Está en la página 1de 29

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

INGENIERÍA CIVIL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO:

ING.HERNANDEZ SANCHEZ ARTURO

GRUPO: 6 B

UNIDAD 4 INSTALACIONES DE GAS

PRESENTA (N):
LOPEZ SALGADO EZEQUIEL
QUEZADA MARTINEZ TERESA

PERIODO ESCOLAR: ENERO-JUNIO 2019

TUXTEPEC OAXACA A 30 DE MAYO 2019


INDICE

CONTENIDO PAG.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 3
4.1 GENERALIDAES.............................................................................................................................................................. 4
4.2 ESPECIFICACIONES Y REGLAMENTO ............................................................................................................................. 8
4.3 CIFRAS DE CONSUMO ................................................................................................................................................. 13
4.4 EQUIPOS Y ACCESORIOS ............................................................................................................................................. 17
4.5 CALCULO DE LINEAS DE BAJA PRESION ...................................................................................................................... 21
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................................... 29
INTRODUCCIÓN

Se le denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma, ni volumen propio.
En una forma comercial hay dos tipos: gas L.P. y el natural. El gas licuado a presión, L.P. es un
combustible de alto poder calorífico que arde con una flama excepcionalmente limpia. Está
compuesto principalmente por hidrocarburos, (propano y butano), éste se almacena, se transporta
y se distribuye en recipientes portátiles o camiones tanque diseñados para este fin.

El gas L.P.es por sí mismo, incoloro e inodoro. En estado de vapor es más pesado que el aire. Con
el fin de detectar su presencia cuando hay alguna fuga, se le agrega una sustancia llamada
mercaptano, lo cual proporciona un olor característico que hace notar su presencia.

Por otra parte, el gas natural se conduce desde un punto de abstracción en los campos petroleros.
La conducción se realiza por medio de tuberías a diferentes presiones. El gas natural está
compuesto por: metano, etano, propano, butano, isobutano y bióxido de carbono, ácido sulfúrico y
argón, entre otros. Las instalaciones de gas deben ser ejecutadas correctamente y, según la
normativa en vigor; deben cuidarse los materiales empleados y sus uniones. El gas licuado de
petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables principalmente propano y butano, presentes en
el gas natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión
ambientales son gases, son fáciles de condensar. La mezcla más común usada en México, es de
80% butano, 20% propano.
4.1 GENERALIDAES
TIPOS DE GASES:

Gas Butano: Gas Butano: El butano es un gas comercial, un gas licuado, obtenido por destilación
del petróleo, compuesto principalmente por butano normal (60%), propano (9%), isobutano (30%) y
etano (1%). Como es un gas incoloro e inodoro, en su elaboración se le añade un odorizante
(generalmente un mercaptano) que le confiere olor desagradable. Esto permite que se detecte en
caso de fugas, porque al ser muy volátil puede acumularse en un recinto y provocar una explosión.

Gas propano: El gas propano, es un gas licuado de petróleo (glp). El propano se suele obtener del
gas natural o de los gases de los procesos de cracking producidos en las instalaciones
petroquímicas. Se lo emplea en instalaciones centralizadas, con un depósito exterior que es llenado
por la compañía suministradora, o se expende en botellas de 20 kg. Este gas es más pesado que
el aire y tiene mayor poder calorífico que el gas butano, sin tener problemas con las bajas
temperaturas. en zonas donde no existe red de abastecimiento de gas natural, se utiliza el gas
propano envasado en depósitos comunales. El propano es un gas incoloro e inodoro, es una mezcla
de hidrocarburos livianos compuesta principalmente por propano, propileno, butilenos y butanos, en
proporciones variables y que en condiciones normales es un gas, pero al comprimirla pasa a estado
líquido, puede obtener en una planta de procesamiento de gas natural o en una refinería, en las
unidades de ruptura catalítico.

Gas industrial: Los gases industriales son un grupo de gases manufacturados que se comercializan
con usos en diversas aplicaciones. Principalmente son empleados en procesos industriales, tales
como la fabricación de acero, aplicaciones médicas, fertilizantes, semiconductores, etc. Pueden ser
a la vez orgánicos e inorgánicos y se obtienen del aire mediante un proceso de separación o
producidos por síntesis química. Pueden tomar distintas formas como comprimidos, en estado
líquido, o sólido.

