Está en la página 1de 17

PROGRAMA

Normativa de Aplicación
Atmósfera Explosiva
Clasificación de Áreas
Modos de Protección
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS EXPLOSIVAS Marco Legal Argentino
 Responsabilidad profesional y empresaria

1 2

Normativa de Aplicación Normativa de Aplicación

IEC 60079: International Electrotechnical Commission


NFPA 70: National Electrical Code (USA)
Parte 0: Materiales eléctricos para atmósferas explosivas. Requisitos generales
Parte 1: Materiales antideflagrantes Ex “d”
Parte 2: Materiales presurizados Ex “p” Art. 500: Clasificación de áreas peligrosas Clases I, II y III, Divisiones 1 y 2
Parte 3: Explosores para ensayos de materiales Ex “i” Art. 501: Instalaciones Clase I
Parte 4: Métodos de test para determinar temperaturas de ignición Art. 502: Instalaciones Clase II
Parte 5: Materiales con rellenos pulverulento Ex “q”
Art. 503: Instalaciones Clase III
Parte 6: Materiales inmersos en aceite Ex “o”
Parte 7: Materiales de seguridad aumentada Ex “e” Art. 504: Sistemas de seguridad intrínseca
Parte 10: Guía para la clasificación de áreas Art. 505: Instalaciones Clase I Zonas 0, 1 y 2
Parte 11: Materiales de seguridad intrínseca Ex “i”
Parte 12: Clasificación de mezclas de gases o vapores de sustancias inflamables con
el aire NFPA 497: Recommended Practice for the Classification of
Parte 13: Construcción y usos de edificios presurizados Flammable Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous
Parte 14: Instalaciones eléctricas en áreas peligrosas (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical
Parte 15: Materiales con protección tipo Ex “n” Process Areas
Parte 17: Recomendaciones para inspección y mantenimiento de las instalaciones en
áreas peligrosas
Parte 18: Materiales encapsulados Ex “m”
Parte 19: Reparación y revisión de equipos usados en áreas peligrosas
Parte 20: Datos de gases y vapores inflamables en relación con el uso de material
eléctrico
3 4
Normativa de Aplicación Normativa de Aplicación

Situación Mundial
Organismos Internacionales:

Normativos / Recomendativos:
CENELEC Comité Europeo de Normalización Electrotécnica
IP The Institute of Petroleum (UK)
CSA Canadian Standards Association
CEC Canadian Electrical Code

Certificativos:
FM Factory Mutual (USA)
UL Underwriters Laboratories Inc.
IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
INMETRO Instituto Nacional de Metrologia, Normalização e Qualidade Industrial
NEC
CENELEC
IEC, CENELEC, NEC, otros
CEC

5 6

Normativa de Aplicación - Diferencias Conceptos básicos

Atmósfera explosiva
Define bases para la construcción,
ensayo, mantenimiento y
IEC 60079 Normativa reparación de materiales de uso Para que en un determinado punto del espacio se produzca el fenómeno de la
eléctrico en áreas peligrosas. combustión y por consiguiente fuego, explosión, etc., será necesario aunque no
IP15 Recomendación suficiente, que se presenten simultáneamente:
Define la metodología de cálculo
para determinar la extensión del
Indica un proceso a área peligrosa.
seguir para definir la
Zona 0 extensión del área
peligrosa a partir de
Zona 1 tablas predeterminadas.  Un combustible
Zona 2
 Un comburente

 Una fuente de energía


Art. 505 API RP 505 Recomendación para la
clasificación de áreas
Define las bases para peligrosas en distintos
la realización de
NFPA 70 instalaciones en áreas Recomendación tipos de instalación
(refinerías, upstream,
peligrosas. onshore, offshore, etc.)
Art. 500 API RP 500
Según IEC 60079, una “atmósfera explosiva” es una mezcla de una sustancia
inflamable en forma de gas, vapor, niebla o polvo con oxígeno, en proporciones
NFPA 497
División 1 tales que después de producida la ignición, la combustión se propaga a toda la
División 2 mezcla no consumida.
7 8
Conceptos básicos Conceptos básicos

