Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
SEGUNDO SEMESTRE 2019

PLAN DE INVESTIGACIÓN
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA AMBIENTAL Y PROYECTOS
COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES

ALDEA SAN MATÍAS, MUNICIPIO DE ASUNCIÓN MITA, DEPARTAMENTO


DE JUTIAPA

DOCENTES ASESORES:

LICDA. ROSALINDA PADILLA JOCOL


ÁREA DE AUDITORIA

MSC. LUIS OSBANDO GARCÍA A.


ÁREA DE ADMINISTRACION

LICDA. NIDIA BLASS


ÁREA DE ECONOMÍA

GUATEMALA, OCTUBRE 2019


INTEGRANTES DE GRUPO

ÁREA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

Carné Apellidos y Nombres

199820775 Pérez Cortéz Imer Edilson


200713096 Boc Cuy José Eduardo
201110580 Fuentes Sequén Glenda Leticia

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Carné Apellidos y Nombres

199914248 Coloch Aguilar German Oswaldo


200013745 Nájera López Cristian Santos
200216557 Valdez Alvarado Enma Leticia
200319059 Cameros Zeceña Milton Ariel
201012998 Ortíz Crúz Luis Alberto
201111380 Corado Chávez Maida Alejandra
ÍNDICE GENERAL
Descripción Página

Introducción i
1 MARCO REFERENCIAL 1
1.1 Marco teórico 1
1.1.1 Desarrollo Sostenible 1
1.1.1.1 Económico 3
1.1.1.2 Social 3
1.1.1.3 Ambiental 4
1.1.2 Desarrollo rural 4
1.1.2.1 Modelo de desarrollo y desarrollo rural 6
1.1.2.2 Modelo agroexportador 6
1.1.2.3 Modelo neoliberal 7
1.1.3 Desarrollo Social 8
1.1.3.1 Salud 8
1.1.3.2 Educación 9
1.1.3.3 Pobreza 9
1.1.3.4 Corrupción 10
1.1.3.5 Cambio climático 10
1.1.3.6 Enfermedades y epidemias 10
1.1.3.7 Crecimiento de la población 10
1.1.3.8 Discriminación de género 11
1.1.3.9 El hambre 11
1.2 Marco conceptual 11
1.2.1 Mapa de pobreza 11
1.2.2 Pobreza 11
1.2.3 Pobreza extrema 12
1.2.4 Pobreza general 12
1.2.5 Desnutrición 12
1.2.6 Subempleo 12
1.2.7 Desempleo 12
1.2.8 Población económicamente activa –PEA- 12
1.2.9 Población en edad de trabajar –PET- 13
1.2.10 Educación 13
1.2.11 Tasa bruta de escolaridad 13
1.2.12 Tasa neta de escolaridad 13
1.2.13 Tasa de deserción 13
1.2.14 Salud 13
1.2.15 Tasa bruta de mortalidad 14
1.2.16 Mortalidad general e infantil 14
1.2.17 Población 14
1.2.18 Sexo 14
1.2.19 Grupo étnico 14
1.2.20 Migración 14
1.2.21 Inmigración 15
1.2.22 Remesas 15
1.2.23 Agua 15
1.2.24 Grados de contaminación 15
1.2.25 Bosque 15
1.2.26 Tipo de bosque 15
1.2.27 Suelos 15
1.2.28 Tipo de suelos 16
1.2.29 Flora 16
1.2.30 Fauna 16
1.2.31 Orografía 16
1.2.32 Montaña 16
1.3 Marco jurídico 17
1.3.1 Constitución de la República de Guatemala 17
1.3.2 Ley Preliminar de Regionalización. Decreto Número 70-86 17
1.3.3 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Número 11-2002 17
1.3.4 Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 18
1.3.5 Ley General de Descentralización 19
1.3.6 Reglamento de la Ley de Descentralización 19
1.3.7 Código Municipal 20
1.4 Marco empírico 20
1.4.1 Reportes 20
1.4.2 Ubicación 21
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21
2.1 Enunciación del problema 21
2.2 Formulación del problema 22
2.1.1 Problema General 22
2.2.2 Problemas específicos 23
3 JUSTIFICACIÓN 24
4 OBJETIVOS 24
4.1 Objetivo general 24
4.2 Objetivos específicos 24
5 BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 25
6 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 32
6.1 Método científico 32
6.1.1 Fases del método 32
6.1.1.1 Fase indagatoria 32
6.1.1.2 Fase demostrativa 33
6.1.1.3 Fase expositiva 33
6.1.2 Métodos particulares 33
6.1.2.1 Método analítico 33
6.1.2.2 Método sintético 33
6.1.2.3 Método deductivo 33
6.1.2.4 Método inductivo 34
6.1.2.5 Método inferencial 34
6.2 Técnicas de investigación 34
6.2.1 De campo 34
6.2.1.1 Observación directa 34
6.2.1.2 Entrevista 34
6.2.1.3 Censo 35
6.2.1.4 Estadística 35
6.2.2 Documentales 35
6.3 Instrumentos de investigación 40
6.3.1 Cuestionario 40
6.3.2 Entrevista 40
6.3.3 Observación 40
6.3.4 Recopilación documental 40
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 40
8. RECURSOS 42
8.1 Recursos humanos 42
8.2 Recursos físicos 42
8.3 Recursos financieros 43
8.4 Recursos institucionales 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45
Anexo 47
ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción página


Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa,
1 43
Recursos financieros. Año 2019

Cuadro 1: Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa


Recursos financieros. Año 2019 43
ÍNDICE DE TABLAS

No. Descripción Página

Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa,


1 35
Tabla de técnicas de investigación. Año 2019
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa,
2 41
cronograma de actividades. Año 2019
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa,
3 42
Recursos humanos. Año 2019
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa,
4 42
Recursos físicos. Año 2019
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa,
5 44
Recursos institucionales. Año 2019

Tabla 1 35
Tabla 2 41
Tabla 3 42
Tabla 4 42
Tabla 5 44
ÍNDICE DE MAPAS

No. Descripción Página

Municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa Localización y


1 21
Extensión. Año 2019

Mapa 1: Municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa Localización y


Extensión. Año 2019 21
i

INTRODUCCIÓN
El presente plan de investigación fue elaborado por los practicantes del Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS- de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, a través del mismo se desarrollan actividades de
investigación dando a conocer las problemáticas del país.

La caracterización socioeconómica, ambiental y proyectos comunitarios rurales


sostenibles es una investigación que se puede definir como la búsqueda de necesidades
sociales, de la aldea San Matías, del municipio de Asunción Mita, del departamento de
Jutiapa. Para determinar las necesidades es necesario conocer las condiciones de los
habitantes de la Aldea.

La problemática se investigará a través de la observación directa e indagando desde la


perspectiva de las autoridades locales y habitantes de la Aldea, para profundizar el
contexto social y así aportar la extensión universitaria para beneficio de la Aldea.

En la investigación de campo se utilizará como instrumento una boleta censal, guía de


entrevista y guía de observación en los cuales se entrevistarán a las autoridades locales,
líderes y habitantes de la aldea San Matías. En donde se pretende obtener datos para el
análisis e interpretación de la problemática social.

Dentro de la estructura del documento se desarrollan aspectos como: Marco


referencial, planteamiento del problema que está conformado por: enunciación del
problema, situación económico-social, situación ambiental, formulación del problema
general y problemas específicos, la justificación, objetivos de investigación tanto general
como específicos, bosquejo preliminar de temas, métodos y técnicas e instrumentos a
utilizarse en la investigación; recursos y los anexos. Todos los procesos se realizarán
con fechas previstas iniciando en el mes de septiembre en un cronograma de actividades
para gestionar los elementos de la investigación del trabajo de campo.
1

ESTRUCTURA PLAN DE INVESTIGACIÓN: CARACTERIZACIÓN


SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y PROYECTOS COMUNITARIOS
RURALES SOSTENIBLES REALIZADO EN LA ALDEA SAN MATÍAS,
MUNICIPIO ASUNCIÓN MITA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

1 MARCO REFERENCIAL
El marco referencial de una investigación consiste en una compilación breve y precisa
de conceptos, teorías y reglamentos que están directamente ligados con el tema y el
problema de la investigación.

1.1 Marco teórico


En el marco teórico se encuentra contenido el soporte de la o las teorías a utilizarse en
el desarrollo y profundización del tema, subtemas y el objeto de investigación centrada en
la caracterización socioeconómica, ambiental y proyectos comunitarios rurales
sostenibles realizados en el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

1.1.1 Desarrollo Sostenible


Este es un concepto bastante recurrente en el medio profesional, académico y político,
este se perfila como tal por primera vez en el Club de Roma en 1972 aludiendo al vínculo
existente entre crecimiento económico global y escasez de recursos naturales, en el
informe Limits to Growth, en el mismo año se publica el libro Only One Earth que
continua con esa línea, no obstante, se acuña oficialmente el término "Sustainable
Development" en 1987, en el informe Our Commom Future, realizado por la Comisión
Mundial sobre Desarrollo y Medioambiente, conocido como la Comisión Brundtland.
(Hardoy et al, 1992). La comisión define el término como:"satisfacer las necesidades de
la presente generación sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades".

Se halla una variedad de asertos para el desarrollo sostenible, pero todos concuerdan
en la necesidad de integrar los intereses económicos y ecológicos, satisfaciendo las
necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras, suponiendo la
2

producción, crecimiento, distribución, equidad social, empleo, combate a la pobreza.


ONU (1992).

En el sentido amplio, el desarrollo es un proceso general de cambios regido por leyes


que conduce de formas inferiores a superiores en el funcionamiento y existencia de los
fenómenos de la naturaleza, sociedad y pensamiento. En su acepción de desarrollo
económico, supone un conjunto de cambios en la producción material de la sociedad que
en última instancia se expresa en el aumento de la riqueza material-sociedad y el
mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población.

El enfoque operacional de desarrollo sostenible se centraliza formalmente en la


población; teniendo como principal objetivo la mejora de la calidad de vida humana,
comprendiendo para ello tres componentes básicos pero emancipados uno del otro: el
económico, social y ambiental, requiriéndose un esfuerzo conjunto para promover un
desarrollo que soporte a los tres al mismo tiempo.

Las características que debe reunir el desarrollo social para que se pueda considerar
sostenible es:
 Promueve la autosuficiencia regional.
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de
unos pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema
ambiental.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.
3

1.1.1.1 Económico
En este punto se debe de tener en cuenta que es necesaria la sostenibilidad ambiental y
la oferta de los recursos naturales como factores esenciales para el desarrollo de las
empresas y sus actividades fortaleciendo la regularización para una explotación
sostenible, incrementar la energía proveniente de fuentes renovables y asegurar el uso
eficiente del recurso hídrico, para poder obtener una mayor rentabilidad, con un bajo
impacto ambiental, con responsabilidad social, aumentando el empleo para los sectores
pobres o vulnerables y la distribución equitativa de la riqueza local.

En tal sentido es necesaria la creación de una política fiscal, aumentar la participación


de la inversión pública en el mejoramiento de la agricultura y la tierra, el manejo de las
cuencas, los cultivos, los bosques y los servicios de extensión; reforzar el papel del
Estado como agente económico, gestor del bienestar público y como garante del
desarrollo social.

1.1.1.2 Social
En este punto se deben tomar acciones que permitan el cumplimiento de los derechos
de cada persona, entre ellos la equidad distributiva que permita institucionalizar
dispositivos para la redistribución de la riqueza, los activos productivos, inversiones
futuras y el fácil acceso de los pobres a actividades productoras; servicios sociales que
permitan proveer salud, vivienda y agua potable.

Tomar en consideración que se debe mejorar y garantizar la educación y capacitación;


equidad de género es decir contar con las mismas oportunidades a las mujeres para poder
integrarse a la población económicamente activas, acceso a la educación, derecho a la
propiedad y el crédito; estabilización de la población mediante estrategias adaptativas,
proveyendo servicio de planificación familiar para asegurar que el crecimiento
poblacional no exceda la capacidad de carga del ecosistema del país.
4

1.1.1.3 Ambiental
Durante el desarrollo de la cumbre de medio ambiente se buscó lograr un acuerdo que
permitiera al desarrollo económico ser compactible con la disminución de contaminantes
en los océanos, bosques, atmosfera y la biodiversidad por medio del uso razonable de los
recursos limitando el consumo de los recursos renovable y los recursos no renovables no
excedan su provisión de sustitutos.

1.1.2 Desarrollo rural


El desarrollo rural ha de contribuir a mejorar el bienestar de los miles de millones de
personas que viven en este medio (las zonas rurales son el hogar de la mayoría de los
pobres del planeta; en ellas habita la mayoría de la población de los llamados países en
desarrollo), superando insostenibles desequilibrios.

Y este desarrollo ha de dar respuesta a otras necesidades que constituyen requisitos de


la sostenibilidad a nivel planetario. El capítulo 14 de la Agenda 21 señala así otros
objetivos prioritarios, estrechamente vinculados ONU(1992): lograr una producción
agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los
alimentos que necesitan y proteger y conservar la capacidad de la base de recursos
naturales para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales.
Más allá de su función de producir alimentos y materias primas, la actividad rural realiza
importantes funciones de carácter económico, social y medioambiental contribuyendo a
la protección de la biodiversidad, del suelo y de los valores paisajísticos. Gómez, y Reig,
(2008).

