Está en la página 1de 65

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

TEMA 1:

1.1 REDES DE DOS PUERTOS

1.2 PARÁMETROS DE IMPEDANCIA

1.3 PARÁMETROS DE ADMITANCIA

1.4 PARÁMETROS HÍBRIDOS

1.5 PARÁMETROS DE TRANSMISIÓN

1.6 RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS

1.7 INTERCONEXIÓN DE REDES DOS PUERTOS

TEMA 2:

2.1 IMPORTANCIA DE USAR MARCAS DE POLARIDAD

2.2 IMPEDANCIA REFLEJADA

2.3 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR EN ANÁLISIS Y


DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

TEMA 3:

3.1 MATERIALES FERROMAGNÉTICOS

3.2 INDUCTANCIA

3.3 AUTOINDUCTANCIA E INDUCTANCIA MUTUA

3.4 ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO

3.5 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

REFERENCIAS
INTRODUCION

Siempre que la corriente fluye atravesó de un conductor, ya sea de CA o CD se


genera un campo magnético atravesó de él. En el contexto de los circuitos. Uno
se refiere a menudo al flujo magnético atreves de un lazo de alambre, que no es
más que la componente normal promedio del campo magnético que emana del
lazo. Multiplicada por el área del mismo. Cuando un campo magnético variable en
el tiempo generado por un lazo penetra un segundo lazo, se induce una tensión
entre los extremos de este último. Para distinguir este fenómeno de la
“inductancia” que se definió antes. Denominada de manera más adecuada “auto
inductancia”, se definirá un nuevo término: …ver más…

Se utiliza para acoplar dos o más circuitos de corriente alterna empleando la


inducción existente entre las bobinas. Véase Generación y transporte de
electricidad. Cuando varía la corriente de un conductor, el campo magnético
resultante varía a lo ancho del propio conductor e induce en él un voltaje.

Este voltaje auto inducido se opone al voltaje aplicado y tiende a limitar o invertir
el voltaje original. La autoinducción eléctrica es, por lo tanto, análoga a la inercia
mecánica. Una bobina de inductancia, o estrangulador, tiende a suavizar la
corriente variante, de la misma forma que un volante suaviza la rotación de un
motor. La cantidad de autoinducción de una bobina, su inductancia, se mide por
una unidad eléctrica denominada henrio, en honor al físico estadounidense
Joseph Henry, quien descubrió el efecto. El auto inductancia es independiente del
voltaje o la intensidad de corriente. Está determinada por la geometría de la
bobina y las propiedades magnéticas del núcleo.

La corriente eléctrica va siempre acompañada de fenómenos magnéticos. Este


efecto de la corriente eléctrica desempeña una función importante en casi todos
los aparatos y máquinas eléctricas El espacio en que actúan fuerzas magnéticas
se denomina “campo magnético”, el cual está formado por líneas de fuerza. Estas
líneas tienen directa incidencia sobre sus propios polos o sobre cualquier
elemento ubicado dentro de dicho campo experimentan un desplazamiento
repentino, hacia afuera o hacia adentro, dependiendo de si los campos
producidos en estos se suman o se restan entre sí . La distribución desigual de
campo magnético tiende a equilibrarse. Como las líneas de fuerza intentan
acortarse, el conductor móvil se desplaza de la zona con mayor intensidad del
campo magnético hacia la del campo débil, lo que se conoce como "efecto
electrodinámico". Dicho fenómeno estudiado en el curso de circuitos eléctricos II
como acoplamiento magnético.

Las redes de dos puertos son circuitos en que se define un par de terminales
como puerto de entrada y otro par de terminales como puerto de salida. Ejemplos
de redes de dos puertos son los amplificadores y los filtros. Una red de dos
puertos puede conectarse con un generador o una carga. También puede
conectarse con otra red de dos puertos para constituir una red de dos puertos
más compleja.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Utilizar el fenómeno de acoplamiento magnético en los circuitos eléctricos. Utilizar


adecuadamente el modelo del transformador ideal y las relaciones de corriente,
voltaje y potencia que lo caracterizan. Utilizar las relaciones de corriente, voltaje y
potencia de los Autotransformadores y Transformadores trifásicos. Ejemplos
resueltos utilizando el fenómeno de acoplamiento magnético y las ecuaciones del
transformador ideal. Ejemplos resueltos aplicando las relaciones de corriente,
voltaje y potencia en los autotransformadores y transformadores trifásicos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar la teoría de los sistemas de redes (uno y dos puertos).

 Identificar información para la realización del trabajo.

 Determinar un plan estratégico de resolución de problemas de redes.


1.1 REDES DE DOS PUERTOS
Las redes de dos puertos son circuitos en que se define un par de terminales
como puerto de entrada y otro par de terminales como puerto de salida. Ejemplos
de redes de dos puertos son los amplificadores y los filtros. Una red de dos
puertos puede conectarse con un generador o una carga. También puede
conectarse con otra red de dos puertos para constituir una red de dos puertos
más compleja.

ECUACIONES Y PARÁMETROS DE REDES LINEALES DE DOS PUERTOS.


Se definen como variables de redes de dos puertos: el voltaje de entrada V1, la
corriente de entrada I1, el voltaje de salida V2, y la corriente de salida I2. De
estas cuatro variables, se seleccionan dos como variables independientes y dos
como variables dependientes.

Las ecuaciones de una red lineal de dos puertos expresan a las dos variables
dependientes como una combinación lineal de las dos variables independientes.
Se utilizan para modelar el comportamiento de la red vista desde sus terminales.
Los cuatro coeficientes de las mencionadas combinaciones lineales se
denominan parámetros de la red. Existen diversos conjuntos de parámetros, de
acuerdo a cuáles variables se eligen como independientes.
1.2 PARÁMETROS DE IMPEDANCIA

Para modelar a una red con parámetros de impedancia, o parámetros Z, se elige


como variables independientes a las corrientes, I1 e I2:

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS Z

De las ecuaciones de red con parámetros Z es fácil encontrar que:

• Z11 y Z21 se determinan dejando el puerto de salida en circuito abierto, y


excitando el puerto de entrada. Por ello se denominan impedancia de entrada con
la salida en circuito abierto e impedancia de transferencia con la salida en circuito
abierto, respectivamente.

• Z22 y Z12 se determinan dejando el puerto de entrada en circuito abierto, y


excitando el puerto de salida. Por ello se denominan impedancia de salida con la
entrada en circuito abierto e impedancia de transferencia con la entrada en
circuito abierto, respectivamente.

MODELO DE LA RED CON PARÁMETROS Z


1.3 PARÁMETROS DE ADMITANCIA

Como variables independientes a los voltajes, V1 y V2:

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS “Y”

De las ecuaciones de red con parámetros Y es fácil encontrar que:

• Y11 y Y21 se determinan con el puerto de salida en corto circuito, y excitando el


puerto de entrada. Por ello se denominan admitancia de entrada con la salida en
corto circuito y admitancia de transferencia con la salida en corto circuito,
respectivamente.

• Y22 y Y12 se determinan con el puerto de entrada en corto circuito, y excitando


el puerto de salida. Por ello se denominan admitancia de salida con la entrada en
corto circuito y admitancia de transferencia con la entrada en corto circuito,
respectivamente.

MODELO DE LA RED CON PARÁMETROS “Y”


1.4 PARÁMETROS HÍBRIDOS
Para modelar a una red con parámetros híbridos H, o parámetros H, se eligen
como variables independientes la corriente de entrada I1 y el voltaje de salida V2:

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS “H”

De las ecuaciones de red con parámetros H es fácil encontrar que:

• H11 y H21 se determinan con el puerto de salida en corto circuito, y excitando el


puerto de entrada. Se denominan impedancia de entrada con la salida en corto
circuito y ganancia de corriente con la salida en corto circuito, respectivamente.

• H22 y H12 se determinan con el puerto de entrada en circuito abierto, y


excitando el puerto de salida. Se denominan admitancia de salida con la entrada
en circuito abierto y ganancia inversa de voltaje con la entrada en circuito abierto,
respectivamente.

MODELO DE LA RED CON PARÁMETROS “H”

PARÁMETROS HÍBRIDOS G

Para modelar a una red con parámetros híbridos G, o parámetros G, se eligen


como variables independientes el voltaje de entrada V1 y la corriente de salida I2:
DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS G

De las ecuaciones de red con parámetros G es fácil encontrar que:

• G11 y G21 se determinan con el puerto de salida en circuito abierto, y excitando


el puerto de entrada. Se denominan admitancia de entrada con la salida en
circuito abierto y ganancia de voltaje con la salida en circuito abierto,
respectivamente.

• G22 y G12 se determinan con el puerto de entrada en corto circuito, y excitando


el puerto de salida. Se denominan impedancia de salida con la entrada en corto
circuito y ganancia inversa de corriente con la entrada en corto circuito,
respectivamente.

MODELO DE LA RED CON PARÁMETROS “G”


1.5 PARÁMETROS DE TRANSMISIÓN

Para modelar a una red con parámetros de transmisión T, se eligen como


variables independientes el voltaje de salida V2 y la corriente de salida I2:

Es importante mencionar que se toma el negativo de la corriente I2 porque en


parámetros T se define la corriente de salida saliendo del puerto 2

Como los parámetros T relacionan directamente las variables de entrada con las
de salida, son útiles en el estudio de redes de dos puertos conectadas en
cascada (la salida de una red se conecta a la entrada de la siguiente), tales
como: amplificadores multi etapa, circuitos de filtros de orden mayor a 2.

