Está en la página 1de 24

El cine regional en el Perú

Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria


(Universidad de Lima)

Recibido: 16/6/2014
Aprobado: 20/7/2014

Resumen: Se expone un panorama del llamado cine regional en el Perú. Se


señalan las causas de su aparición; se describe el perfil del cineasta regional;
se explica el sistema de producción, realización, distribución y exhibición de
las películas regionales; se analizan los principales géneros abordados por los
cineastas regionales, y se mencionan algunas de las películas más importantes
de cada género, así como los modos narrativos, la dramaturgia y el lenguaje
audiovisual empleado en los filmes. Por último, se reseña el apoyo institucio-
nal brindado al cine regional, en especial de parte de Estado a través de los
concursos convocados primero por Conacine y después por el Ministerio de
Cultura.
Palabras clave: cine / cine peruano / cine regional / regiones

Regional Cinema in Peru

Summary: This article exposes an overview of the so called ‘regional cinema’


in Peru. The article describes the causes of their appearance, the profiles of
regional directors, the production system, fulfillment, distribution and exhi-
bition of regional films, it is analyzed the main genres addressed by regional
filmmakers and some of the most important films in every genre, the narrative
models, the drama and visual language are mentioned as well. Finally, it men-
tions the institutional support given to regional cinema, especially from the
State through competitions held by CONACINE and the Ministry of Culture
of Peru.
Key words: cinema / Peruvian cinema / regional cinema / regions

Contratexto n.o 22, 2014, ISSN 1025-9945, pp. 189-212

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 189 17/11/2014 9:41:51


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

Introducción El presente artículo es un avance


de la investigación que los autores ve-

D
esde 1996 (año en que se reali- nimos realizando para el Instituto de
zó la película ayacuchana Lá- Investigación Científica de la Univer-
grimas de fuego) a la fecha, se sidad de Lima, y tiene como base las
ha desarrollado de manera continua entrevistas a profundidad realizadas a
en el Perú un cine hecho fuera de Lima ochenta y un directores de cine regio-
que cuenta ya con alrededor de ciento nal de largos y cortometrajes.
cincuenta largometrajes, la mayoría de
los cuales se ha exhibido comercial-
mente en su lugar de origen y sitios Causas de su aparición
aledaños.
Hay más de sesenta realizadores La aparición simultánea de cineastas
repartidos en dieciséis regiones que en distintas partes del país es pro-
han dirigido por lo menos un largo- ducto de la convergencia de un factor
metraje. Las regiones de mayor activi- tecnológico y un componente cultural.
dad cinematográfica son Ayacucho y Por un lado, el vertiginoso desarrollo
Puno, seguidas por Junín y Cajamar- de la tecnología, que ha tenido co-
ca. También se han hecho largometra- mo resultado el abaratamiento de los
jes en Arequipa, Apurímac, Cusco, Lo- equipos de grabación en video (prime-
reto, La Libertad, Lambayeque, Piura, ro, analógicos y, luego, digitales) y de
Tacna, Huancavelica, Huánuco, Pasco las computadoras personales, ha gene-
y San Martín. En Arequipa, Cusco y rado un boom de producción cinema-
Lambayeque hay una considerable tográfica independiente a nivel global.
producción de cortos y mediometrajes Por el otro, culturas tradicionalmente
realizados, principalmente, por jóve- orales y no escritas, como la andina y
nes estudiantes o recién egresados de la amazónica, parecen haber encontra-
las facultades de Comunicación. do en el lenguaje audiovisual un vehí-
culo expresivo ideal. No es casual que
A pesar de su evidente importan-
los principales centros de producción
cia, el llamado cine regional es casi in-
cinematográfica regional se ubiquen
visible en Lima. A esto ha contribui-
en la zona andina de nuestro país.
do, sin duda, su escasa exhibición en
el circuito comercial de los multicines
(en diez años, solo siete largometrajes Perfil del cineasta regional
han sido estrenados allí), pero también
la poca atención que le han brindado La mayoría de los cineastas regiona-
los medios de comunicación, la crítica les son de extracción popular y han
especializada, sus colegas cineastas de aprendido a hacer cine en la práctica,
Lima, los centros académicos y las en- de manera empírica o autodidacta. Su
tidades del Estado. formación audiovisual no es pues, aca-

190 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 190 17/11/2014 9:41:51


El cine regional en el Perú

démica, aunque suelen tener estudios se interesó en la música, formó un es-


técnicos o superiores en otras áreas co- tudio de grabación para producir sus
mo educación, derecho o ciencias so- propias creaciones, luego empezó a
ciales. Muchos han comenzado como hacer videoclips y, finalmente, decidió
actores, al estilo de cineastas célebres realizar una película que se convirtió
como Charles Chaplin, Buster Kea- en Trampas de tu lado oscuro (2013), lar-
ton, John Ford, Orson Welles, Ingmar gometraje estrenado comercialmente
Bergman o Elia Kazan. en un multicine de Chiclayo y otro de
Los pocos que han recibido cier- Lima.
ta formación universitaria en al área Entre los más jóvenes puede men-
audiovisual pertenecen a familias cionarse a Omar Forero, de la ciudad
más acomodadas o son parte de la de Trujillo, que egresó de la Facultad
generación más joven, que ha podido de Ciencias de la Comunicación de la
acceder a alguna de las facultades de Universidad Privada Antenor Orrego.
Comunicación. Dirigió algunos cortometrajes y vivió
Entre las excepciones destaca el ca- dos años en Estados Unidos, donde
so de Miguel Barreda, arequipeño que cursó algunos talleres de cine. Ha rea-
luego de terminar el colegio viajó a lizado tres largometrajes: Los actores
Alemania, donde estudió Literatura y (2006), El ordenador (2012) y Chicama
Cine. En su estadía de casi veinte años (2012). Con el proyecto de este último
en Europa, Barreda dirigió varios cor- ganó el Concurso Exclusivo para las
tos y algunos mediometrajes. Vino al Regiones del Conacine en 2010.
Perú para dirigir Y si te vi, no me acuer- En Iquitos está Dorian Fernández-
do (2000), su primer largometraje. Poco Moris, joven publicista hijo de un em-
después regresó a vivir a Arequipa, presario cubano y de una dama lore-
donde ha realizado varios documen- tana, que incursionó en la realización
tales institucionales antes de los lar- audiovisual con el cortometraje Chu-
gos de ficción Ana de los Ángeles (2012) llachaqui (2008), el cual, a pesar de du-
y Encadenados. Todavía por estrenarse, rar solo media hora, se estrenó comer-
Encadenados ganó el Concurso de Pro- cialmente en un multicine de Iquitos
yectos de Largometraje Exclusivo para con gran éxito de público. Luego del
las Regiones del Ministerio de Cultura cortometraje Inmortal (2008) y el me-
en el año 2012. diometraje El último piso (2009), Dorian
Otro caso especial es el de Óscar Fernández-Moris realizó con sus pro-
Liza, hijo de peruano y argentina que pios recursos el largometraje Cemente-
estudió Administración de Negocios y rio general (2013), que se estrenó en el
se dedica al marketing y otras activida- circuito de multicines a nivel nacional.
des comerciales. Vive en Chiclayo des- Tuvo más de setecientos mil especta-
de hace quince años y recientemente dores, con lo que se ha convertido en

Contratexto n.o 22, 2014 191

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 191 17/11/2014 9:41:51


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

una de las películas más taquilleras de dió Comunicaciones en la Universidad


la historia del cine peruano. Complutense de Madrid. Al volver al
Mención aparte merece el hecho de Perú hace unos años, ha dirigido, ade-
que casi todos los cineastas regionales más de algunos cortos, el mediometra-
que han llegado a dirigir un largome- je documental Yuraktukto (2013).
traje son de sexo masculino. En años
más recientes, sin embargo, han apa-
recido algunas realizadoras de cortos Producción y realización
y mediometrajes que, en todos los ca-
En su mayoría, los cineastas regiona-
sos, son egresadas universitarias de
les son, por necesidad, pequeños em-
clase media.
presarios que invierten su propio di-
La arequipeña Cecilia Cerdeña, por
nero en la producción de una película.
ejemplo, estudió Psicología y ha reali-
Trabajan muchas veces con su familia
zado varios cortos experimentales y
o amigos, y hacen casi siempre el triple
el mediometraje Metanoia (2013). La
rol de directores, productores y guio-
también arequipeña Karina Cáceres
nistas, si no son también actores y ca-
estudió publicidad y luego dirección
marógrafos. Los auspicios o “canjes”
de cine en la Escuela Internacional de
publicitarios de empresas privadas
Cine y Televisión en Cuba. Ha dirigi-
son pocos y la contribución económi-
do algunos cortos y el mediometraje
ca del Estado es inexistente, salvo es-
Cable a tierra (2013). Cabe mencionar
casísimas excepciones. Los gobiernos
también a la cajamarquina Luz Isabel
locales (regional o municipal) no sue-
Guarniz, quien ha sido productora de
len considerar el cine una actividad
tres documentales, y a la huancaína
cultural o artística y, por lo tanto, no
Nina Peñaloza, productora y actriz de
algunos largos de ficción (en uno de están dispuestos a entregar recursos a
los cuales es también guionista). los realizadores.