Gas natural: El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en
su mayor parte está compuesta por metano y etano, y en menor proporción por propano, butanos,
pentanos e hidrocarburos más pesados. Si el contenido de hidrocarburos de orden superior al
metano es alto se le denomina gas rico, de lo contrario se conoce como gas seco.
El gas licuado de petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables principalmente propano y
butano, presentes en el gas natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a
temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de condensar. La mezcla más común
usada en México, es de 80% butano, 20% propano, sin embargo, esta composición puede variar.
Finalmente, vale la pena mencionar que en la práctica, se obtiene durante el refino de petróleo,
sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada catalítica.
El gas se transporta por tuberías especiales y entra a tu casa por medio de una tubería que procede
de la red de distribución, pasando por un medidor, en la que se puede leer el volumen de gas que
consumes cada mes. Estas tuberías que ingresan al interior de tu casa, se les conoce como
instalación interna, las mismas que permiten el uso del gas natural en los artefactos de tu hogar, ya
sea cocina, terma, calefactor, etc. Cada aparato tiene una llave gracias a la cual se puede cortar la
entrada de gas. Asimismo existe una llave general, para ceder u obstaculizar el ingreso general del
gas natural a tu hogar.
INSTALACIÓN DE GAS BUTANO
Es el otro tipo de instalación de gas utilizado en el suministro a viviendas. La instalación en
este caso es mucho más simple, pues consta de:
- Manorreductor: es la “capucha” que se le coloca a la botella de butano para disminuir y
regular la presión de salida del gas y cortar el suministro en caso necesario.

- Tubo de goma que conecta el manorreductor con la entrada de gas del calentador o de
la cocina. Este tubo hay que cambiarlo periódicamente en las revisiones que realizan las
compañías suministradoras (tiene fecha de caducidad) para evitar las fugas.
Esquema general de una instalación de gas (vivienda unifamiliar y bloque de
viviendas)
4.2 ESPECIFICACIONES Y REGLAMENTO
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas
L.P. Diseño y construcción.

Esta Norma Oficial Mexicana establece dentro de la República Mexicana las especificaciones
técnicas mínimas de seguridad para el diseño, construcción y modificación de las instalaciones fijas
y permanentes de aprovechamiento de Gas L.P., así como el procedimiento para la evaluación de
la conformidad. En instalaciones que reciben Gas L.P. proveniente de una red de distribución, esta
Norma aplica a partir del medidor del usuario. Esta Norma Oficial Mexicana no aplica a instalaciones
temporales realizadas con fines de demostración.
Referencias
Esta Norma Oficial Mexicana se complementa con las siguientes normas vigentes o las que las
sustituyan.
 NOM-018/3-SCFI-1993 Distribución y consumo de Gas L.P. Recipientes portátiles y sus
accesorios. Parte 3.- Cobre y sus aleaciones. Conexión integral (cola de cochino) para uso
de Gas L.P.

 NOM-018/4-SCFI-1993 Distribución y consumo de Gas L.P. Recipientes portátiles y sus


accesorios. Parte 4.- Reguladores de baja presión para gases licuados de petróleo.

 NOM-011-SEDG-1999 Recipientes portátiles para contener Gas L.P. no expuestos a


calentamiento por medios artificiales.

 NOM-012/1-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil.


Requisitos generales para el diseño y fabricación.

 NOM-012/2-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil,


destinados a ser colocados a la intemperie en plantas de almacenamiento, estaciones de
Gas L.P. para carburación e instalaciones de aprovechamiento. Fabricación.

 NOM-012/3-SEDG-2003 Recipientes a presión para contener Gas L.P., tipo no portátil,


destinados a ser colocados a la intemperie en estaciones de Gas L.P. para carburación e
instalaciones de aprovechamiento. Fabricación.

 NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías.
 NMX-H-22-1989 Conexiones roscadas de hierro maleable Clase 1,03 MPa (150 psi) y 2,07
MPa (300 psi).
Clasificación
Las instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. se clasifican, de acuerdo al aprovechamiento al
que se destina el Gas L.P., en:
Clase A: Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento doméstico
de Gas L.P.
Clase A1: Aquella sección de una instalación que alimenta a dos o más secciones Clase A que se
encuentran ubicadas en el mismo inmueble o predio que el punto de abasto a las cuales se hace
llegar Gas L.P., sin atravesar vías públicas de circulación vehicular.
Clase B: Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento comercial
de Gas L.P.
Clase B1: Aquella sección de una instalación que alimenta a dos o más secciones Clase B que se
encuentran ubicadas en el mismo inmueble o predio que el punto de abasto a las cuales se hace
llegar Gas L.P., sin atravesar vías públicas de circulación vehicular.
Clase C: Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento en servicios
del Gas L.P.
Clase D: Aquella instalación o sección de una instalación destinada al aprovechamiento industrial
del Gas L.P.
Las instalaciones de las clases A, A1 y C, además de las clases B y B1 con capacidad de
almacenamiento de 5000 L o menores, deben contar con un diagrama isométrico a 30 grados, sin
escala, a línea sencilla y un informe que contenga como mínimo lo siguiente:

a) Nombre del usuario y domicilio de la instalación indicando calle y número, o manzana y lote,
colonia, código postal, delegación o municipio, ciudad y estado. En el caso de las instalaciones de
varios usuarios, el nombre del usuario en particular.

b) Localización de los recipientes y Clase de instalación.

c) Capacidad de los recipientes.

d) Capacidad y presión de servicio nominal del (los) regulador(es) de presión que se usen.

e) Descripción técnica de las características del sistema de alta presión regulada, si existe.

f) Características de los accesorios de medición, control y seguridad de la instalación.

g) Características de las tuberías de llenado, de vapor, de servicio, etc., con indicación de


diámetros y longitudes de tuberías.

h) Datos de las tuberías visibles, ocultas en muros o subterráneas.

i) En caso de que las tuberías requieran sujeción o protección especial, indicarlo.

j) Características de los aparatos de consumo, tipo, gasto y localización.


k) Resultado del cálculo por tramos de la línea de máxima caída de presión.

l) Simbología utilizada.

m) Nombre y firma del ingeniero que proyecte, con su número de cédula profesional, adjuntando
copia de la misma.

Las instalaciones Clase D, además de las clases B y B1 que sobrepasen una capacidad de
almacenamiento de 5 000 L, deben contar con un proyecto (planos y memorias técnico-descriptivas):
Los planos deben contener lo siguiente:

a) Clase de instalación.

b) Nombre y ubicación de la empresa, en caso de que aplique.

c) Croquis de localización de la industria, sin escala, en caso de que aplique.

d) Un plano en planta, a escala, indicando la localización y capacidad de los recipientes,


vaporizadores, aparatos de consumo, equipo contra incendio, tendido de tuberías y además, en su
caso, los recipientes de combustible sustituto.

e) Diagrama isométrico de la instalación sin escala, que incluya recipientes, tuberías,


accesorios, aparatos de consumo y longitud de la tubería por tramo.

f) Simbología utilizada.

g) Nombre y firma del ingeniero que proyecte, con su número de cédula profesional, adjuntando
copia de la misma.
Las nuevas instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. que sean distintas a la Clase A, deben
contar con un dictamen de una Unidad de Verificación en materia de Gas L.P., acreditada y
aprobada en esta Norma. Si la instalación se modifica, se tendrá que efectuar otro dictamen que
avale que las modificaciones realizadas cumplen con esta Norma.

Las instalaciones industriales Clase D deben de contar con un programa de mantenimiento


preventivo y correctivo, así como con un formato de libro bitácora donde se registrarían estos
mantenimientos.

Especificaciones de los componentes de la instalación

 Los recipientes deben estar ubicados a la intemperie.


