Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS


CULTURALES
FUNDACEC

DICCIONARIO BÁSICO
DE
INSTRUMENTOS MUSICALES
DE VENEZUELA

LCDA. MARGARITA MORALES


Investigación y recopilación

Asesor musical
LCDO. ORLANDO PAREDES

ABRIL 2011
PRESENTACIÓN

En atención a la importancia que tiene los materiales educativos


impresos, para el desarrollo del currículo dentro de la Nueva Reforma
Educativa que viene adelantando el Ministerio de Educación.; se ha
propuesto elaborar una serie, un materiales didáctico al servicio de la
población estudiantil, adaptándolas a las exigencias de los planes y
programas de estudio de la nueva concepción de la Educación y su
relación con la cultura, a través de una de las grandes líneas de acción
como es “La escuela como centro de Cultura” y la importancia de la
Historia Regional.

En este sentido se presenta el Diccionario Básico de Instrumentos


Musicales de Venezuela, para los alumnos de los niveles de
Educación Básica II y III etapa, reforzando particularmente, el eje de
valores y los bloques de contenidos de Identidad Nacional; en las
áreas de Estética y Ciencias Sociales.

Este Diccionario Básico recoge la variedad y cantidad de


instrumentos musicales, de uso popular existente en el país tanto de
las comunidades criollas e indígenas, utilizados en las manifestaciones
musicales tradicionales, con motivos devocional, ritual o diversional,
según el significado de su celebración.

Se pretende con este material, llenar un vació por no existir modelo


alguno que en términos musicales de uso sencillo y de breve
explicación, ofrecer una panorámica general de los instrumentos
musicales utilizados en cada una de las regiones del país. Será una
herramienta de trabajo, útil, práctico y adecuada a las exigencias del y
la estudiante, permitirá la consulta fácil y la utilización de un
vocabulario técnico musical. Esta herramienta pedagógica no pretende
ser completa; solamente se han seleccionado 124 instrumentos
musicales existentes en el país, clasificados por familia, con una
descripción de su forma y estructura, ubicados en un sistema espacio-
temporal y señalando la materia prima con que están construidos.

Para la comprensión y el aprendizaje de estos instrumentos se ha


escogido la base clasificatoria del Sistema organológico de Curt
Sachs, el cual ha dividido los instrumentos musicales en cuatro
grandes grupos o familias: aerófonos, idiófonos, membranófonos y
cordófonos. En su definición más sencilla tenemos: Los aerófonos
producen el sonido por la emisión de aire a través de un cuerpo o
columna, el aire administrado y/o controlado por el ejecutante genera
la vibración sonora. Los idiófonos son aquellos instrumentos cuyo
material con el que están constituidos es sonoro y el sonido se
produce por efecto de las acciones que el ejecutante realiza sobre el
instrumento, golpeándolo, sacudiéndolo o frotándolo. Los
membranófonos son aquellos instrumentos que obtienen su
sonoridad al ser percutidos por su membrana o parche rígidamente
estirado. Los cordófonos son instrumentos en los que el sonido se
produce por la vibración de una o más cuerdas estirada y sujetas en
sus extremos.
1. Aibú 42. Cumaco 74. Medio
2. Arpa 43. Cuatro 75. Owevi mataeto
3. Arpa Central 44. Curbata 76. Ocarinas
4. Arpa Llanera 45. Dadoó 77. Pandereta
5. Arriero 46. Daubará 78. Pandero
6. Bandola 47. Doksará 79. Plato de peltre
7. Bandola Andina 48. Dzaho 80. Prima
8. Bandola Central 49. Erúru 81. Pujao
9. Bandola Guaribeña 50. Escarpandola 82. Quitiplas
10. Bandola Guyanesa 51. Fichu 83. Rallo
11. Bandola Llanera 52. Flauta 84. Respondón
12. Bandola Oriental 53. Furruco 85. Rediyu
13. Birimbao 54. Gajillo 86. Redoblante
14. Botuto 55. Guarura 87. Requinta
15. Bitijuela 56. Guiro 88. Requinto
16. Bum-bac 57. Guitarra 89. Sammuda
17. Burro Negro 58. Hebu mataro 90. Saxo
18. Caashi 59. Isimoi 91. Sawawa
19. Cacho 60. Jiba 92. Seis
20. Cacho de cuerno 61. Jiwaburu 93. Seque seque
21. Cacho de cráneo 62. Kawadi ye’jo 94. Shikota
22. Caja 63. Laures 95. Silvato
23. Calypso 64. Maasi 96. Sonajero
24. Campana 65. Macizón 97. Stell band
25. Capacho 66. Maláka 98. Suducho
26. Carangano 67. Mandolina 99. Suwiya
27. Carrizos 68. Maráka 100. Taliray
28. Ciriaco 69. Marana Yajo 101. Tambor
29. Chapero 70. Maracas 102. Tambor cuadrado
30. Charrasca 71. Mare-mare 103. Tambora
31. Chimbanguele 72. Marimba de boca 104. Tamborita
32. Chineco 73. Marimbola 105. Tamunango
33. Chuo 74. Medida requinta 106. Tiple
34. Chuwo 75. Mina 107. Trompa Guojira
35. Clarinete 76. Muhu isimoi 108. Tshwo
36. Clave 77. Ocarinas 109. Tsi tsito
37. Cinco 78. Okaasha matraca 110. Turas
38. Ciriaco 111. Urema
39. Cuatro 112. Verecuchi
40. Cuereta 113. Violín
41. Culo e puyas 114. Wanna
115. Wawai
116. Wootoroyoi
117. Yajo
118. Yapururo
119. Zumbador
AIBÚ.
Instrumento de soplo, perteneciente
a la familia de los aerófonos. Es una
flauta construida con hueso del
fémur, abierto a los extremos y tiene
un orificio en el centro del cuerpo. Es
utilizado en las comunidades étnicas
Yucpa del estado Zulia, en rituales y
celebraciones mágicas religiosas.

