Está en la página 1de 12

Epistemología y problemas del conocimiento

Ensayo

Todo lo simple es complejo en sí mismo como un sistema


dentro del propio sistema

Fundamentos teóricos del pensamiento complejo


de Edgar Morin

Por

Diego Molina Morales

Asesor: Dra. Elizabeth Ramírez Maza

Febrero 10 de 2019.
Presentación

El ensayo que se presenta, es un acercamiento a los fundamentos teóricos del


pensamiento complejo que Edgar Morin ha desarrollado en base a sus experiencias y,
que ha transformado en una interrogante para llevar su curiosidad hasta la búsqueda de
las ideas que presentan una contrariedad; dejar de ver solo de forma simple la creación
de la realidad y tomar en cuenta que ninguno de los fenómenos que ocurren en la realidad
están aislados sino, más bien, forman parte de un todo incluso, ese fenómeno es un todo
en sí mismo. La complejidad viene a poner en la cuenta una situación que anteriormente
se enfocaba en un reduccionismo, una abstracción, una causalidad, pero con Morin esto
toma un camino diferente al plantear que se debe mirar a la heterogeneidad; todo objeto
del conocimiento es y debe ser estudiado en relación con su entorno.
Todo lo simple es complejo en sí mismo como un sistema
dentro del propio sistema
Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin

Diego Molina Morales

Introducción

Edgar Morin, desde su perspectiva nos muestra las relaciones que deben tomarse en
cuenta para llegar conocer que los objetos del conocimiento no se encuentran solos sino
en una constante relación entre lo que llama sistemas complejos. El conocimiento y
aprendizaje no solo son dos aspectos que existen por sí solos, sino que estos conllevan
una complejidad en sí mismos. A su alrededor existen cosas o situaciones que es
necesario observar y que, además, dentro de sí existe también, un complicado sistema.
Esta noción parece tan compleja como el propio conocimiento. El conocimiento es
conocido desde su alrededor como en sí mismo hacia el interior. Es un incesante devenir
de la retroalimentación, multidimensional porque no solo se da un una dirección, concepto
o rasgo; es a partir de Morin que toma sentido la relación con su entorno y la
transdisciplinariedad que llega a una situación holística, el objeto forma parte de un todo
sin perderse de lo que es.
Entender el pensamiento complejo de Morin no es quizá un verdaderamente complejo
sino más bien, llegar a comprenderlo y actuar en consecuencia. De esto deriva que
comprender la complejidad de un sistema como el educativo incluye comprender que la
educación en sí misma es un completo y complejo sistema. En este ensayo se pretende
comprender lo que Barberousse (2008) está exponiendo al respecto de Edgar Morin y los
fundamentos teóricos que dieron forma a el pensamiento complejo. Por momentos, estas
ideas en el presente ensayo son llevadas como ejemplo al sistema educativo para hacer
una interpretación y acción de la complejidad que Morin hace del pensamiento y sus
fundamentos teóricos.
En la sociedad contemporánea se han sucedido cambios inclusive radicales acerca del
conocimiento, la información y el cómo se adquieren. El cambio en la mentalidad, el
pensamiento, la perspectiva de cada persona y sus valores que poseen, han sufrido estos
cambios de manera que han querido separar cada uno de ellos en conceptos aislados;
dejando de observar que ninguno de ellos existe por sí solos. El quehacer del docente y
su labor del día a día también se ha visto invadido por aspectos inmediatos del querer
llevar a las y los alumnos a un aprendizaje sin tomar en cuenta que este proceso requiere
de otros aspectos que le son inherentes. Como menciona Barberousse (2008) cuando se
refiere acerca de los pensamientos reflexivos de Edgar Morin “en la medida en que
pueden ayudarnos a replantear las bases epistémicas que han sustentado las posturas
pedagógicas que fundamentan el quehacer académico y educativo” (p.96). El docente
del tiempo presente, apunta a la comprensión de una educación de la persona en forma
completa por decir, compleja u holística como un deseo de transformar a un ser “Es como
si la educación hubiera acelerado su dinamismo procesual. Los educadores se ven, nos
vemos, desbordados por tanta movilidad y diversidad, tanta información difícil de
armonizar” (Santos, 2000, párr. 9). Reservarnos a solo un aspecto de la educación es
como dejar trunco el conocimiento.
Desde el paradigma de la complejidad se ha dado paso atrás por considerar hoy en día,
a la dicotomía del dato-información como si el primero fuera objetivo y el segundo
subjetivo considerado así en el paradigma mecánico. El ser humano en su evolución ha
dado paso a la creación de lenguajes y metalenguajes para su comunicación, la forma
en que se procesa tal información ha dado paso a un cambio también, de nuestro estilo
de vida a través de los modelos generados por estos lenguajes y metalenguajes como
en la tecnología y la comunicación a través de ella. Barberousse (2008) hace esta
anotación:
La construcción de realidades e instrumentos virtuales constituyó un proceso de
“desmaterialización” de los procesos mentales. El aumento de la capacidad de
procesamiento de información, asociada con la creciente especialización y complejidad
de las estructuras bioquímicas y físicas del soporte de la información, constituyó un salto
cualitativo profundo en la cosmovisión del mundo en el cual vivimos. (p. 47).
Podemos interpretar entonces que el conocimiento ha adquirido una dimensión diferente
convirtiéndose en lo que Barberousse (2008) llama triada información-energía-materia y
el sistema complejo se ha basado en esta para construir un aproximamiento a lo
estructural-fenoménico y heurístico de los procesos de creación de la realidad por cada
ser humano. Tal situación, asegura según la autora antes mencionada; que ha generado
la creación de un marco conceptual para establecer relaciones entre las distintas
disciplinas existentes y también, un diálogo entre los diversos especialistas, metodologías
y lenguajes que son específicos.
Bajo el paradigma de la complejidad de los sistemas complejos Morin (1994) citado en
