Está en la página 1de 3

CULTURAS VIRÚ Y SALINAR

MAPA VIRÚ

La Cultura Virú o Gallinazo fue una cultura costeña desarrollada


aproximadamente entre los años 500 ó 200 a.C. a 200 d.C., extendiéndose
entre los valles de La Leche (Lambayeque) y Casma (Ancash), con influencia
en la zona central del actual departamento de Piura. Históricamente se ubica
dentro del I Horizonte Cultural Temprano, llamado también Formativo. Su
centro de poder estuvo ubicado en el Castillo de Tomabal, a la margen
izquierda del río Virú. Inicialmente ocuparon la parte baja de los valles y luego
se asentaron en las partes altas. Fue una sociedad de clasistas, con un
carácter eminentemente guerrero. Basaron su economía en la agricultura,
cultivando maíz, fríjol, yuca, ají, algodón, lúcuma, etc. Además desarrollaron
una actividad pesquera, cuyos productos secados eran intercambiados por
otros productos de pueblos de la sierra.

MUESTRAS CERÁMICAS

En metalurgia los Virú trabajaron el cobre, la plata y el oro mediante las


técnicas de laminado, repujado y soldadura con el mismo metal; elaborando
collares, piruros, aretes, muñequeras, narigueras, agujas y otros utensilios.
Iniciaron el dorado de los objetos conseguido mediante la aleación del cobre y
el oro. En cerámica son considerados como los iniciadores de los huaco
retratos, más tarde llevados en su máxima expresión por los Mochicas. Sus
ceramios guardan una marcada similitud o influencia con la cultura Recuay, tal
vez producto del intercambio cultural entre ambas culturas. Los Virú iniciaron
el uso de la cerámica negativa en la costa norte. Esta técnica del negativo
consiste en la aplicación resistente del pigmento negro orgánico, pintado las
áreas que rodean las líneas limitantes de los motivos decorativos, pero no los
motivos mismos, de manera que aparezcan resaltados en negro, contrastando
con el color rojizo del ceramio. El principal color de su cerámica fue el rojo y,
además del negativo, realizaron decoraciones con incisiones y pintura blanca,
dibujando ondas y motivos geométricos. Entre las principales formas se
encuentran las piezas escultóricas zoomorfas y antropomorfas, vasijas
globulares, con pedestal bajo y expandido, pico cónico estrecho, ollas con
cuello, piezas dobles unidas por un tubo en la sección circular, botellas de asa
estribo, botellas con una figura modelada y pico unidos con asa puente, vasijas
silbadoras, representaciones arquitectónicas, entre otras. Los ceramios con
rostro llevan los característicos ojos en forma de granos de café. Esta cultura
fue sometida por los Moche.

MAPA SALINAR

La cultura Salinar se desarrolló durante el I Horizonte Cultural a Formativo y se


le considera transicional entre las culturas Cupisnique y Mochica. Su existencia
se calcula entre los años 500 a 100 a.C. Su descubrimiento se debe a las
investigaciones de don Rafael Larco Hoyle, quien en 1941 realizó exvacaciones
en entierros ubicados en la parte alta del valle Chicama, en las proximidades
de Pampas de Jagüey. Años más tarde, en 1948, Larco Hoyle descubre el
primer cementerio Salinar, al este del puerto de Guañape, en el valle de Virú,
cuyas características del material hallado sirvieron para establecer la Fase
Puerto Morín de esta cultura. Hoy se han ubicado asentamientos Salinar entre
los valles de Chicama y Santa, pero uno de los principales, con proporciones
urbanas se sitúa en el valle Moche, en el lugar denominado Cero Arena, con
200 estructuras en piedra de viviendas, templos y centros administrativos,
distribuidos en 2 km2.

NARIGUERAS

En metalurgia los Salinar conocieron el cobre y fueron los primeros en realizar


la aleación de este metal con el oro, realizando admirables trabajos usados
principalmente por la realeza como símbolos de poder. Tal es el caso de estas
Narigueras estilo Salinar-Transicional. Este estilo se caracteriza por el uso de
lentejuelas y colgajos, generalmente serpentiformes, como aretes, orejeras,
aves laminadas y caladas de diseño muy refinado y collares de tubos estriados.
En estas piezas aparece la técnica de la filigrana adosada a figuras fundidas o
martilladas, mostrando gran maestría en el trabajo de los metales.
Lamentablemente muchas de estas piezas se encuentran fuera del país
producto del huaqueo y comercio ilegal.

MUESTRAS CERÁMICAS

Los Salinar se desarrollaron en una época donde surgió la guerra; quizás para
defender las pocas tierras cultivables que quedaban luego de una gran sequía.
Centraron su economía en las actividades agrícolas y en la pesca de especies
marítimos en los asentamientos próximos al mar, intercambiando los productos
que obtenían con pueblos de los Andes. Se estima que fueron el resultado de
la unión de varios señoríos locales que originaron la cultura Salinar, con
características propias. Entre los aspectos culturales que desarrollaron
conocieron el arte textil del tejido, confeccionando telares, gorros para la
cabeza y camisones largos de algodón y lana. Las tumbas encontradas poseen
diversas ofrendas y eran fosarios elipsoidales alargados, donde enterraban los
cadáveres de largo con las piernas cruzadas y el cuerpo reclinado a la derecha,
cubierto con hojas y ceramios. Técnica y estilísticamente la cerámica Salinar
forma parte de un amplio fenómeno que se difundió sobre gran parte del
territorio andino después de Chavín, conocido por los especialistas como la
tradición Blanco sobre Rojo, de la cual se desconoce el lugar de origen. El color
de la cerámica Salinar es rojo o blanco sobre rojo, el cual obtuvieron mediante
una buena cocción en hornos abiertos. Emplearon el molde y el moldeado y
usaron la brocha para aplicar pintura a base de arcilla blanca. Entre sus
representaciones, con algunos rasgos cupisnicoides, se encuentran hombres,
mujeres, pumas, monos, roedores, lechuzas, patos y edificios, esto último
permite reconstruir su arquitectura. Además, entre sus vasijas, se encuentran
las primeras representaciones eróticas de los Andes y Costa norte. La
decoración predominante fueron los motivos geométricos incisos y entre las
formas de los ceramios resaltan: botellas con pico cilíndrico, vasijas con gollete
en forma de estribo, ollas con cuello, botellas con doble pico y asa puente,
jarras cilíndricas, platos, cántaros con cuello corto y ollas sin cuello o cuello
corto, entre otras formas.

También podría gustarte