 Los recipientes y el acceso a ellos deben estar ubicados en el mismo predio o inmueble donde
se encuentre la instalación que se abastece.
 No se permite colocar los recipientes utilizando medios de soporte diferentes a aquellos para
los que fueron construidos (silletas o patas).
 Los recipientes se deben colocar directamente sobre piso firme y nivelado o, en aquellos
casos en que esta Norma lo permite, sobre plataformas, bases de concreto o estructuras
debidamente sustentadas.
 El piso que se coloque sobre terreno natural debe evitar la transmisión de la humedad hacia
dicho recipiente.
 Las construcciones ubicadas hasta una distancia horizontal de 0,60 m del paño de los
recipientes, deben ser de materiales no combustibles.
 Cuando los recipientes o la estructura que los soporte se encuentren en lugares de circulación
de vehículos, deben quedar protegidos por medios adecuados tales como postes de concreto
armado con altura mínima de 0,60 m y sección transversal de 0,20 m por 0,20 m, con un claro
máximo entre elementos de 1,00 m, o muretes de concreto armado de 0,20 m de espesor y
altura mínima de 0,60 m, que permitan el desalojo de agua, dejando paso libre y permanente
para personas cuando menos en dos lados.
 En las instalaciones para aprovechamiento clases A1, B, B1 y D, cuando los recipientes se
ubiquen en lugares donde el público pueda tener acceso a ellos, deberán contar con medios
que limiten el acercamiento a 1,00 m como máximo al paño del tanque.
Tuberías
De acuerdo a su función, las tuberías de una instalación Gas L.P. se clasifican de la siguiente
manera:
a) De llenado.
b) De servicio.
c) Que conducen Gas L.P. en fase líquida.
d) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en alta presión no regulada.
e) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en alta presión regulada.
f) Que conducen Gas L.P. en fase gaseosa en baja presión regulada.

Prueba de hermeticidad
Requisitos generales:
Con excepción de las conexiones en las tuberías ocultas o subterráneas, la hermeticidad de toda
conexión debe revisarse antes de poner la tubería en servicio. Sólo pueden ser puestas en servicio
las tuberías que resulten herméticas.
 La hermeticidad de las conexiones en las tuberías ocultas o subterráneas debe revisarse
antes de cubrirlas.
 Para la revisión de la hermeticidad, las conexiones deben estar libres de recubrimiento y las
tuberías deben presurizarse mediante un fluido compresible. La detección de las fugas puede
hacerse mediante manómetro, aplicación de solución jabonosa, o detector de fugas.
 Una vez que el manómetro registra la presión requerida, la fuente de presión debe
desconectarse del sistema e iniciar el tiempo de prueba.
 La revisión de hermeticidad se debe llevar a cabo en presencia de una Unidad de Verificación
acreditada y aprobada en esta Norma, quien debe incluir en su dictamen el resultado de la
prueba.
 La hermeticidad de la tubería se dará por aceptada si durante el tiempo de revisión no se
registra disminución alguna de la presión de revisión, o no se detecta fuga.
 La revisión de la hermeticidad de la conexión entre la tubería y los aparatos de consumo,
debe hacerse a la presión y condiciones de operación del aparato de consumo.
 Para todas las tuberías, el fluido para la presurización debe ser aire, dióxido de carbono
(CO2) o gas inerte.
4.3 CIFRAS DE CONSUMO
El consumo medio de una vivienda evalúa la cantidad de kilovatios hora (kWh) que se han podido
consumir durante un determinado periodo de tiempo. El consumo de gas natural es un dato muy
importante para el cliente, sobre todo porque le ayuda a saber por qué paga ese importe en la
factura, qué aspectos debe cambiar para reducir el gasto efectuado y sobre todo a la hora de
encontrar una tarifa que le permita ahorrar. El consumo energético de un inmueble depende de
diferentes factores que influyen en la cifra del gasto:

 Cantidad de habitantes de la vivienda: que serán los que hagan uso de los dispositivos
energizados por gas natural.
 Tipo de calefacción instalada en la vivienda: es la forma de mayor gasto y que más
incrementa las facturas de energía. Si es a gas natural, el incremento en m3 será notable.
 Modalidad de cocina instalada en el hogar: que dependerá de si es cocina eléctrica como
vitrocerámica o de fuegos utilizando gas natural, propano o butano.
 Tipología del calentador del agua en la vivienda: para el agua caliente sanitaria (ACS), que
también puede ser generada a través de gas natural, siendo una modalidad muchos más
económica que los termos eléctricos.

