Está en la página 1de 4

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

“ENRIQUE C. REBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

La reorientación de la educación física en la educación básica

El concepto de orientación varía de unos autores a otros, encontrándonos con una


gran multitud de definiciones, Rodriguez A, (2014) define la orientación en el ámbito
educativo como:

“un proceso encaminado a descubrir diversos aspectos personales que pueden


intervenir en el estudiante para tomar una decisión en pos de su desarrollo
profesional, rasgos como capacidades cognitivas, preferencias, gustos,
inclinaciones, entorno donde está inserto”

Lo que permite entonces darse cuenta que de manera más especifica que la palabra
“Reorientación” permitirá de manera más concreta dar un nuevo sentido, en este
caso, al quehacer docente en el área de educación física que permita la atención a
la diversidad para ofrecer al alumno una experiencia de aprendizaje satisfactorio y
significativo que favorezca la adaptación a un contexto con una sociedad cambiante
y compleja

Los futuros educadores físicos somos instruidos bajo un programa, el Plan de


Estudios 2002, el cual muestra el sentido que debe seguirse para el desarrollo
profesional, además de que contiene las pautas a seguirse para alcanzar el perfil
deseado, pero dentro del trabajo vivencial o practico, un contexto escolar demanda
distintas cuestiones que intervienen de manera directa en el desarrollo de nuestras
sesiones pero sobre todo en el logro de propósitos establecidos para alcanzar el
aprendizaje de los formadores, por lo que, las siguientes seis líneas establecidas en
el plan antes mencionado permitirán la reorientación de la formación académica
para lograr el cumplimiento de dichos propósitos.

La primera línea se enuncia con el título “La corporeidad como base del aprendizaje”
de acuerdo a esta, se puede partir inicialmente de la contribución que da la
corporeidad (entendida como la toma de conciencia de funcionamiento de todo lo
que conlleva el propio organismo) al desarrollo integral del niño, desenvolviéndose

ALUMNO- PRACTICANTE: SABRINA CASANOVA GIL


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
“ENRIQUE C. REBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

dentro de un escenario que va de la mano con el movimiento manifestando su


unidad corporal, dentro de la cual intervienen conocimientos, afectos, motivaciones,
actitudes, valores, herencias familiares y cultura, concediendo de esta forma un
estilo propio de motricidad para poder dotar una identidad corporal, dentro de un
proceso evolutiva individual. Por lo que se requiere considerar la basta posibilidad
de movimientos intencionados, creativos e inteligentes y comprender la necesidad
de los educados en actividades en las que intervienen todos los aspectos de su
personalidad.

La segunda línea, lleva por nombre “la edificación de la competencia motriz”, tal
como lo estipula el Plan, la competencia motriz debe entenderse como:

La capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su propia acción,


orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y
cognitivos de la producción y control de las respuestas motrices, relacionándolas
con los sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia
de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.

Sin duda esta línea es de las más importante dentro de la rama que compete
Educación Física ya que interviene directamente con la motricidad, A partir de esto
es fundamental, tener en claro que esta línea, se puede y/o debe desarrollar de
manera conjunta con la línea anterior por el aspecto central que tiene en cuanto a
la corporeidad, porque desde una interiorización el educado sabrá actuar individual
y tendrá que comenzar hacer colectivamente, por otro lado, ser competente permitir
al niño desarrollar el actuar motriz aparte de tres acciones fundamentales, el saber
hacer, desempeñarse y actuar, además de que le permita resolver problemas de
manera confiada y segura.

