Está en la página 1de 18

1

INTRODUCCIÓN

En los Estados Unidos en 2002, aproximadamente el 12% de los 4,02 millones


de niños nacidos fueron prematuros (es decir, nacidos de menos de 37 semanas
de gestación) y el 7,8% fueron de bajo peso al nacer (es decir, nacidos con
menos de 2.500 gramos), al nacer con bajo peso y no tener los óptimos cuidados
como son los de una UCI el porcentaje de mortalidad seria mayor al que se viene
presentado en dicha ciudad.1

El número de recién nacidos de bajo peso al nacer ha aumentado a mediados


del decenio de 1980 y fue mayor en el 2002 que en más de tres décadas; la tasa
de RNMBPN (Recién nacido de muy bajo peso (< 1500 g.) fue de 1,45% en 2002
y se ha mantenido estable desde 1998. En el 2002 la tasa de parto prematuro
aumentó un 20% desde 1981 (Hamilton, Martin & Sutton, 2003). Aunque algunos
recién nacidos prematuros son saludables, generalmente requieren atención
especializada en la UCIN para apoyar su desarrollo. Además, de los recién
nacidos prematuros, los recién nacidos a término también pueden recibir
atención en un la UCIN, por ejemplo en el caso de presentar anomalías
congénitas múltiples (ACM); los prematuros y los recién nacidos a término con
ACM son una de las poblaciones más grandes y más costosas (Lindower,
Atherton, y Kotagal, 1999).

La comunicación

La comunicación es un elemento esencial para la vida humana, es un proceso


de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se
producen como parte de la actividad del hombre, es una actividad inherente a la
naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes
significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna
manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de
los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano
de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la
información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

Es por ello que la intervención temprana del fonoaudiólogo como profesional


especialista, encargado del estudio de la comunicación humana, alimentación y
deglución, en la UCIN, con servicios de asesoría y consejería, permitirá mejores
resultados en los tratamientos a seguir según el caso de cada paciente.

La disfagia en los niños ha aumentado en los últimos años, en parte, con el


desarrollo de las Unidades de Cuidado intensivo neonatal y pedíatrico, con las
cuales se ha incrementado la sobrevida de los prematuros, de los niños con
hipoxia, con trauma craneoencefálico severo, con enfermedades neurológicas

1
Orlowski, James. P. MD. Clínicas Pediátricas de Norteamérica 2008, Cuidados críticos
pediátricos. Vol. 55. No. 3. Editorial Elsevier Masson. Barcelona, España. 2009
2

crónicas y con trastornos degenerativos del sistema nervioso central. Otras


circunstancias que hacen que aumente la disfagia son una mayor proporción de
embarazos múltiples producto de fertilización in vitro y partos prematuros, mayor
sobrevida de los niños con trastornos congénitos del metabolismo, producto de
mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento.

El fonoaudiólogo en la UCIN brinda al equipo un importante conocimiento con


respecto a la naturaleza de las interacciones comunicativas de los infantes y las
competencias motoras oro-faríngeas, en el desarrollo de la alimentación,
deglución, lenguaje, funciones reguladoras y otros aspectos del desarrollo
infantil. La intervención temprana de los pacientes en la UCIN requiere de un
equipo interdisciplinario que contemple profesionales en rehabilitación que no
solo diagnostique y trate la enfermedad, sino que también detecte e identifique
las complicaciones.

La detección precoz de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental,


ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y
evidentes del desarrollo normal y se les considera consecuencia de un daño
neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit
sensorial.

Se hace necesario tener en cuenta que, a través de una evaluación detallada del
grado de funcionalidad del infante, de las deficiencias que presenta, secundarias
a la patología de base y de los factores ambientales que facilitan u obstaculizan
el proceso de rehabilitación para detectar e identificar las posibles
complicaciones que pueden presentar, se debe incluir un plan de manejo
oportuno y temprano, encaminado a disminuir la aparición de secuelas y
favorecer el inicio del proceso de rehabilitación, buscando optimizar la calidad de
vida de estos infantes.

Una estimulación temprana debe empezar durante las primeras etapas del
desarrollo, con el fin de ayudar en el proceso de formación de la estructura
cerebral, proporcionando estímulos adecuados y oportunamente, para permitirle
al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.
La interacción del fonoaudiólogo con los miembros de la familia del paciente es
de vital importancia, pues gracias a ella se facilita el manejo del niño y se
optimizan los tratamientos, a la vez que la familia aprende, conoce de la
patología del niño y entiende el tratamiento que se le está practicando, de igual
manera se logra dejar a un lado los sentimientos de miedo, enojo, desilusión,
depresión o culpa.

Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado,
menos demandado, menos jugado, menos tocado, dificultando
progresivamente los primeros intercambios en la díada, como así también los
procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente
se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular.
3

Como se enunció en los párrafos anteriores algunas de las áreas de acción de


los profesionales en fonoaudiología son la deglución y la comunicación. Por lo
tanto, es indispensable contar con un fonoaudiólogo en la UCIN para brindar
atención oportuna y temprana a los infantes que tengan dichas dificultades.

Marco conceptual:

El medio ambiente de una UCI Neonatal está diseñado para sostener


médicamente al frágil recién nacido prematuro y contrasta ampliamente con el
pacífico medio ambiente intrauterino. El medio ambiente de la UCI Neonatal
puede interferir en el desarrollo del prematuro, en sus estados conductuales y en
la capacidad de desarrollar respuestas adaptativas. Por ello es preciso evaluar
constantemente al neonato en cuanto a su función neurológica a través de los
reflejos. La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de
funcionamiento y desarrollo neurológico.

Muchos reflejos infantiles desaparecen a medida que el niño crece, aunque


algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. La presencia de un reflejo
infantil después de la edad en la que normalmente desaparece puede ser un
signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso central.

REFLEJOS PRIMITIVOS

Son los que aparecen en el niño recién nacido y en general persisten durante el
primer trimestre de vida, excepto la presión plantar que se encuentra
normalmente hasta el décimo mes.2

La capacidad refleja del niño depende no solo de su integridad estructural y


metabólica del sistema nervioso central, sino también de las condiciones
fisiológicas en el momento del examen. Los factores internos que pueden afectar
la conducta del niño son sueño y la vigilia, hambre o satisfacción, irritabilidad,
temperatura corporal y estado de hidratación. Los factores externos que pueden
alterar las respuestas reflejas incluyen variaciones en la posición de la cabeza y
de los miembros, el ambiente frío o cálido.

Los reflejos son componentes claves de un desarrollo normal del bebé, cada
reflejo se debe presentar de manera ordenada y así mismo inhibirse. Además los
reflejos de succión y deglución son pre recurrentes para el desarrollo del habla o
para el transcurso de una alimentación óptima del niño.

2
ROJAS Soto, Edgar y SARMIENTO Quintero Fernando. Pediatría Diagnóstico y Tratamiento. 2ª ed. Editorial
CELSUS. 2003.
4

UN RECIÉN NACIDO TIENE SEIS REFLEJOS QUE LE AYUDAN A


ALIMENTARSE.

Reflejo de Búsqueda.

Reflejo de orientación o búsqueda: Al tocarle las mejillas gira la cabeza hacia el


estímulo y abre la boca como si lo buscara, realizando movimientos de succión.
Estas respuestas la registra tanto el bebe nacido a término como el prematuro.
El reflejo habitualmente desaparece al mes y es reemplazado por una respuesta
de giro directo de la cabeza, un movimiento simple de cabeza hacia la fuente del
estímulo. La respuesta de giro de la cabeza se define al mes y desaparece al
finalizar el sexto mes de vida. Su persistencia más allá de un año por lo general
puede indicar lesión cerebral, y la asimetría de la respuesta sugiere lesión en un
lado del encéfalo y parecia facial. Los nervios craneales que actúan en el reflejo
son: el V, VII, XI y XII. El puente, médula y la médula espinal cervical controlan el
reflejo.

Reflejos cardinales

Estimulación de labios y comisuras. Se produce desviación de la lengua y de la


boca hacia el lado estimulado es complementario a los reflejos de búsqueda y
succión. Se integran hasta los dos meses.

Reflejo de Succión.

Al introducir un dedo en la boca del bebé responderá succionando haciendo


movimientos rítmicos con la boca y la lengua. El reflejo de succión se establece
en el nacimiento, pero a los dos o tres meses la acción se torna más intencional
y la actividad mandibular se incorpora al patrón. La succión que persiste más allá
del año sugiere una lesión encefálica. Lo contrario, incapacidad para succionar,
puede también indicar un signo temprano de lesión cerebral. Los nervios
craneales que actúan en la succión con el V, VII, IX y XII. El reflejo está
controlado en el puente y médula.

Reflejo de Deglución.

Se desarrolla después del reflejo de succión y se integra en un patrón total de


alimentación. Las actividades se succión producen saliva, la que se acumula en
el área reflexógena de la faringe. Cuando se produce el reflejo de deglución hay
una contracción de los músculos faríngeos y los que proyectan la lengua hacia
arriba y hacia atrás.

