Está en la página 1de 4

Área

Construcción

Túnel ferroviario de San Gotardo

NOMBRE: Nicolás Flores – Pablo Muñoz – Felipe Dobson


CARRERA: Construcción
ASIGNATURA: Sistemas constructivos avanzados
PROFESOR: Fernando Suarez
FECHA: 05/12/2018
1 Introducción

El hombre utilizo el túnel como solución para salvar obstáculos o por motivos prácticos,
defensivos y por supuesto religiosos. Los primeros túneles se remontan a principios de los
descubrimientos metalúrgicos, al final de la Edad de Piedra, destinados a la explotación
de los minerales como el sílex o pedernal, material indispensable con el que se fabricaban
una multitud de armas y herramientas.
En el siglo XIX con la revolución industrial se producen grandes cambios tanto en lo
político, social y económico, pero sin duda uno de los grandes fenómenos es la invención
del ferrocarril, este medio de transporte es el principal motivo para la construcción de
túneles en Chile y el mundo(La época dorada de la construcción de túneles en Europa),
debido a la forma en que se masifico este medio de transporte y por consiguiente la red
ferroviaria, que cada vez más extensa debía salvar cualquier obstáculo natural por medio
de túneles y puentes.
2 Antecedentes generales del túnel

Túnel ferroviario bajo los Alpes en Suiza que


atraviesa el Macizo de San Gotardo en los Alpes
Lepontinos. Con una longitud de 57,09 km y un total
de 151,84 km de túneles y galerías, es el túnel
ferroviario más largo y profundo del mundo. La
perforación concluyó el 15 de octubre de 2010 y
fue inaugurado oficialmente el 1 de junio de 2016.

El tránsito por esta ruta ha aumentado de manera


exponencial desde 1980, y las carreteras y trazados
ferroviarios han llegado a la saturación de tráfico.
A fin de solucionar estos problemas y de lograr un
medio más rápido de cruzar los Alpes, los votantes
suizos decidieron construir este túnel a través del
Macizo de San Gotardo

 Longitud: 57.104 m (túnel este) y 57.017 m (túnel oeste)


 Máxima profundidad: 2 450 m
 Inicio de la construcción: 1993 (sondeos), 1996 (preparación) y 2003
(excavación)
 Costo total: US $ 10,1 mil millones hasta 2010 (puesta en marcha)
 Velocidad: mínima 100 km/h los de carga, 250 km/h los de viajeros.
 Volumen de roca excavada: 24 millones de t (13,3 millones de m³)
 Número de máquinas tuneladoras (TBM): 4
 Fabricante: Herrenknecht, Schwanau, Alemania.

3 Antecedentes técnicos

Todas las construcciones subterráneas necesitan de una detallada y extensa investigación


antes de su proyecto, para que se pueda hacer la mejor elección de su trazado y diseño.
Esta necesidad es, sin duda, mayor que para otro tipo de construcciones e implicará el
estudio geológico del terreno, de sondeos y de túneles de reconocimiento.
San Gotardo se construyó con el sistema constructivo empleado método belga. Es uno de
los métodos más utilizados. Tiene la característica de ejecutar primeramente la
excavación de la bóveda (es lo que se llama avance en bóveda o calota), incluido el
sostenimiento que descansa directamente sobre el terreno, pues de esta manera se
protege la obra por encima. Después se realiza la excavación de la parte inferior llamada
destroza, comenzando por la zona central y siguiendo, en cortos tramos alternativos, por
los hastiales, que una vez excavados se revisten; de esta manera no se compromete la
seguridad de la bóveda que descansa siempre sobre la destroza no excavada o sobre los
pilares ya construidos. Se termina por la construcción de la solera cuando es necesaria.
Tiene el inconveniente de que necesita vías de evacuación de escombros a diferentes
niveles, con el consiguiente transvase de un nivel al inferior.
4 Plano esquemático del túnel o maquinaria empleada

También podría gustarte