Está en la página 1de 13

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD

TEMA 3 : ESTRUCTURA DEL AMBIENTE BIÓTICO


I.- CONCEPTO
Un nivel trófico es el grupo de organismos que existen dentro de un ecosistema que
ocupan el mismo nivel en una cadena alimentaria. Hay cinco niveles tróficos
principales dentro de una cadena alimentaria, cada uno de los cuales difiere en su
relación nutricional con la fuente de energía primaria. La fuente de energía primaria
en cualquier ecosistema es el Sol, aunque pueden darse algunas excepciones en los
ecosistemas que habitan las aguas profundas.

Comparar y clasificar las diferentes especies que forman un hábitat o un ecosistema


en ecología según su régimen alimenticio podrá darnos una visión más completa de
la organización de la vida animal o de las plantas.

Los seres vivos de los ecosistemas se clasifican en distintos grupos en función del
origen de la materia de la que se nutren, a esta clasificación se le llama niveles
tróficos (Trofo significa alimentación) y así podremos estudiar de una forma más
coherente los procesos de nutrición dentro en la naturaleza.

1.2 En qué consisten los niveles tróficos

Un nivel trófico consiste o se refiere a un nivel o una posición dentro de una cadena
alimenticia o pirámide ecológica. El nivel se encuentra ocupado por un grupo de
organismos que tienen una manera de alimentación similar entre ellos. En la base
de una pirámide ecológica está el nivel trófico 1 y es con el que se inicia una cadena
alimentaria. El nivel trófico 1 está ocupado por los productores primarios donde
podemos encontrar por ejemplo, las plantas.

Los productores primarios incluyen un grupo de organismos que producen sus


propios alimentos. Como el ejemplo dado, las plantas son productores primarios por
su capacidad de fabricar sus alimentos a través de la fotosíntesis. El siguiente nivel
trófico en una cadena alimenticia o pirámide ecológica es el nivel trófico 2 en el cual
podemos encontrar a los organismos que se alimentan de los productores primarios
y se los denomina consumidores primarios, es decir, los animales herbívoros. Los
organismos que se alimentan de los herbívoros, llamados depredadores, ocupan el
siguiente nivel trófico, es decir, el nivel trófico 3. Los niveles tróficos 4 o 5 están
ocupados por los animales que son carnívoros o depredadores ápice. El último del
nivel trófico está ocupado por los descomponedores, es decir, los trípodes.

Son los llamados organismo autótrofos o productores primarios, son los que
constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria. Son aquellos capaces de
realizar fotosíntesis y sintetizar moléculas orgánicas a partir de moléculas
inorgánicas simples (agua y dióxido de carbono) con la incorporación de energía
procedente del Sol. Importancia

En el ámbito de la ecología, si hay productores en un región definida, también hay


consumidores (Así como los organismos descomponedores). Incluso en aquellas
zonas de baja biodiversidad , unos dependen de otros para mantener un equilibrio.

Si no hay productores (Plantas), los consumidores (Organismo heterótrofos) no


pueden alimentarse, por lo tanto tampoco existirían. Es por eso, que los niveles que
estudiamos en este artículo son muy importantes.

Muestran la disponibilidad de alimentos – energía en un ecosistema determinado


sobre las cadenas alimenticias, la complejidad de “quién come qué”, la dependencia
de unos de otros, etc.

1
Caracteristicas de los Niveles Tróficos

Las principales características de los niveles tróficos son las siguientes:


- Pueden ser clasificados en función del origen de la materia de la que se
nutren.
- La palabra trofo significa alimentación.
- Las relaciones tróficas de los organismos de un ecosistema se representan
por medio de la red trófica o la cadena alimenticia.
- Dependiendo de la forma en que se utiliza la energía la biomasa que poseen
los organismos en cada escalón trófico disminuye de abajo hacia arriba
- Los animales de cada nivel trófico se alimentan de otros que pertenecen a un
diferente nivel trófico.
NIVELES TRÓFICOS

PRODUCTORES

Los organismos productores son aquellos se ubican en el primer nivel trófico. Los
niveles tróficos clasifican a los seres vivos de acuerdo con el grado en el que estos
dependan de otros para obtener alimentos.

Los organismos productores efectúan la producción primaria, entendida como la


producción de energía química efectuada por seres vivos para poder sintetizar
moléculas orgánicas complejas a partir de compuestos inorgánicos.
Por lo general, ocurre a través del proceso de fotosíntesis, que emplea la luz como
fuente de energía. También se puede dar a través de la síntesis química, que emplea
la oxidación o de la reducción de compuestos inorgánicos como fuentes de energía.