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS “T”

De las ecuaciones de red con parámetros T es fácil encontrar que:

• A y C se determinan con el puerto de salida en circuito abierto, y excitando el


puerto de entrada. Se denominan ganancia de voltaje con la salida en circuito
abierto y admitancia de transferencia negativa con la salida en circuito abierto,
respectivamente.

• B y D se determinan con el puerto de salida en corto circuito, y excitando el


puerto de entrada. Se denominan impedancia de transferencia negativa con la
salida en corto circuito y ganancia de corriente con la salida en corto circuito,
respectivamente.

PARÁMETROS DE TRANSMISIÓN INVERSOS “T” (PARÁMETROS abcd)

Para modelar a una red con parámetros de transmisión inversos, se eligen como
variables
independientes el voltaje de entrada V1 y la corriente de entrada I1:

Es importante mencionar que se toma el negativo de la corriente I1 porque en


parámetros t se define la corriente de entrada saliendo del puerto 1. Como los
parámetros t relacionan directamente las variables de salida con las de entrada,
también son útiles en el estudio de redes de dos puertos conectadas en cascada.

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS “T”

De las ecuaciones de red con parámetros t es fácil encontrar que:

• a y c se determinan con el puerto de entrada en circuito abierto, y excitando el


puerto de salida. Se denominan ganancia de voltaje con la entrada en circuito
abierto y admitancia de transferencia negativa con la entrada en circuito abierto,
respectivamente.

• b y d se determinan con el puerto de entrada en corto circuito, y excitando el


puerto de salida. Se denominan impedancia de transferencia negativa con la
entrada en corto circuito y ganancia de corriente con la entrada en corto circuito,
respectivamente.

Las redes recíprocas tienen la propiedad de que AD−BC= ad−bc =1.


1.6 RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS

Se llama cuadripolo a una red (circuito eléctrico) con dos puertos (o dos pares de
polos), considerada como una "caja negra" y caracterizada por una serie de
parámetros, relacionados con las impedancias que presenta en cada una de las
puertas y con su función de transferencia.
La palabra bipuerto es, en realidad, más general que cuadripolo, piense por
ejemplo en una guía de onda formada por un único conductor hueco, en este
caso cada extremo de la guía es un puerto de acceso a la línea, donde se puede
realizar un intercambio energético, pero es evidente que no puede identificarse 2
polos por cada puerto de acceso.
El cuadripolo es un modelo muy potente para caracterizar componentes o
secciones de circuitos (amplificadores, filtros, etc), de modo que no hace falta
descender hasta el nivel de componente a la hora de analizar una red grande.

TOPOLOGÍAS

Aunque el cuadripolo representa un circuito de


topología arbitraria, muchas veces conviene relacionar
sus parámetros con una topología determinada. Por
ello existe la serie de topologías características de los
cuadripolos siguiente:

 Red en "T": Consta de dos impedancias, Z1 y


Z2, que conectan la puerta 1 con la puerta 2. Entre Z 1 y
Z2 se dispone la impedancia ZPconectada al nodo
común a ambas puertas (a).
 Red en "T" puenteada. Es una red en "T" con
una impedancia ZS conectando directamente ambas
puertas
 Red en "pi". Es la red dual de la "T": Z1 y
Z2 conectan cada puerta al nodo común. mientras Z S interconecta ambas
puertas (b).
 Red en celosía. Esta red no tiene un nodo común a ambas puertas. Consiste
en dos impedancias, ZS1 y ZS2, conectando los nodos de una puerta a la otra,
y otras dos, ZP1 y ZP2, conectando ambas puertas, de modo que enlacen los
nodos de ZS1 con y ZS2 (c).

Los parámetros más utilizados cuando se habla de cuadripolos son, entre otros:

 Impedancias y admitancias de las puertas.


 Impedancia característica.
 Pérdidas de inserción.
 Función de transferencia.
La existencia de ocho a nueve puertas hace que parámetros como la impedancia
de una puerta dependa de lo que haya conectado en la otra. Considerando un
cuadripolo que sea un cable sin resistencia que conecte ambas puertas, en una
de ellas se verá la impedancia que haya conectada en la otra.
1.7 INTERCONEXIÓN DE REDES DOS PUERTOS
Cuando dos cuadripolos se conectan entre sí, los parámetros del circuito
combinado se obtienen al sumar directamente los parámetros de dos puertos de
los circuitos originales (Zij, Yij, hij, gij y Transmisión), siempre que la variable
independiente sea común a los dos puertos y que la interconexión no cambie los
conjuntos de parámetros. En otras palabras, la adición directa de los parámetros
correspondientes se permite, si la corriente que entra a un terminal por un puerto
tiene el mismo valor que la corriente que sale.
2.1 IMPORTANCIA DE USAR MARCAS DE POLARIDAD

La polaridad indica los polos positivos o negativos de los terminales del


transformador en un determinado instante.

Para un transformador monofásico, estos se marcan con H1, H2 en el primario y


X1, X2, X3 en el secundario. Si es trifásico se marca H1, H2, H3 en el primario y
X1, X2, X3, X0 en el secundario, siendo X0 el neutro.

Existen dos tipos de polaridades que puede tener el transformador: polaridad


aditiva y sustractiva. En la aditiva H1 y X1 marcan de forma diagonal entre
primario y secundario. En la sustractiva H1 y X1 se marcan de forma adyacente.

Para poder determinar la polaridad de los transformadores se conecta una fuente


en el primario. Luego un cable puente entre los terminales adyacentes de
primario y secundario. Mientras que en los terminales adyacentes restantes se
conecta un voltímetro. Se considera polaridad aditiva si el voltaje registrado es
mayor que la fuente, y sustractivo si es menor.

La

importancia de marcar la polaridad, es para poder conectar los transformadores


en paralelo (esto evita cortocircuitos por flujo contrarios de corriente) o para poder
utilizarlos adecuadamente como autotransformadores.

Es importante conocer la polaridad de los devanados de un transformador por las


siguientes causas:
1. Para conservar la fase del voltaje de entrada con el de salida

2. En caso de transformadores de más de 3 devanados separados, para al


momento de acoplarlos en serie o en paralelo bajo ciertas condiciones, los
voltajes se encuentren en fase y no se produzcan sobrecargas que los anularían
o los quemarían automáticamente por oposición de fase.

3. Tambien para utilizarlos como elevadores o reductores según el caso.


2.2 IMPEDANCIA REFLEJADA

La impedancia de un dispositivo o un elemento se define como la relación entre el


fasor de voltaje a través de él, y el fasor de corriente que fluye por él:

𝑉𝐿
𝑍𝐿 =
𝐼𝐿

Una de las propiedades interesantes del transformador es que, como cambia los
niveles de voltaje y corriente, cambia la proporción entre el voltaje y la corriente y
por consiguiente la impedancia aparente de un elemento. La figura 1.1 nos da
una mejor idea de esto.

Figura 1.1 definición de impedancia

Figura 1.2

Si la corriente secundaria es 𝐼𝑆 , y el voltaje secundario 𝑉𝑆 , la impedancia de la


carga está dada por:

𝑉𝑆
𝑍𝑆 = 𝐼𝑆

Cuando se hacen los cálculos de regulación de transformadores, es conveniente


combinar las caídas de voltaje que ocurren en los devanados primario y
secundario en un valor único de caída de voltaje 𝐼𝑅 y 𝐼𝑋 . Desde luego que esto no
puede hacerse por una simple adición numérica para cada componente, porque
unas caídas de voltaje ocurren en el lado de alto voltaje y otras en el lado de bajo
voltaje. Para simplificar los cálculos se parte del hecho de que los voltajes en el
transformador se refieren a la relación de transformación, de tal manera que un
transformador de relación de transformación a se puede convertir en un
transformador equivalente de relación 1:1.
Hecha esta conversión, las caídas de voltaje primaria y secundaria 𝐼𝑅 y 𝐼𝑋 pueden
sumarse directamente, es decir:

(𝐼𝑆 𝑅𝑆 ) + (𝐼𝑃 𝑅𝑃 ⁄𝑎) para las caídas por resistencia.

Y como:

𝑎 = 𝐼𝑆 ⁄𝐼𝑃 entonces 𝐼𝑃 = 𝐼𝑆 ⁄𝑎

Por lo tanto:

(𝐼𝑆 𝑅𝑆 ) + (𝐼𝑆 ⁄𝑎 ∗ 𝑅𝑃 ⁄𝑎) = 𝐼𝑆 𝑅𝑆 + 𝐼𝑆 (𝑅𝑃 ⁄𝑎)

= 𝐼𝑆 (𝑅𝑆 + 𝑅𝑃 ⁄𝑎)

Al valor dentro del paréntesis se le conoce como resistencia equivalente en


términos del lado secundario y se denota por:

𝑅𝑒𝑠 = 𝑅𝑆 + 𝑅𝑃 ⁄𝑎

De manera análoga, para las caídas de voltaje por reactancia:

(𝐼𝑆 𝑋𝑆 ) + (𝐼𝑃 𝑋𝑃 ⁄𝑎)

(𝐼𝑆 𝑋𝑆 ) + (𝐼𝑆 ⁄𝐴 ∙ 𝑋𝑃 ⁄𝐴) = 𝐼𝑆 𝑋𝑆 + 𝐼𝑆 (𝑋𝑃 ⁄𝑎)

= 𝐼𝑆 (𝑋𝑆 + 𝑋𝑃 ⁄𝑎)

Al término dentro del paréntesis se le conoce como reactancia equivalente en


términos del secundario.

𝑿𝒆𝒔 = 𝑿𝑺 + 𝑿𝑷 ⁄𝒂
Si Efectuamos el cociente entre la tensión primaria y la corriente primaria,
obtenemos el valor de la impedancia que se "observa" desde el primario.

