Está en la página 1de 30

 

 
 
 
 
 
 
GUIA Y BENDIDICIONES PARA 
SUCOT 5773 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1
Sucot  5773 
 
INTRODUCCION 
 
 
Debido  al  festival  de  Sucot,  este  Shabat  no  hay  estudio  de  la  Parashah 
semanal,  terminaremos  la  proxima  semana  con  la  última  parashah  y 
comenzaremos luego el estudio del primer libro de la Toráh, el libro de 
Breshit (Génesis). 
 
Debido a esto, vamos a concentrarnos hoy en el estudio de las fiestas del 
Eterno. 
 
 
Al  hablar  de  las  FIESTAS  DEL  ETERNO,  sobre  la  base  de  lo  que  hemos 
leído, dos palabras importantes destacan 
 
a) QUE SON UN “MOED”,  lo cual significa, “en tiempo de encuentro 
profético  con  el  Eterno”.  Cuando  usted  hace  una  “cita”  con  su 
médico,  con  su  abogado,  con  su  “consejero  financiero”  usted 
espera que algo importante ocurra en ese tiempo de “encuentro”. 
De  la  misma  manera  ocurre  con  la  palabra  hebrea  “moed”  (pl. 
moedim).    Es  por  eso  que  en  muchas  ocasiones    los  traductores 
vierten  “moed”  o  “moedim”  como  “tiempo o tiempos”.  
b) QUE SON MIKRA KODESH,  esto es, “convocaciones sagradas”. La 
palabra “mikrá”  conlleva la idea de “ensayos”  o “prácticas” lo cual 
significa  que  cada  uno  de  los  “moedim”    apuntan  hacia  un  bien 
mayor,  hacia  en  encuentro  “superior”  que  está  contenido 
proféticamente en la fiesta. 
 
O.T.  En  el  caso  de  “Sucot”    hay  varias  cosas  importante  que  debemos 
considerar: 
 
 
I. ASPECTO  HISTORICO Y PROFETICO 
 
La  palabra  hebrea  para  tabernáculo  es  SUCAh,  que  significa  "tienda, 
choza, cubierta, pabellón, carpa o casa temporal".  
 

2
Se  tradujo  al  griego  como  SKENE  que  tiene  más  o  menos  el  mismo 
significado  que  en  hebreo  y  “tabernáculo”    “tienda  de  campaña”    o 
“choza”  en castellano. 
 
Por tanto, “Sucá” es el lugar donde los hijos de Israel deberán “mudarse”  
de  forma  “temporal”    como  recordatorio  del  tiempo  cuando  ellos 
“habitaron en tiendas de campaña”  durante los 40 años en el desierto 
(Lev. 23:43): “Para que sepan vuestras generaciones que en “sucot”  Yo 
hice habitar a los hijos de Israel”. 
 
Este  es  el  ASPECTO  HISTORICO    de  la  fiesta.  Un  recordatorio  de  la 
manera  cómo  nuestro  Padre  en  los  cielos  nos  guardó  y  protegió  en 
aquellas endebles carpas o tiendas de campaña durante 40 años.  
 
Durante ese largo período de tiempo, ningún viento volcó alguna tienda 
alguna vez. 
 
Durante ese largo período de tiempo, ninguna “suca” se pudrió o se hizo 
inservible. 
 
Durante ese largo período de tiempo, ninguna “sucah”  se calentó por el 
sol al punto de hacer la vida imposible para los hijos de Israel. 
 
Sin  embargo,  la  fiesta  tiene  además  de  su  aspecto  histórico,  otro 
profético. 
 
LA SUCA SAGRADA 
 
En  Shemot  25:8,9  el  Eterno  pide  a  los  hijos  de  Israel  que  le  hagan  una 
“tienda” donde morar entre los hijos de Israel.  
 
Esto  es  lo  que  ordenó  el  Eterno:    “Y  me  harán  un  SANTUARIO  y  YO 
habitaré  en  medio  de  ellos,  CONFORME  todo  lo  que  YO    te  muestro,  lo 
harás igual”. 
 
Así que por un lado tenemos a los hijos de Israel morando en “sucot”  y 
HaShem  ordena  construir  una  tienda  especial  donde  El  mismo  pueda 
morar en medio de Su pueblo. 
 

3
Ahora bien,  la palabra  “SANTUARIO” que la Escritura hace para el lugar 
donde  hacer  Su  morada,  es  MISHKAN  y  en  otros  lugares  se  usa  el 
término  OHEL,  que  más  o  menos  tienen  el  mismo  significado,  esto  es 
SANTUARIO, TIENDA O TABERNACULO. 
 
LA  RAZON  PRINCIPAL  PARA  LA  CONSTRUCCION  DE  MISHKAN  KADOSH 
indica  cuál  es  el  deseo  mayor  de  nuestro  Padre  en  los  cielos:  HACER  SU 
MORADA EN MEDIO DE LOS HIJOS DE ISRAEL. 
 
En  1º.  Reyes  8:27,  en  la  dedicación  del  templo  de  Salomón  durante  la 
fiesta  de  Sucot(Los  Tabernáculos),  Salomón  hizo  la  siguiente  pregunta: 
"¿Habitará Dios en la tierra?"  
 
Salomón  hizo  la  siguiente  reflexión:  “He  aquí  los  cielos  de  los  cielos 
no te pueden contener, ¿cuánto menos este SANTUARIO  (Casa) que yo 
te he construido? 
 
Sin  embargo,  Di‐os  mismo  se  hizo  presente  en  el  Tabernáculo  del 
desierto  y  el  Templo  después,  por  medio  de  una  FORMA  DE  SU 
REVELACIÓN: LA SHEJINAH DE GLORIA. 
 
La  Nube  de  la  Presencia  Divina  fue  vista  por  todos  los  hijos  e  hijas  de 
Israel tanto en el Primer Tabernáculo como en el Templo posterior que 
edificó Shelomó. 
 
Una  manifestación  y  revelación  de  Elohim  se  hizo  presente  en  ambos 
santuarios.  
 
EL ASPECTO PROFETICO DE LA FIESTA 
 
Ya  hemos  visto  que  todos  los  “moedim”    son  proyecciones  proféticas 
que vamos ensayando hasta la plenitud anunciada en el moed. 
 
Rav Shaul, en línea con todos los profetas que le precedieron afirma que 
el fin de todas estas cosas, es decir, la meta final de todas estas cosas es 
MAHSIAJ (Rom. 10:1ss). 
 
El  shaliaj  (apóstol,  enviado)  a  los  gentiles  revela  que  todas  estas  cosas 
que estamos considerando, especialmente lo relacionado con SUCOT, es 

4
una  “sombra”  de  lo  que  ha  de  venir,    pero  el  “cuerpo”  o  “sustancia”  de 
esa sombra es Mashiaj mismo. 
 
Por tanto, no podemos dudar que Di‐os nos ha hablado en otro tiempo, 
de  muchas  formas  y  manera  por  medio  de  los  profetas,  pero  “en  estos 
días  finales  nos  ha  hablado  por  medio  del  Hijo”,  es  decir,  del  Mesías 
(Heb. 1:1‐3). 
 
Si la Nube de Gloria (Shejinah) habitó en el Tabernáculo y en el Templo 
y todo esto nos habla de Mashiaj, entonces significa que la meta final de 
Di‐os  era  visitarnos  de  una  forma  mucho  más  completa  y  final:  por 
medio de su justo Mesías. 
 
Y esta es precisamente la enseñanza del Código Real cuando afirma: “Y 
la  Palabra    (dabar,  el  plan,  el  pensamiento,  el  proyecto)  que  el  Eterno 
tenía  en  Su  seno,  se  hizo  carne  y  tabernaculizó  (hizo  su  sucá)  entre 
nosotros  y  contemplamos  Su  gloria,  gloria  como  la  del  Unigénito  del 
Padre,  lleno de Jéset (gracia) y Emet (verdad)”. (Yojanán 1:14). 
 