El centro de la deglución se encuentra en el bulbo y en los nervios craneales V,


VII, IX, X y XII actúan en el acto de deglución. Una deglución inmadura con
profusión de lengua se observa a veces hasta aproximadamente los diez y ocho
5

meses. Después se registra una deglución madura. El reflejo es controlado a


nivel del tronco encefálico en la sustancia reticular medular.

Reflejo de la lengua.

Este reflejo puede considerarse como parte de una reacción de succión-


deglución en el que la lengua empuja entre los labios. Si se toca los labios o la
lengua, predomina el nervio craneal XII. Son anormales las protrusiones
excesivas registradas más allá de los dieciocho meses. El reflejo es controlado a
nivel de la médula.

Reflejo de mordedura.

Una presión moderada en las encías provoca el cierre mandibular y una


respuesta de mordedura. Este reflejo está presente en el recién nacido y en el
infante normal desaparece aproximadamente entre el noveno y decimosegundo
mes. Se registran respuestas débiles en caso de lesiones del tronco encefálico.
El V nervio craneal controla el reflejo. Este es controlado a nivel del cerebro
medio inferior y del puente.

Reflejo del arco o reflejo del vómito.

Un estímulo aplicado en la mitad posterior de la lengua del niño o en la pared


posterior de la faringe estimula un cierre rápido velofaríngeo. Esta acción
primaria va acompañada de una abertura de la boca, extensión de la cabeza,
depresión del suelo de la boca con una elevación de la laringe y diafragma. Este
reflejo está presente en el nacimiento y se registra durante toda la vida. Los
niños que padecen de lesiones encefálicas frecuentemente muestran un reflejo
hiperactivo. Los pares craneales IX y X lo inervan, y el reflejo se controla a nivel
de la protuberancia y bulbo.

APARICIÓN DE LOS REFLEJOS ORALES INFANTILES.


Reflejo Estímulo Aparece Desaparece
Búsqueda Tocar la mejilla, abre la Al nacer Entre el mes y
boca y se voltea hacia sexto mes.
donde proviene el
estímulo
Succión Pezón en la boca Al nacer Entre los 6 y 12
meses.
Deglución Bolo alimenticio en faringe Al nacer No desaparece.
Lengua Tocar la lengua o los Al nacer Entre los 12 y 18
labios meses.
Mordedura Presionar las encías Al nacer Entre los 9 y 12
meses.
Arco o vómito Tocar la lengua o la Al nacer No desaparece.
6

faringe
CUADRO 1 REFERNCIA

PROCESOS NORMALES DE ALIMENTACION

Cuando el niño es amamantado realiza con sus labios y lengua una completa
secuencia de movimientos que contribuyen a desarrollar su aparato oral motor
estableciendo patrones de succión y deglución que intervienen en las
habilidades posteriores de alimentación y lenguaje.

La alimentación es la reunión de varios procesos complejos como la succión,


deglución, masticación en los cuales intervienen factores como: una actividad
adecuada y sana frente al mismo, un buen estado y movilidad de las estructuras
que intervienen en él, y principalmente en la adquisición de patrones correctos
que permitan un buen desempeño de los órganos que intervienen a dichos
procesos para que la alimentación sea efectiva.

La acción de la succión es una de las primeras y más complejas habilidades


integradas sensorio-motoras del recién nacido.

Mientras que la acción de chupar se desarrolla principalmente para cubrir las


necesidades nutricionales del niño, el comportamiento materno provee un
ambiente adecuado que optimiza la eficacia de la misma así como el crecimiento
y desarrollo: proceso interactivo entre madre y niño

SUCCION

Implica la primera sinergia funcional entre labios, lengua y velo del paladar,
normalmente los labios, gracias a la acción de los músculos bucinadores que se
adosan firmemente al pezón, o chupo determinando una circunferencia.

El paladar duro, ayuda a mantener el pezón en posición estable y el velo del


paladar cierra con firmeza el orificio nasofaríngeo impidiendo el paso de
alimento hacia la cavidad nasal

La succión es el primer vínculo afectivo que el niño establece con la madre a su


vez se constituye en un elemento importante para la prevención de infecciones y
el favorecimiento del desarrollo psicomotor y nutricional.

BIOMECANICA DE LA SUCCION.

La succión funciona como una bomba porque hay una comprensión del pezón y
una presión diferencial que permite la extracción del líquido por una presión
positiva y una negativa. La presión positiva se da cuando el pezón es llevado
hacia la boca por un empujón anterior de la lengua sujetando el pezón contra el
paladar duro, quedando así adosado y en una posición adecuada en donde los
7

labios sellan la cavidad bucal en su parte anterior. Luego se lleva a cabo una
presión negativa que se produce al extraer el líquido por una presión intraoral en
donde hay una contracción simultánea de los músculos bucinadores lateralmente
contra la lengua; asociándose con movimientos de ascenso y descenso lingual y
mandibular que permiten un alargamiento de la cavidad en donde se causa la
extracción de fluido de leche que posteriormente es proyectado por la lengua y la
faringe oral y luego hacia el esófago después de un tiempo adecuado.

