Está en la página 1de 3

PRONUNCIAMIENTO COLPSIC

A MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PÚBLICO EN GENERAL SOBRE LA EMISIÓN DE NOTICIAS Y CONTENIDO


RELACIONADO CON SUICIDIO
8 de septiembre de 2017
Las muertes por suicidio afectan a las familias, a los seres queridos y a la sociedad, y se han
convertido en un aspecto de salud pública e impacto social preocupante. Según cifras recientes del
Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses de 2016, se observa un incremento del 10%
de las muertes violentas por suicidio respecto al 2015, siendo el grupo más afectado, el de los
adolescentes con edades entre los 10 y 14 años. Datos que se confirman en la Encuesta Nacional de
Salud Mental1, que señala que el 6,6% de los adolescentes reporta ideación suicida, 1,8% plan suicida,
2,5% intento suicida y 36,7% ha intentado suicidio habiéndolo planeado. Estas cifras son mayores en
mujeres. Además, la prevalencia es mayor si se ha dejado o abandonado los estudios temporal o
definitivamente.
Varios estudios científicos2 han comprobado que comportamientos como el suicidio y la
autolesión pueden darse por el fenómeno de imitación, que consiste en replicar el comportamiento sin
análisis o mediación. Así, la evidencia científica demuestra que la exposición explícita a información
relacionada con el suicidio y la autolesión, tales como anécdotas de personas que lo intentaron o lo
hicieron, métodos utilizados, supuestas razones o causas para hacerlo, puede activar el efecto imitativo,
en personas vulnerables3. Igualmente, se ha encontrado que cuando se da mayor cobertura por parte de
los medios de comunicación a los temas de suicidio y de autolesión, (webs, periódicos, revistas,
emisoras, libros, etc.), se aumentan las tasas de suicidio4.
Por esto mismo, es importante llamar la atención, sobre el incremento de noticias acerca del
suicidio, por parte de los medios de comunicación, asociado a eventos como el llamado “juego de la
ballena azul” o a la serie de televisión por plataforma paga, “13 Reasons Why”. Por ello, y a partir de la
responsabilidad social de contribuir al interés general y al bienestar colectivo y la importancia del trabajo
interdisciplinario como uno de los recursos más potentes en la prevención efectiva del suicidio, el
Colegio Colombiano de Psicólogos - Colpsic, el Equipo DBT - Terapia Dialéctico Conductual de Bogotá, y
un grupo ad hoc de estudiantes y profesores de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Los
Andes, en calidad de representantes del gremio de psicólogos en Colombia, se permiten ofrecer algunas