Definiciones según IEC 60079 Objetivos y Procedimiento


atmósfera explosiva: mezcla de aire con sustancias inflamables que están en forma de gas o
La clasificación de áreas es un método de análisis de clasificación del medio ambiente
de vapor, en condiciones atmosféricas y que, después de la ignición, la combustión se
propaga a través de la mezcla no consumida. donde pueden ocurrir atmósferas gaseosas explosivas, para facilitar la adecuada
selección e instalación del material eléctrico a utilizarse en forma segura en ese medio
área peligrosa: área donde está presente una atmósfera gaseosa explosiva, o se puede ambiente, teniendo en cuenta los grupos de gases y las clases de temperatura.
esperar que esté presente en cantidades tales como para requerir precauciones especiales en
la construcción, en la instalación y el uso de los materiales eléctricos. “La clasificación de áreas debe ser llevada a cabo por aquellos que tienen
fuentes de escape: punto o lugar desde el cual se puede liberar a la atmósfera un gas, un conocimiento de las propiedades de los materiales inflamables, el proceso y el
vapor, una niebla o un líquido de manera que pueda formarse una atmósfera gaseosa equipamiento, consultando con el personal de seguridad e ingeniería, tanto
explosiva. electricidad, mecánica y procesos.”
operación normal: situación que se presenta cuando la instalación y/o el equipo están
funcionando dentro de los parámetros de diseño. Como primer paso, se debe definir la clase, dependiendo del tipo de sustancias
ventilación: movimiento del aire y su reemplazo por aire fresco debido a los efectos del presentes:
viento, a los gradientes de temperatura o mediante medios artificiales.
punto de inflamación (flash point): la menor temperatura a la cual, bajo ciertas condiciones Clase I Gases y vapores
normalizadas, un líquido libera vapores en cantidades tales que son capaces de formar una
mezcla de vapor/aire inflamable. Clase II Polvos
límite inferior de explosividad: concentración de gas o de vapor inflamable en el aire, debajo Fibras (no en suspensión)
de la cual la atmósfera gaseosa no es explosiva.
Clase III
límite superior de explosividad: concentración de gas o de vapor inflamable en el aire, por
encima de la cual la atmósfera gaseosa no es explosiva. De acuerdo a la actividad que desarrollamos en Tecna, nos focalizaremos en
temperatura de ignición de una atmósfera gaseosa explosiva: la menor temperatura de las áreas peligrosas Clase I.
una superficie calentada a la cual, bajo condiciones especificadas, ocurrirá la ignición de una
sustancia inflamable en la forma de una mezcla de gas o de vapor con aire. 9 10

Clasificación de Áreas Clasificación de Áreas

Objetivos y Procedimiento Grupo de gases y Group Clase


Gas or vapour
clase de temperatura IEC NFPA IEC NFPA
Tanto la norma IEC como la NFPA, clasifican los gases y vapores en grupos, de
IIC A T2 T2 Acetylene
acuerdo a los valores de MESG (Maximum Experimental Safe Gap) y MIC
(Minimum Ignition Current). La NFPA 497 lista las sustancias IIC B T1 T1 Hydrogen
(gases y líquidos) inflamables IIB C T1 T1 Ethylene
IEC NFPA indicando estos parámetros, y
IIB C T3 T3C Ethyl Ether
II A D clasificándolos tomando como
base los grupos de IEC y NFPA. IIB C T1 T1 Cyclopropane
II B C
Exponemos algunos ejemplos: IIB C T2 T2 Butadene 1-3
B
II C IIA D T1 T1 Propane
A IIA D T1 T1 Ethane
IIA D T2 T2 Butane
Al mismo tiempo, los gases se clasifican en Clases según su temperatura de
IIA D T1 T1 Benzene
autoignición, que definen la máxima temperatura segura que puede alcanzar
cualquier equipamiento eléctrico cuando se encuentre inmerso en una IIA D T2 T2B Pentane
determinada atmósfera explosiva. IIA D T3 T3 Heptane
IIA D T1 T1 Acetone
°C 450 300 280 260 230 215 200 180 165 160 135 120 100 85 IIA D T2 T2 Methyl Ethyl
IEC T1 T2 T3 T4 T5 T6 IIA D T2 T2 Methyl Alcohol
NFPA T1 T2 T2A T2B T2C T2D T3 T3A T3B T3C T4 T4A T5 T6 IIA D T2 T2 Ethyl Alcohol

11 12
Clasificación de Áreas Clasificación de Áreas

Nivel de emisión
Determinar la Zona requiere contestar estas 4 preguntas:
Los elementos básicos para establecer el tipo de zona
peligrosa es la identificación de las fuentes de emisión y la
determinación del grado de emisión.
¿Cuál es el nivel de emisión del gas o vapor?
¿Continuo, primario o secundario? Emisión de grado continuo: emisión continua o que se espera
que ocurra frecuentemente por períodos largos (ej. superficie
de líquido en un tanque con venteo al exterior, etc.).
¿Qué tipo de aberturas hay en la instalación? Emisión de grado primario: emisión que se espera que ocurra
¿Abiertas continuamente? ¿Normalmente periódicamente u ocasionalmente durante el normal
cerradas? funcionamiento de los equipos (ej. válvulas de alivio,
¿Estancas? ¿O de emergencia solamente?
tomamuestras, drenajes, venteos, etc.).
Emisión de grado secundario: emisión que no se espera que
¿Cuál es el nivel de ventilación?
¿Alto, medio o bajo? ocurra durante el normal funcionamiento de los equipos, y en
caso de ocurrir, lo hará con poca frecuencia y por períodos
cortos (ej. bridas, sellos de bombas, válvulas, etc.).

¿Qué ventilación hay disponible?


¿Muy buena, buena o pobre?