El desarrollo rural gira alrededor de actividades tales como la agricultura, la salud, la


alimentación, la educación, el trabajo y la disensión. Estas son algunas de las partes o
segmentos que componen la sociedad rural, siendo la agricultura la que más ayuda a
impartirle identidad propia. Las diferentes partes son funcionalmente interdependientes.
5

La teoría del desarrollo rural y su práctica ha evolucionado, de manera significativa,


durante las últimas décadas. En ese transitar de ideas, que ha llevado a la propuesta de un
enfoque territorial para hacerle frente a los retos de la agricultura y el desarrollo rural,
destacan varios desplazamientos temáticos.
 El reemplazo de la visión prevaleciente en los años cincuenta, que consideraba al
sector agrícola como un sector atrasado que debía modernizarse, por la visión
prevaleciente en los sesenta, que destaca la racionalidad y la eficiencia de los
pequeños agricultores.
 El cambio experimentado por las políticas de desarrollo rural durante la década de
los sesenta, cuando el icono de atención pasa de las comunidades rurales a los
pequeños productores agropecuarios.
 El advenimiento, a inicio de la década de los sesenta, de los programas de
desarrollo rural integrado, que suponía una fuerte participación del Estado y que
permitieron superar la visión productivista de las políticas de desarrollo rural e
integrar otros sectores sociales.

Durante las dos últimas décadas, la ruralidad latinoamericana ha mostrado cambios


significativos, sobre todo con respecto a las dos características que tradicionalmente la
han identificado: la tendencia a equiparar lo rural con lo agrícola y la acostumbrada
economía urbano-rural. Hoy es evidente que lo rural no puede concebirse como sinónimo
de lo agrícola pese a que la agricultura sigue manteniendo su importancia estratégica.
Dada el auge que han alcanzado las actividades económicas rurales no agrícolas y la
creciente integración que manifiestan los espacios geográfico-económicos rurales y
urbanos.

Sin embargo, después de casi dos décadas de políticas y programas de ajuste


estructural, hay problemas que aún no se resuelven. La pobreza rural, la desigualdad en la
distribución del ingreso, la inseguridad alimentaria y la inequidad de oportunidades
continúan desmandando la atención de toda iniciativa de desarrollo rural. Rodríguez,
(2003).
6

Existen varios tipos de modelos de desarrollo, entre los cuales se puede mencionar los
siguientes:
1.1.2.1 Modelo de desarrollo y desarrollo rural
Es el modelo de desarrollo como la estrategia de acumulación y distribución,
expresada en el conjunto de programas, políticas y acciones que impulsa el Estado para
asegurar la expansión económica y consolidación política en función de la correlación de
fuerzas en la sociedad, dado un conjunto de estricciones y posibilidades derivadas de la
forma de integración al mercado mundial en cada fase.

Lo rural no es exclusivamente lo agrícola, ni lo atrasado, ni la sola expresión de la


producción primaria. Se entiende, entonces, el medio rural como el conjunto de regiones
o zonas en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales,
espacios naturales y cultivados y en donde se desarrolla una gran diversidad de
actividades como la agricultura, industria pequeña y mediana, comercio, servicios,
ganadería, pesca, minería, turismo y extracción de recursos naturales. Ceña, (1993).

Así, lo rural trasciende lo agrario y, por tanto, los programas y proyectos de desarrollo
rural no pueden ser sólo agropecuarios, sino que deben involucrar todas las actividades
rurales.

El medio rural se entiende hoy en día, tanto como una entidad socioeconómica como
un espacio geográfico, compuesto por un territorio, una población, un conjunto de
asentamientos y un conjunto de instituciones públicas y Privadas.

1.1.2.2 Modelo agroexportador


El modelo implica un rol específico dentro del concierto de las naciones, rol que
implica la especialización en dichos productos y la importación de otros de índole
secundaria. Este tipo de circunstancia hace que hayan existido distintos intentos por
modificar esta estructura, hecho que de alguna manera intentó sustituir localmente
muchos de los bienes importados.
7

El modelo es visto por muchos como una situación indeseable en la medida que se
focaliza en una producción con poco valor agregado. Este hecho tuvo como correlato una
serie de medidas políticas para modificar dicha situación. No obstante, no todos vieron
con malos ojos esta especialización; en efecto sería una consecuencia natural del
concepto de ventajas comparativas.

1.1.2.3 Modelo neoliberal


Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento económico
alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de una nueva etapa que
se ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos entonces de un cambio en la
configuración de la economía capitalista, que desde el final de la segunda guerra mundial
y hasta los años setenta había estado gestionada a partir de un ideario obtenido de las
enseñanzas de Keynes. Esa etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por
la inexistencia de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de
salarios y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de
comprender la sociedad.

El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o menos


definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden encontrarse en F. Hayek o
M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la configuración resultante de aplicar un
determinado tipo de políticas, las que fueron inspiradas por aquella ideología. El
capitalismo no se articula siempre de la misma forma y sus instituciones cambian (las
relaciones entre capital-trabajo, entre Estado-trabajo y otras) bien como respuesta a su
propia dinámica (como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como resultado
de políticas concretas (como afirman los teóricos pos keynesianos).

A inicios de la década de los ochenta, los países de América Latina y el Caribe


enfrentaban simultáneamente con el lento crecimiento de la economía, una explosión de
demandas sociales acumuladas, que aumentaron en relación con el crecimiento
demográfico, la urbanización de las sociedades, la ampliación de la cobertura educativa,
8

la difusión de los medios de comunicación y la democratización de la mayor parte de


países. Vuskovic (1989).

1.1.3 Desarrollo Social


Naciones Unidas define el desarrollo social inclusivo abarca un amplio abanico de
temas, entre otros, la eliminación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la
creación de empleo, la promoción de las cooperativas, la familia, el rol de la sociedad
civil, la tercera edad y el envejecimiento de la sociedad, la juventud, la discapacidad y los
pueblos indígenas.

Son muchos los acuerdos internacionales que guían el trabajo de las Naciones Unidas
en relación con el desarrollo social, como son, sin limitarse a ello, la Declaración de
Copenhague sobre Desarrollo Social y el Programa de acción del Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Social, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Programa de Acción
Mundial para los Jóvenes, el Documento final de la Reunión de Alto Nivel sobre la
Discapacidad y el Desarrollo, el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento y los objetivos del Año Internacional de la familia, el Año Internacional
de las Cooperativas y el Tercer Decenio de las Naciones Unidas para la Erradicación de
la Pobreza.

La División para el Desarrollo Social Inclusivo de ONU DAES se dedica a fomentar


el impacto efectivo de las políticas y al diálogo constante sobre temas relacionados con el
desarrollo social, para conseguir la inclusión social, la reducción de las desigualdades y la
erradicación de la pobreza, de modo que nadie quede de lado.

1.1.3.1 Salud
La Organización Mundial de la Salud define, es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La cita
procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que
fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19
de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de
9

61 Estados Official Records of the World Health Organization (1975) y entró en vigor el
7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.

1.1.3.2 Educación
La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo
de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La
UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato
para abarcar todos los aspectos de la educación. De hecho, se le confió la coordinación de
la Agenda de Educación Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible
4. La hoja de ruta para la consecución de este objetivo es el Marco de Acción de
Educación 2030 (FFA, por sus siglas en inglés).

La UNESCO ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de educación, refuerza


los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los desafíos mundiales mediante
la enseñanza, con la igualdad de género como principio subyacente.

Su labor abarca el desarrollo educativo, del preescolar a la educación superior e


incluso más allá. Entre los temas figuran la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible;
los derechos humanos y la igualdad de género; la salud, el VIH y el SIDA, y el fomento
de la enseñanza técnica y la formación profesional.

1.1.3.3 Pobreza
La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, tanto en sus causas como
en sus efectos, y engloba aspectos tangibles e intangibles relacionados a la incapacidad de
las personas de tener una vida tolerable. Por lo general, se ha relacionado la pobreza con
los conceptos de "necesidad", "estándar de vida" o "insuficiencia de recursos" Feres y
Mancero (2001).

“Si desarrollo humano es acerca de aumentar alternativas, pobreza significa que las
oportunidades y alternativas más básicas para el desarrollo humano son denegadas tener
10

una vida larga, saludable y creativa y disfrutar de un estándar de vida decente, libertad,
autoestima y respeto por los otros.” IDH (1997).

1.1.3.4 Corrupción
Impide o merma la asignación de recursos hacia servicios sociales de los que se
beneficiaría la población. Los recursos destinados a aspectos sociales pasan muy a
menudo a manos privadas que los utilizan para su propio beneficio, lo que provoca que
no haya un reparto equitativo en la sociedad.

1.1.3.5 Cambio climático


Las sequías son la causa más común de la escasez de alimentos. Cada vez más tierras
fértiles sufren de erosión, salinización y desertificación. La deforestación a manos de los
humanos causa una erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos.

1.1.3.6 Enfermedades y epidemias


Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de
una sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un
empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el
que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que un
territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del
primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes más
lo necesitan.

1.1.3.7 Crecimiento de la población


En el año 2011 la población mundial era de 7.000 millones de personas. Ahora, la
previsión es que en el año 2050 aumente hasta rebasar los 9.000 millones, según el Fondo
de Población de la ONU. Este crecimiento exponencial del número de habitantes del
planeta inevitablemente contribuirá al aumento de situaciones de desigualdad si no
tomamos medidas para poner freno a las causas que provocan la pobreza en el mundo.
11

1.1.3.8 Discriminación de género


La falta de igualdad entre sexos impide la plena participación de la mujer dentro de la
sociedad, limita sus oportunidades de desarrollo o el acceso a los recursos y perpetúa la
pobreza. La brecha de género a nivel educativo, salarial o en el acceso a puestos de
responsabilidad, son ejemplos de esta desigualdad.

1.1.3.9 El hambre
Uno de los problemas es el hambre. Esta situación de infra alimentación afecta a más
de la mitad de la población, a lo que habría que añadir un alto porcentaje de personas
desnutridas, que son quienes, aun consumiendo una cantidad de calorías por encima de
los niveles críticos, acusan deficiencias en proteínas, vitaminas o sales minerales, a causa
de una alimentación nada variada.

1.2 Marco conceptual


De acuerdo con Creswell (2008), esta teoría, marco conceptual o ideología es más
importante para orientar la investigación que el propio método, debido a que determina la
dirección en la cual debe enfocarse el investigador al explorar el problema de interés,
crea sensibilidad para recabar datos de grupos marginales o no representados y hace un
llamado a la acción.

1.2.1 Mapa de pobreza


Los mapas de pobreza proveen información espacial de la distribución de la pobreza en
el país por medio de un ordenamiento de las divisiones geográficas, según alguna medida
que indique el nivel de bienestar de la población.

1.2.2 Pobreza
La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, tanto en sus causas como
en sus efectos, y engloba aspectos tangibles e intangibles relacionados a la incapacidad de
las personas de tener una vida tolerable. Por lo general, se ha relacionado la pobreza con
los conceptos de "necesidad", "estándar de vida" o "insuficiencia de recursos".
12

1.2.3 Pobreza extrema


La "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como la situación en que no se
dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de
alimentación.

1.2.4 Pobreza general


Durini (2018) indica que la pobreza general es cuando las personas u hogares no
satisfacen determinadas necesidades básicas.

1.2.5 Desnutrición
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición
repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y
desnutrición según peso para la edad. UNICEF (2006).

1.2.6 Subempleo
Abarca a todas las personas con empleo asalariado o empleo independiente,
trabajando, o con empleo, pero sin trabajar, que durante el periodo de referencia trabajan
involuntariamente menos que la duración normal del trabajo para la actividad
correspondiente y que buscaban o estaban disponibles para un trabajo. OIT (1988).

1.2.7 Desempleo
Sólo se vinculaba explícitamente la noción de desocupación con las categorías de la
fuerza de trabajo que antes de ese registro eran asalariadas Salais, Bavarez, Reynaud-
Cressent (1986).

1.2.8 Población económicamente activa –PEA-


La PEA está conformada por personas de 15 años o más, que en la semana de
referencia realizaron algún tipo de actividad económica, además de las que estaban
disponibles para trabajar y hacen gestiones para encontrar trabajo.
13

1.2.9 Población en edad de trabajar –PET-


Según las normas internacionales, es aquella población que está apta, en cuanto a edad
para ejercer funciones productivas.

1.2.10 Educación
La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo
de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La
UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato
para abarcar todos los aspectos de la educación.

1.2.11 Tasa bruta de escolaridad


Proporciona el porcentaje de alumnos de todas las edades que se encuentran inscritos
en un Nivel Educativo, independientemente de la edad con relación a la población en la
edad oficial para dicho nivel. Mineduc (2012).

1.2.12 Tasa neta de escolaridad


Es la relación que existe entre la parte de la inscripción inicial que se encuentra en la
edad escolar oficial; por ejemplo, para la Primaria de niños, la población corresponde a la
franja de 7 a 12 años y se relaciona con la población en edad escolar de 7 a 12 años.
Mineduc (2012).

1.2.13 Tasa de deserción


Es el porcentaje de los alumnos y alumnas de un determinado grado, que abandona el
sistema educativo sin haber culminado sus estudios.