1
Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias (2015) Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá.
2
Organización Mundial de la Salud. (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los
medios de comunicación. Reporting on Suicide. Org (s.f.) Recommendations for Reporting on Suicide. Recuperado
de http://reportingonsuicide.org/wp-content/themes/ros2015/assets/images/Recommendations-eng.pdf
3
Niederkrotenthaler, T., Voracek, M., Herberth, A., Till, B., Strauss M., Etzersdorfer, E., Eisenwort, B., Sonneck, G.
(2010). Role of media reports in completed and prevented suicide: Werther v. Papageno effects. Br J Psychiatry,
197(3):234-43. doi: 10.1192/bjp.bp.109.074633. Pirkis, J., Blood, W. (2010). Suicide and the news and information
media: a critical review. Tomado de l sección de recursos de la página: www.mindframe-media.info
4
Niederkrotenthaler, T., Till, B., Kapusta, N.D., Voracek, M., Dervic, K., Sonneck, G. (2009).
Copycat effects after media reports on suicide: a population-based ecologic study. Soc Sci Med, 69(7):1085-90. doi:
10.1016/j.socscimed.2009.07.041
orientaciones a los periodistas colombianos teniendo en cuenta el impacto que puede tener el
tratamiento de estas noticias en la sociedad:
 En la presentación de noticias o cubrimientos periodísticos se debe evitar referirse al suicidio
como un hecho exitoso que fue la solución para salir de un problema o como una respuesta
entendible de acuerdo a los problemas sociales o contextuales de la persona o la comunidad.
 Es importante abordar los factores asociados al suicidio, y ofrecer información acertada que
favorezca la prevención. Resulta inconveniente, por el nivel de riesgo que genera, dar
información acerca del suicidio específico de alguna persona.
 No se debe publicar contenido gráfico o audiovisual explícito como fotografías o cartas
suicidas, ni detalles específicos de los métodos utilizados.
 No realizar una cobertura repetitiva y continua del hecho, evitar escenas o fotografías explícitas
que destaquen las acciones suicidas y dramatizaciones ficcionales para ilustrar información al
respecto.
 No resumir la causa del suicidio a un sólo factor como “estaba en bancarrota” o fue “una pena
de amor”. Evitar asumir y presentar en los medios, razones por las cuales una persona toma la
decisión de suicidarse, sin tener el contexto y conocimiento suficientes para analizarlo con la
complejidad que este evento conlleva.
 Así mismo, se deben evitar afirmaciones que emitan juicios o conclusiones acerca del suicidio,
autolesiones o intentos de suicidio. No es conveniente señalar que: “el que amenaza con
matarse no lo hace”, “es solo por llamar la atención”, “hablar sobre el suicidio o las intenciones
de matarse es peligroso” o “el que intenta el suicidio es un cobarde o un valiente”.
 Por otro lado, el cubrimiento periodístico debe considerar el impacto de la presentación de la
noticia sobre los familiares y conocidos en términos de revictimización, sufrimiento y estigma
social. Revictimización hace referencia al efecto que sufre una persona al ver afectada su
integridad física y psicológica, a consecuencia de volver a ser expuesta a una experiencia
derivada de un evento negativo. Tal es el caso de las familiares de una persona que cometió
suicidio, quienes además del sufrimiento generado por el evento inicial, se ven revictimizadas
por un posible cubrimiento inapropiado en medios masivos. Por su parte, un estigma social es
una desaprobación social severa de características o creencias de carácter personal que son
percibidas como contrarias a las normas culturales establecidas. La estigmatización puede
generar consecuencias graves, debido a que puede derivar en rechazo, segregación,
discriminación o violencia hacia la persona portadora del estigma, como es el caso de algunas
personas que realizaron un intento suicida e intentan reintegrarse a su comunidad.

En este sentido, se recomienda a los medios masivos de comunicación, tener en cuenta:

 Recurrir a expertos y utilizar fuentes de información que sean confiables. Trabajar con
entidades de salud o personas conocedoras del tema para tomar decisiones en cuanto a la
presentación de los hechos, su origen, interpretación de datos estadísticos y recomendaciones
en cuanto al manejo y prevención.
 Enfocar la información preferiblemente en recomendaciones para el manejo y prevención del
suicidio, establecimientos o entidades especializadas en el manejo de estos problemas, más
que en la presentación de hechos o noticias específicas.
 Ofrecer una lista de servicios de atención en salud mental y líneas telefónicas de ayuda
disponibles.
 Ofrecer información sobre señales de advertencia del comportamiento suicida.
 Informar sobre medidas sencillas que permitan a la población saber qué hacer en caso de
detectar a una persona con riesgo de suicidio, tales como:
 Preguntar siempre a la persona en situación de riesgo suicida, si ha pensado en el
suicidio.
 Si la respuesta es afirmativa, evitar el acceso a cualquier método que pueda dañarlo.
 Evitar dejarlas a solas mientras persistan las ideas suicidas.
 Avisar a otras personas significativas tales como familiares o amigos que puedan
contribuir a evitar la ocurrencia de un acto suicida.
 Acercar, dirigir o acompañar a las personas a las instituciones de salud para recibir
atención necesaria.
 Mantener una actitud empática, comprensiva y respetuosa, durante todos estos pasos.

Para concluir, es importante recordar que el suicidio no es una decisión voluntaria, es el resultado
de una situación de adversidad percibida por la persona que obnubila su juicio y le impide ver
alternativas de solución a las problemáticas que lo acosan. Quien comete un acto suicida no está con su
juicio intacto y requiere de acompañamiento.

Mayor información:
colpsic@colpsic.org.co
(+571) 745 1470
www.colpsic.org.co

También podría gustarte