Dos casos especiales son los de Ja- Estas condiciones informales de


queline Riveros de Huancayo y Gise- trabajo tienen consecuencias labora-
lla Burga de Chiclayo. La primera solo les, comerciales y artísticas que influ-
había dirigido un cortometraje durante yen en el resultado final.
sus estudios de Ciencias de la Comu- Los actores y los técnicos que parti-
nicación en la Universidad del Centro, cipan en la producción de una pelícu-
cuando ganó en 2011 uno de los Con- la regional, generalmente, no reciben
cursos de Proyectos de Largometraje retribución económica; en el mejor
Exclusivo para las Regiones del Cona- de los casos, se les paga una cantidad
cine con Yawar Wanka, película que es- “simbólica”, con cargo a que esta se in-
tá terminando de realizar. La segunda cremente luego del estreno del filme y
emigró de niña a España, donde estu- de acuerdo con las ganancias que se

192 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 192 17/11/2014 9:41:51


El cine regional en el Perú

generen. Los acuerdos son verbales y lenguaje cinematográfico. Otro tanto


han tenido, no pocas veces, como con- sucede con el género documental, que
secuencia conflictos de todo calibre, la mayoría no practica porque no les
desde rompimientos amicales hasta da réditos.
procesos judiciales que han llegado a Una estrategia de financiamiento
durar, incluso, años. parcial, que está bastante extendida,
Las querellas por la autoría y/o la consiste en convocar a castings que son,
propiedad de una película también se a la vez, talleres de actuación. Debido a
han producido con relativa frecuencia. que en provincias hay escasez de intér-
El resultado, en algunos casos, ha si- pretes, estas convocatorias suelen tener
do que existan versiones diferentes de bastante éxito y utilizan el atractivo de
una misma película como sucede con que los mejores alumnos participarán,
la ayacuchana Lágrimas de fuego (1996), finalmente, en la realización de una
de la que José Huertas y Luis Berrocal película. De esta manera, terminan
tienen una versión y Mélinton Euse- siendo una significativa fuente de in-
bio otra. El primer intento de Héctor gresos para la producción del filme.
Marreros de hacer una película sobre En la mayoría de los casos, los ci-
el santo popular cajamarquino Udil- neastas regionales no escriben un
berto Vásquez es otro ejemplo. Al no guion literario con todos y cada uno de
ponerse de acuerdo con sus socios Cé- los diálogos y las escenas de la película
sar Bueno y Lizardo Huamán, estos se por realizar. Generalmente, tienen co-
quedaron con las cintas de toda la gra- mo guía un argumento de unas cuan-
bación y editaron la película Inocencia tas páginas, junto a esbozos de diálo-
infinita. Por su parte, Marreros volvió gos y situaciones principales. A pesar
a filmar su guion y el resultado es su de que esta práctica está empezando
ópera prima Justicia santa (2003). Unos a cambiar en los últimos años debido,
años después hizo un remake titulado entre otras causas, al aprendizaje au-
Milagroso Udilberto Vásquez (2006). Re- todidacta de los formatos y técnicas
cientemente, el cineasta de Quinua, del guion que realizan los cineastas
Julio Oré, y sus socios ayacuchanos a través de internet, todavía muchos
Jorge Gaitán y David Acosta se han debutantes no escriben un guion lite-
disputado la propiedad de la película rario. Sin duda, la oralidad ancestral
Marimacha: La Encarnación (2013).
está detrás de ello, aunque hay moti-
La urgencia de recuperar la inver- vos más pragmáticos e inmediatos,
sión obliga a los cineastas de Aya- como el hecho de que los directores se
cucho, Puno, Junín y Cajamarca a cuidan mucho de que otros cineastas
saltarse el paso de la producción de de la región les plagien el proyecto y se
cortometrajes, que normalmente sirve adelanten a ellos en la realización y es-
para ensayar la técnica y aprender el treno de la cinta. Demás está decir que

Contratexto n.o 22, 2014 193

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 193 17/11/2014 9:41:51


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

son menos, aun, los que preparan un calle con el público real. Cuando se ne-
guion técnico. cesita una locación especial, se trata de
Los rodajes de las películas regio- conseguirla prestada (la casa particu-
nales se extienden normalmente a lar de un amigo o un local del Estado)
lo largo de meses e, incluso, años. Se o como canje (en un restaurante o un
filma cada vez que se reúne el dinero ómnibus, por ejemplo). En otros casos,
suficiente y, por lo tanto, el rodaje es se opta por el rodaje en las afueras de
esporádico. Una consecuencia negati- la ciudad o en pueblos cercanos. La
va de esta forma de trabajo es que los posproducción se realiza normalmen-
actores suelen abandonar el proyecto te en computadoras domésticas, utili-
por cansancio o debido a que dejan la zando programas de edición piratas o
localidad por razones laborales, eco- bajados gratuitamente de internet.
nómicas o de estudios. Varias pelícu- El rango de costos de las produc-
las se han visto afectadas por esto. En ciones regionales es muy amplio: de
algunos casos, los cineastas han tenido algunos cientos de soles a decenas de
que volver a filmar todas las escenas miles. En general, por la manera infor-
de un personaje con otro intérprete. mal de trabajar, los propios cineastas
En otros, han rehecho el guion hasta tienen dificultades a la hora de calcu-
donde se ha podido para disimular la lar cuánto han gastado en una pelí-
súbita desaparición de un personaje. cula. El transporte y la alimentación
No es raro encontrar incoherencias pueden ser los gastos principales, ya
narrativas a causa de estas deserciones que, como hemos señalado, los actores
actorales. El abandono de los técnicos y los técnicos no cobran, las cámaras
también suele traer consecuencias en se consiguen prestadas, se usa el mi-
el resultado final de una cinta, gene- crófono incorporado de la cámara, la
ralmente, porque el camarógrafo es dirección artística es franciscana, en
también el dueño de la cámara. Por muchos casos los actores utilizan su
lo tanto, algunas películas han sido propia ropa, etc.
filmadas con cámaras distintas y la
diferencia en la calidad del registro se
hace evidente. Exhibición y distribución
Se utilizan diversas estrategias pa-
Para exhibir sus películas, los cineas-
ra ahorrar gastos de producción. Por
tas regionales han utilizado las salas
ejemplo, se prefieren, en la medida de
de cine tradicionales que todavía exis-
lo posible, las escenas diurnas para
ten en las ciudades de provincias. Al-
evitar las complicaciones y costos de la
gunas de ellas se encontraban en des-
iluminación artificial. Las locaciones
uso y han sido reabiertas por gestión
se reducen al mínimo posible y mu-
de los realizadores, quienes llevan
chas veces se filma directamente en la
consigo e instalan equipos multime-

194 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 194 17/11/2014 9:41:51


El cine regional en el Perú

dia de proyección, sistemas de sonido siguientes producciones a un canal de


e incluso pantallas improvisadas. De cable que le facilita los equipos de fil-
no contar con estas salas, que suelen mación a cambio de la exclusividad de
tener mucha mayor capacidad que las la emisión.
de los actuales multicines, los cineas- En Arequipa, Cusco, Lambayeque,
tas regionales recurren a teatros mu- La Libertad y Loreto, salvo las excep-
nicipales, coliseos, colegios, auditorios ciones de Ana de los Ángeles, Trampas de
particulares e incluso a la proyección tu lado oscuro, Chullachaqui, Cementerio
al aire libre. general y Chicama ya mencionadas, la
Ayacucho y Puno son las regiones exhibición es en centros culturales y
que lideran la explotación comercial de cineclubes, donde usualmente el pú-
películas regionales. La exhibición se blico no paga entrada o el boleto tiene
realiza primero en las ciudades prin- un costo mínimo.
cipales y luego en las más pequeñas,
hasta llegar a pueblos y caseríos. El
área de distribución se amplía luego a Géneros
las regiones vecinas e incluso a las más
lejanas, aunque esto ya depende del La mayoría de las películas son de
empeño de cada cineasta que tiene que ficción; pero también se han realiza-
viajar personalmente con la matriz de do documentales, experimentales y
su película para evitar la piratería. de animación. Dentro de la ficción los
géneros más abordados son el fan-
En Junín y Cajamarca la explota-
tástico (especialmente en su variante
ción comercial es bastante más restrin-
del horror), el melodrama y el realis-
gida. Se limita a la ciudad de origen y,
mo social. También se han realizado
en la mayoría de los casos, con pocas
comedias, policiales, filmes de artes
funciones por película. La excepción
marciales y de temática religiosa. En
en Junín es Daniel Núñez, pues el
algunos casos, encontramos mezcla de
gran éxito comercial de su película
géneros. En todos, aparece la violencia
Sufrimiento de madre (2009) lo impulsó
como un elemento destacado.
a hacer un amplio recorrido por dis-
tintas regiones. Sin embargo, no fue él
quien capitalizó el éxito de su cinta, si- Fantástico
no la iglesia evangélica que auspició la Ayacucho es la región donde se ha
producción. Héctor Marreros, en Caja- producido la mayor cantidad de pelí-
marca, tuvo buena taquilla con algu- culas de género fantástico. La mayoría
nas de sus primeras películas hasta la de ellas se ubican dentro del subgéne-
exhibición de Milagroso Udilberto Vás- ro del horror, y tienen como persona-
quez, pero luego, ante la llegada de los jes habituales a seres míticos regiona-
multicines, ha optado por ceder sus les. Los personajes más frecuentes en