1.2.14 Salud
En un enfoque más apropiado, desde su propia constitución la OMS considera la salud
como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia. OMS (1948).
14

1.2.15 Tasa bruta de mortalidad


Expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una población dada. Se
calcula haciendo el cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un período
determinado y la población media de ese período; por mil. CEPAL (2019).

1.2.16 Mortalidad general e infantil


Según Durini la tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas
entre las y los niños menores de un año por 1,000 nacidos vivos en un año determinado.
Durini, e. (2018). Manifestaciones de la problemática socioeconómica de Guatemala
(4ed.). Guatemala: Edgar Durini.

1.2.17 Población
Es el conjunto o colecciones completas de individuos (personas, cosas, objetos
valores) que contienen la totalidad de observaciones posibles o valores de interés en un
proceso de investigación. Bases de la estadística descriptiva.

1.2.18 Sexo
Según Aguilar (2008) el género fue definido en contraposición a sexo en el marco de
una posición binaria (sexo y género), aludiendo la segunda a los aspectos
psicosocioculturales asignados a varones y mujeres por su medio social.

1.2.19 Grupo étnico


Se refiere al derecho individual a la autentificación de la persona como indígena y no
indígena. (Censo 2002).

1.2.20 Migración
Desplazamiento, con cambio de residencia habitual de personas, desde un lugar de
origen o de partida a un lugar de destino no de llegada y que implica atravesar los límites
de una división político-administrativa ya sea de un país a otro o de un municipio a otro
dentro de un mismo país. Censo (2002).
15

1.2.21 Inmigración
Proceso de ingreso de una persona o conjunto de personas a un área político-
administrativa diferente a la de su residencia anterior, con el propósito de establecer allí
su nueva residencia habitual. Censo (2002).

1.2.22 Remesas
Las remesas son los envíos de dinero en dólares u otra moneda (en efectivo, cheques,
transferencias, etc.) por las personas que emigraron al extranjero, a sus compatriotas de
su país de origen. Superintendencia de Bancos.

1.2.23 Agua
El agua es un compuesto que se forma a partir de la unión, mediante enlaces
covalentes, de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; su fórmula molecular es H2O
y se trata de una molécula muy estable.

1.2.24 Grados de contaminación


Por su grado de contaminación, las aguas se dividen en tres zonas que son:
polisaprobiana, meso saprobiana, oligosaprobiana. Ecured (2019).

1.2.25 Bosque
Tierra con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de más del 10
por ciento del área y una superficie superior a 0,5 ha. Los árboles deberían poder alcanzar
una altura mínima de 5 m a su madurez.

1.2.26 Tipo de bosque


Entre los diversos tipos de bosques en Centro América se encuentran: bosques de
coníferas, bosques mixtos, bosques latifoliados, bosques manglares. Reddccadgiz (2019).

1.2.27 Suelos
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos
vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy
16

lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la
acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que
crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos,
transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo. Organización de las
naciones unidas para la alimentación y la agricultura (2019).

1.2.28 Tipo de suelos


Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La
arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más sueltos son
fáciles de trabajar, pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019).

1.2.29 Flora
El término procede del latín, que significa, diosa romana de las flores, jardines y de
la primavera. Es el conjunto de especies vegetales típicas de una zona geográfica, propias
de un período geológico, o que viven en un ecosistema determinado. Ecured (2019).

1.2.30 Fauna
Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son
propias de un período geológico o que se pueden encontrar en
un ecosistema determinado. Ecured (2019).

1.2.31 Orografía
La orografía es una rama de la geografía física que describe y clasifica los tipos de
relieve o elevaciones, es decir, las formas de la superficie de la tierra, sistematizándolas
según sus rasgos externos. Ecured (2019).

1.2.32 Montaña
Son elevaciones naturales del terreno. Las mismas ocupan casi una cuarta parte de la
superficie del planeta tierra. La mayoría han sido formadas por el arqueo y el
plegamiento de la corteza terrestre. Ecured, (2019).
17

1.3 Marco jurídico


Dentro de los aspectos legales nacionales se tomarán en cuenta para el trabajo de
campo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-.

1.3.1 Constitución de la República de Guatemala


Art 1. Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación de todas las
esferas del saber humano y cooperará al estudio solución de problemas nacionales.

1.3.2 Ley Preliminar de Regionalización. Decreto Número 70-86


Art 1. Con el objeto de descentralizar la administración pública y lograr que la acción
de gobierno se lleve a cabo conforme a las necesidades de la población, se establece
regiones de desarrollo.
Art 2. Se atenderá por Región la delimitación territorial de uno o más departamentos
que reúnan condiciones similares geográficas, económicas y sociales.
Art 3 para el ordenamiento territorial y el funcionamiento, se establece regiones, las
cuales deben integrarse. Región Metropolitana, Región Norte, Región Nororiente, Región
Suroriente, Región Central, Región Sur Occidente, Región Noroccidente, Región Peten.
Art 4. Al quedar Organizados se podrá proponer al Congreso de la República la
modificación de la integración y numero de regiones.

1.3.3 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Número 11-2002
Art 1. El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de
la población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a
cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta
principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación
guatemalteca.
Art 3. Objetivo. El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y
coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,
pública y privada.
18

Art 11. Integración de los Consejos Municipales de Desarrollo. Los Consejos


Municipales de Desarrollo se integran así: a) El alcalde municipal, quien lo coordina, b)
Los síndicos y concejales que determine la corporación municipal, c) Los representantes
de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hasta un número de veinte (20), designados
por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo; d) Los representantes
de las entidades públicas con presencia en la localidad; y, e) Los representantes de
entidades civiles locales que sean convocados.
Art 12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo.

1.3.4 Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


Art 3.Objetivos específicos. Para el logro de los objetivos que la Ley le asigna el
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, se establecen los objetivos
específicos siguientes:
a) Trasladar, al Organismo Ejecutivo, por medio del Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural, las opiniones que deberán servir para la coordinación de la
administración pública, en función de la mejor ejecución y administración del proceso de
formulación de la política pública de desarrollo, planificada y coordinada por el Sistema
de Consejos;
b) Definir; y lograr que el Organismo Ejecutivo, apruebe los mecanismos de evaluación
conjunta e interinstitucional del proceso de formulación de las políticas públicas de
desarrollo; y lograr la apertura de espacios.
Art 42.Consejo Municipal de Desarrollo. En cada uno de los municipios se integrará
un Consejo Municipal de Desarrollo, en la forma en que se establece en el Artículo 11 de
la Ley.
Art 47.Corresponde a la Corporación Municipal designar a los Síndicos y Concejales
que participarán en el Consejo Municipal de Desarrollo y al Coordinador del Consejo
Municipal de Desarrollo convocar a los representantes de las entidades públicas y civiles
con presencia en el municipio, así como a los representantes de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo.
19

1.3.5 Ley General de Descentralización


Art 1. Tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del estado de promover en
forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado
desarrollo del país, en forma progresiva y regulada, para trasladar las competencias
administrativas económicas, políticas y sociales del organismo ejecutivo al municipio.
Art 2. La descentralización proceso mediante el cual se transfiere desde el organismo
ejecutivo a las municipalidades, instituciones del estado, y a las comunidades organizadas
legalmente, el poder de decisión la titularidad de la competencia, las funciones, los
recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas.
Art 3. La ley es de orden público y de aplicación general y rige los procesos de
descentralización del organismo ejecutivo.
Art 4. Son principios orientadores del proceso y de la política de descentralización los
siguientes: Autonomía de los municipios, la eficiencia y eficacia en la prestación de los
servicios públicos, solidaridad social, el respeto de la realidad multiétnica, pluricultural y
multilingüe de Guatemala, el diálogo, la negociación y la concertación de aspectos
sustantivos del proceso y la equidad, económica social y desarrollo humano integral.

1.3.6 Reglamento de la Ley de Descentralización


Art 1. Para los efectos de este reglamento, se entenderá por competencia al conjunto
de materias, facultades, funciones y atribuciones asignadas por la ley de diversos órganos
de la administración pública, la competencia por origen se clasifica en: a) Competencia
exclusiva, es la que se ejerce conforme a la constitución o las leyes, atribuida con
exclusividad a un órgano o dependencia del Estado. b) Competencia atribuida por
descentralización es la ejerce el municipio, las demás instituciones del Estado o la
Comunidad legalmente organizada, por efecto de la centralización ordenada en la ley. c)
Competencia concurrente la se ejerce desde más de un nivel de la administración pública
y atendiendo su ámbito territorio, conjunta y complementariamente, por dos o más
entidades del Estado, con delimitación precisa de las áreas de responsabilidad, para el
logro de un objetivo común.
20

1.3.7 Código Municipal


Art 1. Tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la
organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás
entidades locales determinadas en el código municipal y el contenido de las competencias
que correspondan a los municipios en cuanto a las materias que estas regulen.
Art 2. El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado
espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, se caractericé
primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,
pluriculturalidad y multilingüismo, organizada para realizar el bien común de todos los
habitantes, de su distrito.
Art 4. El municipio podrá dividirse en las siguientes formas de ordenamiento
territorial: Cabecera municipal, aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona, colonia,
lotificación, parcela miento, urbano o agrario, microrregión, finca, las formas propias de
ordenamiento territorial de los pueblos indígenas y demás formas de ordenamiento
territorial al interior del municipio.

1.4 Marco empírico


El investigador se sirve del conocimiento empírico obtenido de su experiencia propia
en el ramo, haciendo uso de informes estadísticos, reportajes y artículos de revistas
especializadas entre otros que puedan proporcionar información real, observable y
descriptible que exista al margen delos individuos objeto de estudio.

1.4.1 Reportes
 X Censo Nacional de Población y V Censo Nacional de Habitación de 1994.
 XI Censo Nacional de Población y VI Censo Nacional de Habitantes de 2002.
 Mapas del Municipio de Asunción Mita.
 Monografías del Municipio de Asunción Mita.
 Mapa de la Aldea San Matías.
 Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 y 2011, ENCOVI.
 Encuesta Nacional de Ingresos-Gastos familiares, ENIGFAM.
21

1.4.2 Ubicación
Está rodeada de municipios del departamento de Jutiapa y colinda con la República de
El Salvador.
Mapa 1
Municipio de Asunción Mita, Departamento de Jutiapa
Localización y Extensión.
Año 2019

Fuente: elaboración propia, con base en datos del Plan de Desarrollo Jutiapa, Jutiapa 2011-2025 de
SEGEPLAN.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Consiste en definir el problema, lo que significa, especificarlo y delimitarlo con la
mayor precisión posible. A continuación, se describe de forma concisa el problema a
abordarse en la aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

2.1 Enunciación del problema


En la aldea San Matías, del municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa se
presentan distintas situaciones, socioeconómicas, ambientales y los proyectos
comunitarios rurales sostenibles; con la intención de verificar todos estos aspectos que
afectan o benefician a la Aldea, se realizará una investigación de campo del primero de
octubre al 31 de octubre del año 2019.
22

2.2 Formulación del problema


Se detalla formalmente la idea de la investigación.

2.1.1 Problema General


La investigación se desarrollará con el tema: “Caracterización Socioeconómica,
Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles en la aldea San Matías,
municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa”. Cuya problemática se pretende
comprender mediante las respuestas a las siguientes interrogantes:

 Definición del problema


¿Cuáles son las características socioeconómicas, ambientales y que proyectos
comunitarios rurales sostenibles se pueden proponer en la aldea San Matías,
municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa, en el mes de octubre del
primero al treinta y uno del año 2019?

 Delimitación espacial
La investigación se llevará a cabo en la aldea San Matías que se encuentra
ubicado en el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, Guatemala.

 Delimitación temporal
El trabajo de investigación se realizará con datos del año 2019, en el campo en el
mes de octubre.

 Unidad de análisis
Se tomará como unidad de análisis a los hogares e instituciones respectivas de la
aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento Jutiapa.

 Ámbito geográfico
Se encuentra ubicada a 8 kms de la cabecera municipal, sus colindancias es la
aldea Tiucal al Este, aldea Los Girones al Noroeste, aldea Las Pozas al Suroeste y
23

aldea Loma Larga al Norte. Con respecto a su Latitud es de 14.2908 y su longitud


-89.7458.

2.2.2 Problemas específicos


Para poder dar un enfoque a la caracterización socioeconómica, ambiental y proyectos
comunitarios rurales sostenibles de la aldea San Matías, municipio de Asunción Mita,
departamento de Jutiapa es necesario plantearse lo siguiente:
 ¿Cuál es el contexto territorial del municipio de Asunción Mita?
 ¿Cuál es el contexto territorial de la aldea San Matías?
 ¿Cuál es el ámbito social de la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son las organizaciones establecidas en la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son los servicios básicos y su infraestructura con que cuenta la aldea San
Matías?
 ¿Qué entidades de apoyo son las que se encuentran en la aldea San Matías?
 ¿A qué tipo de riesgos es vulnerable la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son los ámbitos productivos de la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son sus factores productivos?
 ¿Qué actividades productivas son las que realiza la aldea San Matías?
 ¿Qué tipo de comercio y servicios se llevan a cabo en la aldea San Matías?
 ¿Qué tipo de entidades de apoyo se encuentran en la aldea San Matías?
 ¿A qué tipo de riesgos productivos es vulnerable la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son los requerimientos comunitarios de las inversiones sociales y
productivas de la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son los inventarios de necesidades sociales de la aldea San Matías?
 ¿Cuáles son los inventarios de necesidades productivas de la aldea San Matías?
 ¿Qué tipo de proyectos comunitarios sociales rurales se pueden formular?
 ¿Qué tipos de proyectos comunitarios productivos rurales se pueden formular?
 ¿Qué proyectos comunitarios de inversión social y productiva están en ejecución
o programados?
24

3 JUSTIFICACIÓN
El presente plan de investigación se elabora para servir como un instrumento de apoyo
para la realización de la investigación de campo, que se ejecutará como parte del pensum
de estudio de la Facultad de Ciencias Económicas, Ejercicio Profesional Supervisado –
EPS- el cual es de utilidad para que el estudiante pueda realizar la investigación y
conozca, analice, interprete la realidad socioeconómica del país, al entrar en contacto con
las comunidades rurales por medio del trabajo de campo.