Casi todas las formas de vida dependen de los organismos productores, también
conocidos como autótrofos, los cuales son la base de la cadena alimenticia puesto
que no dependen de otros organismos para producir alimento.
En los ecosistemas terrestres los organismos productores son la vegetación
terrestres (plantas). En los ecosistemas acuáticos son abundantes los organismos
fotosintéticos microscópicos como el fitoplancton. Ejemplos de organismo
productores ; el árbol de encino, el alga rhizoclonium, los matorrales, las algas
cianofíceas, la salvia, pericarpio de frutos en formación, las yerbas, la hierba melisa,
el eucalipto, el árbol de aguacate, los musgos, el árbol de encina, un cactus, la
manzanilla.

Así que se clasifican en:

1.1 Fotosintetizadores

Los que realizan la fotosíntesis con la energía solar (Organismos fotosintéticos o


fototrofos) Usan la luz del Sol como nutriente, sea en un medio terrestres o acuático,
Como los árboles, arbustos, cualquier planta, algas y algunos microorganismos,
Ejemplos de organismos productores fotosintéticos; el perejil, la diatomea,
xanthophyceae o algas amarillas, la hortensia. el manzano, roble albar, las
cianobacterias, el pino, el geranio, la margarita, algas unicelulares o las ochromonas,
el laurel. La fotosíntesis es un proceso efectuado por las plantas superiores, por las
algas verdes, pardas y rojas (tanto unicelulares como pluricelulares). Este proceso
consiste en captar la energía solar y transformarla en energía química que se emplea
para sintetizar compuestos orgánicos.

Elementos de la fotosíntesis

- La energía solar, la cual es captada por la clorofila presente en los cloroplastos


(organoides de las células vegetales).

2
- El agua, que es absorbida por las raíces de las plantas y transportada a las
hojas.
- El dióxido de carbono, que entra por las hojas de la planta, a través de
pequeños poros llamados estomas.

1.2 Quimiosintetizadores

Los organismos quimiótrofos son aquellos que efectúan la síntesis de sus alimentos
a través del proceso químico de oxirreducción, entendiéndose por oxirreducción la
reacción química que en la se da la oxidación de un compuesto gracias a la reducción
de otro.

Usan energía que procede de reacciones químicas inorgánicas exotérmicas


(Organismos quimiolitótrofos). Ejemplos; bacterias del hidrógeno, bacterias del
nitrógeno, bacterias del hierro. Son las bacterias.

Características de los Organismos Productores

- Para la cadena alimenticia son fundamentales, ya que como su nombre lo


indica, son los que producen.
- Pueden elaborar su propio alimento.
- El alimento se obtiene a través de procesos en donde intervienen las
sustancias inorgánicas que se convierten en orgánicas.
- Los consumidores dependen de los productores para así contar con nutrientes
y otra clase de elementos que dan consistencia a su existencia y subsistencia.
- Toman la energía del ambiente directamente.

Rol de los organismos productores en la cadena alimenticia

- La cadena alimenticia está compuesta por tres niveles tróficos: los


productores, los consumidores y los descomponedores.
- Los organismos productores son la base de la cadena alimenticia y todos los
demás organismos dependen directa o indirectamente de ellos. Los
organismos consumidores se alimentan de plantas (consumidores primarios),
de otros animales herbívoros (consumidores secundarios) o de otros animales
carnívoros (consumidores terciarios).
- Por su parte, los organismos descomponedores se alimentan a través de la
desintegración de cadáveres de animales y plantas, y otros compuestos
orgánicos.
- Estos organismos mineralizan materia orgánica y liberan elementos químicos
que son utilizados posteriormente por los autótrofos, dando inicio de nuevo a
la cadena alimenticiaLa luz solar es clave para sus procesos, en específicos
para los fotosintéticos.

2.- Consumidores

Son los llamados organismo heterótrofos., son aquellos incapaces de sintetizar sus
nutrientes a partir de moléculas inorgánicas y fuentes de energía externas, como lo
hacen los autótrofos (la fotosíntesis, por ejemplo). Por ende, los consumidores deben
alimentarse (consumir) la materia orgánica proveniente de otros seres vivos, para
obtener energía de su digestión y descomposición.

2.1 Consumidores primarios

El primer peldaño en una escalera trófica lo ocupan los consumidores primarios,


también llamados herbívoros. Son los que se alimentan de los organismos
productores, y son el primer eslabón de consumidores en la cadena de transmisión
de materia y energía, ya que le sirven de presa al primer nivel de depredadores, a
menudo sirviendo como un puente entre los nutrientes que las plantas, por ejemplo,

3
logran sintetizar mediante la fotosíntesis, y el resto de los animales comedores de
carne. Por ejemplo: las jirafas, llamas, alpacas, los venados, los búfalos, los ciervos
los conejos, las ardillas, las orugas, las vacas, los rinocerontes, las cabras, las aves
herbívoras, el zooplancton.