Contratexto n.o 22, 2014 195

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 195 17/11/2014 9:41:51


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

los filmes ayacuchanos son jarjachas, co (2003) de José Martínez Gamboa,


pishtacos y condenados. Los dos últi- Nakaq (2003) de José Gabriel Huertas,
mos (pishtacos y condenados) aparecen Sin sentimiento (2007) de Jesús Con-
también en películas de otras regiones treras Matías y Jarjacha vs. Pishtaco: la
(Puno y Junín). En las películas ayacu- batalla final (2011) de Nilo Escriba Palo-
chanas encontramos además a la uma mino, y en la película huancaína San-
(o cabeza voladora de bruja) y el Aya gre y tradición (2005) de Nilo Inga Hua-
Tullu. En una película puneña apare- mán. Una variante del degollador es el
ce el Kharisiri. También se encuentran personaje del Kharisiri, presentado por
filmes con seres fantásticos amazóni- el puneño Henry Vallejo en su filme
cos (el Tunche y el Chullachaqui) y pro- El misterio del Kharisiri (2004). Especie
venientes de leyendas urbanas (María de brujo con capacidad de transfor-
Marimacha y el fantasma arequipeño marse en animal, que hace pactos con
Mónica). un espíritu maligno a quien le ofrece
El jarjacha (qarqacha, qarqaria o jarja- sacrificios humanos, el Kharisiri del fil-
ria) es un monstruo andino que toma me de Vallejo extrae la energía de su
la forma de un animal (generalmente, hechizada víctima, la periodista Ma-
una llama), emite un sonido caracte- riela, quien, aunque es rescatada an-
rístico (jar-jar-jar o qar-qar-qar), ronda tes de que la sacrifiquen, sufre de un
de noche, inmoviliza a sus víctimas malestar continuo para el que no hay
(con un escupitajo) y les devora el ce- remedio de la ciencia y la va acercando
rebro. El jarjacha es, durante el día, un a la muerte. En El misterio del Kharisiri
ser incestuoso que habita dentro de la se invierte la amenaza del pishtaco tra-
comunidad. Aparece en filmes como dicional: no es un ser urbano que roba
Qarqacha, el demonio del incesto (2002) la grasa de los campesinos, sino un in-
de Mélinton Eusebio, Incesto en los An- dividuo rural que sustrae la energía de
des: la maldición de los jarjachas (2002) y una citadina y, a diferencia del pishtaco
La maldición de los jarjachas 2 (2003) de común, esta criatura es un monstruo
Palito Ortega Matute, Sin sentimiento interno, no externo a la comunidad.
(2007) de Jesús Contreras Matías, Jarja- El monstruo de mayor aparición
cha 3 (2012) de Palito Ortega Matute, y en las películas fantásticas de terror
Jarjacha vs. Pishtaco: la batalla final (2011) regionales es el condenado. El cuerpo
de Nilo Escriba Palomino. muerto de ciertos individuos read-
El pishtaco, también llamado nakaq quiere “el alma que no es admitida
o ñakaq, es un degollador que extrae en los sitios a los cuales va destinada,
la grasa de sus víctimas, y suele ser por razón de ciertas culpas juzgadas
un personaje de origen urbano exter- de gravedad excepcional” (Morote
no a la comunidad. El pishtaco aparece Best, 1988, p. 137). En algunos filmes
en las películas ayacuchanas Pistha- ayacuchanos, el condenado ―quien

196 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 196 17/11/2014 9:41:51


El cine regional en el Perú

suele vestir hábito franciscano― apa- 115-128). Aparece en Condenado de amor


rece vinculado al jarjacha. En Qarqa- (Puno, 2001) de Ramiro Díaz Tupa, y
cha, el demonio del incesto de Mélinton Te juro amor eterno (Junín, 2010) de Luis
Eusebio, el jarjacha muerto vuelve al Gonzales y León Cáceres, con guion
mundo como condenado, atacando a de Nina Peñaloza. Este último es un
vecinos desprevenidos. En La maldi- filme híbrido que muta de melodra-
ción de los jarjachas 2 de Palito Ortega ma rural a película de horror, donde
Matute, el jarjacha convierte en conde- el condenado adquiere rasgos de zom-
nados a sus víctimas, quienes empie- bi caníbal. En El Aya Tullu (2010) del
zan a deambular con apariencia de ayacuchano Julio Oré Oriundo, encon-
seres vivos para comer los sesos de otros tramos también a un espíritu maligno
pobladores. enamorado, cuyos huesos deformes
En Supay: el hijo del condenado (2010) permanecen insepultos.
de Miler Eusebio, el niño jorobado ― La uma (o cabeza voladora de bru-
quien es fruto de una relación inces- ja), mencionada ya en la Crónica de
tuosa― es ejecutado por el pueblo de Guamán Poma, inspira la película aya-
la misma manera en que lo fue su pa- cuchana Uma, cabeza de bruja (2005) de
dre; luego, retorna como condenado, Lalo Parra y la puneña La casa embruja-
matando a sus enemigos y devorando da (2007) de Joseph Lora.
sus vísceras. En la segunda parte del Según el antropólogo Tito Castro,
filme La tumba del Supay (2013), padre las películas de terror regionales re-
e hijo condenados se levantan de sus presentan sociedades donde existe
tumbas para cobrar nuevas víctimas. anomia debido a un “terrible conflic-
Otro condenado vengador, pero con to” (Ayacucho) o a una transformación
conocimientos de artes marciales, es el constante, pero sin “supervisión o ge-
de las películas puneñas Condenado en rencia por parte de un Estado central”
la pequeña Roma (2007) y El regreso del (Puno). Los filmes expresarían la per-
condenado en el poder andino (2011) de cepción de corrosión moral y falta de
Edwin J. Vilca Yávar, que comprenden legitimidad de las autoridades en esos
―además― escenas evocadoras de lugares, así como la necesidad de jus-
ciertos wéstern italianos. ticia. Dice Castro que “de algún modo
Una variante del condenado es “el estos filmes reflejan una especie de
condenado por amor”: aquel enamo- compensación, pues subliman una se-
rado que jura amar a su prometida rie de insatisfacciones, propias de un
más allá de la muerte, y regresa como desorden social en las regiones, a tra-
condenado a buscarla para arrastrar- vés de sanciones que vienen sobrena-
la consigo al más allá. Morote Best lo turalmente, desde otro mundo, lo que
describe dentro de los relatos de “hui- genera aquel equilibrio que no existe
da mágica” (Morote Best, 1988, pp. en la realidad” (Cabrejo, 2010, p. 53).

