Está en la página 1de 21

Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo

(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

1. Introducción
2. Biología de las especies
3. Banco de reproductores y
calidad de las puestas
4. Cultivo larvario
4.1. Generalidades
4.2. Material y métodos
4.3. Resultados
4.4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Bibliografía
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo (Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga) – El Puerto de Santa
María. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera, 2015. 1-21 p. Formato digital (e-book) - (Cultivos Marinos y Recursos Pesqueros).

Pargo – Urta - Reproducción- Cultivo larvario

Este documento está bajo Licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es

Reproducción y cultivo larvario de pargo (Pagrus pagrus) y urta (Pagrus auriga).


© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
El Puerto de Santa María, Cádiz, diciembre de 2014.

Este documento es el resultado de los proyectos:



TRANSFORMA ACUICULTURA desarrollo y optimización de tecnologías de producción de interés
acuícola para su transferencia y divulgación al sector productivo”. Modulo: Cultivo larvario de
especies del género Pagrus en condiciones semiintensivas. Responsable del módulo: Teresa Jiménez
(IFAPA Centro El Toruño). Investigadora principal del proyecto: Mª Luisa Cordero (IFAPA Centro Agua
del Pino). Duración: 2012 a diciembre 2014.

Optimización del cultivo larvario de la urta (Pagrus auriga) y el pargo (Pagrus pagrus). Proyecto de

transferencia-Convenio de colaboración IFAPA-Cultivos Piscícolas de Barbate, S.L. (Expediente IFAPA


092/2011). Duración: octubre 2011 a octubre 2014.Investigadora principal: Teresa Jiménez (IFAPA
Centro El Toruño).

Autoría:
Mª Teresa Jiménez Peral1

  ---------------------------------------------

1
IFAPA Centro El Toruño
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

1. Introducción

El pargo (Pagrus pagrus) (Linnaeus, 1758) y la urta (Pagrus auriga) (Valenciennes, 1843) son dos especies
pertenecientes a la Familia Sparidae muy apreciadas en la costa sur-atlántica de Andalucía, alcanzando un
alto valor económico en lonja. Esta buena cotización se debe a que son capturados mediante
procedimientos de pesca artesanal (utilizando artes menores con alta selectividad en las capturas) que
confieren gran calidad al producto pesquero, unido al hecho de que en los últimos años se ha detectado un
descenso en las descargas de los puertos de la provincia de Cádiz debido a la intensa actividad extractiva
(página web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural- Junta de Andalucía). Así pues, el alto
valor comercial, la disminución en las capturas y la buena aceptación por los consumidores, han propiciado
que sean consideradas como especies candidatas para la diversificación de la acuicultura marina.

En estas dos especies, al igual que ocurre en otras especies de peces marinos, particularmente aquellas que
son nuevas para la acuicultura, la gestión del banco de reproductores y el cultivo larvario suponen un cuello
de botella para el éxito de la producción en masa de juveniles. No obstante, para el cultivo larvario de
nuevas especies, varios autores recomiendan el uso de tecnología semi-intensivas que combina
características del cultivo extensivo (baja densidad) y características del intensivo (suministro y control de
la dieta) (Divanach & Kentouri, 2000; Roo et al, 2010).

Este documento describe el protocolo reproductivo puesto a punto en los últimos años en IFAPA Centro El
Toruño para el pargo y la urta. Además, resume los principales resultados y conclusiones obtenidos durante
el desarrollo del proyecto de investigación de optimización del cultivo larvario de estas dos especies
durante los años 2011 a 2014 en dicho Centro.

3/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

2. Biología de la especie: PARGO


Habitat
El pargo (Fig.1) tiene su hábitat natural en aguas costeras sobre rocas, cascajo o fondos arenosos (los
jóvenes frecuentan los lechos de algas marinas), se encuentra hasta los 250 metros de profundidad,
aunque mas a menudo sobre los 160m. Se alimenta básicamente de peces, crustáceos y moluscos, es decir,
mayoritariamente de animales bentónicos.

Distribución geográfica
Abarca las costas del Atlántico oriental: Estrecho de Gibraltar incluyendo Madeira y las Islas Canarias;
Mediterráneo y el norte de las Islas Británicas así como las costas del Atlántico occidental: Nueva York en
EE.UU. y norte del Golfo de México hasta Argentina, incluyendo la costa continental del Mar Caribe (Fig. 2)
(www.fishbase.org).

