Está en la página 1de 6

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ELABORACION DE MANOMETRO DIFERENCIAL

ALUMNOS:

 APARICIO VASQUEZ, César Hugo


 ORRILLO VEGA, Oscar Enrique

DOCENTE:

 ING. JOSE H. LONGA ÁLVAREZ

CURSO:

 MECANICA DE FLUIDOS I
GRUPO:
 A1

Cajamarca, junio del 2015


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION

El manómetro ya bien dicho es un instrumento utilizado para la medición de la


presión en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el
fluido y la presión local. En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad
de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.
Cuando los manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se suelen utilizar
sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta instantánea.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la
presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay que sumar ésta última al
valor indicado por el manómetro para hallar la presión absoluta. Cuando se obtiene una
medida negativa en el manómetro es debida a un vacío parcial.

Para un desarrollar un ejemplo práctico, en el presente informe se definirá los


pasos para la construcción de un manómetro diferencial, estudiando además el principio
en el cual se basa su funcionamiento.

II. OBJETIVOS

 Elaboración de un manómetro diferencial casero.


 Estudiar el principio de presiones en un ejemplo práctico.
 Determinar la importancia de los manómetros en ingeniería.

III. MARCO TEORICO


a. Tipos de manómetros:

Manómetro de Burdon:

Instrumento mecánico de medición de presiones que emplea como


elemento sensible un tubo metálico curvado o torcido, de sección transversal
aplanada. Un extremo del tubo está cerrado, y la presión que se va a medir se
aplica por el otro extremo. A medida que la presión aumenta, el tubo tiende a
adquirir una sección circular y enderezarse. El movimiento del extremo libre
(cerrado) mide la presión interior y provoca el movimiento de la aguja.

Manómetro de columna de líquido:

Doble columna líquida utilizada para medir la diferencia entre las


presiones de dos fluidos. El manómetro de columna de líquido es el patrón base
para la medición de pequeñas diferencias de presión. Las dos variedades
principales son el manómetro de tubo de vidrio, para la simple indicación de la
diferencia de las presiones, y le manómetro de mercurio con recipiente metálico,
utilizado para regular o registrar una diferencia de presión o una corriente de un
líquido. Los tres tipos básicos de manómetro de tubo de vidrio son el de
tubo en U, los de tintero y los de tubo inclinado, que pueden medir el vacío o la
presión manométrica dejando una rama abierta a la atmósfera.

Mecánica de Fluidos I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Manómetro de tubo en U:

Si cada rama del manómetro se conecta a distintas fuentes de presión, el nivel


del líquido aumentara en la rama a menor presión y disminuirá en la otra. La
diferencia entre los niveles es función de las presiones aplicadas y del peso
específico del líquido del instrumento. El área de la sección de los tubos no
influyen en la diferencia de niveles. Normalmente se fija entre las dos ramas
una escala graduada para facilitar las medidas.

Los tubos en U del micro manómetros se hacen con tubos en U de vidrio


calibrado de precisión, un flotador metálico en una de las ramas y un carrete de
inducción para señalar la posición del flotador. Un indicador electrónico
potencio métrico puede señalar cambios de presión hasta de 0.01 mm de
columna de agua. Estos aparatos se usan solo como patrones de laboratorio.

Manómetro de tubo en U

Manómetro de tintero: Una de las ramas de este tipo de manómetro tiene un


diámetro manómetro relativamente pequeño; la otra es un depósito. El área de
la sección recta del depósito puede ser hasta 1500 veces mayor que la de la rema
manómetro, con lo que el nivel del depósito no oscila de manera apreciable con
la manómetro de la presión. Cuando se produce un pequeño desnivel en el
depósito, se compensa mediante ajustes de la escala de la rama manómetro.
Entonces las lecturas de la presión diferencial o manométrica pueden efectuarse
directamente en la escala manómetro. Los barómetros de mercurio se hacen
generalmente del tipo de tintero.