El consumo de gas natural en una vivienda es una cifra relativa a los distintos aspectos que
intervienen en el gasto. Como ya se ha visto, esto depende de los aparatos que se utilicen y para lo
que se necesite. La siguiente tabla desglosa el consumo medio que se realiza en un hogar:
Demanda Nacional Histórica de Gas L.P.

En los últimos diez años la demanda nacional de gas L.P ha disminuido 9.2% presentando una tasa
media de crecimiento anual (tmca) de -1.0%, sin embargo, aún con este hecho, la oferta interna es
insuficiente para cubrir las necesidades del país, por lo que se ha recurrido a las importaciones,
mostrando una tmca de 5.9% en los últimos diez años (Figura2.1 Demanda Nacional Histórica de
Gas L.P.).

Al cierre de 2016, la demanda nacional de gas L.P. fue de 282.5 miles de barriles diarios (mbd),
0.2% menor respecto a 2015 y las importaciones se incrementaron 27% respecto a 2015. Las
exportaciones, se han incrementado 114% en la última década presentando una tmca de 7.9, en
2016 se exportó 4.5 mbd.

Tabla de demanda nacional en México


Demanda de Gas L.P. en el Sector Residencial
Actualmente el consumo residencial per cápita es de 74 Kg/año. Al cierre de 2016, la demanda
nacional de combustibles en el sector residencial fue de298.4 miles de barriles diarios de gas L.P.
equivalente (mbdglpe). En la demanda del sector residencial, el gas L.P. representó una
participación de 54.6%, la leña 37.2% y 8.2% el gas natural (Figura 2.3 Demanda Nacional de
Combustibles del Sector Residencial). En 2016 el parque de calentadores se incrementó 2.9%
respecto a 2015, llegando a 16, 056,124 unidades, de éste total, el 83.5% correspondió a
calentadores a base de gas L.P., el 8.6% de leña, el 7.2% de gas natural y los paneles solares
tuvieron una participación de 0.65%.

La distribución de GLP
En México, la distribución de GLP en los hogares depende básicamente de la infraestructura de los
hogares. Es decir, si cuentan con tanque estacionario, se realizará por medio de auto tanques, que
tienen la capacidad de realizar trasiego del líquido a los mismos. Mientras que, si dicha condición
no es satisfecha, se realiza vía la compra de recipientes transportables (cilindros), que son
distribuidos por medio de vehículos de reparto; los cuales realizan el servicio a través del intercambio
de cilindros vacíos por llenos.
Como ya se mencionó, las preferencias de los usuarios por algún tipo de distribución, corresponde
básicamente al tipo de instalación existente en el hogar o establecimiento. Sin embargo, los
negocios dedicados a la preparación de alimentos a pequeña escala, utilizan de manera casi
exclusiva los cilindros denominados portátiles. Es decir, con una capacidad menor a los 25 kg, ya
que así, se facilita su transporte y manejo para el desarrollo de sus actividades.

Actualmente, se estima la existencia de 18 millones de recipientes en circulación a nivel nacional,


divididos en cuatro capacidades de almacenamiento básicas; las cuales van de los 10 a los 45 kg.

Tabla 1: Parque de cilindros estimado en circulación en 2010

10kg 20kg 30kg 45kg Total


180,000 6,840,000 9,900,000 1,080,000 18,000,000

Como es posible observar en la tabla 1, los recipientes de 30 kg son los más demandados con una
frecuencia de 55%, seguidos por los de 20 kg con 38%, los de 45 kg con 6%, y finalmente los de 10
kg con 1%. Éste último debido a que no se han desarrollado suficientes mecanismos de oferta que
incentiven el crecimiento de dicho mercado. A continuación, se muestra el monto demandado de
recipientes de acuerdo a cada capacidad, seguido, un estimado de los días promedio de rendimiento
por cilindro; es decir, los días que permanece en un hogar o negocio antes de regresar a la planta
de gas para su relleno.