La  palabra  “tabernaculizó”    viene  del  hebreo  Sucá  (traducido  al  griego 
como  Skeno  y  al  castellano  como  “habitar”)  que  significa,  “habitar  , 
ocupar o residir” en una Sucá o tabernáculo.  
 
En  este  caso,  el  cuerpo  de  Yeshua  es  visto  como  una  SUCA  o 
“tabernáculo”  dode  LA  PALABRA  DE  ELOHIM    habitó  o  hizo  SU 
RESIDENCIA,  ya  no  temporal,  como  en  los  otros  casos,  sino  ahora  DE 
FORMA PERNANENTE. 
 
Así  pues,  Di‐os  mismo  ESTABA  EN  YESHUA,  cuyo  cuerpo  le  sirvió  de 
SUCA  o  Tabernáculo  al  Eterno  para  hacerse  presente  en  medio  de  los 
hijos de Israel. 
 
En Yeshua todos los aspectos pre‐existentes en la “sombra” comienzan  
a hacerse realidad histórica. 
 
EL NACIMIENTO DE YESHUA 
 
Es  interesante  que  las  Escrituras  indican  que  el  nacimiento  de  Yeshua 
ocurrió probablemente durante los DIAS DE SUCOT, que tiene lugar del 

5
15‐22  del  séptimo  mes  bíblico,  y  que  se  corresponde  con  fines  de 
Septiembre y principios de Octubre en el calendario secular. 
 
EVIDENCIAS: 
 
Veamos las evidencias. 
 
Nuestra  base  será  el  nacimiento  de  Yojanán  ben  Zekaryah  (Juan  el 
Bautista). 
 
En Lucas 1:5, Zacarías es un sacerdote de la línea de Abías.  
 
¿Qué significa esto?  El sacerdocio en Israel estaba dividido en 24 clases 
o  turnos  en  la  época  de  Yeshúa.  Cada  uno  de  estos  “turnos”    enviaba 
cada  año  a  dos  representantes  para  oficiar  en  el  templo  durante  una 
semana.  
 
En  1º.  Crónicas  24:1‐19  se  nos  enseña  de  esto.    Los  primeros  pasukim 
nos informan lo siguiente: 
 

Organización de los sacerdotes 
“Y  estas  fueron  las  clases  de  los  descendientes  de  Aarón.  Los  hijos  de 
Aarón  fueron  Nadab,  Abiú,  Eleazar  e  Itamar.  Pero  Nadab  y  Abiú 
murieron antes que su padre y no tuvieron hijos. De modo que Eleazar e 
Itamar  sirvieron  como  sacerdotes.  Y  David,  con  Sadoc  de  los  hijos  de 
Eleazar y Ahimelec de los hijos de Itamar, los dividió según sus oficios 
para su ministerio. Puesto que se encontraron más hombres principales 
entre  los  descendientes  de  Eleazar  que  entre  los  descendientes  de 
Itamar,  los  dividieron  así:  de  los  descendientes  de  Eleazar,  dieciséis 
jefes  de  casas  paternas,  y  ocho  de  los  descendientes  de  Itamar 
según  sus  casas  paternas.  Así  fueron  divididos  por  suerte  los  unos  y 
los  otros;  porque  eran  funcionarios  del  santuario  y  funcionarios  de  la 
casa de Dios, tanto los descendientes de Eleazar como los descendientes 
de Itamar”. 
 
Si sumamos 16+8= 24 suertes, turnos, división o clases sacerdotales.  
 

6
Durante la tercera semana del mes de Nisán, todos los sacerdotes de los 
24  distritos  iban  al  templo  para  ayudar  en  la  fiesta  de  la  Pascua 
(Pesach). Esto también sucedía para la fiesta de Pentecostés (Shavuot) y 
para la fiesta de Tabernáculos (Sucot), cuando todos los varones debían 
hacer peregrinaje a Jerusalén, tal como Di‐os lo había especificado. 
 
Zekaryah HaCohén (el padre de Yojanán ben Zekaryah) pertenecía  a la 
división de Aviyah (Abías)  Esto es lo que documenta Yojanán 1:5: 
 
“Hubo en los días de Herodes, el que tenía el título de  “rey de Yehudáh”, 
cierto cohén de nombre Zekaryah, perteneciente a la división de Aviyah 
casado con una hija de Aharón llamada Elisheva” ( Hillel 1:5). 
 
Según    1  Crónicas  24:10,  la  división  de  Aviyah  era  la    octava.  Esto 
significa que su “turno” se encontraba ubicado en la décima semana del 
año,  excluyendo  Pésaj  y  Shavuot,  cuando  todos  los  sacerdotes  tenían 
que servir en el Templo. 
 
En  Lucas  1:9‐10,  vemos  que  Zacarías  HaCohén  estaba  quemando 
incienso.  Esto  se  hace  en  la  parte  del  Templo  conocida  como  el  Lugar 
Santo. 
 
Cuando los sacerdotes queman el incienso (que representa las oraciones 
del  pueblo  de  Dios  (Tehilim  141:2;  Mar’ot  Elohim  8:3‐4)  en  el  templo, 
también recitan 18 oraciones especiales.  
 
Estas 18 oraciones se confesaban todos los días, dos veces al día, una en 
la mañana y la otra en la tarde. Parte de esas  oraciones ruega al Eterno 
que Elíyahu venga, según la promesa de Malají (Malaquías) 4:5. 
 
En Lucas 1:11‐13, un ángel apareció al lado derecho del altar y le dijo a 
Zacarías que su oración había sido escuchada y que le nacería un hijo y 
que se llamaría Yojanán. 
 
En este sentido, Yojanán era una sombra de Eliyahu HaNaví, es decir, no 
fue  literalmente  la  encarnación  de  Eliyahu,  pero  el  mismo  espíritu 
profético que estuvo en Eliyahu HaNaví, estaría en operando en él (Lc. 
1:15‐17). 
 

7
 
Contando  las  dos  semanas  de  la  ley  de  separación  ordenadas  por  Dios 
Zacarías  cumplió  su  sacerdocio  en  esa  semana  y  luego  la  semana  de 
purificación, antes de regresar a su casa (Lucas 1:22‐23). 
 
Cuando  llega  a  casa  es  aproximadamente  el  mes    de  Junio  en  el 
calendario secular. 
 
Si  contamos  9  meses  de  embarazo,  entonces  significa  que  lo  más 
probable  es  que  Yojanán  naciera  para  el  tiempo  de  Pésaj  del  año 
siguiente  que  normalmente  ocurre  a  fines  de  Marzo  o  principios  de 
Abril en el calendario secular.  
 
Este  es  un  dato  muy  importante,  porque  en  la  tradición  judía,  Eliyahu 
(Elías) vendría para Pésaj y esta es lo que explica por qué en Pésaj hay 
una copa especial reservada para el profeta Eliyahu y en un punto dado 
del  Seder  se  abren  las  puertas  de  la  casa  por  si  acaso  Eliyahu  HaNabí 
hiciera su aparición. 
 
Eliyahu sería el pionero o precursor del Mesías y esto nos da el contexto 
para comprender lo que ocurre en Matay 17:10‐13. 
 
La pregunta que se formuló allí (“¿Por qué entonces los escribas afirman 
que Eliyahu debe venir primero?”) refleja ese contexto, es decir, que la 
aparición  del  Mesías  en  Israel  sería  precedida  por  la  aparición  de 
Eliyahu HaNabí quien le prepararía el camino. 
 
Según  Hillel  (Lucas)  1:26,  en  el  sexto  mes  del  embarazo  de  Elisabet  el 
ángel  Gabriel  se  le  apareció  a  Miriam  indicando  que  ella  quedó 
embarazada para este tiempo. 
 
Si  Elisheba  tenía  seis  meses  para  entonces  y  su  embarazo  comenzó  en 
Junio, entonces 6 meses más tarde nos indica que Yeshua fue concebido 
milagrosamente en el vientre de Miriam  para el mes hebreo de Kislev 
que se corresponde con el mes secular de Diciembre. 
 