Barberousse (2008) realiza un acercamiento a la realidad no de forma lineal por lo que
es pertinente mencionar lo siguiente:
“Un sistema complejo no puede ser analizado, en principio, de forma fragmentaria… se
halla constituido por un sistema de elementos que tiene un/múltiples sentido/s” en la
intimidad de un sistema… y puede sufrir transformaciones y cambios bruscos”.
Se diferenció de un sistema complicado, dado el hecho de que la dificultad de
predicción no se encontró́ en la incapacidad del observador de tener en cuenta
todas las variables que influyeron su dinámica, sino en la “sensibilidad” del sistema a
las condiciones iniciales (debemos tener en cuenta que las condiciones iniciales
diferentes condujeron a evoluciones extremadamente diversas) a las cuales se
agregaron los efectos de los procesos de autoorganización (procesos que se
hallaron condicionados por las interacciones de los subsistemas componentes, y
que tuvieron como efecto la aparición espontánea y no predecible de unas
determinadas relaciones de orden).
Un sistema complejo incorporó una evolución que no resultó del análisis de sus
respuestas a un estímulo dado (bajo la forma de un análisis dinámico), sino que su
dinámica y su evolución necesitaron de abordajes específicos y distintos.
(Baberousse,2008, p.98).
Estos enunciados realizados por Morin, nos están indicando lo que en un momento
hemos comentado, la intención de abstraer cada cosa como si esta solo fuera y existiera
por sí misma, pero, nos hemos olvidado de que existe en relación a otras que le son
comunes haciéndola una sola cosa y esta, a su vez, se va adecuando a ella misma con
propiedades pertenecientes solo a ella.
Morin no habla de esto como un sistema complejo concebido como una unidad global,
esta complejidad ha aparecido resultado de las interacciones simultáneas con otras del
mismo sistema “la complejidad se manifestó en el sistema mismo” (Barberousse, 2008,
p.99).
Se percibe en la educación de hoy, que la abstracción de los conceptos sea de una forma
económica por llamarla de alguna forma, Pozo (2001) citado en Barberousse (2008) dice
que:
Las teorías científicas han favorecido nuestra comprensión de la realidad y han operado
con nociones “simplificadas” que nos han permitido estructurar nuestros conocimientos
en función de un reducido número de variables que nos han facilitado la construcción de
modelos explicativos de sistemas lineales que nos han “aproximado” a la realidad, una
realidad mutilada en su complejidad” (p. 99).
Esto nos lleva a pensar, que en nuestra construcción de la realidad la hemos dejado
incompleta por dejar aspectos cercanos a los conceptos que formamos de ella.
Llevándolo a la educación, e interpretando esta idea; la educación se ha visto como un
solo componente siendo que la educación es un sistema complejo en sí mismo,
compuesto por subsistemas y en continua interacción lo que lo lleva a cambiar sus
comportamientos porque estos subsistemas aprenden, interpretan información y se
adaptan a las modificaciones que se dan en su entorno. “En el caso del ser humano,
necesariamente, los procesos de construcción de conocimientos y de aprendizajes”
(idem). Interpretando lo que Santos (2000) dice al respecto, los pedagogos hablan día
con día de una acción educativa integral y lo hacen con la mejor de las aspiraciones, la
de intentar abarcar la totalidad del ser una formación integral o en palabras de Morin
formación compleja.
La construcción de un pensamiento complejo como el Morin, se ha dado en base a los
diversos trabajos realizados que, en su momento, han sido para muchos otros dispersos,
como el mismo Morin lo dice en este fragmento citado por Barberousse (2008:100)
El concepto de complejidad se ha formado, agrandado, extendido sus ramificaciones,
pasado de la periferia al centro de mi meta, devino un macro‐concepto, lugar crucial de
interrogantes, ligando en sí mismo, de allí́ en más, al nudo gordiano del problema de las
relaciones entre lo empírico, lo lógico y lo racional (pp. 23‐24).
En cuanto a las fuentes de las cuales dieron origen a este pensamiento complejo se
puede tomar en cuenta los siguientes:
La teoría de los sistemas
De esta teoría se retoma la noción de sistema, poniendo a este como el centro, como una
unidad compleja, un todo; ambigua, en un nivel transdisciplinario. Esta perspectiva
sistémica se le atribuye al biólogo Ludwing Von Bertalanffy quien trató de explicar los
aspectos de unidad que son característicos de un sistema organizado, visto también de
manera holística y que asumió que los sistemas se integran de subsistemas e
interacciona con suprasistemas.
Autores como Agazzi (1996) y Moreno (2002) citados en Barberousse (2008) hablan de
las relaciones en que se encuentran los sistemas con estos dos aspectos diciendo que
los cambios en ellos afectan a todos por eso considerarlos como irreductibles. Bertalanffy