13 14

Clasificación de Áreas Clasificación de Áreas

Tipos de aberturas
Algunos ejemplos:
Todas las aberturas (puertas, ventanas, ventilaciones, etc.)
IEC 60079 NFPA 70 deberán ser consideradas como posibles fuentes de emisión.
El nivel de la emisión dependerá de:
grado tipo de zona del área adyacente
venteo 1° o 2° 1° o 2° la frecuencia y la duración de los períodos de apertura
la efectividad de los sellos de las juntas
válvula 1° o 2° -
la diferencia de presión entre las áreas en estudio
válvula de control 1° o 2° 2° (oper. gas) Las aberturas se clasifican en cuatro grupos: A, B, C, D:
bridas/ juntas 2° - Tipo A:
sello de bomba 2° 2°  pasajes abiertos, como ser conductos o cañerías a través de
paredes, cielorrasos y pisos;
sello de compresor 1° 1° o 2°
 salidas de ventilación fijas en salas que son abiertas
toma muestra 1° o 2° 2° frecuentemente o por períodos largos.
superficie de líquidos continuo continuo Tipo B: aberturas que están normalmente cerradas (por
ejemplo, mediante cierre automático) y abiertas no
drenajes 1° o 2° 1° o 2°
frecuentemente y que son cerradas ajustadamente.
Tipo C: aberturas normalmente cerradas y abiertas no
frecuentemente, y además poseen dispositivos de sellado a lo
largo de todo el perímetro (anillo de estanqueidad).
Tipo D: aberturas tipo C normalmente cerradas que sólo se
pueden abrir por medios especiales o emergencias. Están
15 efectivamente selladas. 16
Clasificación de Áreas Clasificación de Áreas

Nivel de ventilación
Zona aguas
Abertura Grado de escape de la abertura
arriba a la
tipo considerada como fuente de escape La evaluación del nivel de ventilación requiere conocer, por
abertura
cálculo o por hipótesis, la máxima tasa de liberación del vapor o
A Continuo gas en la fuente.
B (Continuo) / Primer Grado Existen tres niveles de ventilación:
Zona 0
C Segundo Grado
D No hay escape Alta: la ventilación reduce la concentración en forma
prácticamente instantánea de la mezcla explosiva a un nivel por
A Primer grado
debajo del LEL, lo que resulta en una zona de dimensiones
B (Primer Grado) / Segundo Grado despreciables.
Zona 1
C (Segundo Grado) / No hay escape
D No hay escape Media: la ventilación controla la concentración, conduciendo a
A Segundo Grado una situación estable, donde la concentración de las zonas
adyacentes están por debajo del LEL, mientras exista el escape y
B (Segundo Grado) / No hay escape
Zona 2 donde la atmósfera explosiva no persiste indebidamente después
C No hay escape que el escape ha finalizado. La extensión y tipo de zona se limita a
D No hay escape los parámetros de diseño.

Nota: para los grados de escape indicados entre


paréntesis, debe considerarse en el diseño la Pobre: la ventilación no controla la concentración durante la
frecuencia de operación de las aberturas. emisión y/o no puede evitar la presencia de la atmósfera explosiva
una vez que el escape haya finalizado.
17 18

Clasificación de Áreas

Disponibilidad de ventilación
Ventilación Artificial: Nivel de Ventilación
La eficiencia de la ventilación para dispersar o mantener la Bajo Medio Alto
atmósfera explosiva depende de su calidad y nivel, así como también
Disponibilidad de Ventilación
de su diseño. Un sistema de ventilación artificial es por lo tanto:
Regular Pobre o
Pobre Buena Pobre Regular Buena
Buena: la ventilación actúa prácticamente en forma continua. Se o Buena Regular
debe considerar la confiabilidad del equipo y la disponibilidad de
Zona 0 Zona 0 Zona 0 (*)
sopladores de reserva. Continuo Zona 0 + + Zona 0 Zona 1 Zona 2
Zona 1 Zona 2 No Pelig.
Regular: se espera que la ventilación actúe en operación normal. Se Zona 0 Zona 1 Zona 1 Zona 1 (*)
admiten discontinuidades teniendo en cuenta que ellas ocurren Primario ó + + Zona 1 Zona 2 Zona 2
Zona 1 Zona 2 Zona 2 No Pelig.
esporádicamente y por períodos cortos.
Secundari Zona 0 No Zona 2 (*)
y Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2
Pobre: ventilación que no se puede considerar buena o deficiente, o Zona 1 Peligrosa No Pelig.
pero no se esperan discontinuidades por períodos largos.

Ventilación Natural: (*) Zona de extensión insignificante.


