Está en la página 1de 5

CREDITO PUBLICO

1. Régimen Constitucional

La Constitución de 1999 consagra expresamente la posibilidad que tienen los órganos del
Estado de realizar operaciones de crédito público, para lo cual el artículo 312 señala que la
«La Ley fijará límites al endeudamiento público de acuerdo con un nivel prudente en
relación con el tamaño de la economía, la inversión reproductiva y la capacidad de
generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones de crédito
público requerirán, para su validez, una ley especial que las autorice, salvo las
excepciones que establezca la ley orgánica. La ley especial indicará las modalidades de
las operaciones y autorizará los créditos presupuestarios correspondientes en la respectiva
ley de presupuesto» .

Esta disposición, así como los demás principios y normas establecidos para la
administración económica y financiera nacional, «...regularán la de los Estados y
Municipios en cuanto sean aplicables» (Vid. último aparte del artículo 311).

Resulta claro entonces que de acuerdo al nuevo régimen constitucional los órganos del
Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, pueden realizar operaciones de crédito
público, previa promulgación de una ley especial que las autorice y establezca las
modalidades de operaciones a ser utilizadas. Asimismo, se encomienda al legislador
nacional la limitación al ejercicio de las facultades de endeudamiento público.

2.- Régimen Legal

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (en adelante


“LOAF”) es el instrumento legal que desarrolla el nuevo Sistema de Crédito Público. En
concreto, el Capítulo I al V del Título III de la referida ley, establece una serie de
disposiciones a objeto de regular las operaciones de crédito o endeudamiento público que
lleven a cabo los órganos de la Administración Pública, con la finalidad de “arbitrar
recursos o fondos para realizar obras reproductivas, atender casos de evidente necesidad o
de conveniencia nacional...” (Vid. artículo 78).

2.1.- Órganos sometidos Sistema de Crédito Público de la LOAF

Estarán sometidos al Sistema de Crédito Público los órganos regidos por la LOAF (Vid.
artículo 6), salvo aquellos expresamente exceptuados de dicho sistema por el artículo 91
de la referida Ley.

De acuerdo al mencionado artículo, no pueden realizar operaciones de crédito público los


institutos autónomos cuyo objeto principal no sean actividades financieras y demás
personas jurídicas públicas descentralizadas funcionalmente que no tengan el carácter de
sociedades mercantiles, así como las fundaciones constituidas por alguno de los órganos
previstos en el artículo 6 de la LOAF. Es decir que, dentro del ámbito de la Administración
Descentralizada, sólo pueden realizar operaciones de crédito público las Empresas del
Estado y los institutos autónomos que requieran de tales operaciones para el desarrollo de
actividades financieras (i.e. Fondo de Inversiones de Venezuela), cuando éstas constituyan
su objeto principal. Se aplicarán entonces las normas del Sistema de Crédito Público que
prevé la LOAF a los siguientes órganos:

a) La República

b) Los Estados

c) El Distrito Metropolitano de Caracas

d) Los Distritos

e) Los Municipios

f) Los Institutos Autónomos (cuyo objeto fundamental sean actividades financieras)

g) Las personas jurídicas estatales de derecho público

h) Empresas en las cuales la República o cualquiera de los entes antes mencionados


tengan una participación igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social.

2.2.- Operaciones de Crédito Público

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 78 de la LOAF, son operaciones de crédito


público las siguientes:

1. Emisión y colocación de títulos, incluidas las letras del tesoro, constitutivos de


empréstitos o de operaciones de tesorería.

2. La apertura de créditos de cualquier naturaleza

3. La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se


estipule realizar en el transcurso de uno o más ejercicios posteriores a aquél en que se haya
causado el objeto del contrato, siempre que la operación comporte un financiamiento.

4. El otorgamiento de garantías

5. La consolidación, conversión, unificación o cualquier forma de refinanciamiento o


reestructuración de deuda pública existente.

2.3.- Régimen Autorizatorio

El ejercicio de las potestades de endeudamiento público no es absoluto, antes por el


contrario, la Ley impone una serie de requisitos y prohibiciones que deben tomar en cuenta
los órganos de la Administración Pública al desarrollar ese tipo de operaciones. Estas son
las siguientes:

a) Autorización de la Asamblea Nacional

El artículo 79 de la LOAF condiciona la operación de crédito público a la obtención de una


autorización de la Asamblea Nacional, la cual debe ser otorgada mediante ley especial. En
el caso de los Estados, Distritos y Municipios dicha autorización deberá ser formulada por
medio de Acuerdo del respectivo Consejo Legislativo o Concejo Municipal, y será enviada
al Ejecutivo Nacional para que, una vez aprobada por el Presidente de la República en
Consejo de Ministros, sea sometida a la autorización de la Asamblea Nacional.

En el ámbito de la Administración Central, esa autorización está contenida –comúnmente-


en la Ley Especial de Endeudamiento Anual, la cual debe presentar el Ejecutivo a la
Asamblea Nacional conjuntamente con el proyecto de ley de presupuesto (Artículo 80).
Dicha ley debe establecer el monto máximo de las operaciones de crédito público a
contratar durante el ejercicio presupuestario respectivo, así como el de endeudamiento neto
que podrá contraer la República durante ese ejercicio; y el monto máximo de letras del
tesoro que podrán estar en circulación al cierre del respectivo ejercicio presupuestario.