Características de los consumidores primarios

Las principales características de los consumidores primarios son las siguientes:

- Los consumidores primarios se alimentan de organismos productores que


hacen su propia comida.
- Transforman la energía y nutrientes consumidos en alimento para
consumidores secundarios que consumen consumidores primarios.
- Estos animales se conocen también con el nombre de herbívoros, esto porque
se alimentan solo de vegetales.
- Los consumidores primarios también son el alimento de otros, integrándose
así a la cadena alimentaria.
- No tienen la capacidad de producir sus propios alimentos, y por esta razón
requieren ingerir especies distintas para conseguir la energía para poder vivir.
- Necesitan alimento para poder conseguir la energía solar almacenada en
forma de almidón, azúcar o celulosa.
- El consumidor primario subsiste al alimentarse de la vegetación, árboles,
arbustos.
- Se pueden alimentar de hierbas, hojas de árboles y distintas flores y plantas.
- Son una parte fundamental de la cadena alimentaria.

Tipos de Consumidores Primarios


Los tipos de consumidores primarios que existen son los siguientes:

- Rumiantes: incluye animales como vacas, ovejas, jirafas y cabras. Se


alimentan de pasto, hierbas y raíces. Tienen un sistema adaptativo que les permite
nutrirse por medio de fermentación en sus cuatro estómagos y regurgitan el alimento
que ingieren cuando está semi-digerido para volver a masticarlo.
- Aves herbívoras: se alimentan de frutas y semillas. Entre ellas encontramos
loras, tucanes, pericos, canarios y pinzones. Poseen un pico duro que les permite
recoger las semillas y triturarlas. Son parte de la cadena alimentaria pues son
también alimento para otros animales carnívoros.
- Zooplancton: es un organismo microscópico flotante que se encuentran
suspendidos en los océanos, por lo general son nadadores débiles y generalmente
solo se desplazan junto con las corrientes. El grupo incluyen protozoos, así como
metazoos (animales) que están en su forma juvenil, como medusas, moluscos y
crustáceos.

Importancia de los consumidores primarios

Los consumidores primarios forman un vínculo de suma importancia entre los


productores primarios y los consumidores secundarios o animales carnívoros. La
energía y los nutrientes que se almacenan en los tejidos vegetales no pueden ser
usador por los consumidores secundarios, porque éstos no tienen un proceso
digestivo apto para lograr descomponer este tipo de material.

La base de la cadena alimentaria es ocupada por los productores primarios, ya que


éstos son capaces de captar la energía del sol y los nutrientes inorgánicos para crear
las moléculas orgánicas que son necesarias para la vida.
2.2 Consumidores secundarios

El primer peldaño de depredadores, o sea, de carnívoros, está compuesto


generalmente por animales que se alimentan de animales. En muchos ecosistemas

4
este es el eslabón de los pequeños carnívoros, o también de los animales omnívoros,
que se alimentan de todo. Estos, a su vez, sirven de transmisión de los nutrientes y
la materia hacia un peldaño superior de depredadores, que se alimentan de la carne
de los pequeños depredadores, como hace un pez más grande de un pez mediano.

Un consumidor secundario o de segundo orden es un organismo que se alimenta de


consumidores primarios para obtener la energía necesaria para sobrevivir. Todo
consumidor secundario, ya sea carnívoro o herbívoro, debe incluir en su dieta
consumidores primarios para sobrevivir.

Características de los consumidores secundarios

Como ya se ha dicho, los consumidores secundarios pueden ser tanto carnívoros


como omnívoros. Por ejemplo, un sapo que vive en el bosque come saltamontes y
otros insectos. En una sabana africana, los leones se alimentan de jirafas y antílopes.

- Los animales omnívoros actúan como todos los tipos de animales


consumidores: primarios, secundarios y terciarios.
- El mejor ejemplo es el propio ser humano, que puede comer bayas y verduras
como consumidor primario. Asimismo, come ganado, siendo entonces
consumidor secundario. También se alimenta de pollos, que a su vez se
alimentan de insectos, lo que hace al ser humano un consumidor terciario.
- Un rasgo distintivo de los consumidores secundarios es que en ocasiones
también pueden considerarse consumidores primarios o terciarios,
dependiendo del ambiente. Por ejemplo, cuando una ardilla come nueces y
frutas es un consumidor primario.
- Los consumidores secundarios se han adaptado para existir en cada tipo de
ecosistema. Las regiones templadas son el hogar de topos, aves y otros
consumidores secundarios como perros y gatos.