Tabla 2: Número de cilindros demandados diariamente

10kg 20kg 30kg 45kg Total

9,185.85 174,531.21 168,407.31 12,247.80 364,372.17

El cilindro de 20 kg presenta la mayor demanda diaria, seguido del de 30 kg y el de 45 kg; los cuales,
de acuerdo con información proporcionada por las empresas distribuidoras de gas, son distribuidos
básicamente en casas-habitación. Mientras que los de 10 kg son principalmente demandados para
comercios no establecidos en locales fijos y que utilizan dicha capacidad por ser portátiles.
4.4 EQUIPOS Y ACCESORIOS
1: Tanques portátiles y estacionarios: Los recipientes de almacenamiento deben quedar en una
zona de fácil acceso y contar con suficiente espacio para poder realizar maniobras. Además, éstos
no se deben colocar en muros hechos de material combustible. En el caso de los tanques
estacionarios, la distancia entre el piso terminado y el tanque debe ser de 15 cm como mínimo.

2: Reguladores: Todas las instalaciones de gas deben contar con reguladores de presión de
acuerdo con las necesidades del servicio, ya sea de alta o baja presión. Estos deben estar colocados
lo más cerca de la válvula de servicio del tanque, cuando sean de alta presión y antes de las
acometidas al interior donde se encuentren instalados los aparatos de consumo, cuando estos sean
de baja presión.

3: Medidores: Se deben localizar en lugares bien ventilados, seguros y de fácil acceso, como
azoteas en el caso de edificios de departamentos, en un lugar visible en dónde la lectura se pueda
tomar sin ninguna dificultad. Para servicios múltiples de tipo público, como son las áreas de comidas
en mercados y similares, deben ser colocados en forma individual en cada local. En todos los casos
deben estar comprendidos de una válvula de control con orejas de candado, por si es necesario
eliminar algunos servicios temporalmente; además, se debe instalar una tuerca de unión en el lado
secundario del medidor para facilitar su retiro.
4: Aparatos de consumo: Además de instalar las válvulas de seguridad, será necesario contar con
una llave de maneral de mano antes de cada aparato.

5: Señalización: Las tuberías que conducen gas se pintan de ciertos colores para poderlas
identificar, de acuerdo a lo siguiente:

Amarillo con franjas rojas: tuberías de alta


presión.

Amarillo canario: tuberías de baja presión.

Esmalte rojo: tubería de llenado.

Esmalte amarillo: tubería de retorno.

6: Acometida de gas natural: La acometida de gas natural parte desde el punto de conexión con
la red municipal, por medio de un regulador y un medidor, tal como se muestra en la. A partir del
medidor las líneas que conducen el gas llegan directamente a los puntos de consumo.
7: Líneas de llenado: Son aquéllas que se emplean para el llenado de los recipientes estacionarios
que almacenan el gas L.P.

8: Líneas de consumo: Son aquéllas que distribuyen desde el regulador a los diferentes puntos de
consumo.

9: Válvulas y llaves de paso: En lo que respecta a las válvulas y llaves de paso utilizadas en las
instalaciones de aprovechamiento, se tienen de diferentes tipos, formas, medidas, presiones, usos
y marcas, como consecuencia de la diversidad de servicios y necesidades.

10: Principales tipos de tuberías: Para uso exclusivo en la conducción, distribución y


aprovechamiento del gas natural y L.P., se dispone comercialmente de los siguientes tipos de
tuberías:

Galvanizada cedula 40: se utiliza en instalaciones que requieren poca inversión inicial debido a su
bajo costo.

Cobre flexible: ésta se utiliza en instalaciones donde se emplean tanques portátiles.

Cobre rígido tipo L: se usa en instalaciones de gas natural y L.P, excepto en: tuberías de llenado
expuestas a sobrepresiones de hasta 17.58 Kg/cm2 e instalaciones sometidas a esfuerzos
mecánicos.

Cobre rígido tipo K: se recomienda su uso para líneas de llenado, por su alta resistencia mecánica.

Manguera de neopreno: se emplea para recorridos máximos de 1.8 m.

Fierro negro cedula 40 y 80: utilizado en la distribución de gas natural y L.P., en unidades
habitacionales y fábricas.
Polietileno de alta densidad: se utiliza en unidades o conjuntos habitacionales donde la distribución
es de gas natural. Cabe mencionar que la unión de ésta se realiza por termofusión.
4.5 CALCULO DE LINEAS DE BAJA PRESION
Para calcular tuberías de cobre en baja presión se aplica la fórmula lineal de Renouard, la cual
establece una relación entre la pérdida de carga, densidad relativa del gas, caudal, longitud y
diámetro de una tubería.
Así conocidos:

 Diámetro interior de la tubería, expresado en mm: D.

