-
minución de la cantidad del habla espontánea, siendo Es de suma importancia realizar una correcta
las respuestas breves, poco fluidas, vagas y no exploración de las ideas suicidas, debido a los poten-
elaboradas. En la pobreza del contenido, el lenguaje ciales riesgos para la vida del paciente. Muchas
es adecuado en cantidad y las respuestas sufi- veces existe temor por parte de los médicos a realizar
cientemente largas, pero proporcionan escasa infor- preguntas sobre este asunto, por miedo a sugerir o
mación. reforzar las actitudes suicidas del enfermo. Muy al
contrario, el poder hablar con total libertad sobre
este problema generalmente refuerza la relación y
Trastornos del contenido confianza del enfermo en el médico, al comprobar
que puede contar con su ayuda y comprensión en
Se refiere a aquello sobre lo que el paciente habla, cualquier tipo de cuestiones, incluso en aquellas
existiendo áreas sobre las que el médico debe pre- que le afectan más profundamente. Además, la idea
guntar explícitamente en caso de que el enfermo no suicida no surge habitualmente de un momento a
las saque a colación. otro, ni porque se haya estado hablando con el
médico, sino que es una idea pensada y planificada.
La mayoría de los pacientes responden con
Preocupaciones sinceridad, pero tenemos que ser especialmente
cuidadosos con los pacientes que eluden responder a
Temas que son predominantes en el pensamiento estas cuestiones, ya que pueden estar intentando
del paciente, que habitualmente se revelan en su ocultar sus verdaderas intenciones.
lenguaje espontáneo, y que pueden ser repetitivos a Las ideas suicidas aparecen con mucha frecuencia
lo largo de la exploración. Han de tenerse en cuenta en estados depresivos, siendo una causa importante
sólo las preocupaciones excesivas, desproporcionadas, de muerte, pero pueden formar parte de otros
pues muchas personas tienen preocupaciones (por ej., trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia. Se
cuando van a presentarse a un examen o ser ha de seguir una graduación en las preguntas:
intervenidas quirúrgicamente) apropiadas a las cir-
cunstancias, que no pueden ser consideradas pato- ¿Ha sentido últimamente que no merece la pena
lógicas. Se explora con preguntas como: vivir?
¿Se ha sentido cansado de la vida, o como si ésta no
¿Se ha preocupado mucho últimamente? tuviera sentido?
¿ Se preocupa más de lo necesario para el tipo de ¿Ha pensado alguna vez en dañarse a sí mismo?
problemas que tiene? ¿Ha tenido ganas de acabar con todo, o ha deseado
¿Puede dejar de preocuparse mirando a la TV, la muerte?
leyendo o pensando en algo con lo que solía dis- ¿Ha estado pensando seriamente en el suicidio?
frutar? ¿Ha hecho algún intento de suicidio recientemente?
Rumiaciones Ideas sobrevakradas
Son ideas y temas repetitivos, generalmente de Son ideas que ocupan un lugar central en la vida
contenido desagradable y de duración prolongada, del individuo, con un fuerte tono afectivo, que
poseen un hondo significado para él, que le marcaron que lo provoca, es inexplicable e irracional según un
de alguna forma, y en torno a las cuales gira la razonamiento lógico y el sujeto también hace crítica
conducta del paciente. Podría decirse que son afir- de lo absurdo de su reacción. Es incontrolable por la
maciones exageradas por parte del paciente, mante- voluntad y provoca la huida o evitación del objeto o
nidas con una persistencia más allá de lo razonable. situación temida. Aparece ante la presencia del
Se diferencian de las ideas obsesivas en que el sujeto objeto o situación a diferencia de la obsesión en que la
no las reconoce como absurdas y, por tanto, no lucha sola idea puede bastar para provocar la angustia. No
contra ellas, y de las ideas delirantes en que a pesar suelen explicarse espontáneamente en la entrevista
de su tenacidad pueden ser corregidas. No son por lo que hay que hacer preguntas específicas
necesariamente patológicas, ya que pueden ser com- dirigidas a su detección6.
prensibles en el contexto de determinadas situaciones,
circunstancias o grupos sociales. ¿Hay situaciones u objetos que aunque no desper-
tarían temores a la mayoría de las personas, le
hacen sentirse ansioso o con pánico? ¿Intenta
Ideas, imágenes o impulsos obsesivos evitar esas situaciones por ser desagradables o
angustiantes ?
Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos
repetitivos, no deseados e irracionales, que el sujeto