El plan de investigación servirá de guía para poner en práctica los métodos, técnicas e
instrumentos, que se utilizaran para desarrollar el informe denominado “Caracterización
Socioeconómica, Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles”, enfocado en
la aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa en el año
2019.

4 OBJETIVOS
Son los propósitos que se pretenden alcanzar durante el proceso de la investigación.

4.1 Objetivo general


Determinar las características socioeconómicas, ambientales y proyectos comunitarios
rurales sostenibles que se puedan identificar en de la aldea San Matías, municipio de
Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

4.2 Objetivos específicos


 Determinar el contexto territorial.
 Especificar el contexto territorial del municipio de Asunción Mita.
 Especificar el contexto territorial de la aldea San Matías.
 Identificar el ámbito social de la aldea San Matías.
 Detallar las organizaciones establecidas en la aldea San Matías.
 Especificar los servicios básicos y la infraestructura con que cuenta la aldea San
Matías.
 Identificar las entidades de apoyo que se encuentran en la aldea San Matías.
25

 Determinar los riesgos vulnerables de la aldea San Matías.


 Identificar ámbitos productivos de la aldea San Matías.
 Especificar los factores productivos de la aldea San Matías.
 Determinar las actividades productivas que se realizan en la aldea San Matías.
 Identificar el tipo de comercio y servicios se lleva a cabo en la aldea San Matías.
 Especificar el tipo de entidades de apoyo se encuentran en la aldea San Matías.
 Determinar a qué tipo de riesgos productivos es vulnerable la aldea San Matías.
 Identificar los requerimientos comunitarios de inversiones sociales y productivas
de la aldea San Matías.
 Establecer los inventarios de necesidades sociales de la aldea San Matías.
 Establecer los inventarios de necesidades productivas de la aldea San Matías.
 Identificar el tipo de proyectos comunitarios sociales rurales existentes en la aldea
San Matías.
 Identificar los tipos de proyectos comunitarios productivos rurales que se puedan
proponer en la aldea San Matías.
 Determinar los proyectos comunitarios sociales rurales que se puedan
implementar en la aldea San Matías.
 Determinar los proyectos comunitarios de inversión social y productiva que están
en ejecución o programados.

5 BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL YPROYECTOS


COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES

CAPÍTULO I
CONTEXTO TERRITORIAL

1.1 DEL MUNICIPIO


1.1.1 Antecedentes históricos
26

1.1.2 Localización y extensión


1.1.3 División política y administrativa
1.1.4 Clima
1.1.5 Población
1.1.6 Remesas familiares

1.2 DEL CENTRO POBLADO


1.2.1 Antecedentes históricos
1.2.2 Localización y extensión
1.2.3 Aspectos culturales y deportivos
1.2.3.1 Idioma
1.2.3.2 Religión
1.2.3.3 Costumbres y tradiciones
1.2.3.4 Deportes
1.2.4 División política y administrativa
1.2.5 Clima
1.2.6 Población
1.2.7 Migración
1.2.8 Ecosistema
1.2.8.1 Agua
1.2.8.2 Bosque
1.2.8.3 Suelos
1.2.8.4 Flora y fauna
1.2.8.5 Orografía
1.2.8.6 Áreas protegidas

CAPÍTULO II
ÁMBITO SOCIAL DEL CENTRO POBLADO

2.1 ORGANIZACIONES
2.1.1 Sociales
27

2.1.2 Ambientales
2.1.3 Culturales
2.1.4 Deportivas
2.1.5 Otras

2.2 SERVICIOS BÁSICOS Y SU INFRAESTRUCTURA


2.2.1 Educación
2.2.2 Salud
2.2.3 Agua
2.2.4 Drenajes
2.2.5 Energía eléctrica domiciliar y alumbrado público
2.2.6 Letrinas y otros servicios sanitarios
2.2.7 Sistema de recolección y de tratamiento de desechos sólidos
2.2.8 Cementerios
2.2.9 Sistema de tratamiento de aguas servidas

2.3 ENTIDADES DE APOYO


2.3.1 Estatales
2.3.2 Privadas
2.3.3 Internacionales

2.4 ANÁLISIS DE RIESGOS


2.4.1 Naturales
2.4.2 Socio naturales
2.4.3 Antrópicos
2.4.4 Ambientales

CAPÍTULO III
ÁMBITO PRODUCTIVO DEL CENTRO POBLADO
3.1 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
3.1.1 Recursos naturales o tierra
28

3.1.2 Trabajo
3.1.3 Capital
3.1.4 Organización empresarial

3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS


3.2.1 Agrícolas
3.2.2 Pecuarias
3.2.3 Artesanales
3.2.4 Agroindustriales
3.2.5 Industriales
3.2.6 Extractivas
3.2.7 Forestales
3.2.8 Turísticas
3.2.9 Generación de empleo
3.2.10 Efecto ambiental

3.3. COMERCIO Y SERVICIOS


3.3.1 Comercio
3.3.2 Servicios
3.3.3 Generación de empleo
3.3.4 Efecto ambiental

3.4 ENTIDADES DE APOYO


3.4.1 Estatales
3.4.2 Privadas
3.4.3 Internacionales

3.5 ANÁLISIS DE RIESGO


3.5.1 Natural
3.5.2 Socio natural
3.5.3 Antrópicos
29

3.5.4 Ambientales

CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS COMUNITARIOS
DE INVERSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA

4.1 INVENTARIO DE NECESIDADES SOCIALES


4.1.1 Proyectos en ejecución
4.1.2 Proyectos programados
4.1.3 Requerimientos de necesidades sociales
4.1.4 Priorización de proyectos

4.2 INVENTARIO DE NECESIDADES PRODUCTIVAS


4.2.1 Proyectos en ejecución
4.2.2 Proyectos programados
4.2.3 Potencialidades productivas
4.2.4 Requerimientos de necesidades productivas
4.2.5 Priorización de proyectos

CAPÍTULO V
PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIALES RURALES

5.1 NOMBRE DEL PROYECTO


5.1.1 Caracterización básica
5.1.1.1 Ubicación geográfica del proyecto y vías de acceso
5.1.1.2 Servicios básicos disponibles
5.1.1.3 Contactos locales
5.1.1.4 Población total del territorio
5.1.1.5 Reconocimiento del problema
5.1.1.6 Propósito del proyecto
5.1.2 Estudio de perfil de proyecto
30

5.1.2.1 Descripción del proyecto


5.1.2.2 Antecedentes del proyecto
5.1.2.3 Planteamiento del problema
5.1.2.4 Justificación
5.1.2.5 Objetivos
5.1.3 Estudio de mercado
5.1.3.1 Evolución histórica de la demanda
5.1.3.2 Análisis de la demanda futura
5.1.3.3 Análisis de la oferta histórica y futura
5.1.3.4 Análisis del servicio (de ser necesario)
5.1.4 Estudio administrativo legal
5.1.4.1 Propuesta de organización
5.1.4.2 Estructura organizacional
5.1.4.3 Base legal del proyecto
5.1.5 Estudio técnico
5.1.5.1 Diseño y planificación
5.1.5.2 Materiales, mano de obra y otros costos
5.1.5.3 Plan de ejecución
5.1.6 Estudio financiero
5.1.6.1 Integración de costos y gastos
5.1.6.2 Costos de diseño y planificación
5.1.6.3 Costos de construcción
5.1.6.4 Estado del costo de construcción del perfil del proyecto
5.1.7 Fuentes de financiamiento
5.1.7.1 Unidad ejecutora
5.1.8 Estudio ambiental
5.1.8.1 Política ambiental
5.1.8.2 Gestión ambiental
5.1.8.3 Impacto ambiental
5.1.9 Impacto social
31

CAPÍTULO VI
PROYECTOS COMUNITARIOS PRODUCTIVOS RURALES

6.1 NOMBRE DEL PROYECTO


6.1.1 Descripción general
6.1.2 Justificación
6.1.3 Objetivos
6.1.4 Estudio de mercado
6.1.4.1 Identificación del producto
6.1.4.2 Oferta
6.1.4.3 Demanda
6.1.4.4 Precio
6.1.4.5 Comercialización
6.1.5 Estudio técnico
6.1.5.1 Localización
6.1.5.2 Tamaño
6.1.5.3 Superficie, volumen y valor de la producción
6.1.5.4 Flujograma del proceso productivo
6.1.5.5 Requerimientos técnicos
6.1.6 Estudio administrativo legal
6.1.6.1 Justificación
6.1.6.2 Objetivos
6.1.6.3 Tipo y denominación
6.1.6.4 Marco jurídico
6.1.6.5 Estructura de organización
6.1.7 Estudio financiero
6.1.7.1 Inversión fija
6.1.7.2 Inversión en capital de trabajo
6.1.7.3 Inversión total
6.1.7.4 Financiamiento
6.1.7.5 Estados financieros
32

6.1.7.6 Evaluación financiera con herramientas complejas


6.1.8 Estudio ambiental
6.1.8.1 Política ambiental
6.1.8.2 Gestión ambiental
6.1.8.3 Impacto ambiental
6.1.9 Impacto social
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

6 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


Para realizar la investigación de forma ordenada se utilizarán métodos que permitan
tener un proceso lógico con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados, técnicas,
para captar adecuadamente dicha información e instrumentos que permitirá comparar los
conocimientos teóricos con la realidad observada.

6.1 Método científico


Comprende el desarrollo de los temas del marco teórico e informe final de la
investigación, a través de la recopilación de información obtenida en el proceso de
consulta bibliográfica, interpretaciones de la ley, entrevistas y cuestionarios.

6.1.1 Fases del método


En esta investigación se aplicará el método científico en sus tres fases.

6.1.1.1 Fase indagatoria


Permitirá conocer y ampliar información al respecto del tema en estudio. La cuál será
la base teórica de la investigación y permitirá contar con una idea general del estudio.
33

6.1.1.2 Fase demostrativa


Se utilizará la información obtenida en la fase indagadora para sustentar el informe y
comprobar las hipótesis planteadas.

6.1.1.3 Fase expositiva


Se llevará a cabo cuando la investigación se materialice en el informe final donde se
darán a conocer los resultados obtenidos en la investigación y los aportes obtenidos.

6.1.2 Métodos particulares


Se refiere a los procesos lógicos del método científico en la investigación los cuales se
detallan a continuación:

6.1.2.1 Método analítico


Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

6.1.2.2 Método sintético


Es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma
resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante un
proceso de investigación. En resumen, es por medio del cual se realiza un resumen de
algo que ya conocemos.

6.1.2.3 Método deductivo


Es un razonamiento empleado para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie
de premisas o principios. Por lo que podemos llegar a concluir que es un proceso de
pensamiento que va de lo general a lo particular y todo termina en una conclusión.
34

6.1.2.4 Método inductivo


Es el método que nos permite o permitirá obtener conclusiones generales a partir de
una premisa particular, el cual se apoya en las observaciones específicas.

6.1.2.5 Método inferencial


Es el método por el cual se determina propiedades de una población a partir de una
parte de esta. Su objetivo principal es obtener conclusiones útiles para realizar
deducciones sobre una totalidad, basándose en la información numérica de la muestra.

6.2 Técnicas de investigación


Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operar e
implementar los métodos de investigación, tienen la facilidad de recolectar información
de manera inmediata. Las técnicas que se utilizarán para llevar a cabo la investigación
son:

6.2.1 De campo
Son aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y construir la
realidad estudiada del objeto de estudio.

6.2.1.1 Observación directa


Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la
ciencia ha sido lograda mediante la observación.

6.2.1.2 Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de
este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
35

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en
psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en
estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener
datos que de otro modo sería muy difícil conseguir. A través de esta se obtendrá
información primaria importante para realizar el estudio. Se empleará el uso de
cuestionarios, los cuales se elaborarán con preguntas abiertas y cerradas.

6.2.1.3 Censo
Por medio de esta técnica se permitirá realizar un recuento de los habitantes de la
aldea, donde se indagará y registrará a través de boletas censales, los elementos de
referencia sobre aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales, entre otros.

6.2.1.4 Estadística
Por medio de la realización de cuadros que contenga la tabulación de los datos
obtenidos en las encuestas.

6.2.2 Documentales
Las técnicas de investigación documental centran su principal función en todos
aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos
documentales disponibles en las funciones de información.
Podemos mencionar, por ejemplo: libros, revistas, periódicos, informes, leyes nacionales,
tesis, etc.

