Está en la página 1de 5

4.14.

SALTOS DE AGUA: CAÍDAS Y RÁPIDAS


Las caídas y rápidas son estructuras que se usan para unir dos tramos de
canal que están a diferente nivel topográfico. Se denomina caída inclinada
cuando la caída en el gradiente de energía en una estructura no es mayor
de 4.50m. Cuando la caída en el gradiente de energía que tiene que ser
disipada por la estructura es mayor de 4.50m la estructura se denomina
rápida. Las rápidas pueden tener secciones rectangulares o trapezoidales
de acuerdo con las condiciones del terreno a lo largo de su localización. Las
caídas y rápidas son estructuras disipadoras de energía que se construyen
en lugares donde la topografía lo exige.

A.- CAÍDAS
Usadas para regular la velocidad del agua, bajando bruscamente al nivel de
la plantilla del canal. De acuerdo con la magnitud de la estructura, la caída
se construye de concreto reforzado, bloques de concreto, mampostería y
madera resistente a la putrefacción con altura mayor de 4m.

A.1.- GENERA1IDADES.
Son obras proyectadas en canales o zanjas, para salvar desniveles bruscos
en la rasante de fondo, Gómez Navarro, hace una diferenciación de estas
obras y conviene en llamar las caídas cuando los desniveles son iguales o
menores a 4 m., estas a su vez pueden ser verticales o inclinadas.

Para desniveles mayores a 4.0 m. la estructura toma el nombre de rápida y


en estos casos es conveniente un estudio económico entre la rápida o una
serie de caídas que Domínguez, denomina gradas.

En el presente ítem, se estudia el diseño hidráulico de caídas verticales e


inclinadas, rápidas y gradas, no se trata el caso de caídas entubadas
puesto que su diseño se basa en los mismos principios que los sifones.

A.2.- CAÍDAS VERTICALES


A.2.1.- CRITERIOS DE DISEÑO HIDRÁULICO

1.- Son construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel


de 1 m como máximo, solo en casos excepcionales se construyen para
desniveles mayores.

2.- El SINAMOS, recomienda que para caudales unitarios mayores a 300


L/seg. x m de ancho, siempre se debe construir caídas inclinadas, además
manifiesta que la ejecución de estas obras debe limitarse a caídas y
caudales, pequeños, principalmente en canales secundarios construidos en
mampostería de piedra donde no se necesita i obras de sostenimiento ni
drenaje.
3.- Cuando el desnivel es ≤: 0.30 m y el caudal ≤ 300 L/seg.x m de ancho
de canal, no es necesario poza de disipación.
4.- El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la
formula para caudal unitario "q":

q =1.48 H 3/2
Siendo el caudal total;
Q = 2 µ B 2g Lh3/2
3
B = ancho de caída

5.- La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que
vierte sobre ella si se coloca un vertedero calibrado.

6.- Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de


agua de altura Yp que aporta el impulso horizontal necesario para que el
chorro de agua marche hacia abajo.

7.- Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la


cámara indicada en la Fig., el cual se debe reemplazar para evitar la
cavitación o resonancias sobre toda la estructura.

8.- Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de las soluciones


siguientes:

a) Contracción lateral completa en cresta vertiente, disponiéndose de este


modo de espacio lateral para el acceso de aire debajo de la lámina
vertiente.

b) Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en


m3/sxm.de ancho de cresta de la caída.

A.2.2.- CAÍDAS VERTICALES CON OBSTÁCULOS PARA EL CHOQUE


El Bureau of Reclamation, ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de
caída con obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente y se ha
obtenido una buena disipación de energía para una amplia variación de la
profundidad de la lámina aguas a bajo, a tal punto que puede considerarse
independiente del salto.

A.3.- CAÍDAS INCLINADAS.