Contratexto n.o 22, 2014 197

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 197 17/11/2014 9:41:51


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

En el caso de los filmes ayacucha- regionales. Quizá el mayor éxito co-


nos habría, en nuestra opinión, un mercial del cine altiplánico sea El huer-
simbolismo más concreto. Represen- fanito (2004) de Flaviano Quispe. Tuvo
tarían la vivencia del terror experi- un extenso recorrido por provincias, e
mentado durante el conflicto armado inclusive estreno comercial en Lima;
interno de las décadas de 1980 y 1990; copias en DVD de la película siguen
un terror que tendría tanto agentes ex- vendiéndose en los mercadillos piratas
ternos (simbolizados por los pishtacos) de todo el país. La orfandad también
como internos (los jarjachas), y que se se encuentra en otros filmes puneños:
teme que vuelva a emerger (los conde- Niños pobres (2009) de Julián Miranda
nados, aquello que no está aún defini- y Marcados por el destino (2009) de Ós-
tivamente muerto). car Gonzales. La primera película del
ayacuchano Palito Ortega Matute, Dios
Melodrama tarda, pero no olvida (1997), puede ser
considerada asimismo un melodrama
El melodrama surge históricamen- de este tipo; aunque cercano al cine so-
te como un espectáculo basado en el cial (el protagonista queda huérfano a
exceso y dirigido a un público urbano causa de que Sendero Luminoso asesi-
de origen campesino que busca una na a sus padres), la estructura es clara-
orientación moral en un mundo en mente melodramática, así como el final
transformación (Martín Barbero, 1991; consolador: después de sufrir hambre
Brooks, 1995). No es casual que el me- y maltratos, y de vencer a la tentación
lodrama sea el género más abordado del delito, el niño es rescatado por un
por los cineastas de Juliaca (región sacerdote que lo lleva al templo.
Puno), una de las ciudades peruanas El motivo de la bastardía y el deseo
con más alta tasa de crecimiento en las de reconocimiento se hallan en El hijo
últimas décadas (Bordas, 2009, p. 232); del viento (2009) de Flaviano Quispe,
crecimiento que ha originado profun- donde un niño campesino huye de su
dos cambios no solo económicos, sino casa para buscar a su padre, a quien no
también sociales, psicológicos y éticos conoce. Hijos pródigos encontramos
en la población. Juliaca no es, sin em- en los filmes juliaqueños Triste reali-
bargo, la única ciudad donde se reali- dad (2004) y Lágrimas de madre (2004)
zan melodramas, los hay también en de Fredy Larico, que muestran a hu-
Ayacucho, Huancayo y Cajamarca. mildes madres de origen campesino
Un gran tema del melodrama es el padecer la incorporación de sus hijos
de la filiación. Se halla en filmes sobre a pandillas urbanas. Cuando los hijos
niños abandonados y perdidos, bastar- se arrepienten, ya es muy tarde. Algo
día, padres desconocidos e hijos pró- similar ocurre en la exitosa Sufrimien-
digos. La representación de la niñez to de madre (2009) del huancaíno Daniel
desamparada es frecuente en los filmes Núñez, donde un hijo contrito llega

198 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 198 17/11/2014 9:41:51


El cine regional en el Perú

a destiempo al sepelio de su madre, La Rinconada, ámbito infernal. En


a quien ha causado dolor con su mal Casarasiri (2010) del también juliaqueño
comportamiento. Sufrimiento de madre Joseph Lora, el joven citadino que ma-
ha tenido una secuela dirigida por el neja una moto y viste casaca de cuero
mismo Núñez (El vástago y su prome- es un malvado. En la huancaína Te juro
sa. Madre 2, 2010) y varios imitadores. amor eterno (2010), el hijo del hacendado
Pero no solo hay madres que padecen, que estudia medicina en la ciudad, y
también existen padres sufrientes. En retorna en sus vacaciones al campo, se
Lágrimas y carcajadas (2007) del chotano enamora de la hija de un peón y atenta
Elmer Mejía Tantaleán, un padre hace con ello contra el rígido orden social.
grandes esfuerzos para criar a sus hi- Tanto en Casarasiri como en Te juro amor
jos, quienes no corresponden a su cari- eterno la resolución de la trama es con-
ño y abnegación. El ayacuchano Mar- servadora: en Casarasiri, tras descubrir-
celino Huamán, por su parte, narra en se la perversidad del villano, se celebra
Mi esperanza (2005) las desventuras de una ceremonia de bodas tradicional
un padre viudo, y en Cántaro, el hijo de- entre dos jóvenes oriundos de la comu-
sobediente (2010) cuenta la historia de un nidad; en Te juro amor eterno, el relato
joven rebelde con una escena final muy sufre un giro radical y el género cam-
parecida a la de Sufrimiento de madre, bia de melodrama a fantástico: el joven
pero en este caso es referida al entierro galán, tras morir trágicamente, se con-
del padre. Cántaro... ha tenido también vierte en un condenado por amor (con
considerable acogida del público; se comportamiento de zombi caníbal) y
han realizado ya dos secuelas del filme. persigue a su amada, para terminar
Tanto Sufrimiento de madre como Cánta- arrastrado por unos demonios al infier-
ro... son melodramas cristianos respal- no; la trasgresión social es castigada.
dados por iglesias evangélicas. No obstante, también hay melodra-
Como sabemos, la ciudad en el mas rurales de amores contrariados
melodrama es un lugar de perdición, por causas sociales, donde la narración
engaño y confusión; pero también de genera simpatía por la pareja trasgre-
movilidad social. En los melodramas sora; tal es el caso de las películas ca-
rurales, el personaje citadino (o el na- jamarquinas El amor de Hupashi (2012)
tivo del campo que regresa con modos del chotano Adán Díaz Torres y Coraje
urbanos) puede ser agente del mal o (2004) de Héctor Marreros. Melodra-
factor de renovación. En ambos ca- ma juvenil que alerta sobre los peli-
sos, pone en riesgo la estabilidad de gros de alejarse de la virtud es Trampas
costumbres y valores. En Amor en las de tu lado oscuro (2013) del chiclayano
alturas (2008) del juliaqueño Percy Pac- Óscar Liza, sobre una estudiante uni-
co, el héroe y su familia son apartados versitaria que desea tener experiencias
por un villano envidioso e hipócrita intensas y es violada por un profesor
de su pueblo y terminan en la mina que, más tarde, descubre que la chica

Contratexto n.o 22, 2014 199

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 199 17/11/2014 9:41:51


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

es su hermana. El melodrama de adic- Durgnat (1975) ubica específicamente


ción lo hallamos en Vicio maldito (2000) dentro de este género como a los que
de Germán Guevara, donde el prota- llama populistas. Es decir, a aquellos
gonista se vuelve alcohólico, pero al que pretenden presentar “objetiva-
percatarse de que ha estado a punto mente” casos desde una distancia for-
de provocar la muerte de su esposa, mal y narrativa cercana al documental
decide rehabilitarse. En Marcados por el expositivo, así como a los protagoniza-
destino (2009) del puneño Óscar Gon- dos por personajes de sectores popu-
zales, la lucha es contra la enferme- lares con un cierto grado de estiliza-
dad mental, y el reconocimiento tiene ción, pero sin llegar a ser melodramas.
lugar después de que el protagonista
La película que da inicio al mo-
(maltratado de niño y aquejado de es-
vimiento de cine regional, Lágrimas
quizofrenia) ocasiona la muerte de su
de fuego (1996), es un filme sobre las
querida hermana. El melodrama béli-
pandillas juveniles ayacuchanas que
co se manifiesta en La promesa (2013)
surgieron inmediatamente después
del huancaíno Juan Carlos Ambrosio,
de que terminara el conflicto armado
ambientado en la guerra del Cenepa:
interno. Si bien hay muchos elementos
un joven jura a la madre de su mejor
amigo que protegerá a este aun a cos- melodramáticos en el filme (el prota-
ta de su propia vida, como en efecto gonista sufre la muerte de su madre a
sucede; la escena final muestra el feliz causa de sus acciones violentas, moti-
reencuentro de madre e hijo gracias al vo que retomaría Fredy Larico en Tris-
sacrificio del héroe. El énfasis estilís- te realidad), existen en la película recur-
tico y actoral, la estructura con caída, sos de distanciamiento que la alejan
sufrimiento, reconocimiento y final del melodrama. En una de sus mejores
consolador que afirma valores estable- escenas, los personajes cuentan sus
cidos, permiten calificar a todos estos vidas, uno a uno, durante una reu-
filmes como melodramas. nión, lo que recuerda de cierto modo
un pasaje similar en Gregorio (1985) del
Realismo social grupo Chasqui. Asimismo, el filme
contiene imágenes documentales de
Aunque la mayoría de los melodramas
citados tienen un evidente contenido una marcha de protesta en Ayacucho
social, hay películas que se alejan de contra el pandillaje, cifras estadísticas
las convenciones de este género y po- sobre delincuencia juvenil en la ciu-
nen mayor énfasis en la descripción o dad y un personaje —que aparece en
denuncia de problemas sufridos por el prólogo y en el epílogo— que da al
individuos de una comunidad en de- relato un carácter de “estudio de caso”,
terminadas circunstancias históricas. a la manera del naturalismo literario.
Consideraremos filmes de realis- La fuerza de un héroe (1997) de Rami-
mo social tanto a los que Raymond ro Díaz Tupa muestra a un oficial que