Tabla 1
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa.
Tabla de técnicas de investigación.
Año 2019

ENTRE- OBSER- INV.


No. VARIABLES CENSO VISTA VACIÓN DOCUMENTAL
CAPÍTULO I
CONTEXTO TERRITORIAL
1.1 ASUNCIÓN MITA
Continúa en la página siguiente
36

Viene de la página anterior


ENTRE- OBSER- INV.
No. VARIABLES CENSO VISTA VACIÓN DOCUMENTAL
1.1.1 Antecedentes históricos X X
1.1.2 Localización y extensión X X
1.1.3 División política y administrativa X X
1.1.4 Clima X X
1.1.5 Población X X X
1.1.6 Remesas familiares X X X
1.2 ALDEA SAN MATÍAS
1.2.1 Antecedentes históricos X X
1.2.2 Localización y extensión X X
1.2.3 Aspectos culturales y deportivos X X
1.2.3.1 Idioma X X
1.2.3.2 Religión X X
1.2.3.3 Costumbres y tradiciones X X
1.2.3.4 Deportes X X
1.2.4 División política y administrativa X X
1.2.5 Clima X X
1.2.6 Población X X X
1.2.7 Migración X X
1.2.8 Ecosistema X X X
1.2.8.1 Agua X X X X
1.2.8.2 Bosque X X X
1.2.8.3 Suelos X X X
1.2.8.4 Flora y Fauna X X X
1.2.8.5 Orografía X X X
1.2.8.6 Áreas protegidas X X
CAPÍTULO II
ÁMBITO SOCIAL DEL CENTRO
PÓBLADO
2.1 ORGANIZACIONES
2.1.1 Sociales X X X
2.1.2 Ambientales X X X
2.1.3 Culturales X X X
2.1.4 Deportivas X X X
SERVICIOS BÁSICOS Y SU
2.2 INFRAESTRUCTURA
2.2.1 Educación X X X X
2.2.2 Salud X X X X
37

ENTRE- OBSER- INV.


No. VARIABLES CENSO VISTA VACIÓN DOCUMENTAL
2.2.3 Agua X X X X
2.2.4 Drenajes X X X X
Energía eléctrica domiciliar y alumbrado
2.2.5 público X X X X
2.2.6 Letrinas y otros servicios sanitarios X X X X
Sistema de recolección y de tratamiento de
2.2.7 desechos sólidos X X
2.2.8 Cementerios X X X X
2.2.9 Sistema de tratamiento de aguas servidas X X X
2.3 ENTIDADES DE APOYO
2.3.1 Estatales X X X
2.3.2 Privadas X X X
2.3.3 Internacionales X X X
2.4 ANALISIS DE RIESGOS
2.4.1 Naturales X X X
2.4.2 Socio naturales X X X
2.4.3 Antrópicos X X X
2.4.4 Ambientales X X X
CAPITULO III
ÁMBITO PRODUCTIVO DEL CENTRO POBLADO
3.1 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
3.1.1 Recursos naturales o tierra X
3.1.2 Trabajo X
3.1.3 Capital X
3.1.4 Organización empresarial X
3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
3.2.1 Agrícolas X
3.2.2 Pecuarias X
3.2.3 Artesanales X
3.2.4 Agroindustriales X
3.2.5 Industriales X
3.2.6 Extractivas X
3.2.7 Forestales X
3.2.8 Turísticas X
3.2.9 Generación de empleo X
3.2.10 Efecto ambiental X X
3.3 COMERCIO Y SERVICIOS
3.3.1 Comercio X
3.3.2 Servicios X
3.3.3 Generación de empleo X
3.3.4 Efecto ambiental X X
3.4 ENTIDADES DE APOYO
38

ENTRE- OBSER- INV.


No. VARIABLES CENSO VISTA VACIÓN DOCUMENTAL
3.4.1 Estatales X
3.4.2 Privadas X
Continúa en la página siguiente
3.4.3 Internacionales X
3.5 ANÁLISIS DE RIESGO
3.5.1 Natural X
3.5.2 Socio natural X
3.5.3 Antrópico X
3.5.4 Ambientales X X
CAPITULO IV
REQUERIMIENTOS COMUNITARIOS DE INVERSIÓN SOCIAL Y
PRODUCTIVA
INVENTARIO DE NECESIDADES
4.1 SOCIALES
4.1.1 Proyectos en ejecución X X X
4.1.2 Proyectos programados X X
4.1.3 Requerimientos de necesidades sociales X X
4.1.4 Priorización de proyectos X X
INVENTARIO DE NECESIDADES
4.2 PRODUCTIVAS
4.2.1 Proyectos en ejecución X X X
4.2.2 Proyectos programados X X
4.2.3 Potencialidades productivas X X
Requerimientos de necesidades
4.2.4 productivas X X
4.2.5 Priorización de proyectos X X
CAPITULO V
PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIALES
RURALES
5.1 NOMBRE DEL PROYECTO
5.1.1 Caracterización básica X
Ubicación geográfica del proyecto y vías
5.1.1.1 de acceso X
5.1.1.2 Servicios básicos disponibles X X
5.1.1.3 Contactos locales X
5.1.1.4 Población total del territorio X
5.1.1.5 Reconocimiento del problema X X
5.1.1.6 Propósito del proyecto X
5.1.2 Estudio de perfil de proyecto X
5.1.2.1 Descripción del proyecto X X
5.1.2.2 Antecedentes del proyecto X
5.1.2.3 Planteamiento del problema X
5.1.2.4 Justificación X
5.1.2.5 Objetivos X
5.1.3 Estudio de mercado X X
39

ENTRE- OBSER- INV.


No. VARIABLES CENSO VISTA VACIÓN DOCUMENTAL
5.1.3.1 Evolución histórica de la demanda X
5.1.3.2 Análisis de la demanda futura X X
5.1.3.3 Análisis de la oferta histórica y futura X X
5.1.3.4 Análisis del servicio (de ser necesario) X
5.1.4 Estudio administrativo legal X
5.1.4.1 Propuesta de organización X
5.1.4.2 Estructura organizacional X
5.1.4.3 Base legal del proyecto X
5.1.5 Estudio técnico X
5.1.5.1 Diseño y planificación X
5.1.5.2 Materiales, mano de obra y otros costos X
5.1.5.3 Plan de ejecución X
5.1.6 Estudio financiero X
5.1.6.1 Integración de costos y gastos X
5.1.6.2 Costos de diseño y planificación X
5.1.6.3 Costos de construcción X
Estado del costo de construcción del perfil
5.1.6.4 del proyecto X
5.1.7 Fuentes de financiamiento X
5.1.7.1 Unidad ejecutora X
5.1.8 Estudio ambiental X
5.1.8.1 Política ambiental X
5.1.8.2 Gestión ambiental X
5.1.8.3 Impacto ambiental X
5.1.9 Impacto social X X
CAPÍTULO VI
PROYECTOS COMUNITARIOS PRODUCTIVOS RURALES
6.1 NOMBRE DEL PROYECTO
6.1.1 Descripción general X X
6.1.2 Justificación X X X
6.1.3 Objetivos X X X
6.1.4 Estudio de mercado X X
6.1.5 Estudio técnico X X X
6.1.6 Estudio administrativo legal X X
6.1.7 Estudio financiero X X
6.1.8 Estudio ambiental X X X
6.1.9 Impacto social X X X
Fuente: elaboración propia grupo EPS, segundo semestre 2019.
40

6.3 Instrumentos de investigación


Mecanismos que utiliza el investigador para recolectar y registrar datos, representan
las herramientas con la cual se va a recoger, filtrar y codificar los datos.

6.3.1 Cuestionario
Es el instrumento que se utiliza para obtener la información en la realización de
estudios o investigaciones de campo, pueden ser: Estructurados, no estructurados,
semiestructurados.

6.3.2 Entrevista
Es una guía de preguntas que guía al entrevistador. Esta se realizará con el presidente
del COCODE, director de la escuela, enfermera del Centro de Convergencia y otros
líderes comunitarios.

6.3.3 Observación
Instrumento directo para obtener la información del objeto de estudio. La cual se
llevará a cabo por medio de una guía de observación para diferentes instituciones,
negocios propios, infraestructura de la localidad y medio ambiente.

6.3.4 Recopilación documental


Se utilizará para la recopilación de todos los documentos que ayuden a la
investigación. La cual está asociada con fuentes secundarias como hemerográficas,
(revistas, periódicos), bibliográficas (libros, documentos impresos), cartográficas (mapas
y cartas), audiovisuales (registros grabados videos) y fotográfica (fotografías).

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Es una representación gráfica y ordenada para que un conjunto de funciones y tareas
se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas condiciones que garanticen la
optimización del tiempo. A continuación se lista todas las actividades previstas para el
desarrollo del trabajo de campo correspondiente al Ejercicio Profesional Supervisado –
EPS-, de la Facultad de Ciencias Económicas.
41

Tabla 2
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa,
Cronograma de actividades.
Año 2019

Fuente: elaboración propia grupo EPS, segundo semestre 2019.


42

8. RECURSOS
Para realizar una investigación de campo se necesitan recursos humanos, físicos,
financieros e institucionales que a continuación se describen.

8.1 Recursos humanos


Se detalla la cantidad de personas que van a realizar la investigación de campo.

Tabla 3
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita departamento de Jutiapa.
Recursos humanos.
Año 2019
Cantidad Descripción
1 Docente supervisor del Área de Administración
de empresas, encargado de revisar y supervisar
a los practicantes el trabajo de campo.
1 Docente supervisor del Área de Auditoria,
encargado de inspeccionar a los practicantes en
el trabajo de campo.
9 Practicantes del Ejercicio profesional
Supervisado
Fuente: Elaboración propia grupo EPS, segundo semestre 2019.

8.2 Recursos físicos


Se describen todos los recursos físicos necesarios y disponibles para la realización de
la investigación de campo.

Tabla 4
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Recursos físicos.
Año 2019
Cantidad Descripción
1 Salón de clases del edificio S6 de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
1 Pizarrón
9 Pupitres para los practicantes
1 Escritorio para el docente supervisor
43

1 Casa para la estadía en la Aldea


1 Mobiliario de casa
9 Computadoras
2 Impresoras
1 Bus
Fuente: elaboración propia grupo EPS, segundo semestre 2019.

8.3 Recursos financieros


Se detallarán los recursos financieros a utilizar en la investigación de campo en
valores y en unidades.

Cuadro 1
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Recursos financieros.
Año 2019
Cantidad Concepto Valor unitario Q. Valor total Q.
6 Resmas de papel bond 80 gm. 29.00 174.00
1 Impresora 1,300.00 1,300.00
27 Playeras 90.00 2,430.00
2 Servicio de transporte 2,500.00 5,000.00
3000 Impresiones 1.00 3,000.00
9 Lapiceros 1.50 13.50
9 Tablas Shannon 20.00 180.00
9 Empastados de los informes 125.00 1,125.00
18 Folders 1.00 18.00
18 Ganchos para folders 0.50 9.00
1 Internet 600.00 600.00
1 Alquiler 1,350.00 1,350.00
Total de egresos 15,250.00
Fuente: elaboración propia grupo EPS, segundo semestre 2019.

8.4 Recursos institucionales


Son entidades públicas y privadas que participan en el desarrollo de la investigación.
44

Tabla 5
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Recursos institucionales.
Año 2019
Cantidad Descripción
1 Universidad de San Carlos de Guatemala
1 Municipalidad de Asunción Mita
1 COCODE de la Aldea San Matías
Fuente: elaboración propia grupo EPS, segundo semestre 2019.
45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrián Rodríguez, Sergio S. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. pág. 3

Banco de Guatemala. (2019) Guatemala en cifras. Guatemala.

Celade. Recuperado de:


https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/CAIRO/WebHelp/Metalatina/tasa_bruta_de_m
ortalidad.htm

Ecured (2019) fauna. Recuperado de: https://www.ecured.cu/fauna

Ecured (2019) flora. Recuperado de: https://www.ecured.cu/flora

Ecured (2019) grados de contaminación del agua. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/contaminaci%c3%b3n_de_las_aguas#grado_de_contaminaci.c3.b
3n

Fondo para comunicación ambiental. (2019) agua. Recuperado de


https://agua.org.mx/que-es/ consulta

MARN. (2017). Informe Ambiental del Estado 2017- Guatemala. Recuperado de:
file:///C:/Users/aleja/Downloads/Estudio%20ambiental%20(1).pdf

Martínez, A. (2017). Instrumentos de Investigación documental de campo. Recuperado


de: http://www.lifeder.com/instrumentos-de-investigacion-y-documental-de-campo/
Lifeders

Martínez, Catherine. (2017). instrumentos de investigación documental y de campo.


Recuperado de: http://cienciassocialeskathy.obolog.es/instrumentos-investigacion/2011
46

Medina M. (2011). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Recuperado de


http://www.edmud.net-mirn-tecnicaseinstrumentosdeinvestigacion-Edmud.net

Ministerio de Educación. Guatemala. Recuperado de:


http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2012/data/index_historico.html

Official Records of the World Health Organization. (1975). p. 100

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (2019) suelos.


Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm,

Organización mundial de la salud. (2018) Estrategia de cooperación. Recuperado de


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258930/ccsbrief_gtm_es.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Programa reddccadgiz. (2019) tipos de bosques. Recuperado de:


Http://www.reddccadgiz.org/documentos/doc_1170376601.pdf.