En cada ciclo de succión el flujo de leche está determinado por el manejo de la


presión que efectúa la lengua del bebé en el pezón y la areola, cuando la presión
aumenta, el fluido disminuye y viceversa.

DEGLUCION

El proceso de deglución, puede entenderse como el manejo y paso del bolo


alimenticio por la cavidad bucal hasta el estómago. Es una función que aparece
en la décima cuarta semana de gestación, coordinándolo con el reflejo de
succión en la trigésima cuarta semana. El recién nacido es capaz de presentar
nauseas, vómitos y el reflejo de atragantamiento el cual persistirá hasta que
aparezca el reflejo de masticación.

El proceso de deglución consta de las 5 fases de la deglución: Fase


anticipatoria: Proceso que se da antes de colocar el alimento en la boca, que
produce motivación hacia el alimento, Salivación; Fase Preparatoria oral:
transformación del alimento en un bolo a través de las funciones de mordedura y
masticación; Fase oral: capacidad del paciente para masticar propulsar y
evacuar sin demoras indebidas el bolo alimenticio, cierre labial adecuado, lengua
dentro de cavidad oral; Fase Faríngea: Comienza con el desencadenamiento del
reflejo de la deglución, palpación de la elevación de la laringe y la detección de
alteraciones de la calidad vocal y de síntomas disfagicos de tos, ahogo o
atragantamiento; Fase esofágica: inicia con la relajación del esfínter esofágico.

MOVIMIENTOS DE SUCCION Y DEGLUCION

Los lados de la lengua se curvan alrededor del pezón creando un canal central.
La lengua y el paladar evitan que el bolo líquido entre a la faringe antes que el
reflejo de deglución se dispare. El movimiento de succión se inicia por la punta
de la lengua contra el pezón seguida de la encía inferior. Hay una acción
peristáltica de la lengua hacia la parte posterior de la lengua. La pared de la
lengua y la faringe convergen hacia el bolo mientras que la laringe se eleva
hacia la epiglotis cerrando la vía aérea laríngea. El músculo cricofaríngeo se
relaja abriendo la laringe y permitiendo que el bolo líquido sea conducido hacia
el esófago- El bolo líquido pasa a través del esófago mientras el músculo
cricofaríngeo se contrae evitando el reflujo de la faringe y la vía aérea. La vía
aérea se abre nuevamente.
8

COORDINACION SUCCION, DEGLUCION Y RESPIRACION

Esta coordinación es esencial para prevenir la aspiración de comida, la deglución


de aire y para que la ingestión de alimentos sea adecuada.

Morris y Klein (1987) describieron que el recién nacido respira y deglute al


mismo tiempo, ya que la posición más superior de la laringe en relación con el
cuello permite que el líquido se deslice en sentido lateral hacia la epíglotis,
cuando ésta protege el pasaje aéreo.

Weber y Cals (1986) describieron que cuando hay una buena coordinación
succión -deglución- respiración, la deglución se efectúa en la pausa breve entre
la inspiración y la espiración. Mediante una investigación ellos sugieren que
todos los bebés degluten al interrumpir la respiración.

PATOLOGIAS FRECUENTES

El desarrollo de la comunicación y la deglución se inicia en el útero y continúa


madurando en el período postnatal. La interrupción o perturbación del proceso
de desarrollo tiene consecuencias en la maduración del individuo. Por otra
parte, dentro de las complicaciones médicas inmediatas y de comportamiento
frente a los lactantes y sus familias en la UCIN están la alimentación, la
deglución y la comunicación. Además, como resultado de largas estadías en la
UCIN se han encontrado cambios, relacionadas con las funciones cognitivas
como consecuencia de un déficit receptivo y expresivo en habilidades del
lenguaje, así como un aumento en la frecuencia de la disfagia. Los
Fonoaudiólogos han participado en la evaluación y manejo de trastornos en la
alimentación y la deglución en población pediátrica desde la década de 1930.3

Las etiologías más comunes en prematuros y en los recién nacidos a término


con las condiciones que requieren la UCIN son las siguientes categorías
diagnósticas: neurológicos, gastrointestinales, respiratorias, cardíacas y múltiples
anomalías congénitas. El 40% de los prematuros presentan dificultades en la
alimentación. Los recién nacidos con asistencia respiratoria prolongada y retraso
en la alimentación enteral y oral son a menudo los más afectados (Hawdon,
Beauregard, Slattery, & Kennedy, 2000).