 Longitud equivalente del tramo de tubería, expresado en m: Le.

 Caudal que circula por la tubería, expresado en Nm3/h:. Q.

 Densidad relativa del gas: ds.

Podemos obtener la diferencia entre la presión inicial y final, en mmcda: AP.

La fórmula que nos ofrece esta diferencia de presión es:

Suele ser frecuente expresar la presión en mbar, tanto como en mmcda. Para realizar la
conversión, recuerda que 1 mbar son 10 mmcda. Por ello para pasar de mbar a mmcda se
multiplicará por 10, y viceversa, para pasar de mmcda a mbar se dividirá por 10.

Así la presión final de un tramo será:


Los valores que se utilizan en la expresión de Renouard són fáciles de localizar.

Densidad relativa es la densidad del gas respecto del aire:

En cualquier caso la Norma UNE 60.670 parte 4, establece que es un dato que obligatoriamente
debe facilitar, entre otros, el suministrador de gas.
Usualmente podemos tomar estos valores:

 Para propano: 1,6.

 Para butano: 2,04.

 Para gas natural: 0,62.

Una densidad relativa mayor que 1 indica que es un gas más pesado que el aire y por tanto
tenderá a ocupar las partes bajas de las estancias (será ahí donde estarán las ventilaciones), y
una densidad relativa menor que 1 indicará que es un gas más ligero que el aire, y por tano,
tenderá a ocupar las partes altas de las estancias (por ello estas ventilacione, de existir, estarán
en la zona alta de las estancias).

La longitud equivalente es una longitud mayor que la longitud real de la tubería de gas para tener
en cuenta las pérdidas de presión puntuales de los accesorios y "accidentes" de las tuberías tales
como: codos, tes, válvulas, etc.

Longitud equivalente = 1,2 x Longitud real

El caudal debe ser el volumétrico, o sea el expresado en m3/h. El caudal de un aparato a gas
puede obtenerse de la siguiente expresión:

El caudal de una instalación puede obtenerse de su potencia de diseño aplicando la siguiente


expresión:

Recordemos que las potencias de diseño están referidas al poder calorífico superior y por tanto,
no aparece en la expresión el 1,10 que es la relación entre poder calorífico superior e inferior. Las
potencias de los aparatos deben ser los gastos caloríficos, es decir la potencia consumidas por los
aparatos, no las potencias útiles de los mismos. Los gastos caloríficos de los aparatos están
referidos al poder calorífico inferior del gas, es ello lo que observamos al leerlo en la placa de
características del aparato.

Las dos expresiones anteriores vienen citadas en la Norma UNE 60.670-4.

El diámetro de la tubería se expresa en mm, debiendo indicar el diámetro interior de la tubería,


independientemente del material de la tubería: cobre, acero, polietileno,...

Así podemos ir "proponiendo" diámetros y observar si la presión final es satisfactoria. Recordemos


que en las llaves de aparato debe obtenerse una presión mínima, que según la Norma UNE
60.670 parte 4 son:

También podemos utilizar la fórmula de Renouard para calcular el diámetro interior mínimo que
debe tener un tramo de tubería en función de la pérdida de presión máxima que queremos en en
tramo. Para ello, simplemente despejamos el diámetro en función del resto de valores obteniendo:

4.6 : CALCULO DE LINEAS DE ALTA PRESION

La potencia es una variable fundamental para determinar el caudal requerido para el diseño de la
Red, en la Tabla 1, se presentan las potencias correspondientes a los equipos actualmente
instalados y se proyectó en el diseño la utilización de una línea futura en la Planta de gas.
Las fórmulas propuestas para redes industriales o comerciales, presión de diseño mayor de 70
mbar sin superar la Máxima Presión de Operación Permisible según la NTC3838, corresponden al
modelo propuesto por Müller, Ecuación 1; y para redes residenciales, presiones menores o iguales
a 70 mbar, al modelo de Pole, Ecuación 2.