Reproducción
Presenta un solo ciclo de maduración sexual al año y en nuestras costas la época de puesta va desde finales
de invierno a primavera. Es una especie hermafrodita proterogina madurando primero como hembra para
invertirse posteriormente a macho.

Figura.1. Ejemplar adulto de pargo. Figura.2. Distribución geográfica del pargo. 4/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

2. Biología de la especie: URTA


Habitat

Los adultos de urta (Fig.3) habitan sobre fondos duros (rocas o cascajos), mientras que los juveniles se
acercan a zonas costeras. Se alimentan de moluscos, incluidos cefalópodos y de crustáceos.

Distribución geográfica

Su distribución es mas restringida que la del pargo, habita las costas del Atlántico Este desde Portugal a
Angola, incluyendo el sudoeste del Mar Mediterráneo, también se encuentra presente en el archipiélago
de Madeira e Islas Canarias (Fig.4) (www.fishbase.org).

Reproducción

Presenta un solo ciclo de maduración sexual al año, la época de puesta va desde finales de verano a
otoño. Especie hermafrodita proterogina, madura primero como hembra y posteriormente ocurre la
inversión sexual a macho.

Figura.3. Ejemplar adulto de urta Figura.4. Distribución geográfica de la urta. 5/21


Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

3. Banco de reproductores y calidad de las puestas


Este capitulo describe el protocolo reproductivo puesto a punto en IFAPA
Centro El Toruño en los últimos años.

Los reproductores son alimentados a base de pienso equilibrado


complementado con cefalópodos congelados durante la fase de maduración
y puesta, con una tasa de alimentación de 1-1,5% biomasa y frecuencia de 5
veces/semana. La carga de estabulación de los lotes no superó los 3kg/m3.
a
En la época de puesta, los huevos depositados en el agua pasan por Figura 5.
rebosamiento a un tanque redondo auxiliar recolector y son retenidos en a) Tanque recolector de huevos
malla de 500µm (Fig.5a). Diariamente estos huevos son recogidos mediante b) probeta con huevos
b
sifonado y transferidos a una probeta para proceder, por decantación, a la c)tanques de incubación (0,3m3)
separación de los huevos flotantes y no flotantes (Fig 5b). Los huevos
flotantes se incuban en tanques de 0,3 m3 (Fig 5c) a densidad de 1000h/L y
temperatura similar al agua exterior. La calidad diaria de la puesta se
estimó mediante los siguientes parámetros (a):

Número de huevos flotantes (HF)


Número de huevos totales (HT)
TER, Tasa de Eclosión Real (%) = (larvas eclosionadas/HT)*100 c

TEA, Tasa de Eclosión Aparente (%) = (larvas eclosionadas/HF)*100

(a) Se recomienda determinar la calidad de la puesta mediante la tasa de eclosión real. No obstante, cuando la muestra del
agua contiene materia en suspensión es difícil estimar el número de huevos totales y se usa la tasa de eclosión aparente.
6/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)
PARGO
100
TASA DE ECLOSIÓN APARENTE
2012 Con un solo ciclo de maduración sexual anual, la época de puesta se
75
extiende desde finales de invierno hasta la primavera. En estos años,
% 50

25
el periodo de puesta duró entre 46 y 53 días, con grandes variaciones

0 diarias en la emisión de huevos (Fig. 6), esta oscilación de la calidad


100
diaria de las puestas es observada en otras especies cultivadas
75 2013
(dorada, lenguado, corvina). No obstante, el valor medio de la tasa
% 50
de eclosión aparente (TEA) es mayor en las dos últimas puestas.
25
Durante el primer y tercer año el número de huevos flotantes
0
100 obtenidos fue alrededor de 20 millones y durante el segundo año
2014
75 disminuyó a 11 millones (Fig. 7).
% 50
25
25

0 20
m illones de huevos

15

10
Figura 6. Valores diarios de la tasa de eclosión
aparente (TEA, expresado en %) durante los
periodos de puestas de PARGO. 5

La recta corresponde al valor medio de la TEA.


0
2012 2013 2014

Figura 7. Producción de huevos flotantes en los periodos


de puestas de PARGO.