reconoce como infundados y absurdos, que se impo- Pensamiento mágico
nen al paciente sin que éste pueda hacer nada para
librarse de ellos. Ocasionan una gran angustia, ya Creencia de que las palabras, ideas o acciones
que el sujeto se resiste y defiende contra ellos, por lo pueden determinar o impedir un suceso por medios
que pueden interferir de forma notable en la actividad mágicos, sin tener en cuenta las leyes de causalidad
diaria del individuo que puede estar muy impo- lógicas. Aunque pueden existir en la actividad mental
sibilitada, debiéndose siempre describir el grado de normal, con frecuencia se observan en el trastorno
interferencia que ocasionan. Pueden ir acompañadas obsesivo-compulsivo y en la esquizofrenia.
por compulsiones, que son conductas rituales,
repetitivas, que el paciente se siente obligado a rea-
lizar (por ej., lavarse las manos, ordenar objetos, IDEAS DELIRANTES
comprobar cosas, etc.), que no ocasionan ningún placer,
pues también son reconocidas como absurdas, pero Es la alteración por excelencia del contenido del
que cuando se completan originan un alivio temporal pensamiento. Consiste en la existencia de una cre-
de la tensión. A diferencia del delirio existe una crítica encia falsa, fija, que no tiene ningún fundamento
de los pensamientos y de los actos. Típicas de los racional en la realidad, que surge sin una estimula-
trastornos obsesivo-compulsivos, pueden surgir ción externa apropiada y que se mantiene inamovible
también en el síndrome de Gilíes de la Tourette, etc. frente a la razón. Se establecen por vía patológica sin
Podemos preguntar: que primen factores sociales o culturales, no siendo
compartidas por otras personas del mismo grupo
Algunas personas piensan que deben estar com- cultural. Si esta creencia es compartida y
probando cosas que saben que han hecho, como totalmente explicable dentro del grupo social en que
cerrar la llave de paso del gas o los interruptores vive el individuo, no se trataría de ideas delirantes,
de la luz, etc. ¿Tiene usted ese problema? independientemente de lo raras y extravagantes
¿Hay otros problemas de tipo similar, como pen- que puedan parecer a las personas que no pertenecen
samientos o imágenes desagradables e indesea- a dicho grupo.
dos que le vienen a la mente de manera irresis- En el delirio hay que investigar: el grado de impli-
tible y que usted no puede controlar? ¿Ha sido cación del mismo en la vida del sujeto (extensión), el
esto un problema para usted? grado de distancia de los contenidos con la realidad
convencional (rareza), el grado de creencia del
sujeto de la realidad del delirio (convicción), el grado
Ideas fóbicas de falta de consistencia interna, lógica y sistemati-
zación (desorganización) y el grado de preocupación y
Existe un temor angustioso y un miedo excesivo, aproximación del sujeto al contenido de sus delirios
anormal y persistente provocado por un objeto o (presión)7.
situación, que no parecen objetivamente peligrosos, Según la entrevista SCAN8 se requieren cuatro
sin fundamentos sólidos o aceptados como razona- criterios diagnósticos para calificar una idea de deli-
bles. Es una reacción desproporcionada con la causa rante:
• La creencia es descrita claramente por el entre- c) Intuición delirante
vistado con sus propias palabras, no se trata Una percepción habitual ha cambiado radical-
simplemente de una respuesta afirmativa a mente su significado, y de forma inesperada surge
una pregunta. una idea delirante en forma de corazonada u ocu-
• Se mantiene con una convicción subjetiva irre- rrencia repentina. Se ha de preguntar:
sistible y dominante, aunque el grado de cer-
teza puede fluctuar o estar disminuido. Cuando le ocurrió esto (el delirio) ¿cómo supo lo
• No es susceptible, o lo es muy escasamente, de que significaba? ¿Le vino como
ser modificada por experiencias o evidencias caído del cielo?
que lo contradigan; es inamovible.
• La creencia es imposible, increíble o falsa (a d) Representación delirante
menudo llamada extravagante). Hechos sucedidos años atrás son interpretados
actualmente de forma errónea o delirante; una ima-
gen o un recuerdo toman un significado totalmente
Clasificación de los delirios según su origen nuevo. Se pueden realizar las mismas preguntas que
en la intuición delirante.
En función de su origen, la vivencia delirante puede
diferenciarse en dos tipos:
Vivencias delirantes secundarias