Tipos de consumidores secundarios


Los consumidores secundarios pueden clasificarse en dos grupos: carnívoros y
omnívoros. Los carnívoros sólo comen carne u otros animales.
Algunos consumidores secundarios son grandes depredadores, pero incluso los más
pequeños a menudo se alimentan también de herbívoros más grandes que ellos para
recibir suficiente energía. Las arañas, serpientes y focas son ejemplos de
consumidores secundarios carnívoros.

Los omnívoros, en cambio, se alimentan tanto de plantas como de animales para


obtener energía. Los osos y las mofetas, por ejemplo, son consumidores secundarios
omnívoros que cazan presas y comen plantas.

Sin embargo, algunos omnívoros son simplemente carroñeros. En lugar de cazar,


comen los restos de animales que otros depredadores dejan atrás. Es el caso de las
zarigüeyas, buitres y hienas, que obtienen energía a través de la carroña.

Importancia de los consumidores secundarios

Los consumidores secundarios son una parte importante de la cadena alimentaria,


controlan la población de consumidores primarios obteniendo de ellos energía. Los
consumidores secundarios, a su vez, proporcionan energía a los consumidores
terciarios que los cazan.

Los organismos más autosuficientes, como las plantas y otros autótrofos, están en
la base de la pirámide ya que pueden producir su propia energía. Este es el primer
nivel trófico. Los consumidores primarios (herbívoros) constituyen el segundo nivel
trófico. Si no hay suficientes consumidores secundarios, entonces los consumidores
terciarios se enfrentan a la inanición, o peor aún, a su extinción, debido a la escasez
en el suministro de alimentos.

5
Si hubiera demasiados consumidores secundarios, entonces se comería una
cantidad excesiva de consumidores primarios hasta llevarlos al borde de la extinción.
Ambos extremos romperían el orden natural del ecosistema.

Debido a esto, tienen que existir muchas más plantas que comedores de plantas.
Por ello, hay más autótrofos que heterótrofos, y más comedores de plantas que
comedores de carne y los consumidores secundarios constituyen el tercer nivel
trófico.
2.3 Consumidores terciarios

Los consumidores terciarios son, a menudo, el final de la cadena trófica, y se les


conoce como predadores, es decir, consumidores que se alimentan de
consumidores primarios y secundarios, y que tienen una dieta estrictamente
carnívora, manteniendo a raya el crecimiento de dichas poblaciones. En esta
categoría están los grandes felinos africanos, los tiburones y otras formas animales
particularmente voraces.

También denominados de mayor nivel (carnívoros). Aquellos animales que se


alimentan de carnívoros y los parásitos de éstos. Incluyen hienas, zopilotes, buitres,
las serpientes anaconda, los halcones, los búhos, las ballenas orcas, los perros.

Cada trayectoria es una cadena alimenticia, y contiene varios niveles que separan
diferentes tipos de organismos. En ese sentido, un consumidor terciario es un nivel
de una cadena alimentaria. Estos pueden ser omnívoros o carnívoros, lo que significa
que sus dietas pueden incluir plantas o consistir sólo en carne.

Un buen ejemplo de un consumidor terciario es un halcón, que puede alimentarse de


consumidores secundarios como serpientes o de consumidores primarios como
ratones y pájaros. Sin embargo, un depredador en lo alto de la cadena, como un león
de montaña, está todavía en un nivel más alto que el halcón.

Cuando algún organismo muere, es finalmente comido por depredadores (como


buitres, gusanos y cangrejos) y desglosado por descomponedores (en su mayoría
bacterias y hongos). Tras este proceso, el intercambio de energía todavía continúa.

Características de los consumidores terciarios

Los consumidores terciarios conforman el grupo menos numeroso dentro de la


pirámide alimenticia. Esto es así para mantener el equilibrio en el flujo de la energía,
es decir, los consumidores terciarios son los que más energía consumen y los que
menos producen, por ello su grupo debe ser más pequeño.

En cualquier red alimentaria, la energía se pierde cada vez que un organismo se


come a otro. Debido a esto, tiene que haber muchas más plantas que consumidores
de plantas. Hay más autótrofos que heterótrofos, y más consumidores de plantas
que de carne.

Aunque existe una intensa competencia entre los animales, también hay una
interdependencia. Cuando una especie se extingue, puede afectar a toda una
cadena de especies y tener consecuencias impredecibles.

A medida que aumenta el número de carnívoros en una comunidad, comen más y


más herbívoros, y por eso la población herbívora disminuye. Entonces se vuelve más
difícil para los carnívoros encontrar herbívoros que comer, y la población de
carnívoros a su vez disminuye.