7/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)
URTA

Posee un ciclo de maduración sexual anual con una época de


TASA DE ECLOSIÓN REAL puesta que va desde finales de verano hasta el otoño.
100
La duración osciló entre 39 y 45 días y al igual que ocurre en el
75 2011

% pargo y otras especies cultivadas, la emisión de huevos varia


50
diariamente (Fig. 8). La cantidad de huevos totales producidos
25

0
en los dos primeros años de estudio fue similar, no obstante,
100
conforme pasa el tiempo disminuye la cantidad de huevos
75 2012
flotantes, la tasa de flotabilidad y el valor medio de la tasa de
% 50
eclosión real. Es decir, al aumentar la edad de los
25
reproductores, disminuyen los valores de los parámetros de
0
100 calidad de las puestas (Fig 9).
75 2013

% 50 50
Huevos totales
25 Huevos flotantes
40
m illones de huevos

0 82%

30
60%

20
Figura 8. Valores diarios de la tasa de eclosión 75%
real (TER, expresada en %) durante los periodos 10
de puestas de URTA.
La recta corresponde al valor medio de TER. 0
2011 2012 2013

Figura 9. Producción de huevos y tasa de flotabilidad (%) en los


periodos de puestas de URTA.
8/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

4. Cultivo larvario
Este capitulo resume los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto de investigación realizado
durante los años 2011 a 2014 en IFAPA Centro El Toruño para la optimización de las condiciones del cultivo
larvario de pargo y urta y cuyas conclusiones se concretan en el protocolo de cultivo larvario que se
incluye en este documento (capitulo 5).

4.1. Generalidades
El cultivo larvario se extiende desde la eclosión del huevo hasta el destete o suministro exclusivo de
alimento inerte (pienso). Mediante sucesivos cambios fisiológicos la larva va adquiriendo los caracteres
propios del adulto, siendo esta fase una de las más críticas de la producción acuícola, que requiere una
manipulación muy cuidadosa y que las condiciones zootécnicas no sufran cambios bruscos.

 En el caso de la urta y el pargo, al igual que otros espáridos, la eclosión del huevo embrionado da lugar a
una larva con capacidad natatoria que se alimenta durante los primeros días de las reservas que contiene
el saco vitelino (etapa conocida como alimentación endógena). Posteriormente, al tercer día después de la
eclosión (dde), se produce la apertura de la boca junto con otras modificaciones funcionales: ojos
pigmentados, aumento de la actividad enzimática, desarrollo del tubo digestivo, apertura del ano, etc.
Esto permite que la larva sea capaz de alimentarse de los organismos y partículas suspendidas en la
columna de agua (alimentación exógena). El paso de un tipo de alimentación a otra es progresivo,
existiendo un período mixto en la que la reabsorción del saco vitelino va acompañada de la ingesta de
presas vivas.

En acuicultura, estas presas vivas cultivadas en masa (rotífero y artemia) son deficientes en ácidos grasos
poli-insaturados y aminoácidos esenciales, por lo que es preciso un enriquecimiento previo a fin de
garantizar la calidad de este alimento suministrado.
9/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

Respecto a los antecedentes de cultivo larvario de pargo, varios estudios en distintas condiciones ponen de
manifiesto su alta tasa de crecimiento (en relación a otros espáridos) aunque con algunos problemas
asociados, como baja tasa de supervivencia larvaria (Conides et al., 2000), aparición de malformaciones
esqueléticas (Roo, 2009) y decoloración en juveniles (Kentouri et al. 1995). Además, Roo (2009) y Roo et al
(2010), establecieron tres estadíos críticos durante la cría larvaria y concluyeron que las condiciones de
cultivo semiintensivas favorecían un mejor crecimiento y menor tasa de mortalidad en esta fase.

Con relación al cultivo larvario de la urta, existen estudios que han aportado información sobre las
condiciones que son mas favorables: Prieto et al (2003) obtuvieron mejores tasas de crecimiento con
intensidad lumínica de 800 lux frente a 400 lux. Lozano et al. (2004) mostraron que las larvas alimentadas
con alimento vivo durante los días 20-30 dde (días después de eclosión) presentaron mayor crecimiento
que aquellas que se alimentaron con dieta inerte. Siguero (2006) estudió el efecto sobre el crecimiento y
supervivencia larvaria de dos variables: temperatura (17 y 22 °C) y desfase en el primer suministro de
artemia (15 dde y 20 dde). Los resultados mostraron una influencia positiva de la temperatura sobre el
crecimiento de las larvas aunque afectaba negativamente a la supervivencia de las mismas. Sin embargo,
no encontró diferencia en el rendimiento según el desfase en la primera toma de artemia. Además, Moyano
et al. (2005) realizó un estudio sobre la evolución de las principales enzimas digestivas desde la eclosión
de las larvas hasta que alcanzan una edad de 40 dde. Fernández-Díaz C. et al. (2009) corroboró la
inadecuada respuesta digestiva a la artemia en edades inferiores a 24dde.