(1974) era consciente de que su postura radical involucraba la perspectiva holística y que
su teoría se aplicaba a diversos campos creando así un cambio de paradigma en la
ciencia posibilitando de esta forma la aparición del concepto de autoorganización.
De la sistémica clásica se retoma el concepto de retroalimentación usado por Morin para
lograr en los sistemas un equilibrio entre lo externo e interno. De esto último Moreno
(2002) citado en Barberousse (2008) dice que los seres vivos cambian adaptándose y
logran el equilibrio mediante los cambios hacia nuevas formas de organizarse y se
transforman desde sí mimos.
En última instancia, estamos hablando de explicar el cambio mismo, es decir,
cómo abandona su organización interna que los identifica como sistemas y asumen otra
organización interna que los identifica como sistemas y asumen otra organización interna
construida por ellos mismos que los reconvierte… en otro sistema. (Barberousse, 2008,
p. 102). En esto podemos ver que la transformación de los sistemas se va dando tanto
en su interior como en su exterior.
Teoría Cibernética
De esta teoría se rescatan dos conceptos que son indispensables para la construcción
del pensamiento complejo de Morin. Causalidad circular que le da sentido al fenómeno
físico de la retroalimentación dando esa manera cíclica y constante fluir de ser con su
ambiente. Estos dos conceptos son indispensables en la propuesta de Morin para la
construcción del término auto-eco-organización fundamentando que los fenómenos que
se observan no deben ser considerados como aislados de sus entornos sino, deben
tomados en cuenta en su ecosistema.
Teorías de la información y comunicación
La importancia de esta teoría en la construcción del pensamiento complejo de Morin
estiba en que la retroalimentación positiva de la cibernética paso a la comunicación y dio
paso a una comunicación circular que anteriormente era lineal. Morin (1994) citado en la
obra de Barberousse (2008) dice que considera al lenguaje el primer modo de
representación simbólica de la realidad que junto con la praxis humana socio-histórica se
desarrollan las estrategias del propio pensamiento y del lenguaje. “En esta tríada
interrelacionada de trabajo-lenguaje-pensamiento-…dada por la concepción marxista,
pasando por Luria y Vigotsky- se fundamentó Morin para explicar la conformación del
sujeto cognoscente y epistémico” (p. 105).
Legado piagetano
De este legado Morin recoge la aportación de Piaget como el circuito de las ciencias
establecido por la interacción de las ciencias. Piaget dice que el ser humano es un ser
biológico, físico y cultural; a lo que Morin ha incrementado diciendo que ha dejado sin ver
lo que determina como inter-articulación entre ciencias, un circuito epistemológico. Ese
camino de integración dice Morin paso por tres procesos de búsqueda inter y
transdisciplinaria.
La noción del sujeto epistémico, dado que quien construye la ciencia es el ser humano
este, involucra su dimensión subjetiva y así transmite su postura epistémica y ambos se
integran en una unidad en diversidad que constituyen de esta forma algo indisoluble.
Piaget incorporó el concepto de autorregulación en el interior del sujeto y Morin lo rebasa
cuando incorpora al sujeto en su contexto; hablando entonces del concepto
autoecoorganización y de ecosistema.
El origen biológico del conocimiento de Piaget. En este punto Morin hace referencia a
que Piaget incorpora el principio de autorregulación, pero el principio de
autoecoorganización es para Morin una situación en la que no puede concebirse al sujeto
en estudio como algo aislado sino debe ser considerado en y por su relación
coorganizadora en su entorno con un pensamiento ecológico.
Planteamiento paradigmático de Kuhn
A partir de lo que Osorio (2002) citado en Barberousse (2008) dice que Kuhn cuestiona
los desarrollos lineales de las ciencias y que el observador no está neutral frente a lo
observado sino, que se encuentra condicionado por sus tradiciones e instituciones a las
que pertenece. Con la ayuda del lenguaje, los seres humanos han desarrollado diferentes
relaciones intersubjetivas, han construido sentidos y significaciones; según este autor
nuestra racionalidad se construye a partir de nuestros marcos conceptuales, en la forma
de leer la realidad. Morin sostiene que el paradigma ha cambiado, es decir, se ha
transformado en una estructura de interpretación de la realidad orientada a la acción.
El paradigma, según Morin (1994), organiza nuestra cosmovisión y, por lo tanto, se debe
construir un paradigma que cuestione nuestra racionalidad simplificadora. Es decir, no se
limita como en el caso de Kuhn, a restringir al paradigma a su rol de enfoque teórico‐
metodológico, sino que este debe transformarse en una herramienta de crítica y
cuestionamiento de su propia racionalidad y fundamentos (Barberousse, 2008, p. 110).