Vivencia delirante primaria Se trata de delirios que surgen en relación con, o


secundariamente a otros, trastornos psíquicos u
Típica de la esquizofrenia, el delirio aparece de orgánicos, de tal forma que suelen desaparecer
forma primaria, no pudiendo explicarse por la pre- cuando remite el trastorno que las originó (por ej.,
delirios de culpa o ruina en la depresión y megalo-
sencia de otros procesos patológicos, y pueden dis-
manías en la manía).
tinguirse varias formas de presentación:

a) Temple delirante Clasificación de los delirios según su contenido


Se trata del elemento más importante en el con-
cepto de "trema" de Conrad9. Constituye para la psi- En función de sus contenidos se distinguen dife-
quiatría clásica el límite entre la vivencia normal y rentes tipos de delirio, siendo los más significativos
la delirante. Es un estado en que el paciente expresa los siguientes:
qué: "algo está ocurriendo", "algo está cambiando",
pero no sabe exactamente que. Es una sutil altera-
ción de la fisionomía del campo psíquico global, que Delirios de persecución
todo lo invade y domina. Dichas sensaciones van
acompañadas de perplejidad, y de un profundo sen- El paciente cree firmemente que hay una conspi-
timiento de que algo inexplicable, que le angustia e ración contra él o que de alguna manera está siendo
inquieta, va a suceder. Una pregunta adecuada perseguido. Alguien o alguna fuerza externa está
sería: intentando dañarle, causarle lesiones físicas, pre-
tendiendo matarle, etc. Puede abarcar desde el simple
¿Ha tenido la sensación de que está pasando algo hecho de que le quieren matar directamente hasta
extraño que no puede explicar? que se ha urdido un complot. Típicos de la
¿Algo que le angustia e inquieta? esquizofrenia paranoide, se pueden explorar con las
siguientes preguntas.
b) Interpretación delirante
Se da una significación anormal a las percepciones ¿Le parece que alguien está intentando dañarle,
reales, generalmente de forma autorreferencial. Es un envenenarle o matarle?
significado especial, casi siempre importante, como ¿Le están aislando?
un aviso o mensaje.