10/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

4.2. Material y métodos

El objetivo es elaborar un protocolo de cultivo larvario adecuado para el pargo y la urta con el fin de
incrementar los parámetros productivos. El rendimiento en la fase larvaria se expresa mediante la tasa de
crecimiento específica (SGR por sus siglas en inglés, %/día) y la tasa de supervivencia (%) a una edad
concreta, en este caso 30 días después de la eclosión (dde). El diseño de los experimentos ha permitido el
análisis de un solo factor de estudio (enriquecimento de rotifero, intensidad de luz o densidad de siembra).
Para cada factor de estudio se analizaron dos niveles con tres réplicas.

Para ambas especies, los cultivos larvarios se desarrollaron aplicando la técnica de “aguas verdes”, es decir,
mediante la adición diaria de microalgas Nannochloropsis gaditana (B3) e Isochrysis galbana (T-Iso), con una
concentración, expresada en 106 cel/ml, de 0,3 (para B3) y de 0,05 a 0,1 (para T-Iso). La secuencia de
alimentación aplicada fue: suministro de rotíferos hasta el día 30 a una concentración de 10-15 rot/ml e
inicio de artemia y pienso a día 25, siendo el enriquecimiento del rotífero y del nauplio de artemia de 48h
con algas vivas (I. galbana). Todas las larvas fueron sembradas a la edad de 2 días, antes de la apertura de
la boca.

Las condiciones fisico-quimicas del agua de cultivo han de mantenerse en unos rangos óptimos para el
crecimiento, teniendo en cuenta los conocimientos sobre estas dos especies y la experiencia con otras
especies de cultivo, los parámetros de cultivo han de permanecer en los valores detallados en Tabla 1.

11/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

Tabla 1. Valores de los parámetros de cultivo larvario de pargo y urta

Temperatura: 18 a 22ºC

pH: 6,9 a 8.5

Salinidad: 33 a 38 ppt

Oxigeno disuelto: 5mg/L

Nitritos: <0,002mg/L Amonio total: <0,002mg/L

Fotoperiodo: 23 L (días 3 a 23) 15 L: 9 D ó natural, desde día 25

Aireación: suave, con burbuja grande, alrededor de malla central

Renovación del agua: 0 % 25-50 % >50 %


(días 2-10) (días 11-25) a partir día 25

Diariamente se controló la concentración de alimento vivo suministrado y se registraron los parámetros fisico-
químicos del agua. Semanalmente, se tomaron muestras representativas de cada uno de los tanques para
estimar el peso seco de las larvas (48h en estufa a 60ºC). A la edad de 30 días se determinó la evolución del
peso, comparando si existe diferencia estadística en el crecimiento debido al factor de estudio. Asimismo, se
estimó el número de larvas que han sobrevivido.

12/21
Reproducción y cultivo larvario de pargo
(Pagrus pagrus) y urta (Pagrus auriga)
Los cultivos se han desarrollado en tanques interiores, cilindro-cónicos y con renovación del agua en
circuito abierto. Los experimentos se han realizado a distinta escala en volúmenes de 0.3, 0.6 y 5m 3,
siendo los tanques de 5m3 los mas parecidos a los tanques de producción que existen en los criaderos
industriales (escala piloto). La tabla 2 resume las características de los tanques.

Tabla 2. Características de los tanques de cultivo

m3 Características

0.3 Batería de 6 unidades interconectadas y asiladas del resto de la sala. Su diseño de doble casco
permite que la temperatura del agua de cultivo sea constante, controlada a través de un sensor
que activa la resistencia o el enfriador (según la temperatura programada) e impulsa el agua
desde un tanque de acumulación de agua dulce al doble casco (Fig.10 a).

