Está en la página 1de 12

El Ambiente arquitectónico,

Su generación a partir de la intervención caótica de factores


del Ambiente y elementos extra arquitectónicos.

Arq. Marcello M. Skertchly

Antecedentes y justificación

Este trabajo se sitúa entre tres vertientes de investigación: por un lado la necesidad de
incluir al ambiente dentro de los objetos de diseño arquitectónicos (teoría de la
arquitectura), por otro las consideraciones para la elaboración de un método que permita
incluir los factores caóticos de este ambiente en la producción del arquitecto
(metodología de la arquitectura), y finalmente la elaboración de un protocolo de crítica
arquitectónica de acuerdo a los postulados de esta teoría (teoría de la arquitectura:
crítica).

Son innumerables los textos que han tratado estos asuntos a lo largo del tiempo, sin
embargo la pauta común (y lógica) de estos trabajos es su confianza en el paradigma
determinista de la ciencia, mismo que ha sido puesto en tela de juicio por los trabajos
relacionados con la teoría de la inestabilidad dinámica (Caos).

La inestabilidad dinámica es una teoría que tiene sus bases en las investigaciones de
Henri Poincaré alrededor del año 1900. Sus trabajos permanecen sin tomarse en cuenta
hasta 1963, por el meteorólogo Edward Lorenz. Es por esto que afirmo que lógicamente
no han sido tomados en cuenta los planteamientos de la teoría del caos en la
arquitectura, en general en cualquier disciplina diferente de las matemáticas o la física.

La complejidad del proceso de diseño, la intervención de procesos intelectuales que no


han sido estudiados de manera amplia por los investigadores, los huecos dejados por los
trabajos de investigación... hacen necesario abundar en este tópico.

El presente trabajo tratará de conciliar los aportes de la teoría del caos en la


construcción, interpretación y crítica de la arquitectura.

Tabla de contenido tentativa

Definiciones

Análisis longitudinal del Ambiente, en la creación


arquitectónica
El Ambiente Preexistente

El Ambiente durante el proceso de


intervención. Aproximaciones hacia un
método de composición ambiental en la
arquitectura (El Caos en la producción
arquitectónica) Incorporación de la
modelación y experimentación
espacial(Ambiental)

El ambiente resultante

Análisis y evaluación arquitectónico-ambiental


(Fundamentos, Criterios y Protocolo. Aplicación de los
conceptos de este trabajo en la generación de ambientes
arquitectónicos en varios talleres.

Programa para un taller de producción de ambientes


arquitectónicos (metodología). Aplicación de los
conceptos de este trabajo en casos de estudio concretos.

Formulación de modelo teórico. Intervención


arquitectónica en el ambiente: un sistema inestable
dinámico (caótico).

Objetivos

Objetivos generales

o Establecer al ambiente como objeto de estudio de la arquitectura y como producto de


diseño.
o Determinar a los problemas arquitectónicos como sistemas caóticos.

Objetivos particulares

o Crear un marco de referencia de los conceptos generales y aplicables de la teoría del


caos en arquitectura.
o Identificar los procesos de transformación del ambiente en la arquitectura.
o Establecer y esclarecer la "cadena ambiental": ambiente preexistente, resultante y la
intervención del arquitecto en el ambiente.
o Esbozar los principios de interpretación del ambiente preexistente.
o Esbozar un método de diseño que contemple y utilice los principios caóticos en el
diseño.
o Configurar un protocolo de crítica arquitectónica.

Objetivos colaterales

Existen objetivos colaterales, que comparten la importancia de los objetivos propios del
trabajo de investigación, si bien algunos de ellos serán cubiertos parcialmente, se hace
importante su planteamiento desde el inicio de la investigación.
o Conformar una base de datos de conocimientos para utilizarse, específicamente, en el
curso de teoría de la arquitectura II y eventualmente en otros cursos, (vinculación con
pregrado, difusión...)
o Esbozar un sistema estratégico para el trabajo en equipo de investigadores, que convine
herramientas de trabajo en equipo, sistemas informáticos y una infraestructura de
comunicaciones (intranet) para el uso de docencia, aprendizaje e investigación. Y que
sirva para la difusión (Internet) del trabajo realizado por la universidad.

Hipótesis de trabajo

El diseño arquitectónico es un sistema complejo, para su cabal comprensión y para la


generación de ambientes arquitectónicos es necesario el planteamiento caótico de los
intervinientes en éste.