Unicef (2006) recuperado de:


https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm
Vuscovic, P. (1989). Políticas Macroeconómicas y Desarrollo Rural en América Latina.
p. 24
47

Anexo 01
Aldea San Matías
Municipio Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Boleta censal
Año 2019
48
49
50
51
52
53
54

Anexo 02
Aldea San Matías
Municipio Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Instructiva boleta censal
Año 2019
INSTRUCTIVO BOLETA CENSAL
Este documento en términos generales describe de forma resumida el contenido
temático de cada una de las boletas, a través de las cuales se obtendrá información
demográfica y socioeconómica de toda la población.

1. OBJETIVO DEL INSTRUCTIVO


El fin primordial es obtener información socioeconómica, ambiental, productiva,
comercial, costo, financiamiento y rentabilidad, para realizar la caracterización mediante
los mecanismos de registro de datos, instrucciones específicas y estrategias que tendrá
que emplear al momento de censar.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
Se presentan los principales conceptos que se deben tener en cuenta en el desarrollo
del censo.
 Casa formal: se define como recinto separado o independiente constituido por
un cuarto o conjunto de cuartos y sus dependencias que por la forma en que ha
sido construida y/o adaptada, se destina al alojamiento de una o más hogares y
que el momento del censo no se utiliza totalmente para otros fines. Se
caracteriza por el hecho de que la construcción se encuentra rodeada de
paredes divisorias, muros, cercas, jardines o terrenos que separan una casa de
otra.

 Apartamento: es una unidad de vivienda que comprende una o más


habitaciones para un individuo o una pequeña familia.

 Casa improvisada: se considera como tal a todo albergue o construcción


independiente de carácter provisional, construida con materiales de desecho
55

sin un plan preconcebido para servir de local de habitación a uno o más


hogares, este tipo de local de habitación regularmente se encuentra agrupado
en asentamiento precarios urbanos.

 Fosas sépticas: es utilizada para sistemas de disposición de excretas con


arrastre de agua y tiene aplicación en zonas que cuentan con redes generales
de agua potable, pero que carecen de red de alcantarillado. La composición
básica es la de un estanque cubierto (hermético y con tubería para
ventilación), construido de piedra, ladrillo, block de pómez, concreto
reforzado, generalmente rectangular, el cual se proyecta para que las aguas
negras permanezcan en ellas durante un determinado tiempo.

 Letrina: es un espacio, sitio fuera de una vivienda en un cubículo al efecto,


destinado a defecar, y normalmente no conectado a ninguna alcantarilla.

 Excusado lavable: consisten en una instalación para la eliminación de excretas


que pueden o no contar con depósito de agua a presión por tubería y que está
conectado directamente a fosa séptica.

 Riesgos antrópicos: son riesgos provocados por la acción del ser humano
sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo,
deforestación, incendios, entre otros.

 Desechos sólidos: material o conjunto de materiales resultantes de cualquier


proceso u operación que esté destinado al desuso, que no vaya a ser utilizado,
recuperando reciclado.

 Aguas servidas: son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de
las actividades cotidianas de las personas. Por ejemplo: la eliminación a través
de los lavaplatos, artefactos sanitarios, entre otros.
56

 Laderas: es la inclinación o pendiente de una montaña o elevación del terreno.


3. INSTRUCCIÓNES DE REGISTRO DE DATOS
Para la realización de los registros de los datos el empadronador deberá tener en
cuenta los siguientes procesos:

3.1 SECCIÓN I: ATRIBUCIÓN DE LOS EMPADRONADORES


 Lea detenidamente la boleta del censo antes de ejecutarlo en los hogares a
censar.
 Utiliza lapicero, escribir con letra clara y molde de preferencia y evitar
abreviaturas.
 Utilice la tabla shannon como instrumento de apoyo.
 Establecer un punto de reunión al finalizar sus boletas establecidas.
 Estar debidamente identificado y presentarse formalmente ante el jefe del
hogar, indicando que somos un grupo de la Universidad de San Carlos de
Guatemala de la facultad de Ciencias Económicas, realizando un ejercicio
profesional supervisado para fines académicos.
 No inducir al empadronado la respuesta.
 Cuando el empadronado no sabe o no contesta la pregunta coloque N/C.
 Realizar el censo al jefe del hogar, si este no se encuentra se deberá anotar
en el cuadro de notar y realizar una segunda visita, si no se le vuelve a
encontrar realizarse a la madre del hogar.
 Si se realiza la visita a un hogar y no desea brindar información se anotará
el número de casa y se deberá pasar al siguiente hogar.
 El empadronador al terminar de realizar el llenado de la boleta deberá
proceder a una revisión, con el fin de comprobar que anotó la información
dada y establecer que no hay ninguna anotación dudosa o incompleta, si
ese fuera el caso, en ese momento aún está en posibilidad de solicitar las
aclaraciones correspondientes.
 Al terminar el censo deberá ser colocado un stickers, que identificará a la
vivienda censada.
57

 Llenar personalmente la boleta y de la forma que ha sido indicado, estas


deberán ser entregadas a la comisión de vaciado.
 Quedar a disposición de la comisión de vaciado para cualquier duda que
surja o para desempeñar cualquier otra actividad que le sea solicitada.
 Cubrir todos los hogares que le fueron asignados.

3.2 SECCIÓN II: PROHIBICIONES A LOS EMPADRONADORES


 Informar a cualquier persona ajena del grupo de EPS los datos
obtenidos en el censo.
 Intercambiar información obtenida con compañeros correspondientes a
otros centros poblados.
 Mostrar las boletas a personas ajenas del grupo de EPS.
 Delegar su trabajo a otras personas ajenas al EPS.
 Alterar o anotar datos ficticios en las boletas.

3.3 SECCIÓN III: ESTRATEGIAS DE EMPADRONAMIENTO


Se dividirá la aldea a censar en sectores, con el fin de distribuir a los empadronadores
en pareja para realizar los censos en equipo. Los horarios para realizar los censos serán de
acuerdo con la disponibilidad de los jefes de hogar o los que los practicantes establezcan.

El orden de empadronadores se conforma de la siguiente manera:


Grupo 1: Imer Pérez y German Coloch
Grupo 2: José Boc y Cristian Nájera
Grupo 3: Glenda Fuentes y Enma Valdez
Grupo 4: Milton Cameros, Luis Ortíz y Maida Corado

3.4 SECCIÓN IV: DESCRIPCIÓN DE LAS PREGUNTAS DE LA BOLETA


Para una mejor comprensión de la boleta censal se procede a la realización de una
breve descripción de la misma, por capítulos:
58

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA


Este capítulo contiene información sobre servicios básicos y su infraestructura,
características de la población, información general de los habitantes del hogar,
nacimientos y defunciones a partir del uno de octubre del 2018 al treinta de septiembre de
2019, ocupación laboral y movimiento migratorio.

CAPÍTULO II. MEDIO AMBIENTE Y ANÁLISIS DE RIESGO AMBITO


SOCIAL Y PRODUCTIVO
Este capítulo se considera información o capacitación de desastre, riesgo productivo,
tipo de apoyo, ubicación y riesgo de la vivienda.

CAPÍTULO III. ACTIVIDAD PRODUCTIVA AGRÍCOLA Y COSTOS


Este capítulo se obtendrá información como el propósito de actividad agrícola, la
producción por área, el periodo de la producción, materiales utilizados para el cultivo, la
mano de obra empleada para todo el proceso de cultivo y cosecha.

CAPÍTULO IV. ACTIVIDAD PRODUCTIVA PECUARIA Y COSTOS


Este capítulo se obtendrá información como el propósito de actividad pecuaria,
movimiento de ganado, insumos, mano de obra, costos indirectos y productos que se
derivan del ganado.

CAPÍTULO V. ACTIVIDAD FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD


AGRÍCOLA Y PECUARIA
Este capítulo en mención comprende la obtención del financiamiento de la
producción, inversión del financiamiento y prestamos que utilice para la producción.

CAPÍTULO VI. COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA


59

Este capítulo contiene información sobre proceso y tipo de comercialización,


embalaje, proceso de venta, tipo de transporte, dificultades en la venta del producto,
medios de cobro y pago, localización geográfica de vendedores y compradores.

CAPÍTULO VII. COMERCIALIZACIÓN PECUARIA


Este capítulo se obtiene información sobre el principal producto que vende, la
clasificación del animal y las enfermedades a los que son propensos.

CAPÍTULO VIII. ORGANIZACIÓN


Este capítulo se hace mención de la planificación de actividades, inversión en la
actividad productiva, contratación de la mano de obra asalariada, tipo de organización,
producción que realiza y niveles tecnológicos.
60

Anexo 03
Aldea San Matías
Municipio Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Boleta artesanal
Año 2019
61
62
63

Anexo 04
Aldea San Matías
Municipio Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Instructivo producción artesanal
Año 2019

Este es un apartado específico para la actividad productiva, costos financiamiento,


rentabilidad, comercialización y organización, que se presenta en la producción artesanal.

3.5 SECCIÓN V: VACIADO DE LA BOLETA CENSAL


Para la realización del vaciado de las preguntas en el censo se utilizará una base de
datos en Excel que permitirá validar las preguntas y reducir en un alto porcentaje los
errores de digitación.
64

Anexo 05
Aldea San Matías
Municipio Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Plan de trabajo del censo comunitario
Año 2019

PLAN DE TRABAJO DEL CENSO COMUNITARIO


Para la realización del censo en la aldea San Matías, se desarrolla el plan de trabajo
para realización del censo, el cual ayudará para tener los objetivos claros del censo y el
desarrollo del mismo.

1. ORGANIZACIÓN
Para una mejor coordinación en el proceso de desarrollo del censo en el centro
poblado se decidió crear una comisión, la cual estará encargada de manejar todos los
aspectos, durante y después de realizado el censo.

Esta comisión está conformada por tres integrantes del grupo, quienes velaran porque
todo el proceso del censo sea lo mejor ordenado posible y así cumplir con lo que se
estipule como grupo en general.

2. OBJETIVOS
Son los propósitos que se persiguen en el desarrollo del censo en la aldea San Matías,
municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

2.1 GENERALES
Dirigir la forma en el que se llevarán a cabo las distintas actividades relacionadas con
el desarrollo del censo, con el fin de optimizar el tiempo y los recursos que sean
necesarios para la recopilación de los datos recabados en la aldea San Matías, durante el
periodo del 1 al 31 de octubre de 2019.

2.2 ESPECÍFICOS
Establecer todas las actividades relacionadas con la aplicación del censo en la aldea
San Matías durante el periodo del 1 al 31 de octubre de 2019.
65

 Detallar los recursos que serán necesarios para llevar a cabo un buen desarrollo en
la aplicación del censo en la aldea San Matías, durante el periodo del 1 al 31 de
octubre de 2019.
 Coadyuvar en la elaboración del informe general con los datos recabados en la
aplicación del censo en la aldea San Matías, durante el periodo del 1 al 31 de
octubre de 2019.

3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
El censo que se llevará a cabo en la aldea San Matías, durante el periodo del 1 al 31 de
octubre de 2019, se desarrollará entre los primeros diez días del mes, en los cuales se
dividirá el trabajo de forma sectorial para cubrir todas las áreas del territorio sujeto de
estudio. Los sectores indicados serán cubiertos en parejas con el fin de no correr algún
tipo de riesgo y contar con el apoyo de un compañero.

La boleta censal deberá ser llevada conforme se indica en el instructivo, para tener los
mismos criterios a la hora de recolectar de la información de los habitantes de la aldea
San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.
66

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa
Guía de Entrevista
Alcalde Municipal y Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE)
Segundo semestre 2019

Nombre practicante: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Recopilar información sobre la gestión Lea detenidamente la entrevista a la persona
administrativa municipal, y atreves del correspondiente y anote los aspectos
COCODE sobre los servicios básicos y su importantes con el fin de fomentar el desarrollo
infraestructura, organizaciones sociales, sostenible de la población.
entidades de apoyo, necesidades sociales,
planes, programas y proyectos del centro
poblado.

Nombre del Entrevistado: __________________________________________________

Puesto que ocupa: _________________________________________________________

Tiempo de estar en el puesto: _______________________________________________

Preguntas:

CARACTERIZACIÓN DE LA ALDEA
1. ¿Cuándo fue nombrada como “Aldea” San Matías?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Existen áreas de recreación dentro de la aldea San Matías?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
67

3. ¿Cuándo es su fiesta patronal y en honor a quién?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las tradiciones y costumbres más importantes de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la comida típica de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

6. ¿Qué deporte se practica más en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el Acuerdo Gubernativo y fecha de creación de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las colindancias de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

9. ¿Cómo está conformada la división administrativa? Indique la cantidad de


hombres y mujeres, así como el puesto que ocupa cada uno.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es el nombre del río que pasa por la Aldea?

________________________________________________________________________
68

11. ¿De dónde proviene el agua del río?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

12. ¿Qué tipo de árboles existen en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Si existe más de uno, ¿Cuál es el que predomina más?

________________________________________________________________________

13. ¿Qué tipo de plantas crecen en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Si existe más de uno, ¿Cuál es el que predomina más?

________________________________________________________________________

14. ¿Qué tipo de animal existen en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Si existe más de uno, ¿Cuál es el que predomina más?