0.6 Situados en la misma sala, sólo se diferencian en su volumen.


La temperatura del agua de entrada a estos tanques se regula mediante dos bombas de calor
5 con capacidad para modificarla en un rango de ±2ºC respecto a la temperatura exterior. La
temperatura del agua de cultivo es dependiente de la exterior (Fig. 10 b y c).

Figura 10. a) sección tanque 0,3m3 b) bateria de tanques de 0,6m3 c) sección tanque 5m3.

Ilustraciones Carlos Colom


13/21
 

Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo


(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

En los diferentes experimentos se ha estudiado el efecto de dos niveles distintos de factores categóricos
sobre el rendimiento productivo de la cria larvaria, expresada tanto en crecimiento larvario como en
supervivencia, ambos a la edad de 30 días después de la eclosión (dde). Los factores estudiados y sus
niveles se detallan en Tabla 3.

Especie Cultivo Factor de estudio Niveles analizados

Pargo Primavera-2012 Vol. 0,6m3 Densidad siembra 20 y 40 larvas/ml

Enriquecedor rotifero algas vivas y pasta inerte

Intensidad lumínica <200 lux y 600 lux

Primavera-2013 Vol. 5m3 Densidad siembra 5 y 10 larvas/ml

Primavera-2014 Vol. 5m3 Densidad siembra 10 y 20 larvas/ml

Urta Otoño 2012 Vol. 0,3 m3 Densidad siembra 10 y 50 larvas/ml

Otoño 2012 Vol. 5m3 Densidad siembra 10 y 50 larvas/ml

Otoño 2013 Vol. 5m3 Densidad siembra 10 y 20 larvas/ml

 
14/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)
4. 3. Resultados
PARGO
Los experimentos de la primavera 2012, encaminados a estudiar el efecto de la densidad de siembra y el efecto
de enriquecedor de rotifero no superaron los 20 días. Se detectó diferencia en el crecimiento a distinta
intensidad lumínica, no obstante, aunque los cultivos alcanzaron 30 días la tasa de supervivencia fue muy baja
(0,1%, Tabla 4). Todos estos experimentos fueron desarrollados en tanques de 0,6m3, utilizados con éxito en
otras especies de peces cultivados pero inadecuados para estos espáridos. A partir de estos resultados se tomaron
dos medidas para los sucesivos cultivos: los tanques de 0,6m3 fueron descartados y se estableció una intensidad
lumínica superior a 600 lux.

En la experimentación de la primavera de 2013, a los 30 días de edad no se detectó diferencia de crecimiento


entre los cultivos sembrados a 5 y 10 larvas/L, con tasas de crecimiento, SGR=17,0 y SGR=13,3%/días,
respectivamente. No obstante, se obtuvo mayor tasa de supervivencia en los cultivos de densidad 5 larvas/L
(6,2%) que en cultivos a 10 larvas/L (3,2%) con lo que se mejora el rendimiento en esta fase (Tabla 4).

Respecto a los cultivos larvarios de la primavera de 2014 con densidad larvaria de 10 larvas/L no superaron la
edad de 25 días. Hasta esa edad, no se detectó diferencia significativa en el crecimiento respecto a los cultivos
con 20 larvas/L (SGR=16,3 y SGR= 15,4 %/día, respectivamente). A los 30 días de edad la tasa de crecimiento de
los cultivos con 20larvas/L fue de 12,1%/día y la tasa de supervivencia de 4,7% (Tabla 4).

En los sucesivos años se ha ido incrementando el rendimiento de los cultivos, obteniéndose el último año un
mayor número de alevines por tanque (4.700 pargos de 1g., Tabla 4).

15/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)
URTA
En los experimentos del otoño 2012 desarrollados en tanques de 0,3m3, el crecimiento a los 30 días fue similar
para ambas densidades, SGR= 15,6%/día (10larvas/L) y SGR=16,5%/día (50 larvas/L). Sin embargo, la tasa de
supervivencia a esa edad es mayor en los cultivos de 10 larvas/L (8,4%) frente a 1,5% estimada para densidad 50
larvas/L (Tabla 4). La alta mortalidad registrada a mayor densidad de siembra podría ser una respuesta de la
población frente a la competencia por el espacio y por la disponibilidad de alimento.