Marco Teórico
Hay básicamente tres acercamientos para la concepción del marco teórico de este
trabajo, por una parte el interés personal en la teoría del caos, a partir de la lectura de
Douglas R. Hofstadter, Gödel, Escher, Bach: una eterna trenza dorada. Seguida de la
lectura de Stephen Hawking, Breve historia del tiempo. Y por otro lado la participación
en clases de teoría de la arquitectura, derivado de mi interés en esta área (motivo por el
cual curso la maestría). Esto me llevó a hacer una exploración de los textos teóricos de
la arquitectura (trabajo por demás incompleto y desarticulado). Principalmente me
ayudaron los apuntes del Dr. Álvaro Sánchez en sus hipertextos arquitectónicos.

El proceso de creación de la arquitectura, su "cientificación" y la valoración del


producto arquitectónico, me han interesado desde los primeros cursos de teoría de la
arquitectura de mi carrera. En el primer semestre de la carrera supe que la arquitectura
era una de las bellas artes, no puedo negar que me entusiasmaba la idea de que me
estaba preparando para ser un artista, sin embargo en el transcurso de la carrera fui
viendo que la tendencia moderna de la arquitectura es quitarse el sello de actividad
artística y ser considerada científica, para tener más valía.

Considero que esto es un error que puede haber sido provocado por la devaluación de
los artistas, sin embargo considero que hay motivos para conservar la postura artística
de la arquitectura, la formación creativa del artista lo hace ver el mundo de una forma
diferente al resto de los hombres, igual que para los ingenieros su formación lógica hace
ver al mundo de una forma diferente al resto de los humanos, y para los religiosos su
formación moral los hace ver el mundo de una manera diferente del resto de los
humanos... El problema es la revaloración del trabajo de los artistas.

La intensión de este proyecto de tesis es contribuir a la revaloración del producto


artístico, para esto me propongo hacer un replanteamiento del proceso de creación
arquitectónica auxiliado de conceptos científicos contemporáneos.

Se trata de llegar a concebir un proceso de creación y valoración de la arquitectura que


responda a los cambios que se han dado en el mundo: mientras en el mundo se habla de
control total de la calidad, en la construcción se siguen empleando los mismos procesos
constructivos de siempre; mientras en el mundo se habla de procesos de producción
basados en teoría de restricciones, en la construcción se sigue administrando
arcaicamente la obra; mientras la teoría de la relatividad y la física cuántica se fusionan
con el auxilio de los aportes de la teoría del caos, en la arquitectura se sigue pensando
en la caja negra y los más aventurados en el uso del método científico experimental.
Mientras en otras partes se utilizan técnicas de realidad virtual en arquitectura se usa la
prueba y el error para experimentar el espacio.

El trabajo propuesto no pretende resolver todos estos problemas, pero si proponer


ciertos cambios que nos podrían llevar hacia la vanguardia: arte, tecnología, servicio
social... y hacer frente a nuevos retos, solamente es una mínima participación en el
intento de abundar en los estudios de la arquitectura.

El ambiente arquitectónico nos presenta estímulos para todos nuestros sentidos sin
embargo, la mayoría de las veces, no son manipulados conscientemente por el
arquitecto, así tenemos olores peculiares en las casas, provocados por materiales de
construcción, falta o deficiencia de aseo, fuentes de contaminación, plantas, flores,
comida...; tenemos sonidos: una calle ruidosa, pájaros y mascotas en general, una
fuente, una chimenea...; texturas, temperaturas, humedades, que estimulan nuestro tacto;
el sentido del gusto sería el que se queda relegado, sin embargo a través de olores se le
puede estimular.

Aquí sería interesante un análisis de la similitud de la música y la arquitectura en la


creación de ambientes, fiesta, plaza de toros, restaurante, tienda de discos.
Enriquecimiento de la creación de un ambiente mediante la conjunción de todas las
artes.

En la música contemporánea se ha dado una incorporación importante de otras artes,


para reforzar la propuesta creativa de un grupo o interprete, así no podemos percibir a
Madonna solamente como música; su propuesta escénica es muy importante. El trabajo
fotográfico y plástico de las portadas de discos de grupos como Pink Floyd y Yes crean
una imagen del grupo complementaria a su propuesta musical. La introducción de los
Vídeoclips en el mercado de la música a venido a contagiar a todos los grupos
contemporáneos a complementar su propuesta con otros medios. Y finalmente en estos
últimos años de la década de los noventa hemos visto el surgimiento de discos
compactos multimedia donde los artistas hacen toda una propuesta de conjunto
artístico: vídeo, música, pintura...