Esto  es  interesante  porque  el  25  de  Kislev  se  inicia  la  fiesta  llamada 
JANUCA o DEDICACION, que fue conocida también como LA FIESTA DEL 
SEGUNDO SUCOT, por cuanto mientras los judíos estuvieron sometidos 

8
a los griegos, no pudieron santificar la fiesta de Sucot de 8 días y luego 
Janucá  se  transformó  en  una  fiesta  de  8  días,  lo  cual  hizo  que  muchos 
vieran en cada Janucá una extensión de los 8 días de fiesta de Sucot. 
 
Por tanto, si Yeshua fue concebido al final de Diciembre, posiblemente el 
25 de Kislev en el inicio de la fiesta de las luces, 9 meses más tarde esto 
nos coloca en el mes de Septiembre. 
 
Por otro lado, teniendo Yojanán ben Zekaryah  6 meses más de edad que 
Yeshua, y si Yojanán nación en Marzo‐Abril,  seis meses después debió 
haber nacido Yeshua para fines de Septiembre o principios de Octubre 
del anuario secular. 
 
Sucot,  la  fiesta  de  los  Tabernáculos  siempre  ocurre  a  fines  de 
Septiembre o principios de Octubre en el calendario secular ( 15‐22 de 
Tishri, o séptimo mes anuario bíblico). 
 
De esto deducimos que Yeshua debió nacer para el tiempo de la fiesta de 
Sucot. 
 
OTRAS EVIDENCIAS:  
 
1. EL NOMBRE QUE RECIBE LA FIESTA. 
 
Podemos  decir  que  existen  otras  evidencias  que  apuntan  hacia  el 
nacimiento  de  Yeshua  en  la  fiesta  de  Sucot  mirando  los  diferentes 
nombres  que  recibe  la  fiesta.  Uno  de  esos  nombres  es…La  Fiesta  del 
Gozo.    Se  afirma  que  quien  no  ha  estado  en  Jerusalén  para  la  fiesta  de 
Sucot, no sabe lo que es el gozo.  
 
Es interesante que el anuncio del ángel a los pastores que cuidaban su 
rebaño usa prácticamente la misma expresión que el nombre dado a la 
fiesta de Sucot, esto es, la FIESTA DEL GOZO. 
 
El santo àngel dijo: “No temáis, porque he aquí que os anuncio un gran 
mensaje  de  gran  gozo  para  el  pueblo  de  Israel”  (Luc.  2:10).  La 
terminología  usada  por  el  mal’aj  indica  que  es  una  referencia  a  Sucot, 
toda vez que la fiesta se conoce como la fiesta del gozo. 
 

9
2. LA SEÑAL A LOS LEVITAS­PASTORES  
 
Los Pañales 
 
En  Lucas  2:12,  el  niño  Yeshua  fue  envuelto  en  pañales  y  acostado  en 
una Sucá. Esto serviría como una “señal”  para los “pastores”. 
 
¿Qué  tipo  de  señal  es  esa?  ¿No  se  envuelven  todos  los  niños  en 
pañales? Yeshua no fue seguramente, el único niño que naciera aquél 
día. ¿Por qué sería una señal para los pastores que estuviera envuelto 
en “pañales” si todos los niños se envuelven en “pañales” al nacer? 
 
La respuesta es que los cohanim tenían la costumbre de hacer pañales 
de  las  mantas  sacerdotales  no  usables  que  se  usaban  para  formar  las 
“mechas”  de  la  menoráh  (candelabro)  de  7  brazos  en  el  Tempo.  Ellos 
conocían  muy  bien  ese  material  pues  nadie  excepto  los  levitas, 
manipulaban ese tipo de telas. 
 
Los  “pañales”  también  servían  como  mechas  para  encender  las  16 
vasijas de aceite que se colocaban en el atrio de las mujeres durante la 
fiesta  de  Los  Tabernáculos  (Sucot).  Por  ello,  los  pañales  están 
asociados con esta fiesta.  
 
Estos  pañales  eran  hechos  de  lino  fino.  Al  escudriñar  el  arameo, 
encontramos  que  la  palabra  “pañal”  es  “lino  fino”,  vestiduras  que 
usaban los reyes y los sacerdotes (miknás; en sentido de ocultar; (solo 
en dual) calzoncillos (de esconder las partes privadas):‐calzoncillo o en 
lenguaje común pañales).  
 
Por  tanto,  la  “señal”    era  apropiada  para  los  levitas    mas  no  para  la 
gente  común.  Esta  es  otra  evidencia  de  que  Yeshua    nació  durante  la 
fiesta  de  Sucot,  porque  esta  era  la  tela  usada  por  los  levitas  para 
encender las luces de Sucot, tanto en la entrada del Templo como en el 
atrio de las mujeres. 
 
¿El Pesebre o la Sucá? 
 
Véase  también  en  Lucas  2:12  que  el  niño  Yeshua    estaba  acostado  en  
una  “sucah”, que se tradujo “pesebre” en la mayoría de las versiones. 

10
 
Al  estudiar  esta  palabra,  descubrimos  que  hay  un  antecedente  en 
Génesis  33:17  cuando  Ya’akov  construyó    “sucot”    o  “tiendas”  para  su 
ganado:  “Ya’acov  siguió  hasta  Sucot,  y  se  edificó  una  casa,  e  hizo 
cobertizos  para  su  ganado;  por  eso  al  lugar  se  le  puso  el  nombre  de 
Sucot”. 
 
Como la palabra griega para "establo" o "pesebre", también se refería al 
ganado  (  Lucas  13:15),  se  tradujo    Phatn'e    al  griego  para  indicar  el 
hebreo “sucot”.   
 
Sin embargo, en el contexto de la Fiesta de las Cabañas, “sucot” no tiene 
el  significado  de  pesebre,  sino  de  la  “sucá”  que  el  Eterno  ordenó 
construir  a  los  hijos  de  Israel  como  un  festival  de  santidad  por  todas 
nuestras generaciones.  
 
El uso del término indica entonces que Yeshua nació en una “SUCA”, es 
decir, para el tiempo de la fiesta. ¿De dónde se deduce esto? 
 
Respuesta:  Debido    a  las  leyes  de  pureza  ritual  que  imperan  en  las 
familias judías observantes (entre las que estaban los padres de Yeshua, 
sin  duda  alguna)  es  del  todo  imposible  creer  que  Yosef  colocara  a 
Miriam  para  dar  a  luz  su  primogénito  en  medio  de  animales.  Las  leyes 
de pureza familiar lo impedirían.  
 
 
La Multitud en Jerusalén 
 
Según  Hillel, Cesar Augusto, aprovecho la época del fiestas para censar 
a todos (Lucas 2:1) En tres moedim especiales, Di‐s requería que todos 
los varones fueran a Jerusalén (Deuteronomio 16:16).  
 
Sucot era una de esas fiestas. Por esta razón, la ciudad de Yerushaláyim  
estaba llena de peregrinos  y  Yoséf no encontró lugar dónde alojar a su 
esposa Miriam allí, así que tuvo que descender a Bet Léjem, una ciudad 
muy cercana a Yerushaláyim. Estando en eso, ocurrió el nacimiento de 
Yeshua en la Ciudad de David.  
 
El INVIERNO EN ISRAEL 

11
 
Otra  evidencia  interna  es  que  Yeshua  no  pudo  haber  nacido  en 
Diciembre  toda  vez  que  nos  informan  que  los  pastores  estaban  en  el 
campo guardando las vigilias sobre sus ganados (Hilel  2:8).  
 
El  invierno  comienza  en  Israel  el  15  de  Diciembre.  Las  lluvias  y  el  frío 
hacen del todo imposible que los pastores estén con sus rebaños en los 
campos.  El  inicio  del  invierno  no  daría  tampoco  cielos  claros  y 
despejados  como  para  ver  las  estrellas,  asunto  que  sí  era  requerido  al 
hacer el techo de una sucá.  
 
