Está en la página 1de 4

DIPLOMADO EN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS

WILMER ALEXANDER SANCHEZ VELASCO

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

SANTA MARTA MAGDALENA


INTRODUCCION

Desde la revolución industrial el hombre ha pensado en la forma de administrar


sus recursos en forma coherente con la inversión inicial y la buena calidad de sus
proyectos, proceso que se ha realizado fundamentado en el sentido común, más
que en una apropiada metodología, y se ha incurrido en sobrecostos y pérdidas.

Para los inicios del siglo XX, los proyectos eran administrados con métodos y
técnicas informales, basados en los gráficos Gantt – una representación gráfica
del tiempo basada en barras, útil para controlar el trabajo y registrar el avance de
tareas. En los años 50, se desarrollaron en Estados Unidos dos modelos
matemáticos: PERT y CPM . El PERT/CPM es, hasta la fecha, base metodológica
utilizada por los gerentes de proyectos profesionales. En 1969, se formó el PMI
(Project Management Institute, Instituto de Gerencia de Proyectos), bajo la
premisa que cualquier proyecto, sin importar su naturaleza, utiliza las mismas
bases metodológicas y herramientas. Es esta organización la que dicta los
estándares en esa materia.

Los proyectos son una parte del quehacer de las corporaciones hoy en día, y en
realidad no son otra cosa que una forma estructurada de planificar el quehacer
diario, en función de objetivos ya sean estos estratégicos, de corto, mediano o
largo plazo que tienen como característica tener metas, plazos y presupuestos,
que si están correctamente formulados deberán ser coherentes entre sí.
Gerencia de proyectos

Es la aplicación de herramientas, conocimientos y habilidades con el objetivo de


lograr el producto o servicio del alcance, tempo y costo acordado en los inicios del
arranque del proyecto. El producto o servicio debe cumplir al mismo tiempo con
las necesidades, las expectativas y los requerimientos de los grupos o individuos
implicados directamente en el proyecto.

Existe una organización a escala mundial conocida como Project management


institute (PMO) que sirve como referencia a las buenas prácticas y estándares
para los practicantes de esta disciplina.

De acuerdo a la metodología existen cinco fases para ejecutar el proyecto. Las


cuales se describen a continuación:

Iniciación

Aquellos procesos realizados para definir un nuevo producto o una nueva fase de
un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar
dicho proyecto o fase.

Planificación

Aquellos procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los
objetivos y definir el curso de acción necesario para alcanzar los objetivos para
cuyo logro se emprendió el proyecto.

Ejecución

Aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la


dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo.

Monitoreo y Control

Aquellos procesos requeridos para dar seguimiento, analizar y regular el proceso y


el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera
cambios para iniciar los cambios correspondientes.

Cierre

Aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de todos
los grupos de procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto o una fase del
mismo.

Para llevar a cabo una buena gerencia de proyectos, Los gerentes deben tener
una amplia variedad de habilidades los cuales son el liderazgo, comunicación
asertiva, conformación de equipo de trabajo y generar motivación en los mismos
para así poder identificar y solucionar problemas.

Beneficios de la Gerencia de Proyectos

- Identificar responsabilidades funcionales para asegurar que todas las actividades


sean consideradas sin importar la rotación de personal.

- Minimiza la necesidad de informar continuamente.

- Identifica los tiempos límites para la planificación.

- Identifica una metodología para analizar los avances.

- Permite medir los alcances logrados contra los planificados.

- Identifica prontamente los problemas para que se puedan tomar acciones


correctivas.

- Mejora la capacidad de estimación para planificaciones futuras.

- Ayuda a conocer cuando los objetivos no pueden ser alcanzados o serán


superados.

También podría gustarte