También se deben de considerar los nuevos conceptos de diseño, utilizados en la


televisión y el cine para crear un ambiente determinado, multimedia en su esplendor,
seducción subliminal. Ambientes electrónicos... incorporación de la tecnología en la
arquitectura.

Existe un sinnúmero de elementos a considerar dentro de la creación de productos


arquitectónico, tal número de variables a considerar y sus interrelaciones hacen de la
arquitectura un sistema caótico.

El establecer secuencias operacionales supone el conocimiento de todos los parámetros


determinantes de la actividad en el espacio. Es imposible investigar el conjunto de
actividades que se podrían realizar en un espacio. La incertidumbre, el caos, la
probabilidad, la paradoja... son indeterminantes de las características de las actividades
de un espacio. Tratar de desmenuzar las actividades que puede realizar una secretaria
requeriría de tal análisis que sería imposible terminar un programa arquitectónico en
menor tiempo del que se llevaría el proceso interpretativo de creación y la ejecución del
proyecto en conjunto.
Las actividades se deben globalizar, así una secretaria hace trabajo de oficina y lo que
necesita para realizarlo es un escritorio, el tamaño preciso de la oficina para esta
secretaria, la mayoría de las veces estará determinado por el tamaño del terreno, la
propuesta arquitectónica, la jerarquía que ocupa la persona en el organigrama de la
empresa y las posibilidades económicas de la firma, muy difícilmente por el análisis de
las actividades que ella hace. Así mismo el mobiliario de un espacio, muchas veces lo
determina el tamaño del mismo no el análisis de actividades y aún es posible la
generación espontánea de espacios, por características de la solución arquitectónica, que
se irán acondicionando y aprovechando al son de la improvisación.

Al hablar de la improvisación no se debe de tomar como un trabajo arbitrario de


generación de espacios, supone un proceso sistemático, que desconozco, aunque
globalizado y caótico. Podemos sitar como ejemplo las composociones fractales
(aplicación gráfica de la teoría del caos) hechas por medio de computadoras, que a
simple vista parecen un colorido mosaico, al estilo de Kandinski, sin ton ni son, pero al
aplicar la técnica visual adecuada revela una figura de simulación tridimensional.

Es posible esbozar un modelo más o menos recursivo en los elementos que conforman
la intervención arquitectónica en el ambiente:

Conceptualización de la recursividad, en términos arquitectónicos.

La necesidad-posibilidad

El sitio

El programa

El proyecto

La ejecución del edificio

En la medida en que el conjunto de creación arquitectónica cumpla con las


características de un modelo recursivo su valor es mayor.

Dentro del campo arquitectónico se parte desde la necesidad, es algo que tiene
existencia propia, es subjetiva, caótica: depende de cada uno de los actores que
intervienen en la tarea y está delimitada por la posibilidad, es muy común que se
necesite mucho y se pueda poco.

El sitio, aunque tiene existencia propia, debe responder a las exigencias de la necesidad
y las condiciones de la posibilidad. A reglamentos del lugar, etc.

Estos dos elementos son el punto de partida, la esencia, de aquí se debe sacar el
programa que generará un proyecto y posteriormente un edificio. Estos tres pasos son
subjetivos, caóticos y son en donde el arquitecto va a probar su capacidad. Ante todo se
trata de un trabajo de interpretación, de la necesidad con la posibilidad en el sitio. La
propuesta creativa además de resolver estos puntos es mucho más compleja ya que va a
ser el producto del arquitecto, su hijo, y como tal debe cumplir también con las
expectativas del arquitecto, debe ser su extensión, satisfacer sus pretensiones.
El conjunto de productos del arquitecto van conformando su madurez cada obra nueva
es un eslabón de un proceso de crecimiento personal y profesional, ya sea en términos
de continuación, readaptación o rompimiento de esquemas y conceptos, de las obras
anteriores.

En el último paso de creación arquitectónica interviene además otro factor: los recursos
humanos. La calidad de mano de obra que se utilice será determinante en la calidad
cuantitativa del edificio, aquí se forma un proceso parecido al de la creación ideal de la
arquitectura donde se va madurando en base a la experiencia, solo que aquí vamos a
hablar de una madurez de grupo, del grupo de creación conformado por el arquitecto,
ingeniero, residentes, supervisores, oficiales, maestros de obra y peones. De manera de
ir perfeccionando técnicas constructivas a demás de ir modelando especialidades de
acuerdo a las capacidades de cada persona, e inventando nuevos procesos constructivos.
Esto sin perder de vista que en este punto entramos en un complejo conjunto de
intereses patrimoniales, el del cliente, el de los trabajadores y el del arquitecto.