Para áreas al aire libre, la evaluación de la ventilación se debe + Significa “alrededor de”.
basar normalmente en una velocidad mínima del viento de 0,5m/s,
que actúa en forma continua. En este caso se puede considerar
que la disponibilidad es buena. 19 20
Proceso según IP 15

Detalles de la Es suficiente la cantidad de sustancia No Clasificación no requerida. No obstante


instalación/planta o inflamable emitida para requerir una considerar otras medidas de seguridad.
procesos clasificación? (1.2.1) Área No Peligrosa
Proceso de Clasificación de Áreas Peligrosas
Si

Propiedades de la Se puede asignar una clasificación IP a No

Según IP 15 sustancia (flash point,


punto de ebullición,
la sustancia? (1.6.6 y Tabla A1)

Si
Según IEC 60079 Parte 10 temperatura
ambiente, presión de No
Puede ocurrir una emisión inflamable?
Según API 500 (NFPA 497) proceso y capacidad
de formar niebla) Si

Asignar clase de Petróleo:


Ejemplos prácticos •Sustancia emitida por encima de su
flash point (Clases I, II(2), III(2), U(2))
Asignar clase de petróleo no inflamable:
•Sustancia capaz de formar niebla o
Sustancia emitida por debajo de su flash
spray (Clases II(1), III(1), U(1)).
point, no capaz de formar niebla o spray
Esquemas típicos de clasificación de áreas peligrosas (Tabla A3)
o de vaporizar sobre una superficie
caliente (Clases II(1), III(1), U(1))
 Compresor (Tabla A3)
Asignar categoría de fluido:
No
 Separador trifásico A, B, C, G(i), G(ii)
(1.6.7 y Tabla 1.2)
 Regeneración de MEG
El equipo es de tipo común como lo
 Inyección de MEG definido en 1.3.1? (tanque de Se conoce la tasa de emisión? (diámetro No
almacenamiento, piletas, etc.) del orificio y presión)
 Turbocompresor
Si Si

Determinar la extensión y la zona del Determinar la extensión y zona usando: Determinar la extensión y la zona del
área peligrosa usando: Aproximación en Punto de Emisión área peligrosa usando:
Aproximación Directa por Ejemplos (Capítulo 5) Aproximación por Análisis de Riesgo
(capítulos 3 y 4) Teniendo en cuenta la ventilación (Capítulo 5 y Anexo C)
(Capítulo 6)
21 22

Proceso según IEC 60079 Parte 10 Proceso según API 500 (s/ NFPA 497)

HLV (líquidos de Líquidos clase I, Condiciones de


Clasificación de Condiciones Fluido (P y T) alta volatibilidad) II o III (Sect. 5) proceso (P y T)
Abertura (Sect. 5)
Definir Orificio
Identificación Propiedades (Experiencia) Gases más livianos que
de Fuentes de el aire (Sect.5)
Emisión

Probabilidad de
Determinación de Grupo ocurrencia
Cálculo del
Disponibilidad Tasa de A, B, C, D
Grado de Emisión Grado de
de Ventilación Venteo
Ventilación Aberturas

Ventilación
Fuente

Tipos de instalación
Determinar Zona (Tabla B.1)
8) Aplicaciones comunes a distintas instalaciones División 1
División 2
9) Refinería onshore
10) Instalaciones de perforación y de producción en superficie y en plataformas marinas fijas
Tipo de área Extensión del área
11) Instalaciones de perforación offshore móviles
Esquemas típicos
de extensión de
12) Instalaciones de perforación y producción flotantes (barcos y plataformas) área peligrosa
Clasificación de Área Peligrosa 14) Instalaciones de transporte por oleoductos
23 24
Modos de Protección s/ IEC 60079

Se definen los modos de protección como:

“una serie de reglas constructivas y requisitos técnicos, de aplicación en

el diseño,
Modos de Protección la producción
el control de los materiales y equipos eléctricos

según IEC 60079 de forma tal que sean seguros y aptos para su utilización en una atmósfera
explosiva específica”

Los dispositivos en los que simultáneamente, las tensiones,


intensidades, energía y potencia puestas en juego, sean inferiores
respectivamente a 1.2 V, 0.1 A, 20 µJ y 25 mW, no requieren
certificación, ni marcado, considerándoselos no peligrosos.

25 26

Modos de Protección s/ IEC 60079 Modos de Protección s/ IEC 60079

Clase de temperatura:

La primera clasificación para el material eléctrico que permitirá seleccionarlo


adecuadamente en relación con la atmósfera explosiva considerada, es según su
La ignición de una atmósfera explosiva puede originarse por la acción
CLASE DE TEMPERATURA.
de cuatro tipos fundamentales de fuentes de energía:
Como se vio anteriormente, la clase de temperatura se define en función de la
temperatura de autoignición del combustible involucrado en la atmósfera
Arcos eléctricos explosiva existente.
Cuerpos a alta temperatura
Temperatura Temperatura de
Chispas de origen mecánico Clase de
superficial máxima autoignición del gas
Temperatura
Chispas de origen electrostático del equipo eléctrico o vapor