________________________________________________________________________

15. ¿Extraen algún mineral en la Aldea?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
69

16. ¿Existen áreas protegidas en la Aldea?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ÁMBITO SOCIAL DE LA ALDEA

17. ¿Existen organizaciones que promuevan programas sociales dentro de la Aldea?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

18. ¿Existe algún sistema de tratamiento de aguas servidas y drenajes?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Si su respuesta es negativa, ¿Dónde desembocan o cómo eliminan esta necesidad?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

19. ¿De dónde proviene el agua que consumen en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
70

20. ¿Cuál es la tarifa para poder obtener agua potable?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

21. ¿Cada cuánto tiempo reciben agua potable la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

22. ¿Cuál es el tratamiento de las aguas residuales?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

23. ¿De dónde proviene la energía eléctrica que se consume la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

24. ¿Cuál es el precio promedio por kilovatio de energía eléctrica consumido en el


centro poblado?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

25. ¿A cuánto asciende la tasa de alumbrado público?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

26. ¿Cuál es la tarifa en el sistema de recolección de basura?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

27. ¿Cuál es destino de la recolección de basura?

________________________________________________________________________
71

28. ¿Existe algún tratamiento para los desechos sólidos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

29. ¿Cuenta con cementerio en la Aldea?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles y qué costo tiene el servicio?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

30. ¿Existen organizaciones estatales de apoyo a la comunidad?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

31. ¿Existe apoyo de organizaciones privadas a la comunidad?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

32. ¿Existen entidades internacionales que apoyen a la comunidad?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
72

33. ¿Cuáles han sido los desastres naturales que han afectado directamente la Aldea
durante los últimos cinco (5) años?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Cuándo ocurrió?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué efectos causó?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

34. ¿Cuenta con apoyo por parte del Comisión Nacional para la Reducción de
Desastres – CONRED –?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

35. ¿En la aldea están preparados con planes de prevención y ejecución al momento
de un desastre natural?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

36. ¿Existe deforestación dentro de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

37. ¿Existe seguridad en la Aldea por parte de la Policía Nacional Civil?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
73

38. ¿Conoce el nivel de delincuencia dentro de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

39. ¿Está organizada la aldea con algún comité de seguridad para la protección?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

ÁMBITO PRODUCTIVO DE LA ALDEA

40. ¿Cuáles son los productos agrícolas que más producen en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

41. ¿Cuáles son las actividades pecuarias en la Aldea?

______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

42. ¿Existen productos artesanales hechos en la Aldea?

Sí No

Si su respuesta es afirmativa, ¿Cuáles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

43. ¿Existe generación de empleo en la Aldea y cuáles son?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

44. ¿Se han observado plagas en el centro poblado?

Sí No
74

De que clase:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

45. Dentro de las actividades productivas de la Aldea, ¿Qué efecto causa en el medio
ambiente?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

46. ¿Dónde comercializan sus productos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

47. ¿Cuáles son las principales necesidades dentro de la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

48. ¿Existen proyectos en ejecución en la Aldea? Mencione ¿cuáles son?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Dónde se ubican dichos proyectos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Quién financia esos proyectos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

49. ¿Tiempo que llevan dichos Proyectos?

________________________________________________________________________
75

50. ¿Quiénes son beneficiados con esos proyectos?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

51. ¿Existen proyectos programados en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Mencione ¿cuáles son, cómo se financiarán y quiénes serán beneficiados?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

52. ¿Existen nuevos proyectos en la Aldea?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Mencione ¿cuáles son, cómo se financiarán y quiénes serán beneficiados?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

53. ¿Existen proyectos sociales sin concluir en la Aldea?

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________
76

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa
Guía de Observación a Centro Educativo
Segundo Semestre 2019

Nombre practicante: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Recopilar información para determinar Lea detenidamente y responda los ítems a observar
necesidades, características e intereses de la y anote los aspectos importantes con el fin de
cobertura del servicio de educación pública en fomentar el desarrollo sostenible de la población.
el centro poblado objeto de estudio

Nombre del Centro Educativo:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Tiempo de funcionar el establecimiento años:


__________________________________________________________

No. Ítem a observar Si No Bueno Regular Malo Observaciones

CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA

1 Pared perimetral

2 Ventanas

3 Balcones

4 Puertas
5 Pasillos

6 Aulas

7 Salón de Actos
8 Área Verde
77

No. Ítem a observar Si No Bueno Regular Malo Observaciones


9 Canchas Deportivas

10 Sanitarios

11 Cocina

12 Techo

13 Piso

14 Drenajes

15 Pintura

CUENTA CON SERVICIOS BASICOS

16 Agua

17 Energía Eléctrica

18 Iluminación Natural

19 Mingitorios
20 Ventilación

21 Depósito para Desechos


22 Clasificación de Desechos

23 Extracción de Desechos

SEGURIDAD OCUPACIONAL
24 Señalización

25 Rutas de evacuación
26 Cámaras de seguridad

27 Personal de seguridad

28 Puntos de reunión

29 Extinguidor

30 Enfermería

31 Botiquín de primeros auxilios


78

No. Ítem a observar Si No Bueno Regular Malo Observaciones

Distribución adecuada de red


32 eléctrica
33 Toma corrientes cubiertos

34 Alarmas de emergencia

35 Timbre

POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y DOCENTE

36 Presentación de los maestros

37 Horario de clases
38 Identificación de los maestros

39 Identificación de los estudiantes

40 Uniforme de estudiantes
41 Disciplina en las aulas

42 Maestros para cada aula

43 Cantidad de estudiantes por aula

CUENTAN CON MOBILIARIO Y EQUIPO Y EN QUE CONDICIONES


44 Escritorios
45 Pizarrones

46 Computadoras
47 Mesas

48 Librería

49 Biblioteca

50 Instrumentos de limpieza

51 Sillas

52 Cañonera

53 Intercomunicadores
54 Casilleros
79

No. Ítem a observar Si No Bueno Regular Malo Observaciones


55 Botes de basura

56 Anaqueles o estantes

57 Fotocopiadora

58 Instrumentos musicales

59 Archivos

60 Teléfonos

61 Ventiladores
80

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa
Guía de Entrevista al Centro de Convergencia
Segundo semestre 2019

Nombre practicante: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Obtener información de las condiciones Lea detenidamente cada pregunta a la persona
actuales del Centro de Convergencia, si correspondiente y anote los aspectos
cubren como mínimo las necesidades importantes con el fin de fomentar el desarrollo
básicas de la aldea, si cuentan con registros sostenible de la población.
estadísticos que ayuden a obtener índices de
morbilidad y mortalidad, así como otras
enfermedades importantes que afectan a la
Aldea. Verificar si existen procesos en
trámite de mejoramiento de los servicios
que presta el Centro.

Nombre del Entrevistado: __________________________________________________

Puesto que ocupa: _________________________________________________________

Tiempo de estar en el puesto: _______________________________________________

Preguntas:

1. ¿Cuál es el nombre del Centro de Convergencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿En qué fecha fue fundado el Centro de Convergencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
81

3. ¿Dónde se encuentra ubicado el Centro de Convergencia?


________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es el horario de atención del Centro de Convergencia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. ¿Cuántas personas trabajan en el Centro de Convergencia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es el horario de mayor afluencia de pacientes que llegan al Centro de


Convergencia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Cuenta con promotores de salud?


Sí ____________ No ____________
Si la respuesta es sí, ¿cuántos y quiénes son sus promotores de salud?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. ¿Podría indicar si hay vigilantes nutricionales dentro del Centro de Convergencia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
82

9. ¿Cuáles son las enfermedades más comunes, por las que visitan los pacientes el
Centro de Convergencia?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la cobertura de servicios que brinda el Centro de Convergencia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. ¿Cuál es la clasificación y categoría del Centro de Convergencia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuentan para atender a los pacientes
y en qué condiciones se encuentran?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

13. ¿El mobiliario y equipo con el que dispone el Centro de Convergencia es


adecuado a sus necesidades de servicio?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
83

14. ¿Podría comentarnos cuál es la estructura de la construcción del Centro de


Convergencia y para que utilizan cada ambiente que se dispone de dicha
construcción?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

15. ¿El Centro de Convergencia cuenta con farmacia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

16. ¿Cuentan con un inventario de medicamentos suficientes, para atender las


necesidades de la población?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

17. ¿Cuentan con servicios de consulta externa, emergencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la tasa de morbilidad (enfermedad) general en la Aldea? _____________


19. ¿Cuál es la tasa de morbilidad (enfermedad) infantil? _______________________
20. ¿Tasa de mortalidad (muerte) general? __________________________________
21. ¿Tasa de mortalidad infantil? __________________________________________
22. ¿Tasa de mortalidad materna? _________________________________________
23. ¿Tasa de desnutrición global? _________________________________________
84

24. ¿Cuántos niños hay en estado de desnutrición y cuántos niños hay en riesgo de
desnutrición en la Aldea? _____________________________________________
25. ¿Cuál es la tasa de natalidad en la Aldea? ________________________________
26. ¿Tasa de fecundidad en la Aldea? ______________________________________
27. ¿Tasa de fertilidad en la Aldea? ________________________________________
28. ¿Existe una cobertura de inmunización? _________________________________
29. ¿Cobertura de sarampión? ____________________________________________
30. ¿Cobertura de BCG? (tuberculosis) _____________________________________
31. ¿Cobertura de polio? ________________________________________________
32. ¿Cobertura de triple (difteria, tétanos y tosferina) _________________________
33. ¿Cuáles son las principales causas de Morbilidad?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

34. ¿Cuáles son las principales enfermedades de notificación obligatoria?


(enfermedades transmisibles)

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

35. ¿Cuáles son las principales causas de Mortalidad?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
85

36. ¿Cuáles son los tres principales tipos de discapacidad que existen en la Aldea?

01.
02.
03.

37. Lista de los tres principales brotes o epidemias registrados en el último año de la
Aldea.

01.
02.
03.

38. ¿Cuáles son las dificultades con las que se enfrenta el Centro de Convergencia?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

39. ¿A dónde se remiten los pacientes que el Centro de Convergencia no puede


atender?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

40. ¿Tiene conocimiento si la Aldea cuenta con comadronas que presten sus
servicios?

________________________________________________________________________

¿Cuántas?_________________________________________________________
86

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa
Guía de Entrevista actividad Agrícola
Segundo semestre 2019

Entrevistador: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Obtener información de la condición actual Lea detenidamente cada pregunta a la persona
de la producción agrícola de la Aldea San correspondiente y anote los aspectos
Matías, del municipio de Asunción Mita, importantes con el fin de tener la información
departamento de Jutiapa más relevante.

Nombre del Entrevistado: __________________________________________________

Puesto que ocupa: _________________________________________________________

Tiempo de estar en el puesto: ________________________________________________

Preguntas:
1. ¿Qué productos agrícolas son los que se cultivan en la Aldea?

Maíz
Frijol
Tomate
Cebolla
Aguacate
Otro

2. ¿Cuál es el precio promedio al que se vende?

Maíz
Frijol
Tomate
Cebolla
Aguacate
87

Otro

3. ¿Cuál es el proceso para cultivar sus productos?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. ¿Qué insumos se utilizan para la producción de su cultivo?


Semilla Criolla__________________________________________________
Semilla mejorada________________________________________________
Pilón__________________________________________________________
Otros_________Especifiqué_______________________________________

5. ¿Para el cultivo que tipo de riego utiliza?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6. ¿Para la siembra de su cultivo como analiza el tipo de tierra?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de plagas son las que afectan a su cultivo?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de productos químicos utiliza para la fumigación?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

9. ¿Podría comentar algo más sobre los cultivos que siembra?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10. ¿Utiliza algún tipo de tecnología para cultivar su producto?


88

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
11. ¿Realiza algún proceso de transformación del producto?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

12. ¿Cómo clasifica el producto al momento de hacer el embalaje?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

13. ¿Por cuánto tiempo almacena la cosecha antes de realizar la venta?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
89

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa
Guía de entrevista actividad pecuaria
Segundo semestre 2019

Entrevistador: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Es conocer el cumplimiento de los procesos Lea detenidamente cada pregunta a la persona
productivos desde el punto de vista, correspondiente y anote los aspectos
administrativo, financiero, operativo y importantes con el fin de fomentar el desarrollo
comercial de la actividad pecuaria del sostenible de la población.
centro poblado.

Nombre del Entrevistado:


_____________________________________________________________________
Puesto que ocupa:
____________________________________________________________________
Tiempo de estar en el puesto: _______________________________________________

Preguntas:

1. ¿Qué actividad pecuaria se realiza en la Aldea?


Cantidad
Cuanto tiempo
Unidades
Pura Criolla Cruzada Defunciones cría antes de la
venta
Bovino (vacas)
Equino (caballos)
Ovino (ovejas)
Carnero
Ovejas
Porcinos (cerdos)
Cerdos
Lechones
Caprino (cabras)
Avicultura (aves)
Gallinas
Gallos
Pollos
Patos
90

2. ¿Cuenta con un lugar específico para el resguardo de los animales?

Gallinero Corral

Patio Establo

Chiquero

Otra:____________ Especifique:_______________

3. ¿El lugar donde están los animales es propio o rentado?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Realiza limpieza en el lugar donde cría a los animales?