200 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 200 17/11/2014 9:41:51


El cine regional en el Perú

crea las rondas urbanas y el Comité En 1999, Luis Berrocal realizó Már-
de Autodefensa de Juliaca, a fin de en- tires del periodismo, donde un periodista
frentar el terrorismo y la delincuencia español, en su afán de investigar la ma-
común. Se basa en un personaje real. tanza de Uchuraccay, se interna en un
También en El pecado (2006) de Palito infierno bélico del que no logra salir. En
Ortega Matute, se echa mano de un 2003, después de varios años de graba-
individuo de la vida real; el director ción, Berrocal exhibió Gritos de libertad,
cuenta la historia ficcionada de Mario en base a testimonios de los ronderos
Eduardo Córdova (“Yahaira”), conoci- de las comunidades del valle de La
do travesti ayacuchano que practica la Compañía, que lucharon contra Sen-
prostitución y actúa en la película re- dero Luminoso. En Secuelas del terror
presentándose a sí mismo. (2010), Juan Camborda presenta a un
exmilitar que sufre alteraciones men-
Entre los filmes sobre el conflicto
tales como consecuencia del conflicto
armado interno destaca nítidamente El
armado interno en el que participó.
rincón de los inocentes de Palito Ortega
Matute, grabado en 2005 y estrenado En otras películas se sugiere una
en Ayacucho en 2013, luego de haber reflexión sobre la importancia de la
ganado un premio de posproducción tradición, como en las huancaínas
del Ministerio de Cultura. Una mujer Identidad (2007) de Dalmer Quintana y
sufre el asesinato de su hijo mayor y la Con nervios de toro (2012) de Nilo Inga
Huamán; y, en cierta medida, en la ju-
desaparición de su marido a manos de
liaqueña El abigeo de Flaviano Quispe,
las fuerzas del orden, clama por jus-
en torno al conflicto entre un ladrón y
ticia al lado de su hijo pequeño, pero
la comunidad que lo castiga. Pero tam-
también ella es asesinada por los mi-
bién se censuran costumbres arcaicas
litares. Años después, el hijo sobrevi-
como los matrimonios arreglados por
viente —ya joven— acude a una sesión
los padres en la sorprendente Rosa
de la Comisión de la Verdad y adop-
(2010) de Dalmer Quintana, un filme
ta una posición crítica frente a sus
que representa con crudeza y humor la
miembros. La primera hora del filme
vida de una adolescente en el campo.
es sumamente intensa. En el año 2000,
Chicama del trujillano Omar Forero,
Palito Ortega Matute había realizado
cinta ganadora de cinco premios en el
ya otra película sobre el tema: Sangre
Festival de Lima del año 2012, cuenta
inocente, sobre ayacuchanos acusados
la historia de un profesor de primaria
injustamente de terrorismo que son
enviado a una zona rural. No obstante,
perseguidos y torturados por las Fuer-
el estilo minimalista empleado en el
zas Armadas. Tiene casi terminada La
relato asemeja esta película a las otras
casa rosada, en torno a un centro de tor-
realizadas por Forero, y la acerca al
tura que funcionó durante la década
filme de autor.
de 1980 en Ayacucho.

Contratexto n.o 22, 2014 201

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 201 17/11/2014 9:41:52


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

Documental Bendayán: Tengo un primo que es pintor


(2005), Los tigres del pincel (2007) y Altar
La producción de documentales en las (2008). En Cusco, destacan los “video-
regiones es menos notoria que la de ramas” (documentales en imágenes
ficción. La mayoría de los documenta- fijas) del antropólogo cusqueño César
les son de mediano o cortometraje, y A. Vivanco; Inkarri: 500 años de resisten-
no tienen como destino su exhibición cia del espíritu inca en el Perú (2013), lar-
pública a cambio del precio de una en- gometraje sobre la comunidad Q’eros
trada. Algunos realizadores de ficción de José Huamán Turpo, y los corto-
hacen trabajos por encargo para ins- metrajes de Ángel Romero Pacheco y
tituciones, y no los suelen mencionar Alfredo Velarde.
dentro de su filmografía. No obstante,
En otras regiones, la actividad do-
existen regiones donde se observa ma-
cumental es menor, pero se han rea-
yor interés en el documental y varie-
lizado algunos filmes apreciables. En
dad de propuestas en este género, co-
Cajamarca, los documentales produci-
mo en Arequipa, Lambayeque, Loreto
y Cusco. dos por Rosa Isabel Guarniz: La magia
del succha; Alegría, la fiesta de Cajamarca;
Algunos documentales destacados
y En el corazón de Conga. En Ayacucho,
en Arequipa son Cable a tierra (2013),
Apuyaya (2012) de Juan Camborda,
filme autobiográfico o “performativo”
sobre la Semana Santa en Ayacucho.
de Karina Cáceres; los cortometrajes
En Junín, La danza del zorzal (2013) de
sociales y de autor del colectivo Mono-
Omar Sapaico, largometraje acerca del
pelao, y los mediometrajes expositivos
huaylarsh. En Puno, Hananpacha de los
del grupo El Videógrafo. En Lamba-
hermanos Carlos y José Vallejo, que
yeque, sobresalen los largometrajes
aborda la cultura del Altiplano (danzas
Vivir (2010) y Proyección 19 (2013), com-
y costumbres), y el corto Puqllasunchis
puestos por episodios realizados por
(2006) de Henry Vallejo, que tiene co-
alumnos de la Universidad Católica
mo motivo un parque de diversiones.
Santo Toribio de Mogrovejo, el medio-
metraje Yuraktukto de Gisella Burga,
sobre el trabajo de una enfermera en Experimental y animación
una comunidad de altura, y el corto
En Cusco encontramos cultores de un
Viajero (2012) de Manuel Eyzaguirre,
tipo de videoarte que difícilmente se
un descarnado y sentido testimonio
distingue del cine experimental. Entre
que el director recoge de su propio pa-
ellos se puede mencionar a Alfredo
dre, chofer interprovincial y enfermo
Velarde, Jorge Flores Nájar, Brady Ro-
de cáncer. En Loreto, se distinguen los
mero Ricalde y Fredy Romero Peralta.
cortometrajes de contenido social y
La mayoría mezcla tradición y moder-
poético de la asociación La Restinga, y
nidad e invita a reflexionar sobre la
los cortometrajes del pintor Christian
identidad nacional.

202 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 202 17/11/2014 9:41:52


El cine regional en el Perú

Existen, también, trabajos de ani- la causalidad, existe siempre tensión,


mación narrativa y educativa. Desta- incluso en las producciones de Ho-
ca el cusqueño Fernando Tagle Car- llywood (Altman, 2011). Esta es aún
bajal, autor ―entre otros cortos muy mayor en numerosas películas regio-
apreciables― de El cóndor y el zorro. nales en las que existe una muy débil
Un reto de altura (2011), recreación de causalidad. Esta debilidad se extiende
una leyenda andina, y El balcón de un hasta el montaje, donde las fallas de
yanakuna (2008), que narra la historia raccord son constantes, sobre todo los
de la captura y decapitación de Túpac saltos de eje.
Amaru I y su encuentro con el virrey Muchos cineastas regionales (la
Toledo, elaborado sobre la base de di- mayoría de los que hemos entrevista-
bujos de Guamán Poma. do) son conscientes de la escasa causa-
La arequipeña Cecilia Cerdeña ha lidad en sus relatos, y lo asumen como
dirigido numerosos cortometrajes que una falla que deben corregir para
constituyen experimentos narrativos y poder competir con producciones li-
no narrativos; en varios incluye anima- meñas y extranjeras. Consideran que
ción. No carecen de humor e ingenio. deben manejar mejor las convenciones
Reviste interés, asimismo, Chamán, del modo narrativo que tácita o explí-
cortometraje de animación stop motion citamente han elegido, y expresan su
con plastilina sobre un hombre que deseo de llevar talleres de guion. Sin
trata de escapar de una casa, realizado embargo, habría aquí un conflicto en-
por el arequipeño Mauricio Banda. tre un modo narrativo, cuyas conven-
ciones los cineastas aspiran a controlar
para poder entrar competitivamente
Modo narrativo y dramaturgia en el mercado, y las matrices cultura-
les que los conducen a narrar de deter-
La mayoría de los filmes de ficción minada manera (no causal).
adoptan estructuras de género. El mo-
De otro lado, los espectadores de
do narrativo es el clásico, inspirado en
origen popular que consumen estos
el drama aristotélico.
filmes (que son la mayoría) no parece
La influencia del cine de género que tuvieran dificultades en seguir el
norteamericano que los realizadores relato, pese a la falta de causalidad,
han consumido es evidente en los fil- pues compartirían las mismas con-
mes de horror, así como la del cine de venciones narrativas enraizadas en la
género hindú y mexicano en el caso oralidad. Quienes sí rechazan los fil-
de los melodramas. Ahora bien, entre mes por ese motivo (aunque también,
el relato de género (cercano a la tradi- en ocasiones, a priori, simplemente
ción oral), que da prioridad a la acu- por tratarse de relatos de género) son
mulación de sucesos emocionantes, y ―en las mismas regiones― jóvenes
el modo narrativo clásico, que enfatiza espectadores urbanos citadinos de