Algunos reportes estadísticos observan que, dentro de las patologías más


comunes en el infante prematuro están: la displasia broncopulmonar,
enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedades congénitas del corazón,
anomalías orofaciales, fistula traqueoesofagica y atresia de esófago.

3
American Speech-Language-Hearing Association. Roles of Speech-Language Pathologists in the Neonatal
Intensive Care Unit: Technical Report. 2004.
9

La Displasia Broncopulmonar (DBP) se define como, una enfermedad crónica


pulmonar secundaria al manejo ventilatorio del prematuro, así como a
infecciones respiratorias que inducen a mecanismos de inflamación pulmonar
con destrucción y fibrosis. Se considera portador de displasia broncopulmonar a
un prematuro con requerimientos de oxígeno mayor de 21% durante 28 o más
días.4

El Reflujo Gastroesofágico (ERGE) se presenta cuando, la regurgitación o reflujo


del contenido gástrico hacia el esófago es de forma repetida y sostenida con
manifestaciones permanentes, con cambios incluso en la función o estructura del
esófago y/ o de sus órganos vecinos; ocasionando alteraciones neumológicas,
pero a su vez los trastornos respiratorios pueden ocasionar ERGE. Los
mecanismos de protección de la vía aérea durante la deglución, incluyen la
elevación del velo del paladar que impide la regurgitación nasal y el cierre de la
glotis con la epiglotis y las cuerdas vocales, que impide la aspiración hacia
laringe y tráquea.5

Las Enfermedades Congénitas Cardiacas presentan una incidencia de 8 por


1,000 nacidos vivos, y más del 50% de los casos ocurren en conjunto con
malformaciones, defectos cromosómicos, síndromes o asociados. Son defectos
en la estructura del sistema cardiovascular como resultado de un anormal flujo
sanguíneo. Estos pueden incluir: conexiones anormales entre lo sistémico y el
sistema vascular pulmonar, obstrucción del flujo sanguíneo hacia el corazón o la
combinación de los anteriores.6

Las Anomalías Orofaciales que en un número importante pueden interferir con la


alimentación de los infantes y cuya incidencia en el caso de la fisura de labio y
paladar es 1 en 600 a 800 nacidos vivos, con una variación en raza y en sexo;
siendo las más frecuentes: fisura de labio, fisura de paladar, fisura de labio y
paladar, micrognatia y el síndrome de Pierre-Robin. 7

La Fístula Traqueoesofágica (TEF) y la atresia de esófago (EA) representan


malformaciones del tracto esofágico que causan dificultad respiratoria, y se
reporta una incidencia de 1 en 1,500 a 1 en 4,500, con aproximadamente de 1 a
3 nacidos prematuros.

4
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Displasia Broncopulmonar del Prematuro.1 Ed.
Santiago: Min.salud, Chile. 2005.
5
ROJAS Soto, Edgar y SARMIENTO Quintero Fernando. Pediatría Diagnóstico y Tratamiento. 2ª
ed. Editorial CELSUS. 2003.
6
WOLF,S. Lynn and GLASS,P.Robin. Feeding and Swallowing Disorders in Infancy “Assessment
and Management”1992.
7
WOLF,S. Lynn and GLASS,P.Robin. Feeding and Swallowing Disorders in Infancy “Assessment
and Management”1992.
10

Por lo anterior se debe pensar en una intervención interdisciplinaria para el


manejo de los pacientes de la UCIN, con un equipo que incluya pediatra, fisiatra,
FONOAUDÍOLOGO, trabajador social, psicólogo, nutricionista y otros
trabajadores de la salud que intervengan integralmente al niño y favorezcan su
crecimiento, desarrollo, calidad de vida y su familia.

Según la ley 376 del 04 de Julio de 1997, en el Artículo 1: se entiende por


Fonoaudiología, la profesión autónoma e independiente de nivel superior
universitario con carácter científico. Sus miembros se interesan por, cultivar el
intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto
de estudio. Los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del
lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y
el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las
poblaciones.

ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL FONOAUDIÓLOGO

Como especialistas en la comunicación, alimentación y deglución, los


fonoaudiólogos proporcionan la intervención temprana en la UCIN.
Ofrecen:

1. Servicios a padres y familia.


2. A los neonatos
3. Al personal de la UCIN.

Los roles y responsabilidades, abarcan tres áreas primarias como parte de las
funciones del fonoaudiólogo están la evaluación e intervención de la
comunicación, evaluación e intervención de la deglución, educación, consejería
a padres y cuidadores por lo tanto el fonoaudiólogo crea estrategias en cuanto a:

Evaluación e intervención de la Comunicación

 Evaluación pre lingüística, socio comunicativa y neuro desarrollo.