En los experimentos del otoño 2012 desarrollados en tanques de 5m3, se detectó diferencia en el crecimiento a
los 30 días según la densidad de siembra, siendo SGR=15,2%/día (10larvas/L) y SGR=10,6%/día (50 larvas/L). La
supervivencia a esta edad también fue mayor para los cultivos a 10Larvar/L (20,6%, frente a 0,1% de cultivos
sembrados con 50larvs/L, Tabla 4).

Respecto a los cultivos larvarios de otoño de 2013, en tanques de 5m3, los tanques con densidad 10 larvas/L no
superaron la edad de 25 días. Hasta esa edad, no se detectó diferencia significativa en el crecimiento respecto a
los cultivos con 20 larvas/L (SGR=22,4 y SGR= 16,8 %/día, respectivamente). A los 30 días de edad la tasa de
supervivencia de los cultivos con 20larvas/L fue de 2,4%. En los sucesivos años se ha ido incrementando el
rendimiento de los cultivos, obteniéndose el último año un mayor número de alevines por tanque y de mejor
calidad (2.300 urtass de 2g., Tabla 4).

Las larvas de ambas especies se mostraron muy sensibles a temperaturas por encima del rango óptimo, un
aumento de la temperatura del agua exterior desencadenó un desarrollo muy rápido de las larvas, dispersión de
las tallas y colapso final del cultivo. Aunque los tanques de 5m3 sean los mas apropiados para la experimentación
a escala piloto, su escaso control de los cambios de temperatura respecto a la exterior hace necesario el
aumento, dentro de las posibilidades técnicas y económicas, de la eficacia del sistema intercambiador de calor
del agua de entrada a los tanques.
16/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

La Tabla 4 resume los resultados obtenidos, siendo DES la diferencia significativa para la tasa específica de
crecimiento (SGR) al comparar las curvas de crecimiento entre los dos niveles analizados.

Tabla 4. Resultados obtenidos en los de los diversos experimentos de cultivo larvario en pargo y urta.

Cultivo Vol. Nivel SGR DES Tasa superv. Peso final Productividad/tanq
(m3) analizado (%/día) para SGR (%) (g) (nº individuos)

Primav-2012 0,6 m3 <200lux 8,9 Si 0,1 - 30


Primav-2012 0,6 m 3
600lux 16,0 (P<0,05) 0.5 0,3 120
Pargo

Primav-2013 5 m3 5 larvas/L 17,0 no 6,2 1,8 1500

5 m3 10 larvas/L 13,3 3,2 1 1600

Primav-2014 5 m3 10 larvas/L 16,3* no 0 - 0

5 m3 20 larvas/L 12,1 4,7 1 4700

Otoño-2012 0,3 m3 10 larvas/L 15,6 no 8,4 1,6 252

0,3 m3 50 larvas/L 16,5 1,5 1,1 225


Urta

5 m3 10 larvas/L 15,2 Si 2,7 3,2 1300


(P<0,05)
5 m3 50 larvas/L 10,6 0,01 0,6 25

Otoño-2013 5 m3 10 larvas/L 22,4* no 0 - 0

5 m3 20 larvas/L 16,8* 2,3 2 2300

* Estos datos corresponden al muestreo realizado a la edad de 25dde.

17/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

4. 4. Conclusiones

Tanto en pargo como en urta, la aplicación de técnicas semi-intensivas aumentaron el rendimiento de los
cultivos larvarios. Estas técnicas combinan las condiciones de cultivo extensivo (baja densidad de siembra) y
de condiciones intensivas (suministro de alimento) junto al uso de tanques de mayor volumen (en nuestro
caso, 5m3).

Con relación al pargo, los valores de la tasa de crecimiento y supervivencia obtenidos en el último año con
20larvas/L, mejoran los obtenidos en años anteriores, aunque hay que mencionar que tanto la SGR
(12,1%/día) como la tasa de supervivencia (4,7%) no son comparables a los obtenidos con el pargo por Roo
(2009) y Roo et al (2010) pues estos autores aplicaron técnicas de mesocosmos, con tanques de mayor
volumen (40m3) y menor densidad de siembra (7 huevos/L) con las que se obtienen mejores rendimientos.

Respecto a la urta, la tasa de crecimiento especifico (SGR=16,8%/día) obtenido en los cultivos de densidad 20
larvas/L en tanques de 5m3 son comparables a los valores registrados por otros autores con esta especie.