Donde:

h: Caída máxima de presión permisible al interior de la red. (5 mbar en redes con presiones
menores a 70mbar).

Q: Caudal dado en (m3/h) bajo condiciones estándar.

G: Gravedad específica del gas natural = 0.6

L: Longitud total del tramo, m.

C: Factor C, constante de Pole (Tabla 2).

D: Diámetro interno de la tubería, mm. Según tablas de acondicionamiento de tuberías de gas.


(Mejía G, 1992)

P1: Presión de entrada al tramo, bar.


P2: Presión de salida del tramo, bar, calculada a partir de la Ecuación (1)

Los caudales se determinaron mediante la potencia del equipo a instalar en (KW) y el Poder
Calorífico Inferior (PCI), 9.315 (KW-h/m3), (valor utilizado para instalaciones comerciales e
industriales), los cuales se calculan a partir de la Ecuación 4. Los tramos y los valores del caudal
se presentan en la Figura 1 y en la Tabla 4 respectivamente.

Selección del material de las tuberías

La selección del material de las tuberías se efectúa teniendo en cuenta los requisitos del diseño y
la normatividad vigente, NTC 1746, 2249, 3944. La fórmula de Pole no es válida para la tubería
flexible de acero inoxidable corrugada tipo Corrugated Stainless Steel Tubing (CSST) y por lo
tanto, para el dimensionamiento de la red interna con esta tubería se utiliza la metodología y
tablas aprobadas por la American Gas Association (AGA) y la National Fire Protection Association
(NFPA) o las del fabricante y la NTC 4579.
Longitud total del tramo de tubería (L) La longitud total del tramo de tubería está constituida por la
longitud real del tramo, más la longitud equivalente (Le ) de los accesorios instalados en dicho
tramo. La longitud equivalente (m) de los accesorios se calculó con la Ecuación 5

Velocidad del gas

A partir de la ecuación de continuidad de la Mecánica de Fluidos, v = Q/A (Mott, 1996), se obtiene


la Ecuación 5, que permite calcular la velocidad en cada tramo, donde A es el Área de flujo, A= π
(D2 / 4) y Q es el caudal estándar. Para las condiciones de temperatura y presión de Medellín, el
cálculo de la velocidad se efectúa a partir de la Ecuación (6). (Mejía G., 1997)

Cálculo de pérdidas de presión

Una vez se han determinado los siguientes parámetros: potencias de los equipos, longitudes
totales de cada tramo, determinación del tamaño y material de las tuberías, presiones y
temperaturas de operación, se utilizan las ecuaciones de Müller o de Pole para dimensionar la
Red de Gas, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Para presiones en la red menores o iguales a 70 mbar, la sumatoria de las pérdidas deben de
ser menores a 5 mbar, de acuerdo con la fórmula de Pole.

• Cuando se trabajan con presiones mayores a 70 mbar, el porcentaje de la caída de presión


debe de ser menor o igual al 10% y se calcula a partir de la Ecuación 7, utilizada para calcular las
pérdidas permisibles.
CONCLUSIÓN

Es de suma importancia tener los conocimientos acerca de lo que significa una instalación
de gas, asi como también saber cuáles son los materiales y equipos necesarios para su
instalación,como para su translado ya que este es muy importante y eficaz para nuestra vida
cotidiana por que conlleva al ser humano a realizar las actividades que se le presenta día
con día.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.construdata.com/bancoconocimiento/g/gas/gax2.htm

http://www.revista.unam.mx/vol.13/num10/art101/art101.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/284341/Prospectiva_de_Gas_LP_2017.pdf

http://www2.osinerg.gob.pe/Pagina%20Osinergmin/Gas%20Natural/Contenido/pni/009.html

https://www.academia.edu/15303609/MEMORIA_DE_CALCULO_GAS_LP_4303

https://www.academia.edu/16676238/Manual_instalaci%C3%B3n_de_gas

https://www.academia.edu/9382353/CAPITULO_III_2._TEOR%C3%8DA_DE_C%C3%81LCULO_Y_DIMENSIONADO_DE
_INSTALACIONES_DE_GAS_CENTRALIZADO_PARA_EDIFICIOS

También podría gustarte