T1 ≤450 °C >450 °C
El empleo de material eléctrico en el seno de ambientes potencialmente
explosivos da lugar a riesgos de ignición originados principalmente por T2 ≤300 °C >300 °C
arcos y chispas producidos por aperturas y cierres de circuitos, o
T3 ≤200 °C >200 °C
debido al calentamiento por efecto Joule o pérdidas por histéresis.
T4 ≤135 °C >135 °C

T5 ≤100 °C >100 °C

T6 ≤85 °C >85 °C
27 28
Modos de Protección s/ IEC 60079 Modos de Protección s/ IEC 60079

Las técnicas de los Modos de Protección: Relación Zona / Modo de Protección:

Confinar la eventual explosión controlando sus efectos ZONA MODO DE PROTECCIÓN

 Envolvente Antideflagrante Ex “d” Seguridad intrínseca Ia


0 1 2
Especiales para Zona 0
Separar la atmósfera explosiva del aporte energético Todo modo de protección adecuado para Zona 0
 Inmersión en aceite Ex “o” Seguridad intrínseca Ib
 Relleno pulverulento Ex “q” Envolvente antideflagrante d
 Encapsulado Ex “m”
Seguridad aumentada e
 Sobrepresión interna Ex “p”
1 2 Sobrepresión interna p
Relleno pulverulento q
Reducir la energía o impedir su aporte en forma de chispa, arco o Inmersión en aceite o
calentamiento
Encapsulado m
 Seguridad aumentada Ex “e”
Especiales para Zona 1
 Seguridad intrínseca Ex “i”
Todo modo de protección adecuado para Zona 0 y 1
 Antichispa Ex “n” 2
Antichispa n

29 30

Modos de Protección s/ IEC 60079 Modos de Protección

IEC 60079 Parte 1: Envolvente Antideflagrante Ex “d”

“Modo de protección en el cual el material eléctrico capaz de inflamar


Finalmente la selección del material eléctrico se realizará cumpliendo
una atmósfera explosiva está contenido en una envoltura no estanca
simultáneamente:
resistente a la presión de una eventual explosión interna, al mismo
tiempo que impide que dicha explosión se propague a la atmósfera
circundante, externa a la envoltura”
Su modo de protección debe ser adecuado a la zona de instalación
(según tabla anterior)
Nota:
Las normas establecen que
Su clase de temperatura debe ser inferior a la temperatura de independientemente de toda
autoignición más baja entre los gases presentes consideración y/o acción, nada impedirá
el ingreso de la mezcla explosiva de la
atmósfera circundante al interior de la
Para los casos Ex “d” y Ex “i”, el grupo de gases debe ser el adecuado envoltura.
a la zona de instalación.

31 32
Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 1: Envolvente Antideflagrante Ex “d” IEC 60079 Parte 1: Envolvente Antideflagrante Ex “d”

Este modo de protección permite la utilización de componentes Junta antideflagrante - Camino de llama
eléctricos convencionales en el interior de la envoltura, sometidos
solo a algunas limitaciones en cuanto a su disipación térmica, dado
que puede afectar la Clase de Temperatura de la envolvente.
Equipo eléctrico convencional
(puede generar arcos, chispas, alta temperatura, etc)

Resulta evidente que para el modo de protección “d” “la temperatura


que condiciona y determina la Clase de Temperatura, es la alcanzada
por su superficie externa”.

Las características principales de las envolventes antideflagrantes se


logran fundamentalmente, a través de un adecuado y particular diseño
Placa de certificación
de las denominadas “juntas antideflagrantes”, además de proveer a la
envolvente de suficiente resistencia mecánica, limitar su temperatura
superficial , etc. Caja de fundición de hierro o aluminio

33 34

Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 1: Envolvente Antideflagrante Ex “d” IEC 60079 Parte 1: Envolvente Antideflagrante Ex “d”

Se denomina “junta antideflagrante” al sector donde los gases El Intersticio Experimental Máximo de Seguridad de una mezcla explosiva (IEMS)
procedentes de la explosión interna, se laminan y enfrían lo suficiente es el mayor intersticio de una junta de 25mm de longitud que impide toda
para evitar la propagación de la explosión al exterior de la envolvente. transmisión de una explosión al realizar 10 ensayos de acuerdo a la norma IEC
60079-Parte 1.

Su longitud es el camino más corto entre el interior y el exterior de una Estudios experimentales en explosiones demuestran que para cada gas, existe una
envolvente. determinada longitud de junta y un determinado intersticio para los cuales, una
explosión originada en el interior de una envoltura no estanca, no se transmite al
exterior de dicha envolvente.

Es justamente a partir de este hecho, que se clasifican las Envolventes


Antideflagrantes, por cuanto genera una subdivisión A, B y C para el grupo de
gases II.