Con  el  invierno  ya  iniciado  y  las  lluvias  frías  cayendo,  el  ganado  no  se 
sacaba  de  los  apriscos  interiores  a  los  exteriores.    Es  del  todo 
improbable que tal cosa existiera para este tiempo del año.   
 
¿De  dónde  surge  entonces  la  idea  del  nacimiento  del  Maestro  en 
Diciembre?  Entre otras cosas, de un entendimiento inapropiado de las 
fiestas bíblicas dadas por el Eterno a nuestro pueblo. 
 
Por  ejemplo,    se  afirma  que  Zacarías  (el  padre  de  Yojanán)  entró  en  el 
Templo  el  Día  de  Expiación  (Yom  Kipur),  recibiendo  el  anuncio  del 
nacimiento  de  Yojanán.  Siendo  que  Yom  Kipur  normalmente  cae  para 
fines  de  Septiembre,  se  afirma  que  seis  meses  después  Yeshua  fue 
concebido, pues Yojanán es 6 meses mayor que Yeshua, lo cual coloca la 
fecha de la concepción de Yeshua  en Marzo,  y  “lógicamente” , nueve (9) 
meses  más  tarde,    viene  diciembre,  el  supuesto  mes  del  nacimiento  de 
Yeshua. 
 
Tal  interpretación  ignora  que  Zacarías  no  era  Cohen  Gadol,  y  en  Yom 
Kipur,  solamente  el  Cohen  Gadol  oficiaba  el  incienso.  Ignora  también 
que  Zacarías  era  de  la  Clase  de  Abías,  la  número  24  y  que  en  Pésaj  y 
Shavuot,  todos  los  cohanim  servían,  como  ya  hemos  explicado,  sin 
excepciones de fechas. 
 
Ignora  también  que  aunque  el  anuncio  del  nacimiento  de  Yojanán 
ocurriera  a  fines  de  Diciembre,  él  demoró  varias  días  hasta  llegar  a  su 
casa,  lo  cual,  si  esta  fecha  fuera  cierta,  indica  que  la  concepción  de 
Yojanán  tuvo  lugar  en  Octubre  y  seis  meses  más  tarde,  la  de  Yeshua, 

12
consecuentemente  Yeshua,  según  este  erróneo  cálculo,  debió  nacer  en 
Enero, nunca en diciembre. 
 
Descartado  diciembre,  cuando  ponemos  el  resto  de  las  evidencias 
juntas,  tenemos  suficientes  razones  para  creer  que  el  nacimiento  de 
Yeshua  probablemente  tuvo  lugar  en  el  tiempo  de  a  fiesta  de  los 
tabernáculos. 
 
Esto  tiene  un  sentido  teológico  también,  por  cuanto  la  Fiesta  de  Sucot 
(Tabernáculo)    con  la  edificación  del  Tabernáculo  Sagrado  (Mishkán 
Kadosh) nos da una pista para entender por qué se dice que la PALABRA 
SE  HIZO  UN  TABERNACULO  y  habitó  entre  nosotros,  es  decir,  que 
Yeshua vino a ser un Templo, un Santuario para la morada de  Di‐os en 
medio de los hijos de Israel. 
 
Que  “Di‐os  estaba  en  Yeshua  reconciliando  consigo  al  mundo”,  es  el 
mensaje central de los apóstoles.  
 
“Nadie  puede  hacer  las  cosas  que  tú  haces,  si  Di‐os  no  está  con  él”, 
afirmó un doctor de la Ley. 
 
 “Ya  sabéis  de  todas  las  cosas  que  se  han  contado  de  Yeshua  de 
Nazareth,  de  cómo  anduvo  haciendo  el  bien  y  sanando  a  todos  los 
oprimidos por el hasatán, porque Di‐os estaba con él”, confesaría luego 
uno de sus más íntimos estudiantes. 
 

 La última evidencia que apunta a que Yeshua nació durante Sucot, según 
las  Escrituras,  se  encuentra  en  Mateo  (Mattityahu)  2:1.  Allí  leemos  que 
los sabios vinieron del este a visitar a Yeshua.  

La tierra del este es Babilonia, donde vivía la gran parte de la población 
judía  en  el  tiempo  del  nacimiento  de  Yeshua.  Ellos  eran  descendientes 
de los judíos que fueron llevados cautivos por el Rey Nabucodonosor.  

En  Génesis  (Bereishit)  29:1  Y  Jueces  (Shoftim)  6:3,  se  refieren  a 


Babilonia como la Tierra del Este. Los sabios en Mateo (Mattityahu) 2:1 
eran rabinos. Los rabinos, también llamados "sabios", son conocidos en 
hebreo como jajamim, que significa "hombres sabios".  

13
La palabra griega utilizada en Mateo (Mattityahu) 2:1 es magos, que en 
muchas ocasiones significa "científico, consejero, académico o maestro".  

Los  rabinos  eran  estudiosos  y  maestros  de  la  ley  judía.  Yeshua  fue 
llamado  "Rabino"  o  "Maestro"  en  Yojanán  1:38,47,49;  3:2.  Entonces, 
podemos ver que los sabios eran maestros o rabinos judíos que venían 
de Babilonia para ser testigos del nacimiento de Yeshua.  

Podemos  preguntarnos:  ¿Qué  motivó  a  los  rabinos  a  realizar  el 


viaje de Babilonia a Belén para ser testigos del nacimiento de Yeshua? La 
respuesta  nos  es  dada  en  Mateo  (Mattityahu)  2:2,  como  está  escrito: 
"...porque su luz (estrella) hemos visto en el oriente..."  

Uno  de  los  requisitos  durante  la  época  de  Sucot  era  construir  un 
albergue  temporal,  y  habitar  en  él  durante  la  época  de  fiesta.  Este 
albergue  es  una  tienda  o  sucá.  La  Sucá  debía  ser  construida  con  una 
apertura en el techo, para que se pudieran ver las estrellas del cielo.  

Esta es una razón por la que los rabinos estaban observando el cielo y 
pudieron ver la luz de una estrella cuando apareció.  

Además, había una profecía en Números (Bamidbar) que dice: "...saldrá 
estrella de Jacob..." (Números [Bamidbar] 24:17).  

El Rey Herodes preguntó acerca de dónde debía nacer el Mesías (Mateo 
(Mattityahu)  2:4).  Le  informaron  que  en  Bet  Lehen  (Belén  (Mateo 
[Mattityahu]  2:5‐6),  basados  en  la  profecía  en  Miqueas  5:2.  En  Mateo 
2:10  está  escrito:  "Y  al  ver  la  estrella,  se  regocijaron  con  muy  grande 
gozo".  

Nuevamente,  debemos  recordar  que  Sucot  es  conocida  como  la  "época 
de regocijo". En Mateo 2:2, los rabinos del oriente vieron la estrella. El 
pueblo judío sabe que la salvación vendrá del este.  

Yeshua descendió de la tribu de Judá (Revelaciones 5:5). La tribu de Judá 
acampaba  al  este  del  tabernáculo  de  Moisés  (Moshe)  en  el  desierto. 
Finalmente, en Lucas 2:32, Yeshua es llamado "luz de los gentiles". Sucot 
es llamada la "fiesta de las luces" y la "fiesta de todas las naciones".  

La Navidad Cristiana 

14
 
La fiesta de la Navidad el 25 de Diciembre se instituyó en el año 353 o 
354  en Roma, tras el Concilio de Nicea.  Es evidente que la elección de 
tal fecha fue una estrategia de los jerarcas cristianos (Iglesia Romana) 
para  conseguir  mayor  aceptación  en  aquellas  regiones  del  imperio  del 
Mediterráneo  donde  pretendían  imponerla,  así  como  para  dar 
estabilidad,  sistematizar  y  rellenar  las  amplias  lagunas  de  la  doctrina 
cristiana nacida unos siglos antes, dado que los paganos se mofaban de 
las  continuas  contiendas  entre  los  herejes  cristianos  defensores  de 
distintas doctrinas. 
 