Si remplazamos el voltaje primario en función del secundario (e igual con la


corriente):

Figura 1.4 Formulas para el cálculo de impedancias

O sea que la impedancia colocada en el secundario del transformador, vista


desde el lado primario, aparece modificado su valor por la relación de
transformación al cuadrado.

Siguiendo el mismo criterio, una impedancia ubicada en el primario del


transformador, se ve reflejada en el secundario dividiendo por su relación de
transformación al cuadrado.

TRANSFORMADOR IDEAL

Figura 1.5 Transformador

El transformador es un dispositivo especialmente diseñado y fabricado para que


el acople magnético entre dos bobinas sea el mejor posible y permita inducir un
voltaje en la segunda bobina, llamada bobina secundaria, al aplicar una corriente
variable en la bobina primaria. Las aplicaciones de los transformadores son
múltiples: líneas de transmisión de alto voltaje, alimentación de equipos
electrónicos, sistemas de audio, automóviles, aislamiento eléctrico, equipos
médicos, etc.
El transformador está formado por un núcleo, que suele ser un material
ferromagnético, para aumentar el acople magnético, y por las dos bobinas que en
general se fabrican en cobre. Estas bobinas tendrán por supuesto una
inductancia y una resistencia.

El paso de la corriente por las bobinas produce por tanto pérdidas de potencia en
las resistencias de las bobinas.

De igual manera existen pérdidas de potencia asociadas al hecho de que no todo


el flujo magnético producido por la primera bobina pasa por la segunda bobina.

Existen otras pérdidas de potencia asociadas al calentamiento del material


ferromagnético por fenómenos de corrientes de Eddy y por histéresis del material.

Un modelo que represente un transformador que tenga en cuenta todos estos


fenómenos es muy complejo, de manera que para simplificar se suele utilizar el
modelo ideal del transformador.

IMPEDANCIA REFLEJADA EN EL TRANSFORMADOR IDEAL

Figura 1.6 Impedancia reflejada.

La impedancia vista por la fuente en el primario Zp y la impedancia vista por la


salida del transformador en el secundario Zs.
Figura 1.7 Circuito Impedancia reflejada.

Reemplazando las relaciones V contra I por las impedancias tenemos:

Figura 1.8 Formulas de cálculo de impedancias.

Esto nos muestra que la impedancia vista por la fuente en el lado primario
corresponde a la impedancia del secundario (la de la carga), multiplicada por el
cuadrado de la relación de vueltas de las bobinas. Se dice que esta impedancia
vista en el primario es la impedancia del secundario reflejada en el lado primario.

Impedancia reflejada. EJERCICIO

Figura 1.9 Transformador con alimentación AC:

a. Encontrar la impedancia de la carga en el secundario Z L reflejada en el lado

primario del modelo aproximado del transformador Z P (entre los terminales

EF-GH se tiene un transformador aproximado con sus respectivas

resistencias de los embobinados). Entre los terminales AB-CD se tiene un


transformador ideal con n N P N S 4 .

b. Plantear las ecuaciones matriciales para las mallas I1 e I 2 en función de

n , V1 , RP , RS y Z L .

c. Calcular Zin V1 I1 y comprobar que el resultado es el obtenido en (a).

Para esto calcular I1 a partir de la parte (b).

Solución

Figura 1.9 Transformador con alimentación AC:

Parte a)

Figura 1.10 Formulas de cálculo de impedancias


Parte b)

Figura 1.11 Formulas calculo de impedancias

Con las ecuaciones (6) y (8) se obtiene:


Figura 1.12 Remplazo de ecuaciones.

Como se puede ver la segunda fila es igual a la primera x n, de manera que


las

Ecuaciones serán la (6) y la (1):

Figura 1.13 Remplazo de ecuaciones.

Obteniendo finalmente:

Figura 1.14 Matriz para realizar el cálculo de impedancias.

Parte c)
Figura 1.15 Solución cálculo de impedancias.

Trasformador ideal.

Figura 1.16 Simulación de un trasformador ideal.


2.3 CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR EN
ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES ELÉCTRICAS

CIRCUITOS EQUIVALENTES DE UN TRANSFORMADOR

La Figura 1 muestra el circuito equivalente de un transformador de dos


arrollamientos en el que sus lados primario y secundario están relacionados
mediante la relación de transformación Np/Ns. Este circuito puede servir para
representar un transformador monofásico o cualquiera de las fases de un
transformador trifásico, tanto en régimen permanente como en procesos
transitorios de baja frecuencia. En caso de tener que analizar el comportamiento
completo de un transformador trifásico, además de incluir la representación de las
tres fases, sería necesario tener en cuenta el tipo de conexión en ambos lados
del transformador.

En este trabajo sólo se analizan circuitos adecuados para representar un


transformador de dos arrollamientos funcionando en régimen permanente y en
condiciones de carga simétrica y equilibrada. En tales condiciones, un
transformador trifásico se puede representar mediante un circuito equivalente
monofásico.

Figura 1. Circuito equivalente de un transformador con dos arrollamientos.

Los parámetros que aparecen en el circuito de la Figura 1 tienen un significado


físico muy concreto:

 Rm y Lm son los parámetros del núcleo del transformador; Rm representa


las pérdidas en el núcleo, mientras que Lm representa el flujo de
magnetización confinado en el núcleo y común a los dos arrollamientos del
transformador.

 Rp, Lp, Rs y Ls son los parámetros de los arrollamientos; Rp y


Rs representan las pérdidas por efecto Joule de los dos arrollamientos del
transformador, y Lp y Ls representan los flujos de dispersión de cada
arrollamiento.

 La relación Np/Ns es la relación entre el número de espiras de los lados


primario y secundario del transformador, o lo que es igual la relación de
transformación entre tensiones y corrientes nominales de ambos lados.
La representación de la Figura 1 no es la única utilizada en estudios con
transformadores. Es muy corriente el uso de circuitos equivalentes en los que los
dos arrollamientos del transformador se representan mediante una sola
resistencia y una sola inductancia, ya sea referida al lado primario

o al lado secundario. Por otro lado, los parámetros del núcleo, Rm y Lm, también
podrían haber sido situados en el lado secundario. En todos los casos se ha
supuesto que el parámetro Lm es no lineal. Una representación más rigurosa
habría considerado que también es no lineal el parámetro Rm, y habría tenido en
cuenta la dependencia de Rm con respecto a la frecuencia.

El circuito de la Figura 1 es utilizado en el cálculo de procesos transitorios de baja


frecuencia y en determinados estudios en régimen permanente, aunque en este
último caso se suele considerar que el parámetro Lm tiene un comportamiento
lineal. Para determinados estudios, el circuito equivalente de un transformador se
puede simplificar, prescindiendo de los parámetros que representan el núcleo. En
este trabajo se supone que cualquiera de los circuitos de la Figura 2 representa el
comportamiento de un transformador con suficiente precisión [6-7, 13-14]. De
hecho en algún caso se prescindirá incluso del parámetro resistencia. Para
obtener los parámetros de los circuitos de la Figura 2 será necesario conocer los
valores obtenidos en el ensayo normalizado en cortocircuito.

a) Parámetros en el lado primario.

b) Parámetros en el lado secundario.

Figura 2. Circuitos equivalentes simplificados de un transformador con dos


arrollamientos.

Si se utilizan los siguientes símbolos:

 Potencia nominal Sn, en kVA o MVA

 Tensiones nominales Vn1, Vn2, en kV

 Tensión de cortocircuito εcc, (en pu o en %)


 Pérdidas por efecto Joule en el ensayo en cortocircuito W cc, en kW o MW
el cálculo de los parámetros del circuito equivalente simplificado y referido
al secundario podría ser como sigue (Figura 2b):

(1a)

(1b)

(1c)

donde Z2 es la impedancia total de los arrollamientos, referida al lado secundario,


y f es la frecuencia de operación del sistema en el que funciona el transformador.

Por lo que respecta al cálculo de parámetros referidos al lado primario (Figura


2a), sólo es necesario cambiar el subíndice "2" por el subíndice "1" en el símbolo
de tensión nominal y aplicar el mismo proceso.

Los valores de resistencia, inductancia (o reactancia) e impedancia de los


circuitos de la Figura 2 se conocen también como resistencia, inductancia (o
reactancia) e impedancia de cortocircuito. Así, por tanto, en el resto del artículo
se utilizarán los siguientes símbolos:

(2a)

(2b)

En la aplicación de estas fórmulas se supone que los valores de ε cc y W cc, son los
mismos independientemente de cuál sea el lado por el que se alimenta o el lado
por el que se cortocircuita el transformador durante el ensayo en cortocircuito.

CIRCUITOS EQUIVALENTES DE UN TRANSFORMADOR CON REGULACIÓN

El estudio se realizará con un transformador monofásico del que se conocen la


potencia nominal (Sn), las tensiones nominales (Vn1, Vn2), la tensión de
cortocircuito (εcc) y las pérdidas de potencia por efecto Joule obtenidas en el
ensayo en cortocircuito (W cc).