¿Ve a veces mensajes en clave o un significado Delirios de culpa


especial en la manera en que están dispuestas
las cosas, o en los colores o en la manera en que Convicción inamovible de haber hecho algo
sucede todo1? imperdonable, sintiéndose el paciente culpable de
todo lo que ha ocurrido, siendo sus síntomas la con- Delirios somáticos
secuencia de su incompetencia, sus pecados, etc., por
todo lo cual merece ser castigado. Generalmente Convicción delirante de que los propios órganos
surgen en el contexto de un cuadro depresivo. han dejado de funcionar, o se están pudriendo, o de
Preguntas apropiadas para explorarlo son: que su cuerpo está de alguna manera alterado. A veces
se acompaña de alucinaciones táctiles o de otro tipo.
¿ Tiende a censurarse por algo que haya hecho o pen- Debe distinguirse de la hipocondría, en la que existe
sado? ¿se siente culpable o se avergüenza de sí una interpretación errónea de sensaciones físicas, que
mismo ? ¿le parece que debe ser castigado por ello ? provoca una intensa y persistente preocupación, acom-
pañada de breves períodos de alivio, sobre la posibilidad
de padecer una enfermedad, a pesar de que explo-
Delirios de ruina raciones adecuadas y repetidas no hallan fundamento
para ello. Son preguntas útiles, las siguientes:
Creencia delirante de que las posesiones materiales
se han perdido, pudiendo el paciente llegar a asegurar ¿Piensa usted que algo funciona mal en su cuerpo?
que él y su familia están totalmente arruinados y en ¿Ha notado usted algún cambio en su aspecto físico?
la más absoluta pobreza. Suelen aparecer en el ¿Está convencido de que esto es así?
contexto de una depresión.
Delirios de grandeza
Delirios de control
El paciente tiene una idea exagerada de sus cua-
Se trata de una sensación subjetiva e intensa, que lidades, capacidades, habilidades o de su propia
tiene el paciente, de estar bajo el control de alguna importancia, creyendo, por ejemplo, que es un per-
fuerza extraña o de alguien. Por ejemplo, de que los sonaje famoso. Característicos de los cuadros manía-
propios pensamientos o acciones están siendo con- cos, se pueden explorar preguntando:
trolados por alguna fuerza o ser exterior. A menudo
va asociada con el delirio de persecución. Se pueden ¿Tiene usted poderes o capacidades especiales, que
hacer preguntas tales como: el resto de las personas no tienen? ¿Piensa usted
que va a conseguir grandes cosas?
¿Ha sentido usted que está siendo controlado por
una fuerza exterior? ¿Piensa que alguna persona
le está controlando? Delirios religiosos
El paciente está preocupado por falsas creencias
Delirios de celos de tipo religioso. No se deben incluir creencias o
experiencias religiosas ampliamente aceptadas, y
Está centrado alrededor del tema de la infidelidad. consideradas normales en el contexto socio-cultural
El sujeto está convencido de que su pareja no le es fiel, del paciente.
no existiendo ninguna señal de que esto sea así.
Busca continuamente señales o evidencias que ¿Ha tenido alguna experiencia religiosa difícil de
corroboren su creencia, elaborando complicados planes explicar?
para atrapar a los amantes. Debe diferenciarse de los
celos patológicos no delirantes, en cuyo caso, a pesar
de la falta de evidencias, el paciente se muestra Delirios nihilistas
preocupado por la fidelidad de su pareja, pero
adquiere la forma de duda profunda, no de convicción Sensación falsa de que uno mismo, los demás o el
plena. Como consecuencia de esta duda puede seguir mundo no existen. Cuando el paciente sostiene que
a la pareja, leer sus diarios, etc. Característico de los está muerto, que carece de cuerpo material, etc., se
pacientes alcohólicos, se puede explorar con las denomina delirio de Cotard.
siguientes preguntas:

Dice la gente que usted es celoso ¿Es verdad? Delirios de referencia


¿Tiene celos de su esposo/a, amigo/a?
¿Quépruebas tiene? ¿Está convencido de que La conducta de los demás se refiere a uno mismo.
esto es así? Hay significados ocultos relacionados con el sujeto en
cualquier suceso cotidiano. Las acciones están especí- puesta afirmativa del paciente a la pregunta, sino
ficamente dirigidas hacia él, y tienen un doble signifi- una descripción de la experiencia por parte del
cado. Cuando se sistematiza puede adquirir la forma entrevistado. Las alteraciones más importantes son:
de un delirio de persecución. Hay que realizar el diag-
nóstico diferencial con las ideas simples de referencia,
que son de tipo neurótico y que se caracterizan por la Difusión del pensamiento
presencia de sentimientos de incomodidad y de ser
observados por otras personas, junto a una sensación El paciente experimenta que sus pensamientos se
de vergüenza, que es desproporcionada en relación difunden fuera de su mente de manera que pueden
con cualquier posible causa. En estas últimas, la capa- ser escuchados por otros. Es una experiencia pasiva,
cidad de introspección está conservada, aceptando el en el sentido de que no es deseada, sino experimen-
paciente que esos sentimientos se originan dentro de tada. Pueden realizarse preguntas tales como:
ellos mismos. Se pueden explorar preguntando:
¿Le parece que sus pensamientos son en cierta
¿Le parece que la gente deja caer comentarios res- forma públicos, no exclusivamente suyos, de
pecto a usted o dice cosas con doble sentido? manera que otros pueden saber lo que está usted
¿Ve mensajes para usted en los periódicos, en la pensando?
televisión o en la radio?
Inserción del pensamiento
Delirio de Capgras
El paciente carece del sentido normal de pose-
El paciente desarrolla la creencia de que ciertas sión de sus pensamientos, que no son suyos y se
personas significativas, como el cónyuge, el hijo, los experimentan como extraños. Han sido insertados
padres, etc., han sido sustituidos por un impostor. en su interior mediante algún mecanismo (radar,
telepatía, etc.). Pueden explorarse con preguntas
¿Siente que la apariencia de algunas personas que del tipo de:
usted conoce bien ha cambiado de una manera
que le sugiere que alguien pueda estar suplan- ¿Le parece que en su mente hay pensamientos que
tándolas ? no son los suyos propios; que parecen venir de
algún otro sitio? ¿Cómo cree que se introducen en
su mente?
Delirio erotomaníaco o de Clerembault
El paciente, siempre una mujer, mantiene la cre- Robo del pensamiento
encia delirante de que un hombre, por lo general
mayor que ella y de un nivel social superior, está El paciente cree que alguna fuerza externa le ha
enamorado de ella. sacado los pensamientos de su cabeza, de manera
que no tiene pensamientos. Es una experiencia
¿La ama alguna persona que no lo reconoce públi- pasiva, experimentada aunque no deseada, pero a
camente? diferencia de la difusión, hay un sentimiento de robo
real, que puede ocasionar explicaciones delirantes.
Realizar preguntas tales como:
Delirios fantásticos
¿Ha sentido usted que alguna fuerza externa o
Son delirios físicamente imposibles (extraterres- persona le extraigan sus pensamientos o se los
tres, viajes interestelares), los pacientes pueden envíen fuera de su mente?
referir que han venido viajando en una estrella de
plata, etcétera.
Lectura del pensamiento
Trastornos de la experiencia (vivencia del yo) del El paciente vivencia que los demás conocen sus
pensamiento pensamientos o que pueden leer su mente.

Son experiencias psicopatológicas de difícil explo- ¿Le parece que sus pensamientos pueden ser leídos
ración. Su examen adecuado requiere no sólo la res- por otras personas?
es nuevo para el sujeto, o del jamáis vu, experiencia ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
contraria en la que sucesos comunes resultan com-
pletamente novedosos, como si no hubieran sucedido Reflejan la capacidad del individuo para mantener y
nunca. Puede aparecer en personas normales, y por sí concentrar su interés en una labor. Los defectos en la
mismo no es indicativo de patología. atención y concentración suelen ser muy evidentes
mientras se realiza la entrevista, pues el paciente es
¿Le parece que su vivencia del tiempo ha cam- incapaz de prestar atención a las preguntas que se le
biado? hacen y se distrae fácilmente con estímulos externos
¿Le parece que su vida discurre de la misma o internos. Los trastornos de la atención son muy
manera que lo hacía antes? comunes y pueden estar presentes en casi cualquier
trastorno mental, pero ocurren especialmente en
trastornos orgánicos y afectivos. Las capacidades de
ORIENTACIÓN atención, concentración y memoria inmediata se
suelen solapar, y es por esto que cuando el deterioro
La orientación refleja la capacidad del individuo de en la atención es muy manifiesto, habitualmente el
saber en qué fecha, día y hora está (temporal), en qué paciente será incapaz de seguir y realizar los tests de
lugar se encuentra (espacial) y quién es (persona), así memoria, por lo que no proporcionarán información
como sus circunstancias actuales. adicional y habrá que esperar a realizarlos en una
La orientación en el tiempo incluye preguntas entrevista posterior. Podemos, para explorarla, hacer
como: preguntas del tipo de:
¿Qué día de la semana es hoy? ¿Qué día del mes? ¿Ha sido su concentración últimamente tan
¿Qué mes? ¿Qué año? buena como siempre o ha tenido problemas
para fijar su atención?
Lia orientación en el espacio se explora pregun- ¿Siente que no puede leer un artículo en el perió-
tando: dico o ver un programa de televisión hasta el
final a pesar de haberlo podido hacer previa-
¿Dónde vive usted? ¿En qué lugar estamos ahora? mente?