Y así los “cristianos” fijaron la celebración de la fiesta del nacimiento de 
Yeshua  en  la  misma  fecha  en  la  que  se  celebraba  de  forma  muy 
arraigada y desde época inmemorial el nacimiento de un hijo divino de 
diferentes  diosas  madres  y  vírgenes  santas,  protagonistas  de  otras 
religiones  anteriores,  las  cuales  tenían  diferentes  nombres,  pero  todas 
eran  conocidas  como  la  reina  del  cielo  o  diosa  Madre  llamada  en 
diferentes  panteones  como  Afrodita,  Aine,  Alilat,  Anat,  Anahita,  Asera, 
Artemisa,  Astarté,  Asthoret,  Astronoe,  Axieros,  Baalat,  Baaltis,  Belona, 
Bendis,  Ceres,  Cibeles,  Cotito,  Cuerauápari,  Damia,  Diana,  Demeter, 
Dictina,  Eithinoha,  Freia,  Grania,  Hannahanna,  Hercina,  Hi'íaka,  Inanna, 
Ishtar,  Isis,  Ixmucana,  Kerri,  Krumina,  Lusia,  Ma,  Mari,  Milita,  Prithivi, 
Retia,  Rhiannon,  Rozanizy,  Salambó,  Sena,  Syra,  Tailtiu,  Tanit,  Venus, 
Wekatama, (Virgen María), etc. 
 
La Iglesia entonces, siguiendo el principio de “absorber”  y no “eliminar” 
asimila  costumbres  y  prácticas  paganas  con  la  esperanza  de 
“cristianizarlas” 
 
En  realidad,  todo  indica  que  hay  un  poderoso  sincretismo  religioso 
entre  el  cristianismo  post  paulino  y  el  cristianismo  romano  que  vino 
después.. 
 
EN  RESUMEN:  La  navidad  en  diciembre    no  tiene  su  origen  entre  la 
comunidad  judía  netzarita  del  primer  siglo,  ni  tampoco  en  el 
mesianismo  (cristianismo)  desarrollado  por  el  rabino  Shaul 
(cristianismo  paulino),  sino    en  el  paganismo  de  Babilonia 
aproximadamente 2600 años a.M. 
 

15
La  historia  relata  que  en  aquel  entonces  existía  una  reina  llamada 
SEMIRAMIS  en  cuyo  vientre  crecía  su  hijo  TAMUZ,  que  según  aquella 
religión, habría concebido virginalmente, es decir, sin la intervención de 
un varón humano. 
 
No  cabe  duda  que  el  paganismo  de  Babilonia  trascendió  las  fronteras, 
asentándose con mucha fuerza en el politeísmo del imperio romano. Es 
ahí,  donde  se  celebraba  el  día  25  de  diciembre  como  “El  festival  de 
invierno” ,  en conmemoración del alumbramiento de TAMUZ, (Saturno 
para los romanos) el dios sol encarnado. 
  
Esta  festividad  iba  acompañada  de  orgías,  desenfrenos  y  una  gran 
inclinación  hacia  el  valor  de  la  amistad,  lo  cual  se  demostraba  con 
intercambio de regalos y presentes para aquella fecha.  
 
También surgió la costumbre de adornar las puertas de cada casa, con 
coronas de flores y hojas verdes y por cierto la práctica de adornar un 
árbol con frutas y decorativos alusivos al dios sol. 
 
Esta  era  la  fecha  del  solsticio  de  invierno  y  el  centro  de  todo,  era 
recordar y celebrar el nacimiento de la divinidad solar cuya concepción 
se había realizado en la virgen matriz de la reina del cielo. 
 
La antigua Semiramis (Venus,Osiris, etc.) pasó a llamarse “virgen María” 
y a la encarnación del dios sol Tamuz (Baal, Moloc, etc.), se le identificó 
con  “Jesús”.  
 
Es  evidente  entonces  que  se  rodeó    la  figura  judía  de  Yeshua  de  un 
nuevo vestido para hacerlo accesible a los paganos y el resultado fue la 
creación de una corrupción histórica que el rabino Shaul anticipó como 
uno de los serios peligros ya gestándose en sus días, o sea  crear “otro 
Yeshua”  totalmente  diferente  al  Yeshua  judío  que  él  había  conocido  y 
enseñado (2 Cor. 11:4) 
 
Ushpizin 

Como  parte  de  Hajnasat  Orejim,  la  mitzvah  (mandamiento)  de  la 
hospitalidad,  existe  una  costumbre  de  invitar  a  ushpizin,  huéspedes 
simbólicos,  cada  día  para  unirse  a  la  familia  en  la  celebración  de  Sucá. 

16
En  realidad  no  son  las  personas,  sino  los  atributos  que  adornaron  las 
vidas de esas personas las que queremos que nos acompañen cada uno 
de los días de Sucot. 

Estos  invitados  especiales  son  Abraham  (Avraham),  Isaac  (Yitzchak), 


Jacob (Ya'akov), José (Yosef), Moisés (Moshe), Aarón (Ahrahon) y David.  

Cada uno de estos caracteres bíblicos tienen un mensaje ético‐espiritual 
muy  hermoso  y  es  precisamente  lo  que  se  quiere  destacar  en  la 
costumbre.  El  siguiente  cuadro  nos  ayudará  a  comprender  mejor  el 
simbolismo: 

 
 
1r  Día:  Jesed  ‐‐  la  cualidad  de  “benevolencia”  o”  Amor“—personificado 
por Abraham. 

2do Día: Guevura‐‐“Alojamiento,” y “disciplina”—incorporado por Isaac. 

3ro Día: Tiferet‐‐"Belleza," "Armonía“ y ”Verdad“ personificado en Jacob. 

4to  Día:  Netzaj‐‐“Victoria”  y  “resistencia”‐‐Moisés. 


 

5to  Día:  Hod‐‐“Esplendor”  y  “Humildad"‐‐Aarón. 


 
6to  Día:  Iesod‐‐"Fundación"  y  "Conexión"‐‐Yosef. 
 
7th  Día:  Maljut‐‐"Soberanía,"  "Receptividad"  y  "Liderazgo"—David  y 
Mashiaj 

Aplicación Espiritual (Halajáh).  

Sucot  (Tabernáculos)  es  también  llamada  la  Fiesta  de  la  Recolección. 
Yeshua  nos  dijo  que  la  cosecha  representa  el  final  del  tiempo  presente 
(Olam  Hazeh).  Esto  lo  encontramos  en  Mateo  [Mattityahu]  13:39; 
Revelaciones 14:15; Joel [Yoel] 3:13).  

La  cosecha  se  refiere,  en  específico,  a  las  personas  que  aceptaron  los 
méritos  salvíficos  de  HaShem  por  medio  de  su  justo  Mesías  Yeshua, 

17
creyendo en sus corazones el testimonio dado por HaShem acerca de Su 
siervo  sufriente  Mattityahu  9:35‐38;  Hillel  10:1‐2;  Yojanán  4:35‐38; 
Revelaciones 14:14‐18).  

Di‐s estará llevando consigo a los judíos y no judíos que hayan aceptado 
el  hecho  de  que  Yeshua  es  el  Mesías  y  le  sigan  como  el  goel  enviado  a 
Tzión  por  el  Padre,  en  cada  aspecto  de  sus  vidas.  La  mayoría  de  las 
personas en la tierra no han conocido aun a Yeshua y consecuentemente 
no han tenido oportunidad de echar mano a sus méritos y se encuentran 
realmente  en  el  valle  de  la  decisión  (Joel  [Yoel]  3:13‐14).  Es  nuestra 
responsabilidad  propiciar  el  conocimiento  y  la  información  necesaria 
para que una decisión sea tomada. 

Jeremías  (Yermiyahu)  se  lamentaba  por  las  personas  que  no 


formaron parte de la cosecha (8:18‐20).  