Si No Por qué ______________________

5. Si su respuesta es sí, ¿con que frecuencia?

Diario Semanal Mensual

6. ¿Qué insumos utilizan en su actividad pecuaria?

Concepto Descripción Unidad de medida Cantidad Costo unitario


Forrajes
Vacunas
Vitaminas
Concentrados
Sal
Desparasitantes
Pastos

Otros_________Específique_________________________________________________
91

7. ¿En el año cuantos nacimientos se han dado?


Terneras
Terneros

8. ¿En el año cuantas defunciones se han dado?

Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro

9. ¿Cuántos años de vida le da a su ganado?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿Qué enfermedades son las más comunes que le da a su ganado?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

11. ¿Qué medicamentos utiliza para combatir las enfermedades?

Medicamento Precio Cantidad Unidad medida

12. ¿Cuántas compras se han obtenido durante el año?


Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro
92

13. ¿Cuántas ventas se han obtenido durante el año?


Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro

14. ¿Cuál es el destino de su crianza?

Venta Engorde Leche

Trabajo Otros:______Especifique:_______________

15. ¿La venta de su producto es?

Contado Crédito Intercambio

Otros:______Especifique:_______________

16. ¿A qué precio vende sus productos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

17. ¿Cómo vende su producción?

Unidad Libra Peso

Por cabeza Por raza Por destazo

18. ¿Reúne la producción en algún lugar para la venta?

Si No

19. ¿Si su respuesta es positiva indicar en donde reúne la producción?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
93

20. ¿A quién le vende su producto y dónde?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

21. ¿Cómo establece el precio para la venta?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
22. ¿Cuál es la frecuencia de venta de su producto?

Eventual Diario Semanal

Mensual Semestral Anual

23. ¿Cómo adquiere los insumos?

Proveedor Gobierno Cooperativas

Donación Otros:______Especifique:_______________

24. ¿Cuántas unidades de animales vende al año?


Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro

25. ¿Cuál es el costo unitario de las unidades de animales que se venden?


Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro

26. ¿Qué factores determinan el aumentan o disminución del precio de venta?

Sequía Insumos Inundaciones

Sequías Otros:______Especifique:_______________
94

27. ¿Cuántas defunciones hay tenido en el año?


Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro

28. ¿Con cuantas cabezas o unidades contaban al inicio del año?


Terneras Terneros
Novillas Novillos
Vacas Toro

29. ¿Realiza algún proceso de transformación a su producto previo a la venta?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
30. ¿Promociona de alguna forma sus productos?
Si No

31. ¿Qué derivado obtiene de la crianza de sus animales y en cuanto lo vende?


Derivados Unidad de Cantidad Precio de venta
medida

32. ¿Qué instituciones les brindan apoyo para la producción?

Públicas Privadas Cooperativas

ONG´S Otros:______Especifique:_______________

33. ¿Cuáles son los meses que favorecen a la producción?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

34. ¿Utiliza flete para trasladar sus productos y cuánto paga?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
95

35. ¿Contrata personal para el cuidado de sus animales?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

36. ¿Cuál es el pago que le realizan a las personas que cuidan los animales? Mencione
cual es la forma de pago, cantidad de obreros, valor del pago.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

37. ¿Los trabajadores reciben todas las prestaciones laborales, mencionar cuáles?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

38. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de contratación?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

39. ¿Dónde beben agua los animales?

Bebedero Ríos Nacimiento de agua

Otros:______Especifique:_______________

40. ¿Mencione las herramienta y equipo utilizan para sus actividades?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

41. ¿Con que bienes cuenta para la producción?

Terrenos (extensión) Instalaciones Vehículos

Mobiliario y equipo Herramientas Caballos

Otros:______Especifique:_______________
96

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa
Guía de Observación
Segundo Semestre 2019

Nombre practicante: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Obtener información de las condiciones Observe detenidamente cada pregunta que se le
actuales de las diferentes variables a indica a continuación y marque con una “X” el
investigar de la Aldea con el fin de cumplimiento en o no en la columna
fomentar el desarrollo sostenible de la correspondiente, así mismo anote las
población. observaciones pertinentes.

I. Contexto territorial
NO. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN SÍ NO OBSERVACIONES
1 Deportivas
1.1 Practican natación
1.2 Practican ciclismo
1.3 Practican futbol
1.4 Practican basquetbol
1.5 Practican atletismo
1.6 Otros
Tipo de infraestructuras para practicar
2
deportes
2.1 Canchas en buen estado
El campo de la Aldea se encuentra en buen
2.2
estado
3 Centro de práctica de deportes
Las condiciones del centro de práctica de
3.1
deportes están en buenas condiciones
4 Áreas recreativas en la aldea
Existen iglesias en la Aldea (especificar de
5
qué religión)
5.1 Católica (especificar cuantas)
5.2 Evangélica (especificar cuantas)
5.3 Mormones (especificar cuantas)
5.4 Testigos de Jehová (especificar cuantas)
97

Continúa página siguiente…


NO. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN SÍ NO OBSERVACIONES
Las iglesias de la Aldea se encuentran en
6
buenas condiciones
7 Realizar actividades culturales en la Aldea
En la Aldea existe algún río (Especificar
8 nombre, ancho, profundidad, extensión y
procedencia)
Si existen ríos estos se encuentran
8.1
contaminados
Bosques en el área (Ornamentales, frutales,
9
etc.)
Las calles de la Aldea se encuentran
10
asfaltadas
Las calles de la Aldea se encuentran
11
adoquinadas
12 Las calles de la Aldea son de terracería
13 Contaminación en el suelo
14 Viveros o invernaderos
15 Reforestación
Plantas en el área (Especificar tipo de plantas
16
que se observan)
17 Animales exóticos (Especificar)
18 Animales domésticos (Especificar)
19 Animales salvajes (Especificar)
20 Animales en peligro de extensión
21 Extracción de minerales
21.1 Que tipos de minerales
22 Áreas protegidas
II Ámbito Social
23 En la Aldea cuentan con agua potable
24 En la Aldea cuentan con pozos de agua
25 En la Aldea cuentan con captación de agua
25.1 Lluvia
25.2 Pozo
25.3 Agua potable
26 La Aldea cuenta con drenajes
Los drenajes se encuentran en buen
26.1
funcionamiento
Cuenta la Aldea con sistema de tratamiento
27
de aguas servidas
El sistema de tratamiento de aguas servidas
27.1
está en buen funcionamiento
Continúa página siguiente…
98

NO. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN SÍ NO OBSERVACIONES


Cuenta la Aldea con servicio de energía
28
eléctrica
28.1 Energía eléctrica domiciliar
28.2 Cuenta la aldea con alumbrado público
El alumbrado público de la Aldea se
28.3
encuentra en buen estado
Observa cementerio en la aldea (Especifique
29
público privado)
30 Organizaciones estatales (especificar)
31 Organizaciones privadas (especificar)
32 Organizaciones internacionales (especificar)
III Ámbito productivo
33 Cuenta con mercado local
34 Cuenta con puentes
35 Los puentes se encuentran en buen estado
Se observa centro de acopio dentro del centro
36
poblado
Que medios de comunicación y telefonía
37
pública existen
38 Servicio de microbuses a otras aldeas
39 Servicio de transporte (Tuc-Tuc)
Observa alguna terminal de buses dentro del
40
centro poblado
IV Organización social y productiva I. II.
Se observan organizaciones productivas
41
(cooperativas, comités, asociaciones, etc.)
Se observan organizaciones sociales
42
(cooperativas, comités, asociaciones, etc.)
Observa instalaciones adecuadas para realizar
43
las asambleas del COCODE
Observa participación de la comunidad en la
44 organización de los proyectos y obras en
ejecución
45 Entidades de apoyo estatales (especificar)
46 Entidades de apoyo privadas (especificar)
47 Entidades de apoyo internacionales
V Ámbito de riesgo y gestión ambiental
48 Desbordes de ríos en la aldea
49 Inundaciones en la misma
50 Daños por fuertes vientos
Continúa página siguiente…
99

NO. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN SÍ NO OBSERVACIONES


51 Deterioros en la comunidad por sismos
52 Destrucción por sismos
53 Sequia
54 Huracanes
55 Epidemias
56 Tormentas tropicales
57 Erupción volcánica
58 Temporales de lluvia
59 Escases de lluvia
60 Enfermedades por proliferación de mosquitos.
61 Manejo inadecuado de los suelos
62 Deslizamiento provocado
63 Incendios forestales
64 Deforestación
65 Contaminación por humo
66 Basureros clandestinos
67 Pestes
100

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ciencias Económicas
Ejercicio Profesional Supervisado – EPS –
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y
PROYECTOS COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita, del departamento de Jutiapa
Guía de Observación Riegos
Segundo Semestre 2019

Responsable: Fecha:

OBJETIVO DEL INSTRUMENTO INSTRUCCIONES


Obtener información de riesgos en el Observe detenidamente cada pregunta que se le
CONTEXTO TERRITORIAL de sus indica a continuación y marque con una “X” el
diferentes variables a investigar de la aldea cumplimiento en o no en la columna
de San Matías, municipio de Asunción correspondiente, así mismo anote las
Mita, del departamento Jutiapa con el fin de observaciones pertinentes.
fomentar el desarrollo sostenible de la
población.
NO. ACTIVIDAD SÍ NO OBSERVACIONES

1. Riesgos naturales para la población como:

1.1. Desborde de ríos


1.2. Inundaciones
1.3. Fuertes vientos
1.4. Huracanes
1.5. Tormentas tropicales
1.6. Epidemias
1.7. Sismos
1.8. Sequias
1.9. Erupción volcánica
Riesgo socio naturales en el centro poblado
2.
como:
2.1. Deslizamiento o derrumbe
2.2. Escases de lluvia
2.3. Proliferación de zancudos
3. Riesgos antrópicos como:
3.1. Accidentes de transito
3.2. Conflictos e inseguridad
3.4. Delincuencia por grupos organizados
4. Observa riesgos ambientales como:
4.1. Contaminación por humo
4.2. Basurero clandestino
4.3. Infraestructura de cementerios adecuados
101

4.4. Contaminación por industrias


4.5. Extractoras de petróleo y mineras
5. El centro poblado es propenso a:
5.1. Actividades sísmicas
5.2- Incendios forestales
Asentamientos de familias en zonas de alto
6.
riesgo
Construcciones o viviendas propensas a poner
7.
en riesgo la vida de las personas
Basura en las calles, en los ríos u otro lugar
8. público
9. Drenajes en el centro poblado
10. Ríos de aguas negras en la aldea
Contaminación de fuentes o nacimientos de
11.
agua
12. Señalización de transito
Grafitis en las paredes que revelen existencia
13.
de grupos delincuenciales en el centro poblado
Puentes en condiciones apropiadas dentro de la
14.
aldea
15. Ríos caudalosos en época lluviosa
16. Perdida de ecosistemas por la contaminación
Desviación de los ríos para uso doméstico o
17.
cultivos
18. Deforestación y tala de árboles
Pérdida de ecosistema por los incendios
19.
forestales
20. Sembrados en laderas que provoquen deslaves
En el centro poblado practican la roza o fuego
21.
para limpiar el terreno

22. Suelos erosionados por la sequia

23. Presencia y contrabando de animales exóticos


Granjas avícolas o porcinas cercanas a las
24.
viviendas del centro poblados
Establos de ovinos o equinos cercanos a las
25.
viviendas del centro poblados
102

Anexo 06
Aldea San Matías, municipio de Asunción Mita y departamento de Jutiapa
Plan de tabulación
Año 2019

El plan de tabulación describe el proceso y tabulación de los resultados obtenidos del


censo demográfico, vivienda y producción.

Las variables serán:


1. Localización geográfica
2. Características de la vivienda
3. Características de la población
4. Factores de la producción
5. Actividades productivas
6. Comercialización
7. Organización empresarial
8. Financiamiento de la actividad productiva

Objetivos
Objetivo general
Determinar el software que permita el ingreso de datos de la encuesta y la generación
de base de datos para la conclusión de resultados.

Objetivos específicos
 Generación de cuadros de tabulación de resultados.
 Creación de gráficas para uso de análisis en informe general.
 Creación de cuadro resumen de resultado que integra la boleta censal por
capítulos, localización geográfica, características de la vivienda, características de
la población, factores de la producción, actividades productivas y financiamiento
de la actividad.
103

Descripción del proceso


El programa a utilizar para la elaboración de la tabulación será “EXCEL”, ya que
permite la creación de formularios como encuestas y la generación de una base de datos
de los resultados, como también la creación de variedad de graficas que nos permitirán el
análisis respectivo.

Al realizarse la tabulación de datos se debe tomar en cuenta lo siguiente:


1. Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la
definición de variable y los instrumentos elaborados.
2. Determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o
presentadas en cuadros simples de una variable, según los objetivos.
3. Determinar las variables que deben cruzarse según los objetivos.
4. Esquematizar el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables.
5. Según el número de estas que deban relacionarse y las escalas de categorías de
análisis.
6. Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.

Creación de base de datos.


1. Ingreso de campos y preguntas.
104

2. Creación de tablas dinámicas

Esto se realizará por cada categoría de preguntas lo que dará la totalidad de respuestas
por elementos, así como el porcentaje de representación de los resultados dados.
Seguidamente se podrán realizar las respectivas graficas de barras, circulares, entre otras
que permitirán el análisis posterior.

También podría gustarte