6
De esta manera, los carnívoros y los herbívoros se mantienen en un equilibrio
relativamente estable, limitando cada uno la población del otro. Existe un equilibrio
similar entre las plantas y los que comen plantas.

Tipos de consumidores Terciarios


2.4 Saprófagos

Se alimentan solo de materia orgánica muerta, y pueden ser:


Necrófagos o carroñeros. Se alimentan de cadáveres y materia orgánica
descompuesta.
Detritívoros. Degradadores y comedores de detritos. Se alimentan de materia
orgánica fragmentada, como las lombrices.
Detritívoros primarios. Organismos que se alimentan directamente de detritos.
Detritívoros secundarios. Organismos que se alimentan de detritívoros primarios.
2.5 Omnivoros

Son los comedores de todo (Comen carne y plantas). Usan más de una fuente de
materia orgánica, es decir, ocupan varios niveles tróficos. Los cerdos, la mayoría de
pájaros…etc.

3.- Descomponedores

Los descomponedores son las bacterias y hongos encargados de consumir los


últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es
esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese
material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de
materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia,
estrechamente vinculado con el flujo de energía. Son los organismos detritívoros.
Los que comen los organismos muertos. Por ejemplo serían los hongos o setas,
algunos insectos y gusanos.

Tipos de organismos descomponedores

Existen principalmente dos tipos de organismos descomponedores, clasificados


según el origen de la materia orgánica en descomposición;
3.1 Saprofitos
Como alimento usan materia orgánica, pero en realidad no la ingiere sino que realiza
una digestión externa. Como ejemplo son muchas bacterias y hongos.
3.2 Mineralizadores
Son los denominados autótrofos quimiolitótrofos. Obtiene la energía de la materia
inorgánica procedente del metabolismo de otros organismos transformándola en
sales minerales asimilables para otros seres vivos productores. Son las bacterias
que cierran el ciclo de los bioelementos en todos los ecosistemas.

Importancia de los Descomponedores

Los descomponedores tienen un papel de gran relevancia en lo que respecta a la


cadena alimentaria porque transforman la materia orgánica de los distintos seres
vivos que han muerto en materia inorgánica. En este sentido, tienen justamente el
rol inverso que podemos observar en un vegetal, que transforma materia inorgánica
en materia orgánica. Los organismos descomponedores son fundamentalmente los
hongos y algunas bacterias que necesitan del alimento que les conceden los
organismos que han dejado de vivir. Esta circunstancia ha sido utilizada por el
hombre para distintas actividades beneficiosas desde el punto de vista económico y
es de esperarse que se desarrollen más técnicas que hagan uso de este tipo de
seres vivos.

7
La cadena alimentaria recibe su nombre del hecho de que existe una sucesión de
procesos de alimentación que puede clasificarse como cíclica. La misma comienza
con seres vivos que son capaces de generar su propio alimento a partir de la materia
inorgánica que los rodea; nos referimos especialmente a los vegetales, aunque
también existen algunas clases de bacterias que tienen esta capacidad. Estos seres
vivos tienen un rol fundamental porque son los generadores del oxígeno que
posibilita la gran diversidad biológica del planeta y porque son los primeros en
generar materia de tipo orgánico. Esta circunstancia es la que posibilita a otros seres
vivos poder alimentarse, considerando que son incapaces de generar su propio
alimento; así, existirán consumidores que se nutrirán de vegetales, existirán
consumidores que se alimentarán de estos consumidores de primer orden y
finalmente existirán consumidores que se alimenten tanto de vegetales como de
otros consumidores. Ahora bien, para que el ciclo se cierre, debe existir un organismo
que pueda hacer que la materia orgánica de esta pluralidad biológica pueda volver a
convertirse en inorgánica y así generar condiciones para que los vegetales puedan
desarrollarse; estos organismos son los denominados descomponedores.

Esta clase de organismos tiene la característica de generar una serie de sustancias


que procesan a la materia proveniente de seres vivos ya exánimes; con
posterioridad, estos descomponedores se alimentarán del resultado de este proceso
químico; los restos de esta alimentación serán elementos inorgánicos. Dada esta
capacidad, han existido experiencias en donde la mano del hombre ha hecho uso de
los descomponedores de forma deliberada para descontaminar el ambiente. Un caso
emblemático al respecto es el uso de bacterias para eliminar un derrame de petróleo
que se produjo en el mar de forma accidental; en efecto, el petróleo tiene, como es
sabido, un origen orgánico.

4. Adaptación y Selección

El 1859, Charles Darwin presentó su teoría de la evolución de las especies por


selección natural en el libro “El origen de las especies”. En esta teoría, Darwin habla
sobre la relación entre adaptación y selección natural, y define ambos fenómenos
como elementos fundamentales para la vida tal y como se conocía en ese entonces.