La orientación en la persona consiste en conocer su


propio nombre y los nombres y papeles de las personas MEMORIA
que le rodean.
Se puede definir la memoria como la facultad que
¿ Cómo se llama usted? ¿ Quiénes son esas personas tenemos de registrar y retener las vivencias que nos
con las que está? ocurren, así como de recordar la información alma-
cenada en el cerebro. Su pérdida se denomina amnesia,
La orientación en el tiempo se altera con facilidad y y puede ser retrógada y anterógrada. La primera
es la primera que suele afectarse, pero los errores afecta a la información procesada antes del
aislados en la hora, día e incluso mes no son diag- trastorno, por ejemplo, un traumatismo craneal, y la
tiósticos de ningún trastorno mental. No obstante, segunda a la información adquirida después. Se dis-
ios errores en el año sí son muy significativos. tinguen la memoria inmediata y reciente (ambas
Posteriormente se suele afectar la orientación espa- configuran la memoria de fijación) y la remota (con-
cial y finalmente la personal. En los procesos que forma la capacidad de evocación).
originan desorientación, la recuperación de estas
unciones se inicia por la orientación relativa a la
jersona, seguida por la relativa al lugar, siendo la Memoria inmediata y a corto plazo
iltima en recuperarse la temporal.
Los trastornos de la orientación son muy sugestivos La memoria inmediata representa la capacidad del
de la presencia de un trastorno orgánico cere-íral, paciente de recordar algo que se le ha dicho unos
siendo un rasgo característico, junto con las segundos antes. La prueba más utilizada es la repe-
)scilaciones del nivel de conciencia y disminución de a tición de palabras, pidiendo al paciente que repita el
atención, del delirium. Sin embargo, errores en la nombre de tres objetos no relacionados, e informán-
>rientación son también muy típicos en los cuadros dole de que posteriormente (a los cinco minutos) se le
iemenciales, así como en los trastornos afectivos, en pedirá que recuerde esos tres objetos (memoria a
londe puede deberse a una disminución del interés, corto plazo). Se puede explorar de la siguiente forma:
}ue suele estar presente en estos pacientes.
Voy a decirle los nombres de tres objetos. Al termi- ble retraso mental, mediante la utilización de pruebas
nar, quiero que los memorice y me los repita: específicas de inteligencia.
manzana, mesa y peseta. ¿Puede repetirlos?