Contratexto n.o 22, 2014 203

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 203 17/11/2014 9:41:52


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

clase media o alta, e inclusive algunos El ecuatoriano Christian León des-


cineastas dedicados al documental de taca, por su parte, que las películas
autor o al cine experimental. ecuatorianas de lo que él llama “Ecua-
Por cierto, también hay un número dor bajo tierra” (y que son semejantes
menor de cineastas regionales (la ma- a las películas regionales peruanas)
yoría con formación académica) que constituyen palimpsestos donde con-
optan claramente por modos narrati- fluyen diversos tiempos, narrativas y
vos distintos del clásico. El caso más géneros, y que esta “incesante capaci-
notorio es el del trujillano Omar Forero. dad para la asimilación y la mezcla es
el preludio para el desordenamiento
de los códigos del lenguaje y la narra-
Lenguaje audiovisual ción” (Alvear & León, 2009, p. 22).
No obstante estas apreciaciones,
La mayoría de los largometrajistas no más que al desordenamiento de los
lucen un manejo fluido del lenguaje códigos, o a la creación de un nuevo
cinematográfico (o modo de represen- modo de representación o un nue-
tación institucional, para emplear la vo lenguaje, un conjunto importante
categoría propuesta por Noël Burch, de cineastas regionales peruanos (la
en este caso quizá más exacta). Sin em- mayoría de los entrevistados por no-
bargo, declaran aspirar a ello. sotros) parece tender pragmáticamen-
El antropólogo Raúl Castro habla te hacia el aprendizaje de los códigos
de una “estética de la distorsión” res- para ampliar su mercado, poder com-
pecto al modo de representación de petir con producciones limeñas y ex-
las películas regionales. Ante la pre- tranjeras, y afirmarse como cineastas
gunta del crítico José Carlos Cabrejo profesionales.
de si aquella estética tiene que ser una En las producciones regionales, en
marca constante de ese cine, teniendo general, se nota una mayor asimila-
en cuenta que “muchos de estos direc- ción de las convenciones hegemóni-
tores manifiestan que quieren limpiar, cas de representación visual y sonora
mejorar, depurar el acabado de sus que de las convenciones dramatúrgi-
películas”, Castro responde que “ya cas clásicas y de montaje. El empleo
es un recurso, un modo, una forma de de planos, ángulos, movimientos de
acercarse a contar algo cinematográfi- cámara, composición, ruidos y músi-
camente”. Añade: ca, e inclusive de lo profílmico, suele
acercarse bastante a lo convencional; y
Si bien estos videastas con seguridad el aprendizaje del modo de represen-
van a esforzarse en mejorar sus pro- tación institucional es notorio de una
puestas, van a seguir apegados a esta producción a la siguiente.
estética, porque de eso se han nutrido
mucho tiempo (Cabrejo, 2010, p. 54). Un problema muy evidente de
puesta en escena en la mayoría de las

204 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 204 17/11/2014 9:41:52


El cine regional en el Perú

películas de ficción (y ampliamente se ganan la vida en ese oficio. La nece-


reconocido como tal por los propios sidad de capacitación es mayor aún en
directores) es la actuación, pese a que sonido; prácticamente, no existen espe-
varios realizadores tienen formación cialistas en sonido (una excepción es el
teatral. La causa sería la escasez de músico y realizador cusqueño Ángel
escuelas de actuación fuera de Lima. Romero, quien es sonidista autodidac-
Como ya se ha señalado, generalmen- ta). La edición, en la mayoría de los ca-
te, los actores son empíricos, no profe- sos, sigue haciéndose en PC con Adobe
sionales, elegidos en un casting y con Premier Pro o programas bajados gra-
solo un precario taller de preparación. tuitamente de internet. Las copias en
Aun así, debe destacarse la presencia DCP (formato necesario para la exhibi-
de algunos actores y actrices empíricos ción comercial en salas de estreno con
de talento. sistema digital) son escasas, como lo
ha sido la exhibición en multisalas; en
algunas ocasiones, se han producido
Técnica copias en DCP a un costo menor que el
promedio, gracias a las habilidades de
La búsqueda de una mejor calidad de
los mismos cineastas en el manejo de
imagen y sonido es constante en la ma-
cierto software.
yoría de los cineastas, sobre todo entre
quienes dicen que desean alcanzar Algunos realizadores han construi-
estándares que les permitan competir do sus propias herramientas de rodaje,
con filmes limeños y extranjeros en un como los hermanos Vallejo (Puno), au-
futuro próximo. Algunos de ellos co- tores de grúas y mecanismos para fil-
menzaron a grabar en formato VHS o maciones subacuáticas que luego han
S-VHS en la década de 1990, pasaron a alquilado o prestado a colegas.
usar luego las cámaras de ¾, miniDV,
handycam digitales, y actualmente
emplean las cámaras fotográficas DS- Apoyo institucional
RL, que permiten cambio de lentes y
Gobiernos regionales y municipales
registro en full HD. Hace poco tiempo,
la empresa del arequipeño Miguel Ba- Prácticamente todos los cineastas en-
rreda ha adquirido una Black Magic. trevistados lamentaron no contar con
Como consecuencia de la adquisi- el apoyo de los gobiernos municipales
ción de equipos más sofisticados, ha y regionales para la producción de sus
mejorado la calidad de la fotografía. películas. Inclusive se quejaron de que
No obstante, los cineastas reconocen los administradores de algunos loca-
que les faltan conocimientos de fo- les municipales a los que acudían para
tografía cinematográfica, inclusive exhibir sus filmes les cobraban altas
aquellos que son buenos fotógrafos y tarifas de alquiler.

Contratexto n.o 22, 2014 205

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 205 17/11/2014 9:41:52


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

En general, los cineastas conside- debido al menor presupuesto que ma-


ran que los gobiernos municipales y nejan, las menores posibilidades de
regionales rechazan invertir en el cine información y formación que tienen, y
regional, porque no consideran al cine el menor nivel técnico alcanzado. En
como actividad o industria cultural, virtud de ello, se aplica el criterio de la
sino como negocio del espectáculo. Sin “discriminación positiva”, excluyendo
embargo, algunos realizadores admi- de la convocatoria de participación a
ten deficiencias propias en la oportu- Lima Metropolitana y el Callao. Los
nidad de solicitar apoyo a los gobier- cineastas regionales, por el contrario,
nos, pues lo hacen muchas veces cuan- pueden participar tanto en los concur-
do el presupuesto anual de los mismos sos para las regiones como en los na-
ya ha sido aprobado. cionales. Conacine llamó a estos con-
Los cineastas reconocen, en cam- cursos y entregó los premios respec-
bio, la colaboración de instituciones tivos en 2006, 2007, 2009, 2010 y 2011.
como la policía y la Iglesia católica. En el año 2010 se decretó la “fusión por
absorción” de Conacine por parte del
recientemente creado Ministerio de
Conacine, Dicine, DAFO
Cultura, que no se hizo efectiva sino
El apoyo del Estado se ha limitado en hasta 2011, lo que trajo consigo la di-
estos años, prácticamente, a la convo- solución de Conacine. Los concursos
catoria de concursos y la elaboración fueron convocados en adelante por
de efímeros talleres. No ha podido la Dirección de Industrias Culturales
incluir al llamado cine regional den- (Dicine) en 2012, y por la Dirección del
tro de una política cultural coherente, Audiovisual, la Fonografía y los Nue-
porque sencillamente esta no existe. vos Medios (DAFO) en 2013.
El Consejo Nacional de Cinema- De trece proyectos ganadores de
tografía (Conacine) fue creado por la los premios del Estado, solo ha sido
Ley N.° 26370 de 1994. Entre sus prin- estrenada en el circuito comercial de
cipales facultades se hallaba la convo- los multicines la película trujillana
catoria de concursos nacionales anua- Chicama de Omar Forero. La huanca-
les de corto y largometraje. En 2006, velicana Don Melcho, amigo o enemigo
Conacine dio inicio a la convocatoria (premiada en 2007), de Arnaldo Soria-
de Concursos de Proyectos Exclusivos no, y la huancaína Con nervios de toro
para las Regiones (excepto Lima Me- (premiada en 2009), de Nilo Inga, han
tropolitana y Callao). Esta convocato- sido exhibidas únicamente en salas de
ria parte de la consideración de que circuito cultural.
los cineastas regionales se hallan en En 2012, se realizaron los prime-
desventaja con relación a los cineastas ros concursos convocados por Dicine,
limeños cuando tienen que competir luego de la desaparición de Conacine.
con ellos en los concursos nacionales, Dicine aumentó el monto destinado