La relación entre los valores nominales de un transformador es:

(3)

Los valores bases utilizadas para obtener el circuito equivalente con parámetros
por unidad se escogen inicialmente de forma arbitraria:
 Potencia base: Sb

 Tensiones base: Vb1, Vb2

De aquí se obtienen las siguientes intensidades e impedancias base:

(4a)

(4b)

El estudio se realiza suponiendo que ni la tensión aplicada en el ensayo de


cortocircuito, εcc, generalmente expresada en valor porcentual (%) con respecto a
las tensiones nominales, ni las pérdidas de potencia por efecto Joule medidas en
el mismo ensayo, Wcc, dependen de la toma, o sea, de la relación de
transformación en el transformador. De forma intuitiva es posible razonar que al
cambiar la toma del transformador el flujo de dispersión en el lado de la toma
varía de forma proporcional y que, por tanto, la tensión de cortocircuito referida a
la nueva tensión nominal seguirá siendo la misma. Por lo que respecta a las
pérdidas por efecto Joule, se puede suponer que al variar la toma o la tensión
nominal en un lado del transformador, se modifican la resistencia y la intensidad
de forma proporcional. Como las pérdidas dependen del cuadrado de la
intensidad y la impedancia varía con el cuadrado de la relación de
transformación, se puede suponer que ambos efectos se compensan cuando se
juntan las pérdidas de los dos arrollamientos en una sola cantidad.

En realidad no es estrictamente correcto suponer que la tensión de cortocircuito


de un transformador expresada en forma porcentual es independiente de la toma
del transformador. Sin embargo, cuando se trata de obtener el circuito
equivalente de un transformador con regulación, esta aproximación es utilizada
en los libros de texto y en muchos estudios en los que la representación del
transformador se deriva de alguno de los circuitos mostrados en la Figura 2.

La sección ha sido dividida en dos partes, en cada una de las cuales se obtendrá
un circuito equivalente del transformador con regulación. Aplicando las hipótesis
comentadas en el párrafo anterior, se puede concluir que el valor de la
impedancia de cortocircuito de un transformador se puede obtener referida a su
lado secundario cuando se conoce la tensión nominal de este lado y las tomas de
regulación se sitúan en el lado primario, ver ecuaciones (1). Inversamente, será
posible obtener la impedancia de cortocircuito referida al lado primario cuando las
tomas de regulación se sitúan en el lado secundario y, por tanto, se conoce la
tensión nominal del lado primario.

Impedancia de cortocircuito vista desde el lado secundario

La Figura 3 muestra el circuito equivalente de un transformador visto desde su


lado secundario, en el que se puede regular su relación de transformación.
Figura 3. Circuito equivalente de un transformador visto desde el lado secundario.

Las ecuaciones del circuito equivalente se pueden anotar de la siguiente forma:

(5)

Donde

(6)

El valor de Zcc2 se puede calcular cuando se conoce el valor de V n2, tal como
muestra la ecuación (6). Los valores de la resistencia, R cc2, y la reactancia de
cortocircuito, Xcc2, vistas desde el lado secundario, se calculan mediante las
ecuaciones (1). En el estudio que se presenta a continuación se desconoce V n1, y
por tanto rt.

A partir de (5) se obtienen las siguientes ecuaciones de transmisión del


transformador:

(7)

En estas ecuaciones, la relación de transformación rt será desconocida, aunque


en realidad la incógnita sea la tensión nominal de primario V n1.

El objetivo es sintetizar un circuito pasivo a partir de estas ecuaciones de


transmisión. La configuración del circuito será la que muestra la Figura 4.

Figura 4. Circuito equivalente en

Las ecuaciones de transmisión de este circuito son las siguientes:


(8)

De la comparación entre las ecuaciones (7) y (8) se deduce que:

(9)

de donde se obtiene

(10)

La Figura 5 muestra el circuito resultante, en el que rt suele ser una incógnita.

Figura 5. Circuito equivalente de un transformador visto desde el lado secundario.

La obtención del circuito equivalente con parámetros por unidad se puede realizar
de varias formas. En este trabajo se realizará a partir de la ecuación (7), que
puede expresarse en función de los valores base como sigue:

(11)

donde Vb1, Vb2, Ib1 y Ib2 son los valores base de tensiones y corrientes,
y son los valores de tensiones y corrientes del transformador dados
por unidad.

Nota: En este artículo los parámetros y variables (tensiones, corrientes y


potencias) en valores por unidad se anotan con letras minúsculas, para
diferenciarlos de los correspondientes valores expresados en cantidades físicas,
que se anotan con letras mayúsculas.

La ecuación anterior queda de la siguiente forma:


(12)

de donde resulta:

(13)

siendo,

(14)

Teniendo en cuenta la expresión de Zcc2, ver ecuación (6), el

término se puede escribir de la siguiente forma (nótese que se ha


prescindido del carácter complejo de Zcc2).

(15)

de donde resulta:

(16)

Puesto que el valor de la impedancia de cortocircuito por unidad vista desde el


lado secundario es:

(17)

resulta el siguiente sistema de ecuaciones con variables y parámetros por unidad:

(18)

Haciendo,

(19)

queda finalmente:
(20)

Siguiendo el mismo procedimiento que con los circuitos anteriores, el circuito al


que corresponden estas ecuaciones puede ser cualquiera de los que muestra
la Figura 6.

a) Con transformador ideal.

b) Sin transformador ideal.

Figura 6. Circuito equivalente de un transformador con parámetros en pu visto


desde el lado secundario.

El circuito de la Figura 6b es el que se suele analizar en la mayoría de textos


cuando el objetivo del estudio es determinar la toma con la que debe operar un
transformador para conseguir una determinada tensión en un nudo de la red en
estudio.

Impedancia de cortocircuito vista desde el lado primario

La Figura 7 muestra el circuito equivalente de un transformador con regulación


visto desde su lado primario

Figura 7. Circuito equivalente de un transformador visto desde el lado primario.

Las ecuaciones del circuito equivalente se pueden anotar de la siguiente forma:


(21)

donde:

(22)

A partir de (21) se obtienen las siguientes ecuaciones de transmisión:

(23)

Siguiendo el mismo procedimiento que con el circuito anterior se obtiene el


circuito de la Figura 8, en el que nuevamente la relación de transformación rt será
una incógnita. En este caso la incógnita realmente es Vn2, ya que Vn1 es conocida
y se utiliza para obtener Zcc1.

Figura 8. Circuito equivalente de un transformador visto desde el lado primario.

Las ecuaciones resultantes del circuito con parámetros por unidad son las
siguientes:

(24)

con

(25)

El circuito al que corresponden estas ecuaciones puede ser cualquiera de los que
muestra la Figura 9 si se sigue el mismo procedimiento que se empleó cuando
los parámetros eran reales.
a) Con transformador ideal.

b) Sin transformador ideal.

Figura 9. Circuito equivalente de un transformador con parámetros en pu visto


desde el lado

El circuito de la Figura 9b es utilizado en muy pocos textos, ver por ejemplo [6].

Se puede demostrar que los parámetros del circuito de la Figura 6b y los del
circuito de la Figura 9b son los mismos cuando el valor de a es conocido. Por
ejemplo, para el parámetro central de ambos circuitos se tiene:

• Circuito equivalente Figura 6b

(26a)

• Circuito equivalente Figura 9b

(26b)

Es decir, cuando los valores base y los valores nominales son conocidos,
independientemente del valor de a, el estudio se puede hacer con uno u otro
circuito, ver Ejemplo 2. Sin embargo, esto no significa que se pueda utilizar uno u
otro circuito indistintamente cuando se trata de calcular el valor de a, como se
muestra en el Ejemplo 1. El circuito de la Figura 6b es el que debe utilizarse
cuando se conoce la tensión nominal de secundario, y el de la Figura 9b cuando
se conoce la tensión nominal de primario.

Otros circuitos equivalentes

Los circuitos anteriores fueron obtenidos con valores base escogidos de forma
arbitraria. Sin embargo, si la selección de los valores base se realiza siguiendo
determinados criterios es posible obtener otros circuitos equivalentes, según se
indica a continuación.

1. Si rt = rb, resulta a = 1, y las ecuaciones (20) y (24) quedan, respectivamente:

(27a)

(27b)

Puesto que se ha supuesto que:

(28)

también se cumple:

(29)

on lo que a partir de (17) y (25), o (27), resulta

(30)

y el circuito resultante de un transformador con parámetros por unidad, visto tanto


desde el lado primario como desde el lado secundario, será el que muestra
la Figura 10.

Figura 10. Circuito equivalente de un transformador con parámetros en pu -


rt =rb; a = 1.

Para obtener este circuito equivalente no es necesario que las tensiones base
seleccionadas sean iguales a las tensiones nominales del transformador, sino
que la relación entre tensiones base y tensiones nominales sea la misma (es
decir, rt = rb; a = 1).

2. En el caso particular en el que Vb1= Vn1y Vb2= Vn2, también es a =1 y


(31)

3. Si además de la condición anterior se tiene Sb = Sn, entonces:

(32)

Aunque la relación de transformación, rt = Vn1/Vn2, no sea conocida, es posible


suponer a = 1 como se muestra en el siguiente ejemplo. Sin embargo, no siempre
resulta aconsejable hacer rt = rb; en tales casos se tendrá que escoger, entre el
circuito de la Figura 5 o el de la Figura 8, y utilizar a (= rt/rb ≠ 1) como incógnita.
3.1 MATERIALES FERROMAGNÉTICOS

Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con


cobalto, tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales
magnéticos más comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos
de los transformadores y maquinas eléctricas. En un transformador se usan para
maximizar el acoplamiento entre los devanados, así como para disminuir la
corriente de excitación necesaria para la operación del transformador. En las
maquinas eléctricas se usan los materiales ferromagnéticos para dar forma a los
campos, de modo que se logren hacer máximas las características de producción
de par.

Estos materiales han evolucionado mucho con el paso del tiempo lo que implica
mas eficiencia, reducción de volúmenes y costo, en el diseño de transformadores
y maquinas eléctricas.

Los materiales ferromagnéticos poseen las siguientes propiedades y


características que se detallan a continuación.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES FERROMAGNETICOS.

 Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.


 Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando
densidad de flujo magnético elevado. Se utilizan estos materiales para
delimitar y dirigir a los campos magnéticos en trayectorias bien definidas.
 Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y
costos menos excesivos.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS

1. DIAMAGNETISMO

El diamagnetismo es un efecto universal porque se basa en la interacción entre el


campo aplicado y los electrones móviles del material. El diamagnetismo queda
habitualmente enmascarado por el paramagnetismo, salvo en elementos
formados por átomos o iones que se disponen en “capas” electrónicas cerradas,
ya que en estos casos la contribución paramagnética se anula. Las
características esenciales del diamagnetismo son:
Los materiales diamagnéticos se magnetizan débilmente en el sentido opuesto al
del campo magnético aplicado. Resulta así que aparece una fuerza de repulsión
sobre el cuerpo respecto del campo aplicado.

La susceptibilidad magnética es negativa y pequeña y la permeabilidad relativa


es entonces ligeramente menor que 1.

La intensidad de la respuesta es muy pequeña. Se puede modelar en forma


sencilla el comportamiento diamagnético mediante la aplicación de la ley de Lenz
al movimiento orbital de los electrones .El diamagnetismo fue descubierto por
Faraday en 1846.

Ejemplos de materiales diamagnéticos son el cobre y el helio.

2. PARAMAGNETISMO

Los materiales paramagnéticos se caracterizan por átomos con un momento


magnético neto, que tienden a alinearse paralelo a un campo aplicado. Las
características esenciales del paramagnetismo son:

Los materiales paramagnéticos se magnetizan débilmente en el mismo sentido


que el campo magnético aplicado. Resulta así que aparece una fuerza de
atracción sobre el cuerpo respecto del campo aplicado.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES FERROMÁGNETICOS.

 Los materiales ferromágneticos se caracterizan por uno o varios de los


siguientes atributos:
 Pueden imanarse mucho más fácilmente que los demás materiales. Esta
característica viene indicada por una gran permeabilidad relativa m /m r.
 Tienen una inducción magnética intrínseca máxima Bmax muy elevada.
 Se imanan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo
magnético. Este atributo lleva una relación no lineal entre los módulos de
inducción magnética(B) y campo magnético.
 Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo
diferente de la variación que originaria una disminución igual de campo
magnético. Este atributo indica que las relaciones que expresan la
inducción magnética y la permeabilidad (m ) como funciones del campo
magnético, no son lineales ni uniformes.
 Conservan la imanación cuando se suprime el campo.
 Tienden a oponerse a la inversión del sentido de la imanación una vez
imanados.

MATERIALES FERROMAGNÉTICOS PARA TRANSFORMADORES:


La aleación ferromagnética más utilizada para el diseño de núcleos de
transformadores es la aleación hierro-silicio, esta aleación es la producida en
mayor cantidad y esta compuesta por hierro esencialmente puro con 1-6% de
silicio, dependiendo este porcentaje del fin a que se destine el material. Dando a
esta aleación un tratamiento térmico adecuado, se obtiene un material que
comparado con el hierro, tiene mejores propiedades magnéticas para campos
magnéticos débiles, una resistividad mayor y sufren perdidas totales menores en
el núcleo. Esta aleación se lamina en chapas y flejes, principalmente de
espesores comprendidos entre 0,35 y 0,635 mm recocidos; en el lenguaje
corriente se le conoce con el nombre de acero al silicio o Chapa magnética.

Las chapas de mejor calidad presentan mayor contenido en silicio, entre el 4 y el


5. El silicio eleva la dureza del material, por lo que su porcentaje se determina
según el empleo al que se designa la chapa. Para maquinas rotatorias el limite
superior es aproximadamente del 4%, teniendo en cuenta el peligro de la
fragilidad. También se prefieren chapas de menor contenido de silicio cuando las
densidades de funcionamiento son elevadas o cuando se desea una elevada
conductividad calorífica. Las perdidas en el núcleo y el coeficiente de
envejecimiento aumentan al disminuir el contenido de silicio.

La fabricación de la chapa magnética ha llegado a estar normalizada en


considerable extensión por lo que los datos magnéticos publicados por diversos
fabricantes no se diferencian, calidad por calidad, excesivamente.

AISLAMIENTO INTERLAMINAR

El aislamiento interlaminar se consigue formando una capa de óxido natural


sobre la superficie de la chapa magnética laminada plana o aplicando un
revestimiento superficial. Evidentemente este tratamiento no reduce las corrientes
parásitas en el interior de las chapas. Generalmente se consigue una mejora en
la resistencia entre chapas recociendo la chapa bajo condiciones ligeramente
oxidantes que aumentan el espesor del óxido superficial y cortando entonces las
formas acabadas para los núcleos.

Los revestimientos o acabados de aislamiento pueden clasificarse ampliamente


en orgánicos o inorgánicos:

a) El aislamiento orgánico consiste, en general, en esmaltes o barnices que se


aplican a la superficie del acero para proporcionar una resistencia interpaginar.
La chapa magnética laminada plana con revestimiento de tipo orgánico no puede
recibir un recocido de distensión sin perjudicar el valor aislante de la capa. Esta,
sin embargo, resiste las temperaturas de funcionamiento normales. Algunos
aislamientos orgánicos son apropiados sólo en núcleos refrigerados por aire,
mientras que otros pueden ser apropiados para núcleos de transformadores tanto
del tipo refrigerado por aire como los de baño de aceite. El espesor de este tipo
de aislamiento es de aproximadamente de 2,5 m m.

b) El aislamiento inorgánico se caracteriza, en general, por una elevada


resistencia y por la capacidad de resistir las temperaturas necesarias para el
recocido de distensión. Esta ideado para núcleos de transformadores refrigerados
por aire o en baño de aceite.
3.2 INDUCTANCIA

CONCEPTO:
Medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor o bobina
(solenoide) que almacena energía en presencia de un campo magnético, y se
define como la relación entre el flujo magnético ( ) y la intensidad de corriente
eléctrica que circula por la bobina (I) y el número de vueltas del devanado (N).

INDUCTOR CON NUCLEO DE FERRITA (HIERRO) Y INDUCTOR NUCLEO DE


AIRE

MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA

Inductancia

Imagine un circuito cerrado formado por un interruptor, una fuente de fem (ξ) y
una resistencia como el de la figura 1. Cuando se cierra el interruptor la magnitud
de corriente, I, que dicta la ley de ohm I = ξ / R no se establece de manera
instantánea, es decir, no va desde cero hasta el valor máximo de forma
inmediata. La ley de inducción electromagnética de Faraday nos dice que esto
no ocurre.

A medida que la corriente crece con el tiempo, el


campo magnético, B, que pasa por dentro del bucle
formado por el circuito se incrementa también, y con
ello el flujo magnético que cruza el área del bucle.
Este incremento del flujo magnético induce
una fem en el propio circuito. Según la ley de Lenz, la
polaridad de la fem inducida debe ser tal que el flujo
magnético que produce se oponga al cambio del flujo
magnético que la induce. Para que esto ocurra
la fem inducida tiende a producir una corriente en
sentido contrario a I. Digamos que es equivalente a
introducir una nueva pila (fuente de fem) conectada
en sentido contrario a la original. La diferencia de
potencial neta que está entonces aplicada a la resistencia eléctrica es igual a
la fem original menos la fem inducida y por lo tanto la corriente en el circuito es
menor que la máxima posible. En lo adelante, el crecimiento de la corriente se
produce a un ritmo de incremento con respecto al tiempo menor y con ello
también va siendo menor la magnitud de la fem de oposición inducida. Esta, cada
vez menor fem de oposición, resulta en un incremento gradual de la corriente. Lo
mismo sucede cuando el interruptor se abre, la corriente gradualmente decrece a
cero.

Además del efecto que se produce en el caso descrito para un bucle simple,
puede existir otro caso en el que el cambio del flujo magnético atraviese otra
superficie diferente a la del propio lazo si un segundo circuito cerrado está
próximo al primero. El flujo magnético cambiante generado por el primer lazo
produce un flujo magnético variable que alcanza al segundo lazo y por lo tanto
induce una corriente en el segundo circuito. Este efecto a su vez produce un
cambio en el flujo que afecta el primer circuito y este de nuevo al segundo y así
sucesivamente. Cuando esto sucede se dice que ambos circuitos están ligados
magnéticamente.

El primer efecto de inducción de fem en si mismo se denomina auto-


inductancia del circuito y el segundo efecto, en el que un circuito induce
una fem en otro se llama inductancia mutua.

Auto-inductancia

En todo momento el campo magnético que se establece alrededor de los


alambres del bucle formado por el circuito es proporcional a la corriente I que
circula por el circuito, por lo que el flujo magnético (Φ)será también proporcional
a I. La constante de proporcionalidad entre el flujo magnético y la corriente se
denomina inductancia y usualmente se represente como L. De modo que:

Φ ≡ LI* (igualdad 1)

*El símbolo ≡ se usa para indicar que es una definición.

La inductancia L depende de factores geométricos de la superficie particular


involucrada, es decir, de la geometría del bucle en el que se induce la fem.

De acuerdo a la ley de Faraday la fem inducida en el bucle es igual al negativo


del ritmo de cambio del flujo magnético que cruza el bucle, esto es:

ξ = − ΔΦ / Δt = − L(ΔI / Δt) (ecuación 1)

Inductancia mutua

Pongamos dos circuitos adyacentes como se muestra en la figura 2. El el bucle A


fluye la corriente IA y en el bucle B lo hace la corriente IB. El flujo magnético que
penetra el área del bucle A está dado por:

ΦA = LAIA + MABIB (ecuación 2)

En la ecuación 2 hay un segundo término sumado al flujo magnético propio del


bucle A que es debido a la corriente que fluye por el bucle B. La
constante MAB es la inductancia mutua en el bucle A debido al bucle B. Las
inductancias de la ecuación 1 no dependen de las corrientes propias de los
bucles, tanto LA como MAB dependen solo de la geometría y del medio en que
ambos bucles estén embebidos.