 Identificación de desordenes en la comunicación y hacer remisiones otros
profesionales.
 Prevención de secuelas para proveer intervención especifica.
 Intervención directa de la comunicación del infante.

Evaluación e Intervención de la deglución


 Evaluación del comportamiento de la deglución.
 Evaluación instrumental que delimite estructuras y funciones de succión
y su relación cardiopulmonar.
 Diagnostico de los desordenes de succión.
 Remisión a otros profesionales.
 Adecuar habilidades para una hidratación y nutrición segura.
11

Educación y consejería a padres y cuidadores


 Contribuir con el equipo en el desarrollo de un plan con enfoque en la
comunicación, cognición y deglución.
 Contribuir con un ambiente nutritivo en la UCIN.
 Proveer educación apropiada y consejería a familias, enfocado a la
comunicación y deglución.

 Consejería: Servicio suministrado a personas, grupos familiares y


organizaciones comunitarias, para solucionar problemas relacionados con las
alteraciones comunicativas y derivadas de éstas.
Hace referencia al apoyo en la familia y/o cuidadores, así como a los miembros
del equipo interdisciplinario a través de la educación para que mejoren su
capacidad de comunicación, para alimentación de su bebé, y para mitigar los
efectos de la experiencia en la UCIN en el desarrollo infantil.
 Asesoría: Servicio ofrecido a otros profesionales en sectores de
educación, bienestar social y salud, con el fin de interpretar el impacto de las
alteraciones comunicativas en el desempeño social de los individuos y de
planear y ejecutar programas de atención.
 Prevención: su objetivo principal es eliminar o inhibir la aparición o
desarrollo de alteraciones comunicativas, para reducir la susceptibilidad o la
exposición a factores a factores de riesgo de individuos más vulnerables
(tamizajes).
En diseño, ejecución y dirección en los campos y áreas donde el conocimiento y
el aporte disciplinario y profesional de la Fonoaudiología sea requerido y/o
conveniente el beneficio social.

El Fonoaudiólogo brinda al equipo de la UCIN conocimiento respecto a la


naturaleza de las interacciones comunicativas de los infantes y las competencias
motoras orofaríngeas, el desarrollo de la alimentación deglución y conductas
vocales.

Por lo anterior, se pretende dentro del Programa Académico de Campo en


Salud en el Hospital Universitario Mayor, trabajar en la UCIN en beneficio de la
población infantil con riesgo, ya que a futuro se evidencian secuelas como
consecuencia de un nacimiento prematuro.

FUNCIONES DEL FONOAUDIÓLOGO EN LA UCIN

EVALUACION DE LOS ORGANOS FONOARTICULATORIOS Y DE LAS


FUNCIONES ESTOMATOGNATICAS

La evaluación de los órganos fonoarticulatorios como: labios, lengua, mejillas,


paladar duro y blando y La evaluación de las funciones estomatognáticas como:
respiración, masticación, deglución; hacen parte de las actividades que realiza el
fonoaudiólogo pues es de vital importancia para la alimentación de este recién
nacido y por consiguiente de su óptimo aumento de peso. Cuando se detectan
12

alteraciones se realizan medidas correctivas y trabajo con el equipo de salud


donde se incluye pediatra, enfermeras, auxiliares de enfermería, padres del bebe
o cuidador.

La evaluación se efectúa con el bebe aún en la incubadora o cuando la madre lo


tiene en posición canguro y en estado de alerta, durante la alimentación por
sonda orogástrica, con el bebé el decúbito de alrededor de 45° 0 60°. Para la
evaluación es necesario que el bebé esté estable desde el punto de vista clínico
y esté aumentando de peso.

Morris y Klein (1987) señalaron que el ambiente debe ser adecuado al evaluarse
la alimentación del bebé, ya que el exceso ruido puede desorganizar al bebé y
alterar la evaluación.

Se efectúa la evaluación con el dedo enguantado mojado en leche


(materna),donde observaremos la integridad, aspecto, postura de los órganos
fonoarticulatorios, reflejos orales, fuerza, ritmo de la succión, cierre labial,
presión intraoral, frecuencia de las succiones y ritmo respiratorio; coordinación,
succión, respiración, deglución.

El espacio intraoral del bebé es pequeño, ya que hay unas almohadillas de grasa
en las mejillas del bebé, la mandíbula es pequeña y retraída, y la lengua ocupa
toda la cavidad bucal (oral). Esta estructura le da estabilidad al bebé y mantiene
el patrón de succión.

Según Stevenson (1991) las almohadillas de Bichat (sucking pads) dan


estabilidad a las paredes laterales de la cavidad oral.
La succión debe iniciarse con facilidad, ritmo, sustentación, fuerza, frecuencia
por ser un reflejo oral presente desde el nacimiento, que luego pasa a ser
voluntario alrededor de los cuatro meses de vida.