La tercer línea se titula, “el juego motriz como medio didáctico de la educación
física”, como es sabido la educación física tiene múltiples medios los cuales sirven
fundamentalmente para el logro de los objetivos y propósitos planteados, en este
caso el juego es una herramienta que nos permite tener grandes logros en el
educado aprovechando la capacidad inherente que gozan los niños, impactando en

ALUMNO- PRACTICANTE: SABRINA CASANOVA GIL


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
“ENRIQUE C. REBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

aspectos cognitivos, afectivos y sociales, de manera más especifica el juego motriz


ofrece a los niños, niñas y adolescentes un espacio para expresar afectos y
emociones y una variedad de oportunidades para lograr el aprendizaje, además de
que ayuda al reforzamiento y vinculación de contenidos, por lo que es importante
que se considere aprovechar los diversos beneficios del mismo para la contribución
de la enseñanza de los alumnos y el mejoramiento de la imagen actual de la
educación física.

La cuarta línea se designa bajo la temática de la diferencia entre educación física y


deporte, en atención a lo cual, se debe tener en claro que el deporte y educación
física no hacen referencia a lo mismo, más bien el primero es un medio de la
segunda, ofreciendo diferentes atenciones que abarcan desde varias perspectivas:
educativa, orientación y promoción, social y organizativa y de iniciación deportiva,
de esta forma permite realizar mejoras en la competencia motriz, la formación en
valores, la identidad y el autoestima buscando una participación social con
cooperación y sin competitividad, haciendo énfasis en la importancia de la
convivencia social y el trabajo en equipo.

La quinta línea se desarrolla bajo “la orientación dinámica de la iniciación deportiva”,


este sentido lo que interesa es el desarrollo de las habilidades motrices de tipo
abierto, la canalización del rol competitivo sin perder la dinámica de los juegos de
oposición, la vigorización física, el aprovechamiento o la recuperación del placer
que los educandos experimentan al jugar. La finalidad de esto es que cada alumno
adquiera hábitos y actitudes que fortalezcan sus capacidades y mejoren su
condición física, la depuración y mejora de sus habilidades motrices básicas,
buscando principalmente la aplicación de las habilidades de pensamiento y la
resolución de problemas, dentro de la mima línea hace bastante énfasis en tres tipos
de juegos que contribuyen al desarrollo de esta línea
los juegos modificados, aprovechan este sentimiento el vencer obstáculos,
conocerse a sí mismo y disfrutar lo que se realiza, además de que permiten el

ALUMNO- PRACTICANTE: SABRINA CASANOVA GIL


BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
“ENRIQUE C. REBSAMEN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

desarrollo de las habilidades motrices básicas abiertas en escenarios más


complejos y diversos, así como la valorar éxitos y realizaciones; los juegos
cooperativos como su nombre lo indica utilizan como base la cooperación para el
logro de los objetivos planteados en la actividad, además que de apoyan para la
valoración del trabajo en equipo, desarrollar habilidad para solucionar problemas y
aprender a jugar con otros; La iniciación deportiva promueve las habilidades
motrices de tipo abiertas y cerradas o específicas, estimula el pensamiento
estratégico y la anticipación motriz, las decisiones cinéticas y la mejora de algunas
capacidades motrices como la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad.

Finalizando con la sexta línea que tiene por título “promoción y cuidado de la salud”,
se busca que el educador físico atienda a las necesidades y diferencias de los
educados y además promueva el cuidado de la salud, partiendo de la seguridad que
puede ofrecerles en la sesiones, considerando espacios, zonas de riesgo,
condiciones climáticas, ejecución de actividades adecuadas, entre otras. Por otro
lado, se promueva actitudes de autocuidado creando culturas de prevención que
tengan impacto no solo en el ámbito educativo sino también el ámbito escolar.

Después de ya haber analizado estas líneas de reorientación es momento de


reflexionar como la educación física es una asignatura que posee múltiples medios
para el logro de aprendizajes en ambas direcciones, es decir profesionales y en los
educandos. Actualmente dicha asignatura físico- pedagógica tiene una nueva
oportunidad de regeneración ante la sociedad, y es momento que las nuevas
generación, es decir docentes recién formados intenten hacer la diferencia.

ALUMNO- PRACTICANTE: SABRINA CASANOVA GIL

También podría gustarte