Grupo II A: IEMS > 0.92mm (metano, propano)

Grupo II B: IEMS > 0.65mm y < 0.92mm (etileno)

Grupo II C: IEMS < ó = 0.35mm (hidrógeno)


35 36
Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 7: Envolvente de Seguridad Aumentada IEC 60079 Parte 7: Envolvente de Seguridad Aumentada
Ex “e” Ex “e”

Se denomina protección por seguridad aumentada aquella en la que se aplican La seguridad aumentada no es aplicable a equipos que en condiciones normales
ciertas precauciones especiales como para evitar, con un coeficiente de seguridad generan chispas o arcos eléctricos, como interruptores o motores con escobillas, ni a
elevado, calentamientos inadmisibles, o la aparición de arcos o chispas en componentes semiconductores para los que no es posible garantizar la limitación de
aparatos que en servicio normal no las producen. temperatura que el coeficiente de seguridad aplicado requiere.

Resulta evidente que para el modo de protección de seguridad aumentada “la Esto nos indica claramente que:
temperatura que condiciona y determina la Clase de Temperatura es la máxima
alcanzada por cualquier superficie externa y/o interna”. “su concepción está fuertemente basada en la limitación del calentamiento”

El modo Ex “e” se aplica en:

Equipos con devanados (transformadores, motores asincrónicos, etc)


Elementos de conexión
Luminarias

37 38

Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 7: Envolvente de Seguridad Aumentada IEC 60079 Parte 2: Sobrepresión interna Ex “p”
Ex “e”
Placa de continuidad de tierra
Se define como protección por sobrepresión interna aquella en la que el material
eléctrico está provisto de una envolvente (o bien está instalado en una sala) en el que
se impide la entrada de los gases o vapores inflamables del medio circundante,
manteniendo en su interior aire u otro gas inerte (no inflamable) a una presión
superior a la de la atmósfera exterior.
Conector externo de PAT

Terminales Se aplica a salas y a equipos de gran potencia


certificados donde sería antieconómico e impracticables la
Ex “e” aplicación de los modos de protección “d” o “e”
(motores de más de 500 kW).

Caja plástica reforzada


(antiestática)

39 40
Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 2: Sobrepresión interna Ex “p” IEC 60079 Parte 2: Sobrepresión interna Ex “p”

El aire o gas inerte no inflamable se aplica según los siguientes dos criterios: Equipo presurizador de tableros. Permite la
instalacion de equipamiento estándar dentro
de envolventes estancas en una zona
Por “dilución continua”, es decir aportándolo en forma permanente.
peligrosa. Dependiendo del tipo de área, un
modelo distinto de presurizador debe ser
Por “compensación de fugas”, vale decir aportando únicamente aquella usado.
parte de gas que se pierde por las juntas.
Válvula de barrido
La puesta en servicio de los sistemas provistos con este modo de protección
exigen una serie de controles a fin de garantizar la ausencia de mezcla Manómetro barrido
explosiva en el interior de la envolvente presurizada. Esto se logra con un
barrido previo con el gas de protección, de al menos 5 veces el volumen libre Manómetro (presión
interno. interna del tablero)
El control de sobrepresión interna, que será de al menos 0,5 mBar, ha de Válvula reguladora de
asegurarse mediante dispositivos tales como presostatos diferenciales, los presión interna
cuales desenergizarán el equipo, y darán alarma, en caso de descender la
sobrepresión por debajo del valor mínimo dado. Interruptor de baja presión
(activa cuando se
desactiva el sistema
41 presurizador) 42

Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 11: Seguridad Intrínseca Ex “i” IEC 60079 Parte 11: Seguridad Intrínseca Ex “i”

“Se define la seguridad intrínseca como las medidas adoptadas en un circuito


eléctrico para que ninguna chispa, arco o efecto térmico, producidos en las
condiciones de ensayo previstas en las normas, bien sea en funcionamiento “Concentración de máxima
normal o en las condiciones especificadas de falla, sea capaz de provocar la inflamabilidad" (CMI): es aquella
inflamación de una atmósfera explosiva determinada”. concentración para la que se requiere
la mínima cantidad de energía para
producir la inflamación de la mezcla.

Como las energías de ignición son muy bajas


(EMI), este modo de protección estará restringido a “Energía mínima de ignición" (EMI): es
circuitos eléctricos o electrónicos de muy baja la menor cantidad de energía
potencia, ya sean resistivos, inductivos, que puede producir la combustión de
capacitivos o mixtos. la mezcla considerada. En tal
caso, la mezcla deberá estar en su CMI.

43 44
Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 11: Seguridad Intrínseca Ex “i” IEC 60079 Parte 11: Seguridad Intrínseca Ex “i”
Formas de Evaluar la interconexión entre dispositivos
Clasificación de los Gases IIA, IIB y IIC según la EMI
Existen básicamente dos formas de trabajar con circuitos de seguridad
intrínseca:
Los subgrupos de gases IIA, IIB y IIC que clasificamos según el
diferente IEMS para diferenciar las envolventes del modo “d”, también
presentan experimentalmente distinta relación del EMI, frente a la del Examinando el sistema completo: El cableado de un dispositivo de seguridad
metano tomado como unidad (según la IEC 60079 Parte 3). intrínseca en particular y los dispositivos asociados (también en particular)
deberán estar de acuerdo con el esquema de conexionado de control (la
definición de Control Drawing es: “un dibujo o documento provisto por el
Grupo EMI CH4 µJ fabricante del dispositivo de seguridad intrínseca o del dispositivo asociado que
detalla las interconexiones permitidas entre ambos”)
I 1 280
IIA > 0,8 250
IIB > 0,45 ; < 0,8 96 Con Entity Concept: Cada aparato es examinado separadamente por
IIC < 0,45 20 laboratorios reconocidos que le asignan los llamados Entity Parameters a
través de cuya observación se puede considerar la interconexión de gran
variedad de dispositivos con mayor flexibilidad
45 46

Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 11: Seguridad Intrínseca Ex “i” IEC 60079 Parte 11: Seguridad Intrínseca Ex “i”
Categoría de circuitos Ex “i”

Las condiciones de ensayo que se mencionan en la definición, dan lugar


a las siguientes dos categorías para los circuitos dotados con este
modo se protección:

Circuitos “ib”: la protección se mantiene en caso de un fallo, con un


coeficiente de seguridad K= 1,5.

Circuitos “ia”: la protección se mantiene en caso de un fallo, con un


coeficiente de seguridad K= 1,5 y K= 1 en el caso de dos fallos simultáneos.

“Fallo”, significa una falta de cualquier componente o defecto de conexión


entre componentes. Las resistencias son consideradas infalibles.

47 48
Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 18: Encapsulado Ex “m” IEC 60079 Parte 5: Relleno pulverulento Ex “q”

“Modo de protección en el que los componentes que pueden inflamar una “Modo de protección en el cual la envolvente que contiene el material
atmósfera explosiva circundante, están situados en el seno de una resina eléctrico está rellena de un material aislante en estado pulverulento de
suficientemente resistente a las solicitaciones del entorno, como para que manera tal que, un calentamiento excesivo o un arco que se produzca en
no sea posible dicha inflamación”. su interior, no puede producir la inflamación de la atmósfera circundante”

Es un modo de protección que no requiere mantenimiento, dado que


estos equipos Ex “m” forman un conjunto monolítico, y por lo general, El material pulverulento aislante es generalmente arena de cuarzo, harina
sin posibilidades de reparar. de sílice u otro material similar.

Resina es todo material termoendurecible, Se lo utiliza principalmente en condensadores,


termoplástico o elastómero, con o sin aditivos, que transformadores y material electrónico. No
permite el cumplimiento de la norma. constituye una dificultad para el
mantenimiento.

49 50

Modos de Protección Modos de Protección

IEC 60079 Parte 6: Inmersión en aceite Ex “o” IEC 60079 Parte 15: Antichispa Ex “nA”

“Modo de protección en el cual el material eléctrico o partes del mismo “Modo de protección aplicado a un material o equipo eléctrico de modo
están sumergidos en aceite, de forma tal que una atmósfera explosiva que que en condiciones normales de funcionamiento no sea capaz de inflamar
se encuentre por encima del nivel de aceite o en el exterior de la envoltura, una atmósfera explosiva circundante, ni presentar de modo probable, un
no se pueda inflamar”. defecto capaz de provocar la inflamación”

Se aplica ocasionalmente en transformadores. Las normas están Este modo de protección está basado en un diseño de los equipos
evaluando el uso de líquidos menos inflamables que los aceites, como es eléctricos similar al de la seguridad aumentada “e”, aunque menos
el caso de los fluidos de siliconas. exigente de tal forma de representar una opción más económica para
instalar exclusivamente en Zona 2.

51 52
Modos de Protección Marco legal

La Argentina como parte integrante del Comité Electrotécnico Internacional (CEI) ha


Marcación de equipos según IEC / ATEX decidido adoptar las Normas IEC (International Electrotechnical Commission).

Así mismo el IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales), en conjunto


con el IAP ( Instituto Argentino del Petróleo) editó las normas IRAM-IAP-IEC 79,
basadas en el grupo de normas IEC 60079.

La legislación argentina, Ley Higiene y Seguridad en el trabajo N° 19587, establece


que se deberán respetar las recomendaciones de la AEA (Asociación Electrotecnia
Argentina) en relación a las instalaciones en áreas con riesgo de explosión, y
precisamente esta asociación exige en su reglamentación, el cumplimiento de las
normas IRAM-IAP.

La ley establece adicionalmente, que los fabricantes del material eléctrico para uso
en ambientes especiales, suministrarán al usuario copia de los Certificados de
Aprobación. Esto lleva implícita la necesidad de realizar una Clasificación de Áreas a
los efectos de poder hacer un uso racional de dicho material eléctrico.

Por otra parte se indica taxativamente que "es responsabilidad del usuario, la
selección del material adecuado para cada tipo de ambiente, teniendo en cuenta el
riesgo".