206 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 206 17/11/2014 9:41:52


El cine regional en el Perú

al Concurso de Proyectos de Largo- que estos se encuentren amañados.


metraje de Ficción Exclusivo para las Otros han destacado lo trabajoso y one-
Regiones, incorporó premios para la roso que les resultaría la formalización
categoría “regional” en otros concur- de su empresa, con el objetivo incierto
sos, e invitó a especialistas extranjeros de ganar un concurso; prefieren inver-
para que formaran parte de los jurados tir el tiempo y el dinero que emplearían
al lado de los nacionales, en busca de para ello en la producción de una pe-
lograr una mayor objetividad en los fa- lícula que les permita obtener réditos
llos. Los resultados no fueron los espe- más seguros en su región. También hay
rados. El jurado del Concurso de Pro- quienes demandan una mayor infor-
yectos de Largometraje Documental mación y capacitación en la elaboración
consideró desiertos los premios en la de proyectos; no les parece suficiente ni
categoría “regional”. El jurado de cor- del todo accesible la información col-
tometrajes premió a veinticinco cortos, gada en internet por el Estado. Debe
de ellos, apenas a cinco cortos regiona- tenerse en cuenta, como hemos señala-
les. El premio a largometraje regional do al referirnos a los géneros en el cine
independiente o experimental también regional, que en la producción de las
se declaró desierto. En 2013, ya bajo la regiones andinas predomina una na-
Dirección del Audiovisual, la Fonogra- rrativa con fuerte matriz de oralidad.
fía y los Nuevos Medios (DAFO), con- La mayoría de los cineastas regionales
tinuaron declarándose desiertos algu- andinos tiene dificultad para expresar-
nos premios en la categoría regional, se por escrito (lo evidencian los crédi-
en los concursos de Obras Cinemato- tos mismos de sus filmes que contienen
gráficas Experimentales y Proyectos errores ortográficos y de sintaxis, entre
de Gestión Cultural para el Cine y el otros); sin embargo, el Estado impone
Audiovisual. Los jurados han justifica- como requisito para presentarse a los
do sus decisiones invocando deficien- concursos una elaboración de proyec-
cias en los proyectos. tos que supone un manejo fluido de la
Los premios desiertos no son el úni- escritura y de las formalidades buro-
co indicador de que algo anda mal en cráticas. Por consiguiente, quienes se
el apoyo por parte del Estado al cine hallan en ventaja son aquellos cineas-
regional. En comparación con la canti- tas que mayor contacto tienen con la
dad de películas que se producen en las cultura letrada.
regiones, son pocos los proyectos pre- De otro lado, el Estado no ha de-
sentados en los concursos. La absten- finido aún con claridad quién es un
ción de la mayoría de los cineastas re- cineasta regional, lo que ha motivado
gionales tendría varias causas. Muchos que directores que no residen en las
de los cineastas entrevistados por no- regiones se presenten a los concursos.
sotros han expresado su desconfianza Si bien los concursos están abiertos
respecto de los concursos, pues temen no para individuos, sino para empre-

Contratexto n.o 22, 2014 207

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 207 17/11/2014 9:41:52


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

sas, asociaciones y centros educativos, de talleres de larga duración (incluso


queda abierta la posibilidad de que de meses) desarrollados en las mismas
se cree una empresa o asociación en regiones. En el caso de los talleres de
una región solamente para acceder a elaboración de proyectos, se requeri-
la convocatoria, sin que ello implique ría un monitoreo permanente a cargo
una actividad continua en la región ni de asesores, a fin de que los proyectos
que los realizadores vivan allí, lo que pudieran presentarse a los concursos
distorsionaría el objetivo de los con- con posibilidades de premiación. Sin
cursos. Para evitar que esto suceda po- embargo, se ha expresado, también,
dría quizá precisarse en las bases de una autocrítica de parte de los cineas-
los concursos que el director acredite tas regionales respecto de su actitud
residencia en la región por un número ante los talleres de elaboración de pro-
determinado de años. yectos que reclaman. El cineasta Nilo
En las entrevistas realizadas, va- Inga relata que cuando el productor y
rios cineastas han demandado no solo director Julio Vizcarra fue a Huancayo
talleres de elaboración de proyectos, a dictar un taller en nombre de Cona-
sino cursos de duración prolongada cine, la asistencia de los realizadores
sobre escritura de guiones y aspec- locales fue muy nutrida al inicio, pero
tos técnicos. Estas demandas coinci- después de que sacaron fotocopias a
den con recomendaciones de algunos los modelos de proyectos que Vizcarra
jurados, contenidas en actas de los había llevado, la mayoría de ellos no
concursos. Si bien Conacine organi- regresó al taller.
zó contados talleres, las opiniones de El trujillano Omar Forero ha llama-
los cineastas que asistieron a ellos no do la atención sobre la superficialidad
son del todo favorables. Unos reco- que supone dictar talleres solamente
nocen que fueron positivos, pues les de elaboración de proyectos, cuando lo
permitieron conocer a sus colegas y que se requiere es tener claridad sobre
compartir inquietudes; otros señalan las razones por las que se desea hacer
que, en lugar de motivarlos, los talle- cine, el tipo de cine al que se aspira y
res los desanimaron, pues quienes los el público al que se quiere llegar. Fore-
impartían no tomaban en cuenta los ro considera que más importante que
escasos recursos económicos con los aprender a elaborar un proyecto es
que contaban los cineastas regionales, la creación de escuelas de cine en las
y hacían aparecer al cine como excesi- regiones. Agregaríamos que aún más
vamente caro y lejano de sus posibi- importante es una política cultural
lidades reales. Quienes sí encontraron por parte del Estado orientada hacia
la información recibida en los talleres el cine nacional que, como repetimos,
como positiva lamentaron que fueran no existe.
de duración tan corta. Lo adecuado Así como el Estado no ha vinculado
sería, probablemente, la organización el desarrollo del cine regional con la

208 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 208 17/11/2014 9:41:52


El cine regional en el Perú

educación en cine, tampoco lo ha he- tas peruanos que viven y laboran fue-
cho con la distribución y exhibición de ra de Lima Metropolitana y el Callao.
películas regionales. El Estado podría Un cine que, además, tiene caracterís-
contribuir al desarrollo del cine en las ticas específicas de producción, reali-
regiones, facilitando el alquiler y uso zación, distribución y exhibición que
de locales públicos para los cineastas hemos descrito en estas páginas. No
que desean exhibir sus películas. Co- obstante, el término es discutido por
mo ya hemos señalado, los cineastas se los mismos cineastas. Varios de ellos lo
quejan por los altos costos de alquiler encuentran despectivo, al igual que la
de salas municipales y regionales. El denominación cine provinciano. Prefie-
Estado podría también respaldar el es- ren que se hable simplemente de cine
treno de películas regionales (de cor- peruano; sin embargo, al llamarlo cine
to o largometraje) en salas de estreno, peruano se corre el riesgo de invisibili-
mediante el régimen de excepción vi- zarlo. Durante años se ha identificado
gente que contempla la Ley N.° 26370, al cine peruano con el cine hecho en
y convocar a premios de posproduc- Lima. Algunos de los mismos directo-
ción y distribución exclusivos para res entrevistados, al ser preguntados
regiones, con montos que permitan la sobre qué películas peruanas recor-
elaboración de copias en DCP. Podría, daban, respondieron citando filmes
asimismo, promover la transmisión limeños, y solo al pedirles que citaran
por TV Perú de películas regionales, películas regionales mencionaron las
con una publicidad adecuada y pa- que no fueron producidas en la capi-
gando los derechos correspondientes tal. El director arequipeño Miguel Ba-
a los cineastas por estas emisiones. En rreda ha hecho una sugerencia intere-
un mediano plazo, podría contemplar sante sobre el particular: que se hable
la construcción de salas alternativas de cine peruano arequipeño, cine peruano
en las regiones, donde se exhiban pe- ayacuchano, cine peruano puneño, etcé-
lículas que no tengan un fácil acceso tera; es decir, de cine peruano como
al circuito comercial, y aprobar una producto, con una denominación de
nueva ley de cine donde se considere origen. En cualquier caso, desde hace
una cuota de pantalla para que en los dieciocho años estamos ante un nue-
multicines comerciales de las regiones vo cine peruano que representa esce-
se puedan exhibir las películas que narios, prácticas culturales, vivencias
allí se producen. y sensibilidades antes ausentes en las
pantallas del país. Un cine, cuyo de-
sarrollo en el futuro depende no solo
El problema del nombre del talento y tesón de sus realizadores,
sino, en gran medida, del apoyo insti-
En el presente artículo hemos llamado tucional que se le brinde.
cine regional al realizado por cineas-