Asimismo, la Ley Especial de Endeudamiento Anual contendrá las modalidades de las


operaciones y se autorizará la inclusión de los correspondientes créditos presupuestarios en
la ley de presupuesto. En ningún caso, dicha ley podrá establecer prohibiciones o
formalidades autorizatorias adicionales a las previstas en la LOAF.

Una vez sancionada la ley de endeudamiento anual, el Ejecutivo Nacional procederá a


celebrar las operaciones de crédito público en las mejores condiciones financieras que
pueden obtenerse e informar periódicamente a la Asamblea Nacional.

b) Opinión del Banco Central de Venezuela

De acuerdo al artículo 86 de la LOAF, en concordancia con el artículo de 13 de la Ley de


Especial de Endeudamiento Anual para el ejercicio fiscal del año 2001, el Ejecutivo
Nacional deberá consultar al Banco Central de Venezuela, sobre los efectos fiscales y
macroeconómicos del endeudamiento y el monto máximo de letras del tesoro que se
prevean en el proyecto de ley de endeudamiento anual. Asimismo, deberá consultarse al
Instituto Emisor sobre el impacto monetario y las condiciones financieras de cada
operación de crédito público. Si bien la opinión del Banco Central de Venezuela es un
requisito indispensable para realizar la operación de crédito público, el contenido de ésta no
es vinculante para el Ejecutivo Nacional, por lo que el órgano encargado de realizar la
operación puede apartarse del criterio del Banco Central de Venezuela, sin que ello afecte
la legalidad de la actuación realizada.

2.4.- Excepciones al régimen autorizatorio


El Capítulo III del Título III de la LOAF prevé una serie de operaciones y entes
exceptuados de la aplicación del régimen autorizatorio anteriormente explicado. En ese
sentido, no requerirán ley especial que las autorice las siguientes operaciones:

a)La emisión y colocación de letras del tesoro con la limitación establecida en el artículo 80
de esta Ley, así como cualesquiera otras operaciones de tesorería cuyo vencimiento no
trascienda el ejercicio presupuestario en el que se realicen (numeral 1° Artículo 87).

b)Las obligaciones derivadas de la participación de la República en instituciones


financieras internacionales en las que ésta sea miembro (numeral 2° Artículo 87).

c) Operaciones de refinanciamiento reestructuración que tengan como objeto la reducción


del tipo de interés pactado, la ampliación del plazo previsto para el pago, la conversión de
una deuda externa e interna, la reducción de los flujos de caja, la ganancia o ahorro en el
costo efectivo de financiamiento, en beneficio de la República, con respecto a la deuda que
se está refinanciando o reestructurando.

De igual forma, quedan excluidos del referido régimen autorizatorio los siguientes entes
administrativos:

a) El Banco Central de Venezuela

b) El Fondo de Inversiones de Venezuela

c) Sociedades mercantiles del Estado sometidas a la intermediación de crédito, regidas


por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, (Artículo 89)

d) Sociedades mercantiles creadas o que se creen de conformidad con la Ley Orgánica de


Reserve al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, (Artículo 89)

e) Sociedades Mercantiles creadas o que se creen de conformidad con el artículo 10 del


Decreto Ley N° 580 del 26 de noviembre de 1974, mediante el cual se reservó al Estado la
industria de la explotación del mineral de hierro. (Artículo 89),

f) Institutos autónomos cuyo objeto principal sea la actividad financiera y las demás
sociedades mercantiles distintas a las mencionadas en los literales anteriores.

En este último caso, aún cuando están exceptuados de la ley especial autorizatoria,
requerirán la autorización del Presidente de la República en Consejo de Ministro. (artículo
90).

2.5.- Prohibiciones para las operaciones de crédito público

El artículo 92 prohíbe a la República y a las sociedades cuyo objeto principal sea la


actividad financiera, otorgar garantías para respaldar obligaciones a terceros, salvo las que
se autoricen conforme al régimen legal de concesiones de obras y servicios públicos
nacionales (artículo 92). Asimismo, se prohíbe la contratación de operaciones de crédito
público con garantía o privilegios sobre bienes o rentas nacionales, estadales o municipales
(artículo 93); y en ningún caso, los Estados, Municipios y Distritos, y los entes creados
por ellos, podrán realizar operaciones de crédito público externo o en moneda extranjera, o
para garantizar obligaciones de terceros. ( artículo 95).

2.3. Control y Supervisión de las operaciones de crédito público.

La LOAF crea la Oficina Nacional de Crédito Público como órgano rector del Sistema de
Crédito Público, el cual estará adscrito al Ministerio de Finanzas y tendrá como función
principal asegurar la existencia de políticas de endeudamiento y controlar la programación
y utilización de los medios de financiamientos que se obtengan mediante operaciones de
crédito público (vid. artículo 96). Las atribuciones específicas de dicho órgano se
encuentran reguladas en el artículo 96 de la LOAF.

También podría gustarte