Charles Darwin realizó grandes aportaciones a la ciencia. Esta teoría fue innovadora
por muchas razones. Una de las más relevantes es que contradecía la noción de que
el mundo era una creación predeterminada, llevada a cabo por un ente sobrenatural
que había diseñado cada estructura de la forma en que se ve.

Esta novedosa forma de pensamiento contradecía incluso las mismas creencias de


Darwin, quien era un hombre que se consideraba a sí mismo cristiano.

Darwin esperó 20 años antes de publicar sus hallazgos, mientras trataba de recopilar
más información, y mientras permanecía en conflicto con sus propias convicciones.

Luego de años de observación de distintos especímenes de la naturaleza en sus


diferentes hábitats, Darwin determinó que existía más abundancia de aquellos
individuos que se adaptaban mejor a las condiciones del lugar. Estos organismos
eran fuertes, jóvenes y vivían durante más tiempo.

En la actualidad existen innumerables ejemplos de organismos y especies que han


desarrollado características muy específicas que les permiten desenvolverse
favorablemente, se adaptan al ambiente y, por lo tanto, tienen mayores posibilidades
de sobrevivir.

8
Adaptación y selección natural pueden considerarse causa y efecto dentro del
proceso evolutivo: aquellos individuos que se adapten mejor, serán los escogidos
para vivir y desarrollarse exitosamente en un ecosistema determinado.

Tener claridad de ambos conceptos (adaptación y selección natural) permitirá


comprender de una mejor manera la íntima relación que existe entre ellos.

4.1 Adaptación
La adaptación se refiere a aquellos cambios y mutaciones en el ámbito genético que
adoptan ciertas especies para poder sobrevivir en un ambiente con características
específicas.
Estos cambios estructurales pasan a las siguientes generaciones, es decir, son
hereditarios. En la adaptación pueden competir organismos similares, y aquel que
logre sacar el mejor provecho del ambiente que le rodea, es el que estará mejor
adaptado.
El ambiente juega un papel fundamental en la adaptación de los organismos; en la
mayoría de los casos, la adaptación se desarrolla precisamente por una variación en
el ecosistema en el que habitan ciertos individuos. El medio dictará las condiciones
que son necesarias para que un individuo o especie pueda desarrollarse con éxito y
lograr la supervivencia.
Adaptación de los seres vivos al medio
Para sobrevivir, los seres vivos deben adecuarse al medio en el que habitan. Esta
adecuación entre los distintos organismos y su medio se denomina adaptacion.
Todos los seres vivos han experimentado y experimentan procesos evolutivos que
permiten su adaptación al medio ambiente. A estas adaptaciones desarrolladas por
cada especie, las podemos clasificar en tres grupos: las morfológicas, las fisiológicas
y las de conducta.
Adaptaciones Morfológicas
Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le
permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más
peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio.
Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el
mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat.
-El Camuflaje es el mecanismo que permite a los organismos hacerse poco visible
para sus depredadores o para sus presas ya que de otra forma serian detectados
por estos últimos, pues cuando la forma o color del organismo es similar al medio
donde vive, se confunde fácilmente con él. Ej: insecto hoja, camaleón...etc
-El Mimetismo es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro
con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional. Se puede
entender como la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos
inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.
Las Adaptaciones Fisiológicas
Son aquellas que guardan relación con el metabolismo y funcionamiento interno de
diferentes órganos o partes del individuo, es decir representan un cambio en el
funcionamiento de su organismo para resolver algún problema que se les presenta
en el ambiente: los ejemplos principales de las adaptaciones fisiológicas son la
hibernación y la estivación.
-La Hibernación es un estado de hipotermia (disminución de la temperatura
corporal) regulada durante algunos días o semanas, lo que permite a los animales
conservar su energía durante el invierno , es el ejemplo más claro de la adaptación
fisiológica ya que es un estado de latencia o somnolencia que como consecuencia
reduce las funciones metabólicas.
-La Estivación, al igual que la hibernación, es un estado de somnolencia que
presentan algunos organismos como consecuencia de la reducción de sus funciones
metabólicas durante la estación cálida, en regiones como el desierto.