Hasta esa edad la succión es un acto reflejo, desencadenado mediante


estimulación táctil en la región perioral, que inicia el patrón de succión inmaduro
conocido como sucking.

Eishima, 1991, describió la succión de los niños en el periodo neonatal


normales) y señaló los movimientos de labios, mejillas y lengua.
Este autor afirma que la lengua efectúa movimientos peristálticos descritos así:
cuando el bebé comienza a succionar, la mandíbula se mueve para abajo y la
parte central forma un canal; este movimiento hace que la lengua se pueda
mover con facilidad, para volver, entonces, a la posición plana. Con la elevación
de la mandíbula, la parte central de la lengua también se eleva, lo que mueve su
base.

El cierre labial que permite la presión negativa formada en la boca es resultado


del patrón de movimiento de la lengua, de la adecuación del tono y de la
13

aproximación firme de los labios, lo que permite la extracción de la leche


(Eishima, 1991).

La alimentación es un proceso complejo que va a exigir del bebé lo máximo de


sí, por lo que pueden aparecer señales de estrés (Bastivanji y Xavier, 19949).
Cada niño tiene su límite, que puede manifestarse mediante señales corporales
o del comportamiento como: Reducción de los movimientos de succión, mirada
fija, disminución de los reflejos, temblor de la lengua, cianosis de extremidades y
perioral, alteración del ritmo respiratorio, alteración del ritmo cardiaco,
disminución de la saturación, salida de la leche por las comisuras labiales,
hipoactividad, hipo. A la primera indicación de estrés debemos parar con la
estimulación.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION DE LA SUCCION.

Cuando la madre está con su bebe en posición canguro se aprovecha en los


momentos que el bebe está alerta para realizar succión no nutritiva. (SNN),
estando el bebe con sonda orogástrica.

Con succión no nutritiva (SNN) debemos establecer la coordinación succión-


respiración- deglución (SRD) en el recién nacido.
Se introduce el dedo enguantado, mojado en leche en la boca del bebé, y cada
tres o cuatro succiones se lo retira para la pausa respiratoria. Establecemos el
mínimo de succión para que después el bebé llegue a un patrón de ocho a diez
succiones y una pausa respiratoria espontánea. Así observamos la calidad de la
succión y su madurez.

Se está evaluando aspectos como: coordinación, succión-respiración-deglución,


del sistema motor oral del cierre labial, de la fuerza patrón de respiración,
ausencia de señales de estrés, y se comenta con el pediatra (neonatólogo) para
iniciar a pasar por la vía oral.

Se continua revisando aumento de peso diario o que se mantenga por más de


dos días y que hayamos aumentado la vía oral a casi un 70 % del volumen
para empezar a colocarlo al seno materno.

1. EVALUACIÓN

 COMUNICACIÓN: evaluar el llanto como primera manifestación de


comunicación del individuo con el medio.
 Seguimiento visual.
 Contacto visual.
 Búsqueda de voz humana.
 Expresiones faciales para determinar el grado de madurez del sistema
neuromuscular facial.
14

 Giro de cabeza para observar el rostro humano, con movimiento de ojos y


cabeza a la vez aunque no a la misma velocidad.
 Reflejos.
 LENGUAJE:
 Valoración del desarrollo prelingüístico.
 DEGLUCIÓN:
 Observar de los movimientos de lengua
 Visualizar si deja escapar los líquidos fuera de la cavidad oral.

 Valoración de Órganos Fonoarticuladores (OFA) (estado y función)
 Valoración de las fases de la deglución.
 Reflejo de búsqueda y succión
 Coordinación succión- respiración -deglución.
 Succión no nutritiva
 Estabilidad postural (control cervical y movimientos de cabeza y cuello)
 AUDICIÓN: diagnosticar a tiempo posibles problemas auditivos y la
pronta intervención del problema para prestar un adecuado tratamiento
 Localización de la fuente sonora.
 Reflejo de sobresalto ante estímulo sonoro.
 Valoración con estímulos sonoros (diferentes frecuencias)

2. INTERVENCIÓN
 COMUNICACIÓN: plantear y desarrollar el mejor tratamiento al problema
del paciente y lograr una adecuada rehabilitación,
 LENGUAJE:
Estimulación musical

 DEGLUCIÓN: corregir oportunamente las dificultades que tiene el pciente


en el proceso de deglución y encontrar el tratamiento adecuado para cada caso.
 Estimulación digital en musculatura orofacial.
 Estimulación sensorial.
 Estimulación de la succión.