El flujo magnético en el bucle B también tiene dos términos, un término


proporcional a su propia corriente y otro término proporcional a la corriente en el
bucle A:

ΦB = LBIB + MBAIA (ecuación 3)

En la ecuación 3 aparece una nueva constante MBA, pero aunque no resulte


evidente, es posible demostrar (cosa que no haremos aquí) que ambas
inductancias mutuas son iguales, esto es M = MAB = MBA.

Utilizando al ley de Faraday podemos determinar la fem inducida en el


bucle B debido a la corriente en el bucle A:

ξBA = − M(ΔIA / Δt) (ecuación 5)

De la misma manera se tendrá una fem inducida en el bucle A debido a la


corriente en el bucle B:

ξAB = − M(ΔIB / Δt) (ecuación 6)

La unidad de inductancia es weber por ampere (Wb/A) y ha recibido un nombre


propio, henry (H).

1 Wb/A = 1H = 1 T · m2/A

Inductores

Como mismo se incluyen resistencias eléctricas en los circuitos para introducir


oposición al paso de la corriente y se les denomina resistores, también se
introducen elementos con elevada auto-inductancia y se les denomina inductores.
Como la inductancia elevada proporciona otra vía para introducir fem en los
circuitos cuya corriente cambia con el tiempo, estos inductores se convierten en
elementos a tener en cuenta cuando se determinan los potenciales eléctricos a lo
largo de los circuitos. Cuando los inductores se introducen a propósito, o existen

de manera intrínseca en los circuitos se representan como .

El cambio de potencial a través de estos inductores, dado por la ecuación1, es tal


que se opone a cualquier incremento o disminución de la corriente de acuerdo
con la ley de Lenz y por ello el signo menos presente
en la ecuación. La inductancia mutua es de magnitud
mínima y normalmente no se tiene en cuenta a la
hora de determinar los potenciales en los circuitos.
Donde la inductancia mutua adquiere carácter crucial
es en los transformadores, aparatos usados para
"transformar" los voltajes cambiantes con el tiempo

La inductancia depende de las características físicas del conductor y de la


longitud del mismo. Si se enrolla un conductor, la inductancia aumenta. Con
muchas espiras se tendrá más inductancia que con pocas. Si a esto añadimos un
núcleo de ferrita, aumentaremos considerablemente la inductancia.
El flujo que aparece en esta definición es el flujo producido por la corriente I
exclusivamente. No deben incluirse flujos producidos por otras corrientes ni por
imanes situados cerca ni por ondas electromagnéticas.
Esta definición es de poca utilidad porque es difícil medir el flujo abrazado por un
conductor. En cambio se pueden medir las variaciones del flujo y eso sólo a
través del voltaje (V) inducido en el conductor por la variación del flujo. Con ello
llegamos a una definición de inductancia equivalente pero hecha a base de
cantidades que se pueden medir, esto es, la corriente, el tiempo y la tensión:

El signo de la tensión y de la corriente son los siguientes: si la corriente que entra


por la extremidad A del conductor, y que va hacia la otra extremidad, aumenta, la
extremidad A es positiva con respecto a la opuesta. Esta frase también puede
escribirse al revés: si la extremidad A es positiva, la corriente que entra por A
aumenta con el tiempo.
En el SI, la unidad de la inductancia es el henrio (H), llamada así en honor al
científico estadounidense Joseph Henry. 1 H = 1 Wb/A, donde el flujo se expresa
en weber y la intensidad en amperios.
El término "inductancia" fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en
febrero de 1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich
Lenz.

La inductancia siempre es positiva, salvo en ciertos circuitos electrónicos


especialmente concebidos para simular inductancias negativas, y los valores de
inductancia prácticos, van de unos décimos de nH para un conductor de 1
milímetro de largo, hasta varias decenas de miles de Henrios para bobinas
hechas de miles de vueltas alrededor de núcleos ferromagnéticos.

Determinación de la inductancia

Para poder medir la influencia de los inductores en un circuito eléctrico resulta


necesario conocer su inductancia, ya sea auto-inductancia o inductancia mutua.
Para ciertas geometrías simples de los inductores el cálculo de la inductancia
resulta fácil, en otros casos más complejos será necesario determinarla
experimentalmente. El caso más significativo de inductor cuya inductancia se
puede calcular fácilmente es el solenoide.

Consideremos un solenoide ideal de longitud l y radio r como el de la figura 3. Si


la longitud es mucho mayor que el radio, el campo magnético en su interior corre
a lo largo del eje del solenoide y es de magnitud constante:

B = μ0nI (ecuación 7)
Aquí μ0 es la permeabilidad del espacio vacío, n es el número de vueltas por
unidad de longitud, e I la corriente que circula por el solenoide. El flujo magnético
que cruza una espira del solenoide es el producto del área de la sección del
solenoide por la magnitud del campo magnético

Φ = BA (ecuación 8)

Sustituyendo el valor de B de la ecuación 7 en la ecuación 8 tenemos que el flujo


magnético en una espira es:

Φ = μ0AnI (ecuación 9)

El flujo magnético total del solenoide en su conjunto incluye todas las espiras del
solenoide, de modo que equivale al producto de la ecuación 9 por el número total
de vueltas N = n x l. esto es:

Φ = μ0An2l I (ecuación 10)

Finalmente, teniendo en cuenta que por definición según la igualdad 1 (Φ ≡ LI) se


llega a que para un solenoide ideal:

L = μ0Aln2 (ecuación 11)

MATERIALES MAGNÉTICOS E INDUCTANCIA

Cuando el espacio interior de un solenoide está ocupado por un material con


propiedades magnéticas la permeabilidad en el vacío μ0 (que es prácticamente
igual a la del aire) se debe sustituir por la permeabilidad del material en
cuestión μ, como se explica en el artículo Propiedades magnéticas de los
materiales

La permeabilidad de un material está dada por:

μ = μ0(1 + xm) (ecuación 12)

Siendo xm la susceptibilidad magnética del material, que es pequeña y negativa


para los materiales diamagnéticos, pequeña y positiva para los paramagnéticos, y
grande y positiva para los ferromagnéticos.

Cuando el solenoide está lleno con un material diamagnético o paramagnético la


susceptibilidad varía tan poco que prácticamente μ se mantiene igual a μ0 por lo
que su campo magnético interior casi no cambia y con ello tampoco cambia en
mucho la inductancia. Para los materiales ferromagnéticos el campo magnético y
por tanto la inductancia puede aumentar miles de veces con respecto al
solenoide vacío.

ENERGÍA ALMACENADA EN UN INDUCTOR

Cualquier fem inducida en un inductor se opone al cambio de la corriente y esto


significa que hay que realizar trabajo sobre el inductor para establecer la corriente
que fluye por él. Este trabajo lo aporta, por ejemplo, una pila, y está almacenado
como energía potencial en el campo magnético del inductor. La expresión general
(que brindaremos sin demostración) para calcular la energía potencial
almacenada en un inductor cuando la corriente va desde un valor I1 en un
tiempo t1 a un valor I2 al tiempo t2 es:

EpL = ½(LI2)2 − ½(LI1)2 (ecuación 13)


3.3 AUTOINDUCTANCIA E INDUCTANCIA MUTUA

AUTOINDUCTANCIA

De acuerdo con la Ley de Ampere, la corriente de un circuito forma un campo


magnético alrededor del mismo. Adicionalmente, si la corriente cambia en el
tiempo, de acuerdo con la Ley de Faraday, se crea un campo eléctrico inducido
en todo el espacio, el cual genera a todo lo largo del mismo circuito, una fuerza
electromotriz inducida (autoinducción). Una de las principales aplicaciones es el
transformador que se presenta de acuerdo a sus características en el número de
espiras, material conductor, tipos de transformadores y el núcleo principal por
donde circula el flujo magnético que se induce en el circuito primario. Esto a su
vez puede esquematizarse por un aumento o una disminución del potencial de
salida. Es decir de acuerdo a las necesidades de aplicación en la industria.

Se verá más adelante, que si en la vecindad no existen materiales magnéticos


como el hierro o materiales similares, L depende sólo de la geometría del
aparato.

La dirección de la fem inducida puede obtenerse de la ley de Lenz. Supóngase


que por la bobina (inductor) circula una corriente estacionaria i producida por una
batería. Ahora, si rpentinamente se reduce la fem (de la batería) aplicada al
circuito, la corriente i empezará a “disminuir de inmediato”.

Se observa que el número de encadenamiento de flujo NφB es la cantidad


característica importante para la inducción.

Luego se cumple que

NφB = LiA la constante de proporcionalidad L se le denomina inductancia del


aparato

Luego:

En el lenguaje de la ley de Lenz, esta disminución en la corriente, es un “cambio”


al que debe oponerse la inductancia. Para oponerse a la corriente que disminuye,
la fem inducida debe tener el mismo sentido que el de la corriente, tal como se
indica en la figura (a).
Sin embargo, si se “aumenta” repentinamente la fem (de la batería), la corriente i
empezará a “aumentar” de inmediato. En este caso el aumento es el “cambio” al
que se debe oponer la auto inductancia.

Para oponerse al aumento de la corriente, el sentido de la fem inducida debe ser


opuesto al de la corriente, tal como se muestra en la figura (b).

