Está en la página 1de 8

ANÁLISIS MUSICAL: RITMO

“Ritmo es el orden y proporción en el espacio y en el tiempo” (V. d´Indy)

 Definiciones y parámetros del ritmo musical

Según La Rue, el ritmo es el más ambiguo de los elementos musicales a analizar, basándose en dos razones:
- El ritmo es un fenómeno estratificado.
- La tensión es variable en cuanto a duración.

En teoría musical, la mayoría de definiciones de ritmo musical hace referencia a la estructuración de las diferentes duraciones
sonoras. Dada la amplitud del concepto, conviene diferenciarlo según diferentes parámetros. Estos parámetros o funciones, se
encuentran en recíproca y perfecta sincronía dentro de una obra musical, resultando imposible desligar unos de otros. Distinguimos
los siguientes:
- Ritmo de valores: Determinado exclusivamente por la duración, de forma horizontal.
- Ritmo melódico: Sucesión de sonidos de diferente altura que, debido a la especial atracción de los puntos salientes, recrean un
determinado ritmo.

- Ritmo dinámico: Es el producido por cambios de intensidad.


- Ritmo armónico: Tanto los cambios armónicos, como modulaciones y cadencias, generan el equilibrio rítmico de una obra. Según J.
Bas “el ritmo es una sucesión de cadencias de variada eficacia”.

- Ritmo constructivo o de porciones: Equilibrio entre diferentes elementos morfológicos y sintácticos de una obra musical. Es lo que
conocemos como Forma Musical.

Actualmente, el timbre también se configura como factor indispensable de la unidad estructural, y por tanto, como parámetro
rítmico.
 Estratos del ritmo (LaRue)

1. Continuum: Representa la regularidad en jerarquía métrica. Más que el metro es una base rítmica subyacente. (Ejemplo 5.1 SAMeR)
https://www.youtube.com/watch?v=T3X1-whz6oY

2. Ritmo de superficie: Es la organización temporal de valores en términos de duración.

3. Interacciones (con S, A y Me): Efectos que pueden proporcionar tensión y movimiento direccional. Más perceptibles en las pequeñas
dimensiones:

- S y R: Alteraciones tutti/solo, notas mantenidas con reguladores de intensidad…


- Me y R: (Ejemplo 5.3 SAMeR)
- A y R: Ritmo armónico.
 Estados componentes del ritmo (LaRue)

1. Tensión: Niveles elevados de actividad pueden tener diferentes duraciones. Distinguimos entre:

- Acento: Intensificaciones breves


- Acentuación: Duraciones medias (frase tensional o frase acentuación).
- Énfasis: Amplias áreas de actividad intensificada.

Es posible encontrar la función triple (ejemplo 5.5)


https://www.youtube.com/watch?v=JWP838_XBQw

2. Calma: Nivel bajo de actividad rítmica.

3. Transición: Preparaciones, intensificaciones, anacrusas, transiciones recesivas o de retorno…


 Consideraciones sobre la métrica y rítmica
“El ritmo es un principio vital, la métrica es un principio individual” (J. Dalcroze)

La métrica estructura el ritmo en sus diferentes combinaciones, tomando como unidad de medida el compás.

El contenido del compás depende de la figuración rítmica, dando lugar a ritmos diferentes según estas, que no obstante está regulado y medido
por una misma pulsación de tiempo.

El compás desde 1600, al igual que el ritmo, tiene periodicidad, regulada esta por las acentuaciones:

- Acentuación rítmca.

- Acentuación métrica (siendo el compás un servidor del ritmo, ésta debe concordar siempre con la rítmica).

Sin embargo, son frecuentes las alteraciones en la regularidad de acentuación. Según Grabner (2001), la fuerza modeladora del ritmo, contraría
en muchas ocasiones la acentuación predeterminada por el compás. Algunos ejemplos:

- “Rítmica de acentuación” (o ritmo dinámico): Ejemplo sinfonía “Eroica” de Beethoven.


- Rítmica de jazz: Dentro de un habitual metro cuaternario, se alcanzan tensiones extraordinarias por medio de acentuaciones diversas en los dos
principales grupos instrumentales: Instrumentos melódicos (trompeta, trombón, clarinete, saxo, vibráfono…) y rítmicos (batería, contrabajo,
tuba, guitarra, piano…). En el ragtime, el grupo rítmico mantiene las acentuaciones de los tiempos 1 y 3, pero el estilo Chicago, la acentuación en
el 2 y en el 4 provoca una constelación rítmica completamente distinta. En el swing, la percusión uniforme del bombo se opone a la del tambor
con su acentuación de los tiempos 2 y 4. Además, la acentuación contrastada de los instrumentos melódicos frente a los rítmicos mediante el
empleo de síncopas, genera muy sugestivos cruces rítmicos.

Ej. 1. “Pine Apple Rag” (Scott Joplin)

Ej. 2. “At the Jazz Band Ball” (Bix Beiderbecke)

Ej. 3. “Sing, sing, sing” (Benny Goodman)

- Cambio de compás: Contrario a la rítmica basada en la acentuación mantenida con un esquema rítmico básico, se emplea el cambio de compás
por influencia del tratamiento declamatorio de la voz. Se obtiene un ritmo más flexible.

Ej. Escena 1 Salomé R. Strauss (3´54”)

https://www.youtube.com/watch?v=amKwgP5CYQM
- Variabilidad rítmica por aumento o disminución sucesivos de los valores. Este principio se encuentra en la música india, que desde el siglo XIII
conoce más de 120 variaciones:

Stravinsky es uno de los compositores que adoptó este principio:

Ej.- Danza del sacrificio. Consagración de la primavera. I. Stravinsky. (compases 1-10)

También podría gustarte