 AUDICIÓN:
Seguimiento de sonidos (alertarse)

3. ASESORIA: brindar una adecuada información de las patologías y déficit


que presenta el niño y cuáles son las posibles causas y sus posibles
tratamientos.
 Crea programas de atención en las diferentes áreas en las que se
presenta las patologías más frecuentes o los padres para que estén enterados
de cuáles van a ser los procedimientos posibles que se le van a brindar al
paciente.
15

4. CONSEJERÍA se debe escribir cual es el objetivo de esta acción.

 Proveer información a familiares y/o cuidadores acerca de los problemas


comunicativos que presentará el infante a través del curso de la enfermedad o
de la permanencia en la UCIN.

 Sugiere a familiares y/o cuidadores los programas interdisciplinarios que


más favorecen la funcionalidad del infante, a nivel comunicativo, del lenguaje,
auditivo y de la deglución y alimentación.
16

BIBLIOGRAFIA

American Speech-Language-Hearing Association. Roles of Speech-Language


Pathologists in the Neonatal Intensive Care Unit: Technical Report. 2004.

Anderson, J. Sensory intervention with the preterm infant in the neonatal


intensive care unit. Am J Occup Ther 1986; 40: 19-26. Sep. 6 de 2009.

Catlett A., Holditch-Davis D. Environmental stimulation of the acutely ill


premature infant: Physiological effects and nursing implications. Neonatal Netw
1990; 8: 19-26. Sep. 6 de 2009.

Evans, J. C. Incidence of hypoxemia associated with caregiving in premature


infants. Neonatal. Netw 1991; 10: 17-24. Sep.6 de 2009

Glass P, Avery G, Subramanian K. et al. Effect of bright light in the hospital


nursery on the incidence of retinopathy of prematury. N Engl J Med 1985; 313:
40-404. Sep. 6 de 2009.

Gorski, P.A. Handling preterm infants in hospitals. Clin Perinatol 1990; 17: 103-
112. Sep. 6 de 2009.

Langer, V. Minimal handling protocol for the intensive care nursery. Neonatal
Netw 1990; 9: 23-27. Sep. 6 de 2009.

Mann N., Haddow R. Stokes, L. et al. Effect of night and day on preterm infants in
a newborn nursery: Randomized trial. Br Med J 1986; 29: 1265-1267. Sep.6 de
2009.

Opazo, C., Muñoz B. Estimulación táctil en neonatos de pretérmino: Impactos


sobre el peso corporal y termorregulación. Tesis de Grado para optar al título de
Kinesiólogo. Año 2002. Sep.6 de 2009.

Parmelee A, Wenner W, Akiyama Y. et al. Sleep states in premature infants. Dev


Med Child Neurol 1967; 9: 70-77. Sep. 6 de 2009.
Velasco-Whetsell, M. Evans J., Wang M. Do postsuctioning transcutaneous PO2
values change when a neonate`s movements are strained?. J Perinatol 1992; 12:
333-337. Sep. 6 de 2009.

Wyly M . Premature infants and their families. 1ª ed. San Diego, California. 1995;
Cap 3: 35-51. Sep. 6 de 2009.
17

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

La comunicación ............................................................................................................ 1

Marco conceptual: ......................................................................................................... 3

REFLEJOS PRIMITIVOS ............................................................................................... 3

Reflejo de Búsqueda. .................................................................................................... 4

Reflejos cardinales ........................................................................................................ 4

Reflejo de Succión......................................................................................................... 4

Reflejo de Deglución. .................................................................................................... 4

Reflejo de la lengua. ...................................................................................................... 5

Reflejo de mordedura. .................................................................................................. 5

Reflejo del arco o reflejo del vómito. ........................................................................ 5

APARICIÓN DE LOS REFLEJOS ORALES INFANTILES...................................... 5

PROCESOS NORMALES DE ALIMENTACION ........................................................ 6

SUCCION .......................................................................................................................... 6

BIOMECANICA DE LA SUCCION. .............................................................................. 6

DEGLUCION..................................................................................................................... 7

MOVIMIENTOS DE SUCCION Y DEGLUCION ......................................................... 7

COORDINACION SUCCION, DEGLUCION Y RESPIRACION ............................... 8

PATOLOGIAS FRECUENTES ...................................................................................... 8

ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL FONOAUDIÓLOGO .............................. 10

Evaluación e intervención de la Comunicación................................................... 10

Evaluación e Intervención de la deglución ........................................................... 10

Educación y consejería a padres y cuidadores ................................................... 11

FUNCIONES DEL FONOAUDIÓLOGO EN LA UCIN ............................................. 11

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION DE LA SUCCION. ........................................ 13


18

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 16

También podría gustarte