18/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)
5. Recomendaciones

 Los reproductores ha de mantenerse bien alimentados a base de piensos específicos para esta fase y con
una tasa de alimentación de 1-1,5% biomasa. La carga de estabulación no ha de superar 3kg/m 3.

 El cultivo larvario ha de realizarse mediante sistema conocido como “aguas verdes” (adición de microalgas
vivas) y utilizando técnicas semi-intesivas, es decir, combinando condiciones de cultivo intensivo tales como
el suministro y control de alimento vivo junto al uso de tanques de volumen grande (5m 3) y densidad de
siembra baja (no superior a 20 larvas/L). Las condiciones de cultivo propuestas son:
Fotoperiodo: 24L (2-24dde); 15L:9O (desde 25dde).
Tª óptima: 18-22 ºC
Concentración de rotíferos de 20rot/ml hasta 30 dde y enriquecidos con I. galbana
Inicio del suministro de artemia a partir de edad 25dde

 Las presas vivas han de ser suministradas en cantidad y calidad apropiadas para satisfacer los
requerimientos nutritivos de las larvas.

 En todo el desarrollo larvario es importante evitar situaciones de competencia (alimento, espacio, luz,
etc.)

 No generar condiciones de estrés en el transporte de los alevines producidos.

19/21
Reproducción y Cultivo Larvario de Pargo
(Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)
6. Bibliografía.

•Conides A.J., Nengas I. Audadas S.D. (2000). Current advances in new marines finfish species aquaculture of the National
Centre for Marine Research (Greece). Cahiers Options Mediterraneennes 47: 365-370.
•Divanach P., Kentouri M. (2000). Hatchery techniques for specific diversification in Mediterranean finfish larviculture. Cahiers
Options Mediterranennes 47: 75-87.
• Fernández-Díaz C., Siguero I., Cañavate J.P. (2009). Influence of switching rotifer to Artemia on digestive enzyme activity of
Pagrus auriga larvae. European Aquaculture Society Special Publication, 38: 104-107.
• Kentouri M, Pavidis M., Papandroulakis N., Divanach P. (1995). Culture of red porgy Pagrus pagrus in Crete. Present
knowledge, problems and perspectives. Cahiers Options Mediterraneennes 16: 65-78.
•Lozano I., Plazuelo A.M., Cañava te J.P., Cárdenas S. (2004). Crecimiento con alimento vivo e inerte de larvas de hurta, Pagrus
auriga (Pisces: Sparidae), en cultivo masivo. En: IV Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura, CIVA 2004
(http://www.revistaaquatic.com/civa 2004), pp. 446-455.
•Moyano F.J., Barros M.A., Prieto A., Cañava te J.P., Cárdenas S. (2005). Evaluacion de la ontogenia de enzimas digestivas en
larvas de hurta, Pagrus auriga (Pisces: Sparidae). Revista Aquatic, 22, 39-47.
•Prieto A., Cañava te J.P., Cárdenas S. (2003). Crecimiento de larvas de hurta (Pagrus auriga). En: Libro de Resúmenes del IX
Congr. Nac. Acuicult. Cadiz, pp: 386-387.
•Roo, F. J. (2009). Improvement in the production technology of red porgy (Pagrus pagrus) larvae and fry: Importance of rearing
conditions and diet nutritional value on their quality. Tesis Doctoral. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 329 pp.
•Roo JR, Hernández-Cruz, CM, Socorro JA, Fernádez_palacios H, Izquierdo S. (2010). Advances in rearing techniques of Pagrus
pagrus, (Linnaeus,1758): comparison between intensive and semi-intensive larval rearing systems. Aquaculture 41: 433-449.
•Siguero, I. (2006). Influencia de la temperatura, el defase en la alimentación con Artemia y su enriquecimeinto sobre el
crecimiento de larvas de hurta, Pagrus auriga (Valenciennes, 1843), en cultivo. Tesina. Máster Internacional Universitario en
Acuicultura. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España. 83 pp.

20/21
Reproducción y Cultivo Larvario de
Pargo (Pagrus pagrus) y Urta (Pagrus auriga)

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Edificio Administrativo Bermejales. Avenida de Grecia, s/n.


41012 Sevilla (Sevilla) España.
Teléfono: 958.056.000 Fax: 954 994 664
e-mail: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.

También podría gustarte