Con el fin de establecer un punto de contacto entre esta teoría y la realidad construida se
deberán incluir análisis de obras bajo los conceptos de la tesis: científicos, artísticos,
que comparen los puntos tratados.

Aquí donde se propone hacer uso de la computación para hacer un trabajo de tesis
diferente, utilizando las técnicas multimedia para tener una verdadera comprensión de
los temas, en un trabajo interactivo, un libro digital que nos enlaza una misma
información de diferentes maneras, de acuerdo a los intereses del usuario, al utilizar
diferentes medios, audio, video y texto se logra un ambiente total, parecido a la
propuesta de enriquecer el contenido de un arte mediante la adición de elementos de
otras artes. Esto a su ves permitiría un interacción entre diferentes investigadores, en un
trabajo de equipo.

Bibliografía

Arquitectura

Andrade, Martín. El método de diseño, un método científico. Aguascalientes: UAA.


(CCDC)

Broadbent, Geoffrey. Diseño arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. (UAA 729
B863d)

Broadbent, Geoffrey. Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona, Gustavo Gili.


1971. (UAA 729 M593)

Hesselgren, Sven. El hombre y su percepción del medio ambiente urbano: una teoría
arquitectónica. México: Limusa, 1980. (UAA 720.1 H587h)

Muntañola, Juseph. La arquitectura como lugar. Barcelona: Gustavo Gili, 1975. (UAA
720.1 M971a)

Narváez, Adolfo. Síntesis y transformación de la imagen en arquitectura. Monterrey:


UANL, 1994.

Narváez, Adolfo. Diseño participante. Monterrey: UANL, 1997.


Sánchez, Álvaro. Hipertextos arquitectónicos. Mexico D.F: UNAM, 1994. (CCDC)

Schetnan, Mario; et. al. Principios de diseño urbano ambiental. México, Editorial
concepto. 1981.

Tedeschi, Enrico. Teoría de la arquitectura. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión,


1977. (UAA 720.1 T256t)

Vargas Salguero, Ramón. Apuntes sobre nueva teoría de la arquitectura. (MMS)

Ecología

Odum, Eugine P. Fundamentos de ecología. México: Interamericana, 1985 (UAA 574.5


02 O27e)

Filosofía (existencialismo)

Heidegger, Martín. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica.

Física

Hawking, Stephen. Breve historia del tiempo, del big bang a los agujeros negros.
México: Grijalvo, 1988. (MMS, UAA 523.1 H392h)

Kaku, Michio. Hyperspace. Oxford Press, 198x.

Matematicas (Caos)

Hofstadter, Douglas. Gödel, Escher, Bach: una eterna trenza dorada. México, Conacyt.
1979. (MMS)

http://www.students.uiuc.edu/~ag-ho/chaos/chaos.html

http://order.ph.utexas.edu/index.html

http://order.ph.utexas.edu/standardmap/index.html

http://www2.kanazawa-it.ac.jp/t-sutani/index-e.htm

http://tqd.advanced.org/3120/

http://www.visionol.net/~jy/chaos.htm

http://order.ph.utexas.edu/chaos/

Sametband, Moisés. Entre el orden y el caos: la complejidad. Buenos Aires, Fondo de


Cultura Económica. 1994. (MMS).

Psicología

Lucart, Lliliane, El niño y el espacio. México: Fondo de cultura económica, 1976.


(UAA 155.413 L967n)
Tzonis, Alexander, Hacia un ambiente no opresivo. Madrid: Herman Blume ediciones,
1977. (UAA 729 T998h)

Hogg; et al. Psicología del arte. Barcelona: ¿??, 1966.

Gombrich, Ernst

Ehrenzweig, Anton. Psicoanálisis de la percepción artística. Barcelona: Gustavo Gili,


¿??.

Sociología (etología)

Hall, Eduard T., La dimensión oculta.

Sommer, Robert.

Metodología

El trabajo se hará mediante la investigación documental y la asesoría con expertos.

Es necesario hacer una lectura de los textos generadores de este trabajo de


investigación, en base a su lectura, complementándola con la de nuevos textos, se hará
un marco teórico más amplio, con la selección de nuevo material de lectura. Todo este
material bibliográfico deberá ser estudiado y referenciado en fichas de trabajo.

A la par de la conformación del nuevo marco teórico se deberá trabajar en el desarrollo


del sistema estratégico para investigadores, de manera que el presente trabajo de
investigación sea el punto de partida y la prueba piloto de dicho sistema. Con este se
harán las fichas, tanto de trabajo como bibliográficas.