En  Jeremías  8:20  está  escrito:  "Pasó  la  siega,  terminó  el  verano,  y 
nosotros no hemos sido salvos".  

 La Fiesta de la Dedicación 

  El  Rey  Salomón  (Shlomo)  dedicó  el  Templo  (Beit 


HaMikdash) en la época de la fiesta de Sucot (Tabernáculos) (1 Reyes 
8).  Por  tanto,  esta  fiesta  también  es  conocida  como  la  Fiesta  de  la 
Dedicación.  Fue  santificada  luego  de  la  cautividad  en  Babilonia 
(Esdras 3:1‐4). 

¿QUÉ SIGNIFICA LA DEDICACION PARA TI?  ¿NO ES NUESTRO CUERPO 
TEMPLO DEL ESPIRITU?  

18
AQUÍ PARA ROLANDO­­­­­­­­­­­­­­­­­ 

Sucot  5773 
 
INTRODUCCION 
 
Debido  al  festival  de  Sucot,  este  Shabat  no  hay  estudio  de  la  Parashah 
semanal,  terminaremos  la  proxima  semana  con  la  última  parashah  y 
comenzaremos luego el estudio del primer libro de la Toráh, el libro de 
Breshit (Génesis). 
 
Debido a esto, vamos a concentrarnos hoy en el estudio de las fiestas del 
Eterno. 

La Fiesta de las Naciones 

Otro nombre que se le da a la Fiesta de Sucot (Tabernáculos) es la 
Fiesta de las Naciones.  

Sucot  (Tabernáculos)  va  a  ser  santificada  por  todas  las  naciones  de  la 
tierra durante la era Mesiánica, (Zacarías 14:16‐18).  

Este festival está íntimamente relacionado con el papel y la misión que 
tiene Israel. El plan de Di‐s para el pueblo judío data desde el pacto que 
El hizo con Abraham (Avraham).  

En  este  pacto,  Dios  prometió  que,  como  está  escrito  en  Génesis 
(Bereishit)  12:3:  "...serán  benditas  en  ti  todas  las  familias  de  la  tierra". 
De  Abraham  (Avraham),  Di‐s  levantaría  un  pueblo,  Israel,  para  llevar 
bendición  a  las  naciones.  Esa  promesa  fue  cumplida  en  Yeshua,  el 
Mesías, como está escrito en Gálatas 3:8,14,16,29.  

De hecho, la mejor obra de alcance de la historia del mundo será llevada 
a cabo por los 144,000 judíos ungidos quienes proclamarán las buenas 
noticias del Reino en los días del fin (Rev.14:1‐7). 

19
Aquí podemos apreciar un impresionante y misterioso patrón que surge 
de la interminable lista de sacrificios descritos en Números (Bamidbar) 
29:12‐35.  

Durante la semana de Sucot (Tabernáculos), se sacrifican 70 bueyes en 
el altar.  

Encontramos  la  conexión  que  hay  entre  estos  70  bueyes  con  las  70 
naciones en Deuteronomio (Devarim) 32:8; Génesis (Bereishit) 46:27; y 
Exodo (Shemot) 1:1‐5.  

Nuevamente,  podemos  apreciar  la  relación  que  tienen  las  naciones  del 
mundo con la santificación de Sucot (Tabernáculos) en Zacarías 14:16‐
19.  

Cuando  Jacob  (Ya'akov)  y  su  familia  descendieron  a  Egipto 


(Mitzrayim),  en  total  iban  70  personas,  y  fue  allí  que  ellos  se 
convirtieron en una nación. Las naciones del mundo están asociadas con 
la  fiesta  de  Sucot  (Tabernáculos),  lo  cual  se  refleja  en  lo  descrito  en 
Primera  de  Reyes  (Melachim)  8:41‐43,  cuando  Salomón  dedicó  el 
templo (Beit HaMikdash) durante Sucot (Tabernáculos).  

Por esta razón, esta fiesta también es llamada Fiesta de las Naciones.  

Otro  hecho  fascinante  acerca  de  los  sacrificios  durante  Sucot 


(Tabernáculos)  es  que  a  la  hora  de  agrupar  o  contar  las  ofrendas,  los 
números resultan siempre divisibles por siete.  

Durante  esa  semana,  se  llevan  a  cabo  182  sacrificios  (70  bueyes,  14 
carneros y 98 ovejas; 182 dividido entre siete da exactamente 26).  

También  están  las  ofrendas  encendidas  de  336  décimas  efas  de  harina 
(48 x 7) (Números [Bamidbar] 29:12‐40).  

No es mera coincidencia que esta fiesta de siete días, llevada a cabo en el 
séptimo mes, tenga impreso en sus sacrificios el número perfecto: siete.  

Sucot  es  una  representación  del  gozo  que  se  experimentará  en  el 
Reino Mesiánico (el reinado de mil años del Mesías). También el número 
siete  está  relacionado  con  el  Shabat,  que  también  es  igualmente 

20
considerado  como  simbólico  del  Reino  Mesiánico.  El  Shabat  (shabbat) 
cae en el séptimo día de la semana.  

Aunque Di‐s desea redimir a todas las naciones, aquellas que no se 
vuelvan a Di‐s serán juzgadas. 

 No  recibirán  lluvia  (Zacarías  14:1‐9,16‐18),  o  la  lluvia  los  destruirá 


como maldición (Ezequiel [Yechezekel] 38:22‐23).  

Por  esta  razón,  la  porción  bíblica  que  se  lee  tradicionalmente  en  el 
segundo día de Sucot es Zacarías 14 y Ezequiel 38:14 a 39:16.  

 Las Cuatro Especias (Arba Minim) 

En Vayikrá 23:40, está escrito: "Y tomaréis el primer día ramas con 
fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, 
y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de HaShem vuestro Di‐
s por siete días".  

Las  cuatro  especias  también  son  conocidas  como  Lulav  y  Etrog 


(ramas de palmera y cidro).  

"El  fruto  de  árbol  hermoso"  es  interpretado  por  los  rabinos  como 
referente a un etrog (cidro).  

Las ramas de "árboles frondosos y sauces de los arroyos" como un lulav 
(rama de palmera), hadasim (mirto) y aravot (sauces), respectivamente.  

Todo  parece  indicar  que  Sucot  (Tabernáculos)  no  fue  santificada  en 
forma regular durante el período del primer Templo (Beit HaMikdash).  

Esto se deduce porque al regresar del cautiverio en Babilonia, Nehemías 
(Nechemiah) escribió que desde los días en que Josué (Yehoshua) llegó a 
la tierra de Israel hasta sus días, los hijos de Israel no habían construido 
las tiendas de Sucot (Nehemías [Nechemiah] 8:17).  

Sin embargo a partir de los días de Nehemías, en el período del segundo 
Templo (Beit HaMikdash), esta fiesta fue santificada.  

Cada  uno  de  los  participantes  llevaba  un  etrog  o  cidro,  la  fruta  cítrica 
amarilla  que  es  parecida  a  un  limón,  pero  más  dulce  y  aromática, 

21
representando  "el  fruto  de  árbol  hermoso"  mencionado  en  Levítico 
(Vayikra) 23:40.  

Cada uno también debía llevar ramas de palmera, mirto y sauce. Las tres 
ramas se sostenían con la mano derecha y el etrog con la izquierda.  

Eran  llevadas  para  ser  mecidas  hacia  el  este,  sur,  oeste,  norte,  arriba  y 
abajo.  

Dado  que  la  rama  de  palmera  o  lulav  era  la  rama  más  firme  y 
sobresaliente de las cuatro especias, este memorial era conocido como 
la mecida del lulav.  

Estas  cuatro  plantas  también  son  usadas  para  la  fiesta  de  Sucot, 
para  hacer  el  hakafa  (circuito,  rondas)  alrededor  de  la  congregación, 
cuando se ponen de pie en la ceremonia en la sinagoga.  