9
Adaptaciones Conductuales o de conducta
Son aquellas que implican alguna modificación en el comportamiento de los
organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento,
defenderse de sus depredadores, trasladarse periódicamente de un ambiente a otro
cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su
sobrevivencia: los más claros ejemplos de este tipo de adaptación son la migración
y el cortejo.
-La Migración es el movimiento periódico de salida y regreso a un área determinada
que llevan a cabo algunas especies para buscar alimento, pareja o cuando las
condiciones climatológicas hacen difícil la supervivencia. Para ello se organizan en
grupos con el fin de protegerse, pues muchos depredadores no se atreven a atacar
a sus presas cuando éstas se encuentran agrupadas.
-El Cortejo son una serie de exhibiciones que realiza el macho para atraer a la
hembra, con lo cual se facilita el encuentro de la pareja para lograr el apareamiento.
En los mamíferos están mucho menos desarrolladas que en las aves donde suelen
ser muy espectaculares, predominando los despliegues de las alas de diversos
colores, los cantos y las danzas.
Los seres vivos deben adaptarse a los factores ambientales mas influyentes en el
desarrollo de la vida: la temperatura, la humedad y la luz.
Adaptaciones a la Temperatura
Las plantas
-Reducen la superficie de las hojas y desarrollan cubiertas aislantes e
impermeables.
-Forman semillas en épocas de sequía y germinan rápidamente cuando llegan
las lluvias.
-Pierden las hojas en invierno.
-Las plantas árticas resisten a los duros inviernos en forma de raíces y tallos
(bulbos y tubérculos).
-Las plantas herbáceas de zonas frías crecen cerca del suelo para evitar el
enfriamiento y en formaciones de tipo (almohadilla) para conservar el calor.
Los animales
-Desarrollan estructuras aislantes (grasa bajo la piel, plumas y pelos).
-Reducen su actividad vital (hibernación) para soportar el frio.
-Migran a zonas más cálidas.
-Los animales homeotermos regulan su temperatura interna para mantenerla
constante e independiente de la temperatura ambiental.
-La temperatura interna de los animales poiquilotermos depende de la del medio.
Cuando bajan las temperaturas, algunos hibernan y otros se exponen al sol.
Adaptaciones a la Humedad
Las plantas
-Las plantas de climas secos reducen al mínimo sus hojas para evitar la pérdida
de agua.
-muchas plantas desarrollan extensas raíces.
-Algunas especies desérticas solo abren sus estomas por la noche.
-Los cactus tienen hojas pequeñas, duras y espinosas poseen tallos carnosos
capaces de almacenar agua y se recubren de una capa impermeable.
Los animales
-La mayoría de los reptiles obtienen toda el agua que necesitan del alimento.
-Los dromedarios pueden obtener agua a partir de la grasa almacenada en su
joroba.
-Algunos animales impermeabilizan su piel o la recubren de sustancias mucosas
(como las babosas).
-Los insectos poseen un exoesqueleto para evitar la pérdida de agua.
Adaptaciones a la Luz
Las plantas
-Aumentan la superficie de sus hojas y se orientan hacia la luz.
-Trepan (enredaderas) o viven sobre otras plantas (epifitas) en situaciones de
competencia.

10
Los animales
-Algunos animales diurnos y nocturnos presentan adaptaciones específicas para la
visión.
-Muchos animales regulan sus ciclos reproductivos según las horas de luz.

4.3 Adaptación y nuevas especies


Generalmente, la adaptación genera cambios en una especie, pero ésta mantiene la
esencia de su naturaleza.
Sin embargo, existen casos en los que se ha generado una especie completamente
nueva a partir de una adaptación, originada por aspectos ambientales, por
aislamiento de los individuos, entre otros motivos.
5. Selección natural
La teoría de la selección natural es la pieza central de El Origen de las
Especies (Charles Darwin 1859) y de la teoría evolutiva. Es la teoría que explica la
adaptación de los organismos, las innumerables características que
maravillosamente los preparan para la supervivencia y reproducción, la
divergencia de especies a partir de antepasados comunes y por tanto, la interminable
diversidad de la vida. La selección natural es la idea más importante en biología,
y una de las ideas más importantes en la historia del pensamiento humano: la idea
más peligrosa de Darwin, ya que explica el diseño del mundo humano sin
recurrir a las ideas religiosas.
La teoría de la selección natural indica que aquellos organismos con características
más funcionales con relación a su entorno, tienen mayores posibilidades de
reproducirse y sobrevivir en dicho entorno, en lugar de los organismos que carecen
de estas habilidades.
Existe un proceso natural selectivo que limita el número de descendientes
reproductores de algunos individuos que presentan unas características concretas
y un incremento de la proporción de fenotipos portadores de las características que
favorecen la reproducción en ese ambiente, en generaciones futuras los
individuos de la población en su conjunto estarían cada vez más adaptados al
ambiente donde viven.
Como consecuencia de esta diferenciación, los organismos con las características
más desfavorables se reproducen menos y, eventualmente, pueden dejar de existir,
dando paso a aquellos que se desenvuelven mejor en un hábitat determinado.
A mejor funcionamiento, mayor permanencia
Dado que existe diferenciación entre los organismos, podrá evidenciarse cuál de
ellos tiene las características que le permiten mayor capacidad de funcionamiento y
desarrollo en un entorno con peculiaridades específicas.
Es importante resaltar que la selección natural está asociada a circunstancias
puntuales, relacionadas con un momento y un lugar determinados. Todas las
variaciones que se generen y que sean de provecho para la especie, pasarán a
formar parte del individuo, e incluso se heredarán a las siguientes generaciones, si
resultan vitales para la supervivencia de dicha especie.
La selección natural no debe considerarse una fuerza que actúa desde el exterior;
se trata de un fenómeno que se genera cuando existe preponderancia de un
organismo sobre otro dadas sus características reproductivas superiores.
Puede decirse que ha ocurrido una selección natural cuando las adaptaciones
hechas por los organismos son consistentes en el tiempo, y no ocurren como