Manómetro de tintero con ajuste de cero

Manómetro de tubo inclinado: Se usa para presiones manométricas inferiores


a 250mm de columna de agua. La rama larga de un manómetro de tintero se
inclina con respecto a la vertical para alargar la escala. También se usan
manómetros de tubo en U con las dos ramas inclinadas para medir diferenciales
de presión muy pequeñas. Si bien los manómetros de tubo de vidrio son precisos
y seguros, no producen un movimiento mecánico que pueda gobernar aparatos

Mecánica de Fluidos I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de registro y de regulación. Para esta aplicación de usan manómetros de


mercurio del tipo de campana, de flotador, o de diafragma. Los manómetros de
tubo en U y los de depósito tienen una aproximación del orden de 1mm en la
columna de agua, mientras que el de tubo inclinado, con su columna más larga
aprecia hasta 0.25mm de columna de agua. Esta precisión depende de la
habilidad del observador y de la limpieza del líquido y el tubo.

Manómetro de tubo inclinado

Manómetro de McLeod:

Modelo de instrumento utilizado para medir bajas presiones. También se llama


vacuometro de McLeod. Se recoge un volumen conocido del gas cuya presión
se ha de medir y se eleva en el nivel de fluido (normalmente mercurio) por
medio de un embolo, por una elevación del depósito, con una pero de goma o
inclinando el aparato. Al elevar más el nivel del mercurio el gas se comprime
en el tubo capilar. De acuerdo con la Ley de Boyle, el gas comprimido ejerce
ahora una presión suficiente para soportar una columna de mercurio lo bastante
alta como para que pueda ser leída.

Posición de carga Posición de medida

IV. METODOLOGIA
a. Materiales:
Manguera de plástico (1.5m).
Soporte rectangular de madera.
Jeringas de 60ml (dos).
Fluidos no miscibles: Agua y Aceite.
Silicona líquida.
Escala numérica.

V. PROCEDIMIENTO
Para la elaboración del manómetro diferencial se siguieron los siguientes pasos:

Mecánica de Fluidos I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Se dio forma a la manguera en una doble U.


• Se vacío el líquido con mayor peso específico para que quede asentado en el fondo,
en nuestro caso fue el agua, tratando de evitar la formación de burbujas de aire.
• Se colocó la primera jeringa en un filo de la manguera, evitando llenar de aire la
manguera con agua.
• Luego se vacío una determinada cantidad del segundo líquido con menor peso
específico, para nuestro caso será el aceite, hasta colmar el otro borde mediante la
ayuda de una jeringa, para igual que el vaciado del agua se realizara con sumo
cuidado para evitar la incorporación de aire al sistema.
• Posteriormente se colocó la segunda jeringa en el extremo libre de manera
cuidadosa.
• Finalmente se acopla todo el sistema a la tabla de madera asegurándolo con
silicona, además se establecerá una escala numérica sobre este.

VI. CONCLUSIONES

 Se realizó la construcción del manómetro diferencial con algunos


inconvenientes debido a la presión ejercida por el agua en el vaciado.

Se estudió sobre el principio en el cual se basan los manómetros diferenciales, en


cuanto a la diferencia de presión debido al principio de Pascal.

La importancia del manómetro en la ingeniería se basa en que con este se puede
medir la diferencia de presiones entre dos puntos, para aplicar este principio
principalmente en el diseño de tuberías, etc.

VII. RECOMENDACIONES
Tener mucho cuidado al vaciar los líquidos para evitar la incorporación de
burbujas de aire al sistema.

En el trabajo, se puede reemplazar a una jeringa por un globo para que en el
momento de efectuar la diferencia de presiones este llegue a inflarse.

Realizar el trabajo con más de dos tipos de líquidos para analizar las posteriores
consecuencias que esto traerá.

VIII. BIBLIOGRAFIA

 P. Gerhart, R. Gross, J. Hochtein. “FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE


FLUIDOS” segunda edición, Addison-Wesley Iberoamericana. USA 1995.
 Víctor Streeter “MECANICA DE FLUIDOS”. 9na edición.
 Agustín Martin Domingo “APUNTES DE MECANICA DE FLUIDOS”

Mecánica de Fluidos I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IX. ANEXO FOTOGRAFICO:

Foto 01: Base de madera

Foto 02: Jeringa de 60ml.

Foto 03: Construcción del manómetro

Mecánica de Fluidos I

También podría gustarte