53 54

Clases de líquidos

Tabla B1

Sustancias que son manejadas por encima de su flash point y


Clase I consecuentemente podrían producir una atmósfera inflamable
Nivel de Ventilación
Bajo Medio Alto Sustancias que son manejadas por debajo de su flash point y
consecuentemente es poco probable que produzcan una atmósfera
Disponibilidad de Ventilación inflamable. Los vapores no tienen grandes chances de ignición, por
Clase II
lo que normalmente, salvo cerca de la fuente de emisión, no se
Regular o Pobre o produce suficiente cantidad de vapores para ser tenidos en cuenta
Pobre Buena Pobre Regular Buena
Buena Regular en la clasificación de áreas peligrosas.
Normalmente no producen suficiente cantidad de vapores para ser
Zona 0 Zona 0 Zona 0 (*)
considerados en la clasificación de áreas peligrosas.. Solo emitirán
Continuo Zona 0 + + Zona 0 Zona 1 Zona 2
Clase III vapores inflamables si se calientan por encima de su flash point, pero
Zona 1 Zona 2 No Pelig.
la extensión de la clasificación generalmente será muy pequeña y
Zona 0 Zona 1 Zona 1 Zona 1 (*) cerca del punto de emisión.
Primario ó + + Zona 1 Zona 2 Zona 2
Zona 1 Zona 2 Zona 2 No Pelig.
Zona 0 No Zona 2 (*)
Secundario y Zona 2 Zona 2 Zona 2 Zona 2
Zona 1 Peligrosa No Pelig.

(*) Zona de extensión insignificante.


+ Significa “alrededor de”.

55 56
Grupos de líquidos Relación entre Clase de Petróleo y Categoría
de Fluido
Tabla A3

Los materiales se clasifican de acuerdo a los valores de MESG Clase de Petróleo IP, basado en flash points (excepto LGP) Categoría de fluido
(Maximum Experimental Safe Gap) y MIC (Minimum Ignition Current).
Manipulado por
debajo de punto
Manipulado por Manipulado por Puede formar
de ebullición y no
Clase Descripción encima de flash encima de punto niebla durante el
puede formar
point de ebullición escape
niebla durante el
Grupo A Atmósferas que contienen acetileno, escape
Atmósferas que contienen hidrogeno, o gases o vapores de 0 LPG SI A A A
Grupo B
peligrosidad equivalente
I Flash point <21°C SI B C C
Atmósferas que contienen ciclopropano etileno, etil-eter, o gases o
Grupo C II(1) 21°C < Flash Point < 55°C NO N/A (*) C N/A (*)
vapores de peligrosidad equivalente
Atmósferas que contienen acetona, alcohol, amoniaco, gas natural, II(2) 21°C < Flash Point < 55°C SI B C C
Grupo D
propano, o gases o vapores de peligrosidad equivalente III(1) 55°C < Flash Point < 100°C NO N/A (*) C N/A (*)
III(2) 55°C < Flash Point < 100°C SI B C C
U (1) no
Flash Point > 100°C NO N/A (*) C N/A (*)
clasificado
U(2) no
Flash Point > 100°C SI B C C
clasificado

(*) No aplica porque los líquidos no manipulados por encima de su flash point no pueden estar
por encima de su punto de ebullición.

57 58

Clase de Petróleo Categoría de Fluido

Tabla A1 Tabla 1.2

Clase 0 LPG Categoría de


Descripción
Fluido
Clase I Líquidos con flash point <21°C
Un líquido inflamable que, durante el escape, vaporizará rápidamente. Esta
Clase II(1) Líquidos con flash point de 21°C a 55°C manipulados por debajo del mismo
categoría incluye:
Clase II(2) Líquidos con flash point de 21°C a 55°C manipulados por encima del mismo (a) cualquier gas licuado de petróleo o líquido inflamable más liviano
A
Clase III(1) Líquidos con flash point de 55°C a 100°C manipulados por debajo del mismo (b) cualquier líquido inflamable a una temperatura suficiente para producir,
durante el escape, más del 40% de vaporización sin una fuente extra de
Clase III(2) Líquidos con flash point de 55°C a 100°C manipulados por encima del mismo calor que el medio ambiente
No clasificado (U) Líquidos con flash point mayores a 100°C Un líquido inflamable, no de categoría A, pero a una temperatura suficiente
B
para hervir durante el escape.
Un líquido inflamable, no de categoría A o B, pero que puede, durante el
C escape, estar a una temperatura por encima de su flash point o formar una
niebla o spay inflamable.
G(i) Un gas típico, mayormente compuesto de metano (gas natural)
G(ii) Hidrógeno de refinería.

59 60
Modos de Protección Modos de Protección

Marcación de equipos según IEC / ATEX Marcación de equipos según IEC / ATEX

61 62

Modos de Protección Modos de Protección

Marcación de equipos según IEC / ATEX Marcación de equipos según IEC / ATEX

63 64
Modos de Protección Modos de Protección

Marcación de equipos según IEC / ATEX Marcación de equipos según IEC / ATEX

65 66

También podría gustarte