Si dos inductores se encuentran muy cerca uno de otro entonces el campo


magnético generado por la corriente circulando en uno puede alcanzar a pasar a
través de las espiras del otro. En esta situación decimos que existe una
Inductancia Mutua entre ambos inductores, ya que el campo magnético
provocado por la corriente circulando por el segundo inductor también alcanzara
a las espiras del primero.

La Inductancia Mutua tiene, por supuesto, unidades de Henry, como las


autoinductancias de los elementos involucrados, y frecuentemente es denotada
por la letra M. Todo lo anterior es cierto, por supuesto, si los inductores son
lineales, ya que el fenómeno estará presente en cualquier caso, pero en situación
de No Linealidad no podrían definirse las Autoinductancias ni la Inductancia
Mutua.

Esquemáticamente lo anterior se puede ver como lo siguiente:

De todo lo ya dicho tenemos que los Flujos Magnéticos en los dos inductores
tendrán dos componentes. Uno dependiendo de la corriente en el propio inductor
y otro dependiendo de la corriente en el inductor vecino, por lo que:

1 = 1/1 + 1/2 y 2 = 2/2 + 2/1 siendo:

1 = L1 i1 + M i2 y 2 = L2 i2 + M i1

Como la ley de Faraday, aplicada a inductores, nos indica que los voltajes en
cada uno, que serán los valores negativos de las FEMs autoinducidas, son las
tazas de variación, respecto al tiempo, de los Flujos Magnéticos
correspondientes, tenemos:

El cálculo de M en general es difícil, ya que depende de la geometría de los


inductores, así como de la orientación espacial de uno respecto al otro y la
naturaleza de los materiales involucrados en su construcción. Si todos estos
elementos son tomados en cuenta se pueden englobar en un solo valor llamado
Factor de Acoplamiento, con ayuda del cual se puede obtener el valor absoluto
de M en base a la siguiente expresión.

|M| = K ( L1 • L 2 )

donde a K se le conoce, precisamente, como Factor de Acoplamiento, el cual,


como se puede intuir, de lo anteriormente comentado, es, en general, difícil de
calcular, y su valor es mayor a cero pero siempre es menor a uno
M es un valor real que puede ser positivo o negativo. Para poder definir el signo
es necesario hacer uso de las llamadas Marcas de Polaridad, que son un par de
puntos que se dibujan en uno de los extremos de cada inductor, con el fin de
indicar con que direcciones de corrientes los flujos magnéticos en cada uno
tendrían interferencia aditiva, y que se usan como se indica a continuación

Usando la libertad que nos brindan los distintos métodos de análisis de circuitos
podemos escoger a placer la dirección de las dos corrientes en los inductores.

Si se elige que ambas corrientes lleguen a los inductores, o salgan desde los
inductores, por los extremos marcados, entonces M será positiva.

Si en uno de los inductores se elige la corriente entrando por la marca y en el otro


se elige saliendo por la marca, entonces M se deberá usar consigno negativo.

Para el esquema mostrado, M será positiva ya que ambas corrientes entran por
la terminal marcada.

Si los inductores se conectaran en Serie entonces podrían darse dos casos para
poder calcular una inductancia equivalente.

Que la corriente común entre en ambos inductores por Marca de Polaridad, con
lo que el cálculo será como sigue.

De todo lo anterior podemos inferir que podríamos usar un solo inductor que seria
equivalente a los dos involucrados y cuya autoninductancia seria:
donde M será positiva si las marcas de polaridad son las indicadas, o bien se
encontraran ambas en los extremos derechos de los inductores. En cualquier otro
caso de los anteriores M será negativa.

Para poder saber que pasa con la inductancia equivalente cuando los inductores
están en paralelo es necesario obtener las corrientes en función de los voltajes.
Se puede lograr lo anterior implementando en forma matricial las ecuaciones de
Faraday para los voltajes en función de las corrientes
Si prescindimos de los valores iniciales de las corrientes ya que solo deseamos
calcular la inductancia equivalente de arreglo, tendremos:

De lo anterior podemos ver que podríamos usar un solo inductor cuya Invertancia
(nombre que se le da al valor inverso de la Inductancia, y que no tiene unidades
propias, por lo que son simplemente Henry-1) equivalente seria:

Donde será negativa si las marcas de polaridad son las indicadas, será
también negativa si las marcas de polaridad estuvieran en la parte inferior de los
inductores, y será positiva en cualquiera de los otros dos casos posibles.

AUTOINDUCTANCIA Se tiene dos bobinas una cerca de la otra, por una de ellas
circula una corriente i, el cual producirá un flujo “φB” en la otra bobina, por donde
no circula inicialmente corriente alguna.

Si la corriente i cambia (por algún motivo), el “φB” también varía.

Recordando la ley de Faraday aparecerá una fem inducida en la segunda bobina,


al cambiar el flujo magnético a través de su sección con respecto al tiempo.

Ahora veremos el caso en el cual no se necesitan dos bobinas para poner de


manifiesto un efecto

de inducción.
Aparece una fem inducida en una bobina si cambia la corriente en la bobina
misma.

Este fenómeno se llama autoinducción y la fuerza electromotriz producida de esa


manera se llama fem autoinducida.

Cuando hablas de AUTOINDUCTANCIA, estás hablando de la facilidad que tiene


un cuerpo para crear un campo magnético que circule por EL MISMO. El caso
más sencillo de ver es una inductancia, o también conocida como solenoide.

Si sabes un poco del tema, vas a ver que el auto inductancia de la bobina es
proporcional al número de espiras por unidad de longitud, entre otros factores.

Cuando hablas de INDUCTANCIA MUTUA, estás hablando de la facilidad que


tiene un cuerpo para crear un campo magnético que circule por OTRO CUERPO.
El caso más sencillo consiste en dos inductancias (como las del caso anterior) que
se hallan cercanas entre sí. Otro ejemplo, aunque más profundo, consiste del
transformador eléctrico.

Volviendo a las inductancias, vas a ver que si por ella circula una corriente
eléctrica, en la otra aparecerá un campo magnético. La facilidad con la que se
logra esto es lo que representa la INDUCTANCIA MUTUA. Mientras más cercanas
se encuentren las inductancias (considerando que se hallan colocadas
colonialmente) la INDUCTANCIA MUTUA será mayor.
3.4 ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO

Es el fenómeno físico por el cual el paso de una corriente eléctrica variable en el


tiempo por una bobina produce una diferencia de potencial entre los extremos de
las demás bobinas del circuito. Cuando este fenómeno se produce de forma
indeseada se denomina diafonía.

Este fenómeno se explica combinando las leyes de Ampere y de Faraday. Por la


primera, sabemos que toda corriente eléctrica variable en el tiempo creara un
campo magnético proporcional también variable en el tiempo. La segunda nos
indica que todo flujo magnético variable en el tiempo que atraviesa una superficie
cerrada por un circuito induce una diferencia de potencial en este circuito.

Análisis de circuitos con bobinas acopladas

Símbolo de una bobina con un terminal marcado con un punto.

Para el análisis de circuitos con bobinas acopladas se suele fijar un terminal de


cada una de las bobinas —generalmente marcándolo con un punto—, de forma
que si la corriente en todas las bobinas es entrante o saliente por ese terminal, las
tensiones inducidas en cada bobina por acoplamiento magnético con las demás
serán del mismo sentido que la tensión de la propia bobina, por lo que se sumarán
a esta. Por el contrario, si en una de las bobinas la corriente es entrante por el
terminal marcado y en otra es saliente, la tensión inducida entre ambas se
opondrá a la tensión de cada bobina

Coeficientes de inducción mutua


El valor de la tensión inducida en una bobina es proporcional a la corriente de la
bobina que la induce y al denominado coeficiente de inducción mutua,
representado con la letra M, que viene dado por la expresión:

Donde K es el coeficiente de acoplamiento que varía entre 0 (no existe


acoplamiento) y 1 (acoplamiento perfecto) y L1 y L2 las inductancias de las dos
bobinas.

Por lo tanto, la tensión total en una bobina L 1 por la que pasa una corriente I1
acoplada magnéticamente con otra bobina L2 por la que pasa una corriente I2
vendría dada por la expresión:

Dependiendo el signo de la posición del terminal de referencia de cada bobina con


respecto a las corrientes que las atraviesan.

ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO.

Influencia entre redes eléctricas o partes de ellas que consisten en la aparición de


fuerzas electromotrices en unas cuando circulan corrientes eléctricas de
intensidad variable por otras, y viceversa.
DESCRIPCION DEL CIRCUITO

CIRCUITO DE DISPARO EN APERTURA Y CIERRE

El presente circuito acoplado al interruptor magnético de una persiana, generara


un impulso al subir la persiana y otro al bajarla. De modo que acoplado a la alarma
gas, nos avisara en el momento de apertura y de cierre del local a proteger.

DESCRIPCION DEL ESQUEMA:

El circuito en estado de espera e independientemente de la posición que se


encuentre el pulsador (en una persiana pondríamos un interruptor magnético),
tendremos en la entrada 12 de U1: C un 1 procedente de R3, y en la otra entrada
tendremos otro 1, ya que U1: B nos está invirtiendo el 0 que proporciona R2.

De esta forma obtendremos un 0 en la salida de U1:C.


3.5 RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

En un transformador, la relación de transformación es el número de vueltas del


devanado primario dividido por el número de vueltas de la bobina secundaria; la
relación de transformación proporciona el funcionamiento esperado del
transformador y la tensión correspondiente requerida en el devanado secundario.

