Está en la página 1de 8

Poesía y Hablante Lírico

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de


los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del
hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas , individuales, personales. De acuerdo a esto, las
obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y
emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos
sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría,
tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo
interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y
que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener
cierta sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante
la realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición
poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un
sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras
palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su
realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el
que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la
realidad del poeta.

1- ¿Qué son las figuras literarias?

Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y
corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza
y expresividad a sus textos.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos


estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Las figuras literarias que estudiaremos son:

- Comparación o símil
- Personificación
- Hipérbaton
- Hipérbole
- Metáfora
- Anáfora
- Onomatopeya
- Aliteración
- Antítesis
- Epíteto
- Ironía
- Perífrasis
- Pleonasmo
- Sinestesia
- Sinécdoque

1.1- Comparación o símil


Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos
cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación de semejanza directa.
Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.

Ejemplos:

- "Tus ojos son como dos luceros".


- "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto".
- "tenía el cuello largo como un avestruz".
- "sus muslos como ríos, sus brazos como ramas, sus ojos como un camino en paz
bajo la noche".

1.2- Personificación
es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no
lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..

Ejemplo:

- Lloran las rosas porque no estás aquí.


- El mar sonríe a lo lejos.

1.3- Hipérbaton
Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.

Ejemplos:
- Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar.
- Del monte, en la ladera, por mi mano plantado, tengo un huerto.(L. de León).
- Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de
polvo, veíase el arpa. (Bécquer).

1.4- Hipérbole
Exagerar lo que se está interpretando.

Ejemplos:

- Llueve a cántaros
- Te llamé un millón de veces
- ¡Lo sabe todo el mundo!
- Eres lo más grande del cosmos.
- Cubre la gente el suelo, debajo de las velas desaparece, la mar la voz del cielo,
confusa y varia crece, el polvo roba el día y lo oscurece. (Fr. Luis de León).
- Que no hay puñado de tierra, sin una tumba española. (Quevedo).

1.5- Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación
de semejanza.

Ejemplos:

- Nuestras vidas son los ríos que van a dar al mar que es el morir.
- La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
- El manto blanco de la montaña. (nieve = manto blanco).
- El tiempo es oro
- Tus ojos son dos luceros
- Tus labios son rubíes
- El blanco algodón que surca el cielo

1.6- Anáfora
Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.

Ejemplos:

- Oh luna que me guiaste, oh luna amable compañera, oh luna mi eterna viajera.


- Esto cantan los salmos, esto dicen los profetas,esto anuncian los Apóstoles, esto
predican los evangelistas.(Fr Luis de Granada).

1.7- Onomatopeya
Consiste en escribir el sonido.
Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor.

1.8- Aliteración
Repetir y/o combinar sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir
un efecto lírico sonoro y se usa en básicamente todos los trabalenguas.

Ejemplo: En el silencio solo se escucha un susurro de abejas que sonaba.

1.9- Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que
adquieren así mayor expansividad y viveza.

Ejemplo: Que muero porque no muero.

1.10- Epíteto
Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del objeto al que
califica.

Ejemplo: El pasto verde del estadio.

1.11- Ironía
Es un procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que
se dice con las palabras. así puede quedar claro el verdadero sentido de lo que
pensamos o sentimos.

Ejemplo: Yo no sé porque mi díos le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a
quien no tiene cabeza.

Denotación y connotación
Para comunicarnos usamos las palabras, ya sea que las escribamos o las pronunciemos.
Un perro Gran Danés.
Todas las palabras tienen un significado preciso y objetivo.
Si decimos perro, sabemos que es el animal mamífero que podemos tener en casa.
Lo mismo si decimos gato; también podemos decir león o tigre y sabemos exactamente de qué
estamos hablando.
Con lo dicho, podemos afirmar que las palabras tienen un sentido denotativo cuando expresan
objetivamente un concepto fijando conceptualmente su significado .
Como ejemplos, veamos las siguientes frases:
El perro de mi casa es un danés
El gato del vecino es angora
El león del circo se escapó
¿Hay alguna duda sobre lo que hablamos? Ninguna
Ahora bien, analicemos los siguientes ejemplos (sobre situaciones extremas, para hacer mayor
claridad):
El perro que estaba en mi casa me golpeó .
Mi vecino es un verdadero gato .
El dueño del circo es un león .
Pregunta: las palabras aquí usadas ¿denotan el significado claro y preciso que les conocemos?
Por supuesto que no.
Veamos por qué no:
El perro me golpeó (los perros ladran o muerden, pero no golpean)
Mi vecino es un gato (¡qué raro!)
El león es dueño de un circo (¡qué cosa más curiosa!)
Un ladrón “perro”.
No hay tales rarezas. Estos ejemplos indican que las palabras poseen, además, en muchos casos,
un sentido connotativo , el cual depende del contexto, la intención y tienen toda una gama de
posibilidades de significación, que se basan en ciertas semejanzas formales o imaginarias, esto es,
tienen significados subjetivos.
Analicemos los mismos ejemplos dando a las palabras su sentido connotativo:
El perro (un brutal ladrón que había entrado a robar) que estaba en mi casa me golpeó.
Mi vecino es como un gato , saltó ágilmente la muralla y pidió ayuda .
El dueño del circo es un león y peleó con bravura contra el ladrón.
La connotación es el conjunto de valores secundarios que rodean a una palabra en el sistema de
cada hablante. El valor connotativo de una palabra es la intención del término. Es el matiz de
índole afectivo, asociativo, social, que se superpone al significado básico de un vocablo. Las
connotaciones de la palabra son utilizadas frecuentemente en creaciones poéticas.
Algunos ejemplos

Palabra Valor denotativo Valor connotativo


Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta.
Vasija de hierro, circular, más ancha que honda,
Sartén Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto.
de fondo plano; sirve para freír
Mezcla de cualquier sustancia polvorienta con
En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que
Masa agua u otro líquido; cantidad de materia que
significa un conjunto. Con flagrante delito.
contiene un cuerpo. Volumen.
Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una
Parte del cuerpo humano desde la muñeca hasta cosa. Conjunto de 25 hojas de papel. Lance
Mano la punta de los dedos. Pie delantero de los entero de varios juegos. Primer turno en algo.
cuadrúpedos. Habilidad. En América, amigo o compañero.
Ayuda.
Un zorro.

Un "zorro" valiente.

CUANDO DOS palabras tienen distinto significado, pero suenan igual, se dice que
son homófonas, como “votar” y “botar” o “errar” y “herrar”. Y, cuando dos palabras tienen
distinto significado, pero se escriben de igual manera, se dice que son homógrafas, como
el sustantivo “ante” y la preposición “ante”.
¿Qué son los Estereotipos de Género?
Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir los
hombres y las mujeres en una sociedad y representan un conjunto de atributos o características
que se asignan a mujeres y hombres.

¿Para qué sirven los Estereotipos de Género?


El propósito fundamental de establecer diferencias entre hombres y mujeres, y de esta manera
establecer una única forma de ser hombres y mujeres, en donde no se puedan concebir
variaciones o modos alternos de conducta.
¿Dónde se aprenden estos Estereotipos de Género?
Los estereotipos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de socialización, la
crianza y la “comunicación de masas”, o por medio de la estructura social en el cual se han
desenvuelto las personas durante toda su vida, por esos los estereotipos de género son muy
resistentes al cambio.

También podría gustarte