El  cantor  guía  la  procesión,  y  todos  aquellos  que  tienen  un  lulav  y  un 
etrog  le  siguen.  Durante  la  procesión,  el  cantor  recita  las  oraciones  de 
Hoshanah,  pidiendo  bendiciones  de  Di‐s  para  la  tierra  y  los  frutos  de 
Israel.  

Aplicación  Espiritual  (Halacha).  Como  parte  de  la  Fiesta  de  la 
Recolección,  se  recolectan  ramas  de  palmera,  mirto  y  sauce  y  son 
tomadas con la mano derecha (Levítico [Vayikra] 23:40).  

Al inicio del memorial, el etrog debe colocarse en posición invertida.  

El  significado  espiritual  es  el  siguiente:  antes  de  venir  a  Di‐s,  nos 
encontrábamos en un situación opuesta a la que El deseaba.  

Más  tarde  en  la  ceremonia,  se  voltea  y  es  colocado  con  los  tres 
elementos.  Esto  representa  una  unión  matrimonial.  Luego  que 
cambiamos  y  nos  volvemos  hacia  Di‐s,  entonces  nos  unimos  a  El  en 
matrimonio.  

En Deuteronomio (Devarim) 16:14, el etrog también representa al 
extranjero. El extranjero es el gentil que se ha unido al pueblo de Israel 
por medio del abandono de los ídolos y la conversión al Di‐os de Israel 
como su único Di‐os, un prosélito (Efesios 2:11‐13).  

22
Esto es simbólico de la congregación de creyentes no judíos en el Mesías 
Yeshua. 

Finalizado Kipur ya entramos de lleno en los preparativos de Sucot. Ha 
terminado  una  jornada  que  llama  a  la  reflexión,  al  esclarecimiento  de 
ideas, al análisis y a la posterior toma de decisiones. 

En  las  largas  horas  de  inactividad  física  es  seguro  que  la  mente  es  la 
parte más activa del ser humano. Es el momento adecuado en cual este 
recapacita y piensa sobre lo vivido y que posición tratará de impulsar en 
el futuro. 

Todos  instintivamente  lo  hacemos.  Esperamos  que  con  buenos  y 


positivos resultados. 

¿Lo habrán hecho los políticos que sin descanso llaman a la guerra y a 
un  ataque  "defensivo:  que  podría  tener  nefastas  consecuencias  en  lo 
inmediato? Los que llaman a una lucha desigual que será imposible de 
sostener, a pesar de un éxito en el principio, pero que a largo plazo solos 
no podremos sostener. 

¿Lo  habrán  pensado  los  fanáticos  y  mesiánicos  que  aún  sostienen  un 
Israel  que  vaya  desde  el  Jordán  hasta  el  Atlántico  sin  solución  de 
continuidad?  Que  integre  a  la  población  a  más  de  cinco  millones  de 
palestinos que en pocas generaciones superarán a los judíos en número. 
¿Entenderán  que  la  solución  es  dos  estados  para  dos  pueblos,  con 
fronteras  seguras  y  con  la  menor  integración  posible  para  seguir 
manteniendo la hegemonía judía en Israel?. 

¿Habrán  meditado  los  teóricos  de  izquierda  que  propugnan  la 


integración pacífica sin tomar en cuenta que el odio de los árabes hacia 
los judíos es visceral, irreductible e inculcado desde la cuna? 

¿Los  filósofos  y  economista  que  gobiernan  nuestras  finanzas  públicas 


habrán dedicado tiempo de su meditación a encontrar salidas sociales y 
humanas  a  los  graves  problemas  de  distribución  de  riqueza  que  se 

23
manifiestan  en  el  país?  ¿Entenderán  que  el  judaísmo  en  su  base 
humanista tiende a la igualdad de oportunidades a todos sus miembros. 
Que la base que dio origen al estado fue una base socialista, de igualdad, 
de respeto, de educación compartida, de tierras en común y que ha sido 
todo esto fruto de la concepción sionista?. 

Muchos interrogantes. Esperemos que los próximos días nos revelen sus 
resultados.  Luego  de  Kipur  me  siento  optimista,  tal  vez  ilusionado  y 
hasta  diría  alegre.  Espero  que  todo  esto  no  quede  en  una  ilusión  y  se 
convierta en realidad. 

Mientras tanto a prepararse para Sucot. A preparar junto a los nietos la 
"Cabaña de techo de paja" que iluminó nuestra niñez y fue cuna de una 
fiesta distinta. 

Al  llegar  al  15  de  Tishrei,  los  Hijos  de  Israel  celebran  la  festividad  de 
Sucot.  Dicen  los  preceptos,  "durante  siete  días  viviréis  en  cabañas 
precarias  y  deberéis  vivir  dentro  de  ellas  como  si  lo  hiciese  en  su 
vivienda permanente". 

El  primero  y  el  último  de  esos  días  son  de  los  denominados  Iom  Tov 
(con lo que está prohibido todo tipo de trabajo creativo, y el mismo debe 
ser  evitado.  Los  días  intermedios  son  de  Jol  Hamoed  en  donde  se 
pueden realizar cualquier tipo de tareas. 

En  la  fecha,  se  celebran  fundamentalmente  dos  acontecimientos.  En 


primer  término  es  un  agradecimiento  de  los  Hijos  de  Israel  hacia  el 
Todopoderoso,  que  le  brindó  su  protección  mientras  viajaron  por  el 
desierto  luego  de  la  salida  de  Egipto  (cuarenta  años,  entre  1313‐1273 
AEC). 

La  segunda  concepción  esta  basada  en  que  se  estima  que,  en  estos 
tiempos en el mundo boreal se está concluyendo con la última cosecha 
del año. 

Pero retomemos el tema desde un principio, ¿que es Sucot? 

Es la tercera y última de las tres Festividades de peregrinaje, junto con 

24
Pesaj y Shavuot, hacia Jerusalén. Más allá de su connotación agrícola, es 
una  festividad  histórica.  Es  la  dramatización  de  un  momento,  de  la 
marcha del pueblo judío hacia la libertad. A diferencia de las otras dos 
festividades  en  donde  los  judíos  peregrinaban  a  Jerusalén  y  luego  de 
entregar sus ofrendas volvían a sus trabajos, en Sucot permanecían en el 
lugar para festejar que habían terminado sus tareas. 

El símbolo más notable de Sucot es la Sucá o cabaña en donde habitarán 
los judíos durante una semana. 

La  misma  debe  ser  una  construcción  precaria  y  provisoria.  Debe  tener 
por  lo  menos  tres  paredes  que  pueden  ser  de  cualquier  material, 
madera,  lonas,  telas,  etc.  Incluso  hasta  parte  de  una  construcción  de 
material  puede  ser  una  de  las  mismas.  Deben  estar  fijadas  firmemente 
para resistir los vientos de la zona. El carácter de precariedad está dado 
por el techo. Este debe ser construido por follaje colocado de tal manera 
que  haya  más  sombra  que  luz  solar  y  para  que  en  caso  de  lluvia  sirva 
como  protección  pero  que  no  impida  el  paso  del  agua.  Se  deben  usar 
elementos que crezcan directamente de la tierra y deben estar sueltos y 
no  atados  entre  si.  No  deben  cerrar  totalmente  el  techo,  pues  debe 
permitir  ver  las  estrellas  desde  el  interior.  Para  hacer  la  sucá  más 
hermosa  y  agradable,  se  acostumbra  a  colgar  del  techo  frutos  y 
vegetales.  Una  vez  terminada,  la  cabaña  debe  quedar  de  una  altura 
determinada  para  recordar  al  hombre  que  no  debe  ser  demasiado 
arrogante ni tampoco demasiado subordinado. 

La participación de toda la familia en la construcción y decoración de la 
sucá es uno de los momentos más alegres para los judíos. 

Los  significados  de  la  festividad  pueden  también  encontrarse  en 


cuatro preceptos básicos. 