A.3.1.- GENERALIDADES
Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes
fuertes, siendo la velocidad del flujo en la" caída siempre mayor que la- del
propio canal, causando serios; daños por erosión si no se pone un
revestimiento apropiado; mediante el análisis hidráulico se verifican los
fenómenos del flujo, que a su vez serán el fundamento para la
determinación de la clase de revestimiento y de su extensión.
Una caída inclinada se divide desde arriba hacia abajo en las siguientes
partes:

- Transición de entrada con sección de control


- Caída propiamente dicha
- Colchón
- Transición de salida.

En algunos casos la caída propiamente dicha y el colchón, pueden ser de


sección rectangular o trapezoidal, la selección depende de las condiciones
locales y en todo caso del criterio del diseñador.

 SECCIÓN DE CONTROL
La sección de control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en
régimen tranquilo, de manera que es en la misma sección de control donde
ocurre el cambio de régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad
crítica.

La sección de control consiste en una variación de la sección del canal en el


punto donde, se inicia la caída o en una rampa en contra pendiente, de
manera que la energía en el canal aguas arriba sea igual a la energía en el
punto donde se inicia la caída.

A.3.2.- CRITERIOS DE DISEÑO EN CAÍDAS INCLINADAS: SECCIÓN


RECTANGULAR

1.- La rampa inclinada en sentido longitudinal de la caída en sí se


recomienda en un valor de 1.5:1 a 2:1, su inclinación no debe ser menor a
la del ángulo de reposo del material confinado.

2.- El ancho de la caída B es igual a;


B = Q/q
Donde:
q = .171 H2/3
Q =valor conocido =Q = 2 µB 2g H3/2
3
µ = 0.58 (valor promedio aceptado en este caso)

Finalmente el valor B, debe ser tal que, al pie de la caída el Número de


Froude nos permita seleccionar la poza de disipación que más se ajuste a
nuestro criterio.

3.- Es muy importante tener en cuenta la supresión, por lo que se


recomienda seguir las indicaciones para calcular el número de lloradores.
4.- Estructuralmente la caída estará dispuesta con las precauciones del
caso, para evitar su falla por deslizamiento.

B.- RÁPIDAS

GENERALIDADES:
Las rápidas son estructuras que sirven para conectar dos tramos de un
canal, cuyo desnivel es bastante grande en una longitud relativamente
corta.
Sólo un estudio económico comparativo ayudará a decidir en la utilización
de una rápida o una serie de caídas escalonadas, conocidas también como
gradas.

DEFINICIÓN
Son canales abiertos, pavimentados o revestidos, en los que el agua corre
con gran velocidad. Pueden establecerse como secciones de canal de poca
longitud en tramos e mucha pendiente.

Para el diseño es necesario conocer las propiedades hidráulicas, las


elevaciones de las rasantes y de las secciones del canal aguas arriba y
aguas a bajo de la rápida, así mismo un perfil longitudinal del tramo donde
se ubica la estructura.

Una rápida constante de las siguientes partes:

- Transición de entrada.

- Sección de control, es la sección correspondiente al punto donde comienza


la pendiente fuerte de la rápida.

- Canal de la rápida, es la sección comprendida entre la sección de control y


el principio de la trayectoria, puede tener de acuerdo a la configuración del
terreno una o varias pendientes, pudiendo ser de sección trapezoidal o
rectangular, es necesario poner atención en el aumento del volumen de la
corriente por acción del aire incorporado cuando las velocidades halladas
exceden 10 m/seg.

- Trayectoria, es una curva parabólica vertical, que une la pendiente última de


la rápida con el plano inclinado del principio del colchón amortiguador, de tal
manera que debe diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca
en contacto con el fondo del canal y no se produzcan vacíos.
Si la trayectoria se calcula con el valor de la aceleración de la gravedad
como componente vertical, no habrá presión de agua sobre el fondo y el
espacio ocupado por el aire aumentará, limitándose así la capacidad del
canal. Por tal razón es conveniente usar como componente vertical un valor
inferior a la aceleración de la gravedad o incrementar el valor de la
velocidad para que la lámina de agua se adhiera al fondo del canal.

- Tanque o colchón amortiguador.

- Transición de salida.

También podría gustarte