Se continúa con la exploración, y cuando han ABSTRACCIÓN


transcurrido unos cinco minutos se pregunta:
Refleja la capacidad de expresar conceptos y de
¿Puede decirme ahora los tres objetos que le men- generalizar. Se estudia mediante el examen de
cioné hace unos minutos? semejanzas y el significado de refranes. Cuando las
respuestas a estas cuestiones son muy extrañas o
inapropiadas pueden indicar un trastorno esquizo-
Memoria reciente frénico. Cuando existen dificultades para la abstrac-
ción se denomina pensamiento concreto, y su obser-
Relacionada con el recuerdo de acontecimientos vación es muy sugerente de trastorno cerebral
ocurridos en los últimos días. Aprovechando las orgánico y de pobreza intelectual o cultural.
cuestiones sobre aficiones, ingesta de alimentos, Ejemplos típicos de preguntas dirigidas a explorar
etc., se le puede preguntar: el significado de refranes o la capacidad de establecer
semejanzas son las siguientes:
¿Puede decirme qué programa de televisión vio
ayer por la noche? ¿Puede ¿En qué se parecen una manzana y un plátano?
decirme qué comió ayer? ¿En qué se parecen una barca y un coche? ¿Puede
interpretar este refrán?: "Perro ladrador, poco
mordedor".
Memoria remota
Se refiere al recuerdo de los sucesos o aconteci- CONCIENCIA DE ENFERMEDAD (INSIGHT) Y
mientos acaecidos a lo largo de la vida del paciente. JUICIO
Se explora preguntando sobre hechos significativos:
Se denomina insight o "capacidad crítica" a la
¿Cuándo se casó usted? ¿Cuándo conciencia de enfermedad que puede tener el
falleció su esposóla? ¿Cuándo es paciente. Es decir, al reconocimiento por parte del
su cumpleaños? enfermo de su situación, atribuciones y necesidad
de tratamiento. Generalmente el nivel de conciencia
En la evaluación de la memoria hay que tener de enfermedad o insight oscila de unos momentos a
siempre cuidado en identificar la presencia de "con- otros dentro de la misma enfermedad, no debiendo
fabulación", que consiste en la invención de res- tampoco ser visto como "un todo o nada". Su
puestas a las preguntas realizadas, con el objetivo de valoración tiene gran importancia tanto para el
ocultar la pérdida de memoria. manejo y pronóstico del paciente, como en la plani-
Finalmente, conviene que recordemos que el dete- ficación terapéutica, pues lógicamente si el insight
rioro de la memoria es el síntoma clave de las es escaso o nulo, el cumplimiento del tratamiento
demencias, existiendo inicialmente dificultades en la va a resultar difícil y habrá que seguir con mucha
memoria de fijación, mientras que en estados atención la evolución del enfermo, por si precisara
avanzados existe un déficit global. cuidados especializados u hospitalarios. Al contrario,
cuando el insight es bueno, el manejo y control va a
resultar más sencillo. Preguntas típicas para
INTELIGENCIA explorarlo son:

Durante la entrevista y la exploración psicopato- ¿Qué piensa acerca de lo que le ocurre? ¿Cree
lógica debe obtenerse una impresión general del usted que tiene alguna enfermedad? ¿Qué cree
nivel de inteligencia del paciente, bien a través del que puede haber causado esta enfermedad?
vocabulario utilizado, de la complejidad de los con- ¿Cree que necesita algún tipo de ayuda?
ceptos o de las habilidades sociales. Si estos ele-
mentos se correlacionan adecuadamente con el nivel El juicio refleja la capacidad del enfermo para
educativo del paciente, y no existe deterioro de la tomar decisiones correctas y actuar a partir de ellas
memoria, podemos inducir un buen nivel de inteli- adecuadamente en situaciones sociales. Está parti-
gencia. Si no fuera así, habría que estudiar un posi- cularmente afectado en la esquizofrenia, pero sobre
causas, tanto si han sido sensaciones agradables y
todo en el trastorno cerebral orgánico. Se puede positivas como frustrantes o negativas. La res-
explorar preguntando: puesta indica cosas acerca del paciente, pero tam-
bién respecto al propio médico; por ello es esencial
¿ Qué haría usted si encuentra en la calle un sobre que éste tenga un adecuado conocimiento de sí
con la dirección del destinatario? mismo, de sus motivaciones y de sus reacciones ante
los diversos tipos de patologías y de pacientes. Si el
médico ha alcanzado dicho nivel de conocimiento, el
REACCIONES DEL ENTREVISTADOR FRENTE AL análisis de las reacciones, sentimientos y emociones
PACIENTE que el paciente le genera le puede decir mucho
acerca de la personalidad del paciente y de su psico-
Refleja cuáles son nuestras propias reacciones y patología, permitiéndole desarrollar estrategias
respuestas ante el paciente y su enfermedad. Es terapéuticas más apropiadas.
preciso que analicemos su naturaleza y sus posibles

También podría gustarte