La base nacional. Como en todas las fiestas de peregrinaje prevalece el 
espíritu de unión del pueblo. El pueblo de Israel disperso, se reúne para 
festejar la fiesta en un solo lugar. 

Destacar aquí la importancia de la unidad. 

25
 

La alegría Luego de los días de arrepentimiento el pueblo está alegre y 
parte en peregrinación en familia y agrupando a sus miembros. 

La preocupación por los pobres y necesitados. En la festividad de Sucot 
se  enfatiza  la  idea  de  igualdad  social  y  cooperación  de  los  diferentes 
niveles sociales. Es normal aumentar la tzedakah (caridad) en vísperas 
de Sucot e invitar personas carenciadas a compartir la festividad. 

Paz En la fiesta de Sucot comenzamos una nueva etapa en relación con 
otras naciones, y la sucá es llamada "la sucá de la paz". 

Por su importante significado, el pueblo de Israel, no sólo el que habita 
en  Haaretz,  sino  todo,  debe  tener  presente,  la  singular  enseñanza  de 
nuestros ancestros.  

Hoy más que nunca debemos permanecer unidos. Es lamentable que los 
enemigos del judaísmo, lejos de desaparecer, van aumentado, en poder 
y  en  cantidad.  Un  mundo,  nuevamente  ciego,  no  alcanza,  o  no  quiere, 
percibir,  que  el  peligro  del  integrismo  musulmán,  que  hoy  se  vuelca 
contra  Israel  y  habla  de  su  desaparición,  se  volcará  contra  toda  la 
civilización occidental. 

Sucot es la fecha de la alegría y, por eso, la comida y la bebida quedan en 
segundo plano, como acompañamiento a lo esencial. 

Que  la  alegría  de  estas  fiestas  se  prolongue  por  el  resto  del  año.  La 
alegría es buena para la salud y ayuda a combatir el stress y calma los 
nervios. 

Importancia de la Unidad. 
 
Una vez mas queremos destacar la importancia de la unidad. 
 
La unión del pueblo judío   
 
Las ley judía establece que todo hijoj de Israel puede, teóricamente,  

26
utilizar la misma Sucá.  (Sucá, 27b)  
 
Esto enfatiza el hecho que somos todos esencialmente iguales e 
igualmente bienvenidos en la Sucá.  
 
De hecho, si se construyese una Sucá suficientemente largo y ancho, 
todo el pueblo judío podría hasta entrar a la misma vez…   
 
Este concepto de unión se expresa también en el otro precepto especial 
que tenemos en la festividad de Sucot: las cuatro especies.  
 
La Torá (Levítico 23:40) nos encomienda que el primer día de Sucot 
tomemos un Etrog (Citrus médica), un Lulav (rama de palmera datilera), 
tres Hadasim (ramos de mirto), y dos Aravot (ramos de sauce) para 
alegrarnos ante D‐os.  
 
 ¿Qué representan las cuatro especies? 
Nuestro rabino Dan nos enseñó en la clase pasada lo siguiente: 
 
1. El Etrog tiene aroma y sabor agradablesç 
2.  el Lulav tiene gusto (dátiles) pero no tiene aroma;  
3. el Hadas (mirto) tiene aroma agradable pero no tiene sabor;  
4. la Aravá (sauce) no tiene ni sabor ni aroma.  
 
El aroma representa las buenas acciones, que, como el aroma, afectan el 
ambiente, mientras que el sabor representa el estudio de Torá que nutre 
al alma tal como la comida física nutre al cuerpo.  
 
El Maestro dice: “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres para 
que  vean  vuestras  buenas  obras  (AROMA  DE  SUCOT)  y  glorifiquen  a 
vuestro Padre que está en los cielos”. 
 
Se ha dicho y repetimos: Cada una de las cuatro especies representa una 
categoría de creyente diferente:  
 

27
Hay quienes se destacan por su sabiduría, por sus buenas acciones, por 
ambos o por ninguno.  
 
La idea es que todos somos interdependientes y cada uno completa a los 
demás.  
 
Es  sólo  al  tener  los  cuatro  que  se  puede  decir  la  bendición  y  cumplir 
con el precepto.   
 
En general se entiende que la enseñanza de este precepto es que el que 
está en la condición espiritual superior de «Etrog», destacado tanto por 
su  sabiduría  como  por  sus  buenas  acciones,  debe  ocuparse  – 
altruísticamente ‐ del que está en la categoría de «Aravá», careciente de 
un desarrollo espiritual destacable.  
 
El  que  está  en  la  situación  de  «Etrog»,  puede  y  debe  aprender  algo 
valioso  del  que  está  en  la  categoría  de  «Aravá  ».  El  que  está  en  la 
situación  de  Aravá,  sin  un  desarrollo  espiritual  especial  y  aun  así  se 
siente  «muy  seguro»,  expresa  una  condición  de  fe  esencial  e 
inquebrantable, que estalla a pesar de su falta de formación.  
 
Si bien el que ha estudiado mucho logra entender y sentir mucho como 
resultado  de  su  desarrollo  personal,  difícilmente  llegue  a  acceder  a  la 
esencia misma de su alma.  
 
Esta faceta de su ser la puede aprender del creyente tipo «Aravá».    
 
Las  cuatro  especies  representan  la  unión  del  pueblo  judío,  no  sólo  por 
representar  la  unión  entre  cuatro  categorías  diferentes,  sino  porque 
cada especie en sí representa la unión en su propia categoría.  
 
El Etrog se nutre de las cuatro estaciones del año. 
 
Las hojas del mirto crecen de una manera que a lo largo del tallo salen 
grupos de tres hojas de la misma circunferencia. 
 
El  Lulav  debe  tener  las  hojas  juntas  y  no  separadas  además  del  hecho 
que cada hoja se compone de dos. 
 

28
Y  los sauces crecen de una manera unida… Esto representa otro aspecto 
de unión, ya que a veces es más fácil unirse con el que es diferente que 
con uno que es similar y representa una competencia…   
 
Así  que  en  Sucot  manifestamos  tres  niveles  de  unión:  un  nivel  que 
trasciende  diferencias,  un  nivel  que  se  logra  por  medio  de  las 
diferencias y otro nivel que se logra entre los semejantes…  
 
De hecho, una cosa nace de la otra.  
 
Si los deseos de uno  son egocéntricos, es muy difícil unirse al prójimo; 
si la misión de uno es cumplir con el propósito original Divino, admitirá 
y valorará el éxito de cada uno que se une al emprendimiento.   
 
La frágil estructura de la Sucá ha sobrevivido miles de años de historia y 
persecuciones.  
 
La  Suca  ha  dicho  «presente»  en  las  circunstancias  más  adversas    que 
uno  pueda  imaginar….  desde  el  desierto  hasta  los  campos  de 
concentración.  
 
La Sucá representa la fragilidad de nuestra vida y la AUTOSUFICIENCIA 
DE DIOS  para sostenernos en los momentos difíciles. 
 
Es cierto, una sucá es tan débil que un viento se la puede llevar… pero 
ningún viento es más fuerte que nuestro Dios. 
 
Si ponemos nuestra confianza en el Eterno y nos aseguramos el alma en 
Sus mandamientos, como enseña nuestro Maestro, “aunque vengan ríos 
y  soplen  vientos”    nuestra  casa  no  caerá  porque  está  fundamentada 
sobre la roca. 
 
El Eterno que es bueno nos ayude a entender que no somos nososotros, 
es El quien nos cuida. 
 
No  somos  nosotros  por  nosotros  mismos,  la  protección  siempre  viene 
de El. 
 
“No puede el hombre recibir nasda si no es enviado del Cielo”. 

29
 
Una  vez  que  nuestra  fe  está  totalmente  dependiente  de  Di‐os,  aunque 
nos  toque  vivir  en  una  sucá,  estaremos  confiados,  alegres  y  seguros 
porque  vivimos  ligados  a  El  y  unidos  a  El  que  es  la  fuente  de  nuestra 
seguridad y esperanza. 
 
Shavua Tov. 

30

También podría gustarte