11
consecuencia del azar, sino que persisten en grandes poblaciones y por varias
generaciones.

6. Relación entre adaptación y selección natural


Como puede deducirse de los conceptos anteriores, la selección natural y la
adaptación son nociones íntimamente vinculadas. Los organismos que han logrado
variar su estructura física o su comportamiento para poder desenvolverse mejor en
un ambiente específico (es decir, los que se han adaptado), son los que podrán
seguir desenvolviéndose en dicho ambiente, podrán seguir reproduciéndose y, por
ende, podrán seguir existiendo.
Asimismo, los organismos que no lograron adaptarse a sus entornos no podrán
reproducirse y, por ende, terminarán desapareciendo naturalmente.
Es decir, la adaptación corresponde a las variaciones en los individuos o especies, y
la selección natural se refiere a la mejor oportunidad de supervivencia de esos
individuos o especies que lograron adaptarse.
Entonces, las adaptaciones son esas cualidades que han sido seleccionadas
naturalmente y que han permitido que una especie permanezca en un lugar, que
pueda reproducirse y que pueda producir varias generaciones de individuos.
Los individuos adaptados son los elegidos naturalmente para permanecer en dicho
lugar.
7. Hábitat
Este es un término muy empleado al describir dónde se encuentra una especie. En
particular, es el lugar físico. El hábitat, según el ecólogo Jorge Morello, incluye la
unidad de relieve (una hondonada, una cumbre, un pantano), el organismo soporte
(la mata de pasto, el tronco podrido), el microclima, el suelo, y el resto de los seres
vivos.
Asimismo, el hábitat tiene características, rasgos propios que lo definen. Es un lugar
específico de la tierra, el agua, el aire y el suelo.
8. Nicho ecológico
El nicho ecológico es la estrategia de supervivencia utilizada por una especie, que
incluye la forma de alimentarse, de competir con otras, de cazar, de evitar ser
comida. Por lo tanto, es la función que cumple una especie – animal o vegetal –
dentro del ecosistema.
El nicho ecológico es un concepto amplio. No se refiere solo al espacio físico, si no
al papel funcional de un organismo en la comunidad y a su posición dentro de las
variantes ambientales (temperatura, humedad, ph, suelos). Es decir, cómo actúa una
especie bajo determinadas condiciones ambientales del hábitat y bajo la influencia
de otras especies.
Por último, puede diferenciarse (según Hutchinson) el nicho efectivo o ecológico real
y el nicho fundamental o ecológico potencial. El primero está condicionado por el tipo
de vida y recursos que una especie utiliza en un hábitat, incluyendo las relaciones
con depredadores y competidores. El nicho fundamental o potencial corresponde a
todo lo que potencialmente puede ocupar según las características propias de la
especie, sin incluir las interacciones con el resto de especies.
8.1 Cómo se relacionan hábitat y nicho ecológico

12
Hábitat y nicho ecológico están en estrecha relación con el ecosistema. Un hábitat
puede ser compartido por individuos de distintas especies, cada una con distintos
nichos ecológicos.
El papel o nicho que desempeñan los individuos de una especie es único en un
ecosistema. Según la Breve enciclopedia del ambiente, en ecosistemas semejantes,
se pueden reconocer las mismas “profesiones”: polinizadores, fotosintetizadores,
carroñeros, distribuidores de semillas, descomponedores de materia orgánica.
Sin embargo, cuando el nicho de dos especies es similar (roles funcionales
parecidos) en un mismo ecosistema se desencadenará la competencia
interespecífica.
Como ejemplo de la relación entre hábitat y nicho ecológico, en un bosque (el hábitat)
conviven pájaros y ciervos. Cada uno posee su nicho ecológico: copa de los árboles
y sotobosque.

13

También podría gustarte