Conclusiones
La idea de pensamiento complejo, pone en descubierto aspectos de los sistemas que en
nuestros días se consideran comprendidos; sin embargo, entender y comprender los
sistemas en sí requiere de atención preponderante para lograr un cambio en la forma de
educar.
“El error fundamental de la ciencia tradicional consistió en poner el mundo como objeto
de conocimiento fuera del sujeto. Un conocimiento que analiza, divide, describe y explica
procesos sin poder comprender holísticamente la realidad” (Peña, 2007, p.227). Esta idea
refuerza la idea del pensamiento expresado por Morin cuando dice que el fenómeno no
debe ser analizado sin contemplar su entorno.
Es importante tener en cuenta que el ser humano está conformado con diversos aspectos
que hacen de él lo que es en su realidad y contexto, por eso, esta idea se fundamenta en
lo que Piaget pone de manifiesto al decir que “el ser humano es un ser biológico, físico y
también cultural” (Barberousse, 2008, p. 106). Para educar y transformar a un ser humano
es indispensable contemplar todos sus ámbitos en los que se encuentra, y hacer de ellos
una herramienta que favorezca la aplicación de nuevos paradigmas en la educación.
De acuerdo con Pupo y Buch (2008) en un extracto de la introducción que hace Rafael
Reyes sobre Edgar Morin y el pensamiento complejo, se menciona algo que para el autor
de este ensayo considera de importancia debido a el enfoque que pone a estos principios
y que de forma literal dice:
Se podría distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la
recursividad, el hologramático:
1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que
los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son
productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.
3. El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de “holismo” y
del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que
partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes. Estos
principios están atravesados por dos términos que se presentan con unos planteamientos
nuevos en Morín: el concepto paradigma y el concepto de sujeto. El paradigma es una
estructura mental y cultural bajo el cual se mira la realidad. Estos paradigmas, por ser
culturales, son inconscientes, son como un imprinting. En esto se separa de Kuhn para
quien los paradigmas son científicos, por tanto, conscientes. Con respecto al concepto
de sujeto, Morín lo aplica a toda realidad viviente cualquiera que sea. El sujeto tiene tres
características: su autonomía, su individualidad y por su capacidad de “computar”, es
decir, de procesar información: “E go computo ergo sum” dice Morín; el hombre es el
sujeto de mayor complejidad. (párr. 2).
Estos principios explicados de esta manera, nos dan una idea con más amplitud acerca
de lo que Morin trata de exponer en sus fundamentos teóricos, tomar de forma aleatoria
otros autores y preguntarse si lo propuesto funciona como debe ser, llegando a
cuestionarse al grado de ver el otro lado de estos, en estos principios se puede percibir
lo que en anteriores párrafos se menciona, tener en cuenta que para estudiar el objeto
se debe tomar en cuenta su interacción y relación con el entorno, el propio objeto o
fenómeno se vuelve hacia sí para adaptarse y reinventarse como uno nuevo, y un aspecto
final, el principio hologramático, si bien el mismo Morin dice que no es holístico en sentido
estricto, se considera que este término puede definir lo que quiere expresar al entenderse
la reciprocidad que el hologramático ve las partes del todo y el todo en las partes.
Parafraseando a Peña (2007) y encaminar los conceptos de Edgar Morin en nuestro
sistema educativo diremos que este último, requiere de nuevas formas de abordar el
proceso de educación, acorde con la mentalidad de los y las alumnas así que, el docente
debe asumir que en sí mismo requiere también, un cambio. Este cambio debe ser
multidimensional, es decir, desde varios puntos, desde diferentes enfoques siempre
apuntando a la educación integral de la persona que son y que en un futuro sean quienes
lleven a cabo esta acción de manera sea pedagógica o en el caso de sus descendientes.
De todo lo anterior podemos llegar a la conclusión de que el pensamiento complejo que
expone Edgar Morin nos ayuda a replantear el paradigma de la educación de manera
exponencial; con esto se quiere decir que se requiere observar ampliamente el paradigma
existe y contemplar las dimensiones en que se encuentran los y las docentes así como
los y las alumnas para lograr una interacción acorde a las necesidades del entorno y
contexto que dé como resultado generaciones con saberes científicos, lógicos, simbólicos
en una situación de complejidad entendida esta como una situación integradora de
saberes.

Referencias
Barberousse, Paulette, FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
DE EDGAR MORIN. Revista Electrónica Educare [en linea] 2008, XII (Sin mes) :
[Fecha de consulta: 9 de febrero de 2019] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009> ISSN
Peña Collazos, Wilmar Aníbal. (2007). El pensamiento complejo y los desafíos de la
educación del siglo XXI. ISSN: 2011-8643 | Vol. 1 | No. 2 | 2007 | pp. 223-234.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038508
Pupo Pupo, Rigoberto., Buch Sánchez, Rita M. (2008). La filosofía en su historia y
mediaciones. 14. Teoría de la complejidad y pensamiento complejo. La obra de
Edgar Morin. [WebSite]. Recuperado de http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/teoria_de_la_complejidad.h
tm
Santos Rego, Miguel Anxo. (2000). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA PEDAGOGIA:
BASES PARA UNA TEORIA HOLISTICA DE LA EDUCACION. Estudios
pedagógicos (Valdivia), (26), 133-148. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052000000100011

También podría gustarte