Si se requiere una tensión secundaria menor que la tensión primaria –


transformador reductor- el número de vueltas en el secundario debe ser menor
que en primario, y para transformadores elevadores es al revés; cuando la relación
de transformación reduce la tensión, eleva la corriente y viceversa, de manera que
la relación de transformación de corriente y tensión en un transformador ideal está
directamente relacionado con la relación de vueltas o espiras.

LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EN TRANSFORMADORES NO


IDEALES

Desafortunadamente, los transformadores no son ideales, y en un transformador


real la relación de tensiones o de corrientes pueden no ser igual a la relación de
transformación, debido a las diferentes pérdidas eléctricas como las debidas al
núcleo de hierro del transformador (pérdidas por histéresis y por corrientes
parásitas) y a las pérdidas en el cobre (debido a la resistencia eléctrica de los
devanados primario y secundario); por lo tanto, los fabricantes diseñan los
transformadores de manera que se minimicen estas pérdidas, para obtener una
máxima eficiencia a plena carga, superior al 95% de transformación de la
potencia, proporcionando así una relación de tensiones que difiera como máximo
en un 5% a la relación de transformación.

Puesto que los transformadores están sujetos a varios esfuerzos y cambios en su


vida útil, eléctricos y mecánicos, la adecuada relación de transformación debe ser
verificada antes de ponerlo en servicio y durante los diferentes programas de
mantenimiento, lo cual es el objetivo principal del equipo de pruebas de relación
de transformación; por lo tanto, la relación medida con los diferentes probadores
de relación de transformación (equipos TTR) incluye las pérdidas que
normalmente se encuentran en el transformador, lo que resulta en una relación
diferente a las de las vueltas físicas, pero que refleja la relación de tensiones real
esperada por el fabricante y el usuario, o verdadera relación de transformación.

LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EN TRANSFORMADORES DE


POTENCIA E INSTRUMENTACIÓN, DIFERENTES SOLUCIONES Y MÉTODOS
DE PRUEBA

La prueba de relación de transformación ayuda a identificar problemas tales como


espiras abiertas, espiras cortocircuitadas, conexiones incorrectas, problemas
internos del núcleo magnético o del cambiador de tomas, etc; los diferentes
equipos de pruebas de relación de transformación están diseñados
específicamente para dicha aplicación en función del tipo de transformador y la
relación a medir.

En los transformadores de potencia, la relación de transformación se hace por


inyección de tensión, fase a fase y toma por toma, midiendo la correspondiente
relación de tensiones de los devanados relacionados, que se comparan con la
relación de la placa de características; ya que en los transformadores de potencia
trifásicos es necesario tener en cuenta el grupo de conexión, en algunas
configuraciones la relación de transformación debe calcularse con fórmulas de
conversión a partir de la relación de tensiones medida; la corriente de
magnetización debe también mantenerse al mínimo, mediante la inyección de
bajas tensiones, reduciendo así la caída de tensión en la impedancia del
devanado primario, la cual puede ser una fuente principal de error; en resumen, el
equipo para probar la relación de transformación debe tener un diseño específico,
con especiales características de funcionamiento y exactitud, para el
procedimiento y rango requerido, y con ajustes especiales para facilitar este tipo
de prueba en los transformadores trifásicos.

Este es el caso del ETP-1 de SMC, un equipo de prueba de relación de


transformación totalmente automático y guiado, que reduce el tiempo de prueba y
los errores humanos, para la medición y análisis de la relación en las 3 fases de
los transformadores de potencia y distribución de cualquier tipo.

pruebas a transformadoresEl ETP-1 está diseñado para proporcionar una medida


eficiente de la relación de transformación, la corriente de excitación y la desviación
de fase en transformadores de potencia; para ello, la unidad aplica la tensión
necesaria en el devanado de alta tensión y lleva a cabo la medición de la tensión
en el devanado de baja, y la de corriente en el de alta; la unidad tiene una
conexión trifásica (más neutro) aunque la prueba se haga fase a fase; esta unidad
forma parte también de un sistema mayor – llamado Sistema ETP- para
proporcionar un diagnóstico completo del transformador con un avanzado software
de tendencias y diagnóstico, que junto con la gestión de datos del transformador,
permite optimizar la programación de las revisiones y paradas, y reducir los costes
de intervención; el software de la unidad permite hacer una prueba más rápida,
con mejor gestión de la base de datos, salvado automático de resultados e informe
instantáneo.

En el caso de los transformadores de corriente para instrumentación, la relación


de transformación se expresa como relación entre la corriente primaria asignada y
la corriente secundaria asignada a una carga de precisión específica, por lo que se
requiere un diferente tipo y rango de inyección en el equipo adecuado para las
pruebas de relación de transformación; éstos deben proporcionar las altas
corrientes nominales requeridas y deben tener una gran potencia para las
diferentes situaciones de prueba; la potencia requerida para un mismo nivel de
corriente nominal no será la misma si el transformador está al lado o está situado
muy alto a una distancia de varios metros.

Afortunadamente, el pequeño peso y tamaño del Sistema Raptor permite colocarlo


más cerca del transformador bajo prueba y reducir la longitud de los cables de
prueba y la potencia requerida; además, la modularidad del Raptor ofrece la
capacidad de aumentar la potencia del sistema, cuando sea necesario, añadiendo
unidades esclavas de corriente de una manera sencilla y rápida, gracias a la
tecnología de auto-detección por infrarrojos y a la no necesidad de interconectar
las unidades; se pueden añadir hasta tres esclavas para hasta 15,000 A y hasta
18 KVA de potencia total de inyección, cubriendo así las diferentes situaciones de
pruebas de relación de transformación.

El Sistema Raptor ofrece varias plantillas y funciones para la medida de la relación


de transformación de corriente, de tensión y de potencia, con la inyección de
corriente y tensión requerida y la correspondiente capacidad de medición
integrada; la prueba de relación de transformación de corriente se puede realizar a
través de inyección de corriente o de tensión, siendo siempre preferible el método
de corriente, pero el Raptor incluye ambas para los casos en que no es posible
inyectar corriente primaria en el TC; el Raptor incluye también plantillas para la
prueba de relación de transformación de tipo Rogowski y de TCs de baja potencia;
la relación de TVs y PTs se realiza por inyección de tensión, cuyo rango se amplía
si el sistema se complementa con el esclavo opcional de alta tensión Raptor HV.

El Raptor es un sistema de pruebas de subestación multifuncional, incluyendo


pruebas de transformadores para la relación, carga, polaridad, knee point y
sobretensión, y otras muchas aplicaciones de pruebas de inyección primaria de
interruptores, reconectadores, relés, malla de tierra, resistencia, etc.

Como es habitual en SMC, la simplicidad y facilidad de uso son comunes a todas


las soluciones para pruebas de relación de transformación.
CONCLUSION

Fue posible definir la inductancia mutua M como la proporción entre la fuerza


electromagnética generada en una de las bobinas, y el cambio en la corriente en
una de las bobinas, y el cambio en la corriente en la bobina que origina dicha
fuerza electromagnética.

El acoplamiento entre el primario y secundario, se describe más


convenientemente en términos de inductancia mutua cuando en ambas partes del
transformador fluyen igualmente las corrientes y así poder suministrar más
energía. Es por esto que la aplicación más usual de la inductancia mutua es el
transformador.

Los circuitos magnéticamente acoplados poseen inductores para poder transmitir


la energía de un lugar a otro del circuito gracias a un fenómeno conocido como
inductancia mutua. El valor de la inductancia mutua depende únicamente de los
valores de las inductancias del primario y el secundario, en cambio el valor del
voltaje mutuo, depende de varios factores, tales como el voltaje auto inducido,
también como de la polaridad relativa de los devanados.

Debido al efecto magnético generado en las bobinas, generado a partir del paso
de corriente por ellas, se tiene un acoplamiento magnético entre dos o más
bobinas, cercanas entre sí, por las cuales este pasando una corriente variable. En
estos casos, el voltaje total de cualquier bobina ya no estará limitado únicamente
por su autoinductancia, sino que tendrá una componente de más, añadida por la
inducción de las bobinas cercanas.

El flujo magnético a través de un lazo de alambre no es más que la componente


normal promedio del campo magnético que emana del lazo. Multiplicada por el
área del mismo. Cuando un campo magnético variable en el tiempo generado por
un lazo penetra un segundo lazo, se induce una tensión entre los extremos de
este último.

Para distinguir este fenómeno de la “inductancia” que se definió antes.


Denominada de manera más adecuada autoinductancia; es una medida de la
oposición a un cambio de corriente de un inductor o bobina que almacena energía
en presencia de un campo magnético, y se define como la relación entre el flujo
magnético (ф) y la intensidad de corriente eléctrica (I) que circula por la bobina y
el número de vueltas (N) del devanado.
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIAS

 Charles K. Alexander, Matthew N. O. Sadiku (2006). Fundamentos de


Circuitos Eléctricos. Tercera Edición. México: McGraw-Hill.

 Kemmerly Jack E. (2007). Análisis de Circuitos En Ingeniería. Séptima


Edición. México: McGraw-Hill.

 http://www.nichese.com/polar-trans.html

 Okyere A. J. (2010) PSPICE and MATLAB for Electronics (2 ª Ed.). CRC

 Nilsson J. W. y Riedel. A. S. (2009). Circuitos Eléctricos. (7ª Ed). Prentice


Hall
 https://sites.google.com/site/portafoliodejuliocesar/unidad-5-analisis-de-
circuitos-magneticamente-acoplados
 http://mathonweb.com/technology_suite.htm

 https://vdocuments.site/redes-de-dos-puertos-565f2be4c3fe5.html

También podría gustarte