Al terminar la lectura del material se hará un planteamiento para la estructura que


deberá seguir el documento a producir, se hará una decantación del material y se
maquetará la investigación.

Después de esto se redactará el trabajo, insertando el contenido de las fichas de trabajo,


de acuerdo a la estructura a seguir, esto se hará con ayuda del sistema estratégico para
investigación.

Es necesario construir instrumentos y procedimientos metodológicos para la creación


arquitectónica, estos deberán de ser probados en talleres de arquitectura con alumnos de
pregrado, pudiendo ser en los talleres los mismos que se cursan actualmente dentro de la
currícula de la carrera de arquitectura, o implementando talleres extraordinarios.

Así mismo es necesario el diseño y prueba de los protocolos de crítica, en esta ocasión
se tratará de trabajar en ámbitos más grandes dentro de la misma estructura
universitaria, que involucre a maestros, exalumnos y alumnos.
Después de la prueba de los diferentes métodos y protocolos y con el trabajo de
investigación de una forma estructurada se procederá a la formulación de un modelo
teórico con el fundamento de estos materiales.

Se tendrá que hacer una revisión final, de acuerdo a los planteamientos del modelo
teórico y de los diseños metodológicos y críticos para de esta manera pulir el trabajo
para prepararlo para el proceso de impresión y digitalización, creando material impreso
y un documento electrónico en disco compacto, así como su publicación en Internet.

Relación investigación (TC) con fuentes de información

Tema (de la tabla de contenido) Bibliografía a utilizar

Definiciones

Ambiente preexistente Enrico Tedeschi.

Ambiente en la creación Martín Andrade, et. al.; Geoffrey


Broadbent.

Ambiente resultante Enrico Tedeschi, Joseph


Muntañola.

Cadena Ambiental: Un ambiente resultante se convierte Adolfo Narváez.


en preexistente para un nuevo problema

Caos Internet; Douglas Hofstadter,


Figenbaum.

Suma de historias Stephen Hawking.

Indeterminabilidad, incompletitud, incertidumbre Stephen Hawking, Douglas


Hofstadter, Heildelberg.

REEMPE Arquitectónico Stephen Hawking.

Habitabilidad (Abarca Urbanismo, Arquitectura, Ramón Vargas Salguero.


Diseño de Interiores, Diseño Industrial, Diseño
Gráfico)

Percepción del Ambiente


Proceso de la percepción Sentidos externos, sentidos Lliliane Lucant; Sven
internos Hesselgren; Josep Muntañola.

Análisis longitudinal del Ambiente, en la


creación arquitectónica

El Ambiente Preexistente

Factores Ecológicos Odum.

El ecosistema

Ciclos ecológicos

Las poblaciones humanas Adolfo Narváez.

Factores Físico-Naturales Enrico Tedeschi.

El terreno

La vegetación

El clima

Factores Físico-Artificiales Mario Schetnan, et. al.

Vías de comunicación

Infraestructura

Equipamiento

Factores Culturales Enrico Tedeschi.

Factores psicológicos

Factores sociológicos
Factores económicos

El Ambiente durante el proceso de Martín Andrade, et. al.; Geoffrey


intervención. Aproximaciones hacia un método de Broadbent; Internet; Douglas
composición ambiental en la arquitectura (El Caos en Hofstadter; Stephen Hawking.
la producción arquitectónica) Incorporación de la
modelación y experimentación espacial(Ambiental)

El sitio

La necesidad

La posibilidad

Valores y patrimonio

La respuesta

El ambiente resultante

Composición sensual

Utilización de todas las artes: mayores y menores

En base a lo producido por este trabajo documental se producirán tres modelos


prácticos, uno metodológico, un crítico y uno teórico:

Taller de producción de ambientes arquitectónicos. (Metodología)

ambientes arquitectónicos en varios talleres.

Análisis y evaluación arquitectónico-ambiental (Fundamentos,


Criterios y Protocolo)

Aplicación de los conceptos de este trabajo en casos de


estudio:

 El teatro Alameda (tema de investigación en Géneros arquitectónicos).


 ... otros temas de géneros arquitectónicos.
 Los mayas (trabajo de alumnos de III semestre de arquitectura, 1998).
 4 arquitectos mexicanos (trabajo de alumnos de III semestre de arquitectura,
1997).
 La arquitectura a través del tiempo (trabajo de alumnos de III semestre de
arquitectura, 1997).
 El periodo gótico.
 Las iglesias a través del tiempo.
 La prehistoria.
 Aguascalientes.

También podría gustarte