Contratexto n.o 22, 2014 209

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 209 17/11/2014 9:41:52


Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

Referencias drama, and the Mode of Excess. New


Haven, CT: Yale University Press.
Altman, R. (2011). Los géneros de Ho-
Burch, N. (1995). El tragaluz del infini-
llywood. En: G. P. Brunetta. (Ed.),
to. (Contribución a la genealogía del
Historia mundial del cine, volumen 1,
lenguaje cinematográfico). Madrid:
tomo 1 (609-622). Madrid: Akal
Cátedra.
Alvear, M. & León, C. (2009). Ecuador
Cabrejo, J. C. (2010). La justicia del más
bajo tierra. Videografías en circulación
allá. El cine de terror regional. En-
paralela. Quito: Ochoymedio.
trevista con Raúl Castro. Ventana
Bordas, C. (2009). “Mientras Puno indiscreta, 3, 52-55. Lima: Universi-
danza, Juliaca avanza...”: el proce- dad de Lima.
so de urbanización en las orillas
Durgnat, R. (2012). Género: populismo
del lago Titicaca (departamento de
y realismo social. En M. Yáñez Mu-
Puno, Perú). En J. M. Cáceres-Olazo
rillo (Ed.), La mirada americana. Cin-
Monroy (Ed.), Cultura, historia y so-
cuenta años de Film Comment. Ma-
ciedad en la meseta del Q’ollao. Lima:
drid: Festival Internacional de Cine
Universidad Nacional Federico Vi-
Las Palmas de Gran Canaria, T&B.
llarreal, Facultad de Humanidades,
Departamento Académico de His- Martín Barbero, J. (1991). De los medios
toria, Antropología y Arqueología; a las mediaciones. Barcelona: Gusta-
Colegio Profesional de Antropólo- vo Gili.
gos, Consejo Departamental Des- Morote Best, E. (1988). Aldeas sumergi-
centralizado Lima. das: cultura popular y sociedad en los
Brooks, P. (1995). The Melodramatic Ima- Andes. Cusco: Centro de Estudios
gination. Balzac, Henry James, Melo- Rurales Andinos Bartolomé de Las
Casas.

210 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 210 17/11/2014 9:41:52


Anexo 1
Proyectos premiados por el Estado peruano en Concursos de Proyectos de Obras
de Largometraje de Ficción Exclusivo para Regiones del País
(excepto Lima Metropolitana y Callao)

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 211
Año Título Región Empresa Director Monto
2006 Sobrevivir en los Andes Puno Contacto Producciones E. I. R. L. Flaviano Quispe Chaiña 104 000
2007 Don Melchor, amigo o enemigo Huancavelica Procine Andina Arnaldo Soriano 70 000
2009 Con nervios de toro Junín Max Planck Video Imágenes Nilo Inga Huamán 170 000
2010 Chicama La Libertad X Comunicación Alternativa S. R. L. Omar Forero 238 000
2011 Yawar Wanka Junín Inti Films Cine Wanka E. I. R. L. Jacqueline Riveros 290 000
Desaparecer Loreto Audiovisual Films E. I. R. L. Dorian Fernández-Moris 290 000
2012 Pueblo Viejo Lambayeque Llanqui Cine + Medios E. I. R. L. Hans Matos Cámac 440 000
El viaje macho Junín Baduduba Producciones S. A. C. Luis Basurto Villafuerte 440 000
Encadenados Arequipa Vía Expresa Cine y Video S. R. L. Miguel Barreda Delgado 440 000
2013 Wiñaypacha Puno Cine Aymara Estudios E. I. R. L. Óscar Quispe Catacora 400 000
2014 Vientos del sur Cusco Wayquicha Cine E. I. R. L. Franco García Becerra 400 000
Manco Cápac Puno Pioneros Producciones E. I. R. L. Henry Vallejo 400 000
Atipanacuy Huancavelica Visionfil S. R. L. Juan Carlos Paitán Montes 400 000

Nota: En 2008 no hubo concurso.

Contratexto n.o 22, 2014


211
El cine regional en el Perú

17/11/2014 9:41:52
Emilio Bustamante y Jaime Luna Victoria

Anexo 2
Directores entrevistados

Apurímac: Víctor Zarabia (El último guerrero tos experimentales), Ángel Romero Pacheco
Chanka). (Los barrios tradicionales del Cusco y su gen-
Arequipa: Roger Acosta (Mónica: más allá de te), Fredy Romero (3 Actos), Fernando Tagle
la muerte), Mauricio Banda (Chamán), Miguel (El cóndor y el zorro), Edward Valenzuela (do-
Barreda (Ana de los Ángeles), Karina Cáceres cumentales turísticos), César Alberto Venero
(Cable a tierra), Cecilia Cerdeña (Metanoia), (Escúchennos cuando todo acabe), César A.
Edward de Ybarra (colectivo Monopelao), Me- Vivanco (documentales en videoramas).
dardo Medina (El degolladito), Jorge Núñez Junín: Juan Carlos Ambrosio (La promesa),
(documentales de El Videógrafo), Juan Manuel León Cáceres (Te juro amor eterno), Christian
Ojeda (Eitianen: el mensajero de la luz), Wildo Cárdenas (Inocente amor), José Miguel García
Ontiveros (Condenadas), Andrea Quevedo (El (Wambla light), Luis Gonzales (Te juro amor
averno), Arnulfo Vargas (documentales de El eterno), Nilo Inga Huamán (Sangre y tradición),
Videógrafo). Ángel Gabriel Lagos Luján (Voces póstumas
Ayacucho: David Acosta Gutiérrez (Marima- de sangre), Daniel Núñez (Sufrimiento de ma-
cha: La Encarnación), Luis Aguilar (Chullpicha dre), Dalmer Quintana (Rosa), Jacqueline Ri-
Pipilín), Luis Enrique Berrocal Godoy (Gritos veros Matos (Yawar Wanka), Omar Sapaico
de libertad), Walter Bustamante (Al encuentro (La danza del zorzal), Álex Williams Tomás
del Nazareno), Juan Camborda (Apuyaya), Je- Villa (Madre).
sús Contreras (Sin sentimiento), Miler Eusebio La Libertad: Omar Forero (Chicama).
(Supay, el hijo del condenado), Mélinton Euse- Lambayeque: Bryan Aguirre (Mosca muer-
bio (Qarqacha: el demonio del incesto), Jorge ta), Gisella Burga Polo (Yuraktukto), Mauricio
Gaitán (Marimacha: La Encarnación), Germán Burstein Balmaceda (Dispárame, dispárame),
Guevara (Helme), Javier Laguado (Canción Dalia Carranza (Corto amor), Manuel Eyzagui-
de la muerte), Silvio La Rosa (Canción de la rre (Viajero), Óscar Liza (Trampas de tu lado
muerte), Suriel Navarro Pirca (Condenado: El oscuro).
precio del pecado), Julio Oré (Marimacha: La
Loreto: Dorian Fernández-Moris (Cementerio
Encarnación), Palito Ortega (Dios tarda, pero
general).
no olvida), Lalo Parra Bello (Uma, cabeza de
bruja), Piero Parra Solar (Residuos), Ramiro Puno: Ramiro Díaz Tupa (La fuerza de un
Velapatiño (Waqra, corazón contento). héroe), Óscar Gonzales (Marcados por el
destino), Joseph Lora (Casarasiri), Percy
Cajamarca: Adán Díaz Torres (El amor de
Pacco (Amor en las alturas), Javier Peralta
Hupashi), Luz Isabel Guarniz Alcántara (En el
(El encanto de la sirena), Flaviano Quispe (El
corazón de Conga), Héctor Marreros (Coraje),
huerfanito), Óscar Quispe Catacora (El sen-
Elmer J. Mejía Tantaleán (Lágrimas y carcaja-
dero del chulo), Francisco Torres (La leyenda
das), Dante Rubio (La Cuda, La otra cara de la
del condenado), Carlos Vallejo (Hananpa-
muerte), Lenin Salinas (Encuentro pendiente).
cha), Henry Vallejo (El misterio del Khari-
Cusco: Marco Antonio Canales (Huellas de siri), José Vallejo (Hananpacha), Jasmani
una misión), Maxwell García (Qoyllurit’i, Se- Vilca (Vientos de amor y pecado).
ñor de la nieve resplandeciente), Urpi García
Tacna: Carlos Vera Munárriz (Verdad o
(Víctimas de la pantalla), José Huamán Turpo
castigo).
(Inkarri, 500 años de resistencia del espíritu
inca en el Perú), Marco Antonio Moscoso (cor- Total de directores entrevistados: 81.

212 Contratexto n.o 22, 2014

10-contratexto22-cine-BUSTAMANTE-PLOT2.indd 212 17/11/2014 9:41:52

También podría gustarte