ARPA: Pertenece a la familia de los


Cordófonos, Instrumento de
cuerdas punteadas, consta de un
clavijero, mástil, caja de resonancia
y cuerdas que varían de 32 a 36; es
afinada diatónicamente: Do–Re–
Mi–Fa–Sol–La–Si–Do; están
sujetas en forma paralela a un
marco de madera triangular, es
fabricada generalmente con madera
de cedro, caoba, pino. Se ejecuta
punteando sus cuerdas con ambas
manos. Sirve de acompañamiento a
los ritmos de música de joropo. En
nuestro país existen dos tipos de
arpas. El Arpa Llanera y el Arpa
Central. ARPA LLANERA, posee
caja de resonancia angosta y
cuerdas de naylón, se interpreta
música al ritmo de carnaval,
pajarillo, zumba que zumba, gabán,
catira entre otros. Se ubica en los
estados Apure, Barinas, Cojedes y
parte de Anzoátegui, Bolívar y
Carabobo. ARPA CENTRAL, posee
caja de resonancia ancha y cuerdas
de metal, es ejecutada con uña
metálica en el dedo pulgar. Se
interpreta música al ritmo de golpe,
pasaje, revuelta, resbalosa entre
otros. Se encuentra en los estados
Miranda, Aragua, Distrito Federal,
parte de Carabobo y norte de
Guárico.

BANDOLA. Instrumento de cuerdas


(Cordófonos), de caja ancha con
forma de pera. Consta de un
clavijero, diapasón, caja de
resonancia y cuerdas. Está fabricada
generalmente con madera de pino,
cardón, caoba, manzanillo. Se
ejecuta con una uña o pajuela; el
número de cuerdas varían según la
región, su afinación es Sol–La–Re–
La–Mi. Existen Bandolas con cuatro
cuerdas simples como la BANDOLA
LLANERA y de cuatro cuerdas
dobles como la BANDOLA
ORIENTAL, de esta se desprenden
otra versión: la BANDOLA
CENTRAL ejecutada en Guaribe
estado Guárico; Este instrumentos
están ligados a la música y al baile
de joropo, en algunos casos la
encontramos como acompañante y
en otros como solista.
BIRIMBAO. Instrumento de punteo
perteneciente a la familia de los
idiófonos, conocida universalmente
como arpa judía. Es de metal y
tiene forma de pera, posee una
lengüeta en su parte central. Se
ejecuta entre los dientes, siendo la
boca caja de resonancia, vibra al
ser pulsada la lengüeta por los
dedos. Es un instrumento solista
que se ejecuta en algunas
ceremonias de la vida laboral y
social de las comunidades étnicas
Wayuú, del estado Zulia. También
es conocida con el nombre de
TROMPA GUAJIRA.

BOTUTO. Instrumento de soplo


(aerófono). Es una concha de
caracol que se perfora en uno de sus
extremos para ser soplado. Se
ejecuta al ritmo de los tambores
cumacos, en las celebraciones de
San Juan en el Litoral Central,
Yaracuy, Carabobo, Aragua y en los
tambores chimbángueles del estado
Zulia. Es un instrumento
acompañante, conocido también con
el nombre de GUARURA o
TROMPA DE CARACOL.

BUM BAC. Instrumento


membranófono (ver tambor)
BOTIJUELA. Aerófono, Instrumento
de soplo. Es una pimpina o vasija
elaborada de material de arcilla, con
un orificio en la parte superior para
ser soplado. Es un instrumento
acompañante, que se ejecuta al
ritmo de la música de los Pastores
(aguinaldo, el villano y versos de
entregue), celebración que se realiza
en el mes de diciembre en honor al
niño Jesús, en los estados Aragua y
Carabobo.

CACHO DE CUERNO Instrumento


de soplo (aerófono). Se fabrica con
el cuerno de ganado (vaca, buey y
cabra), ahuecados y abiertos por
ambos lados, el cual será soplado
por el extremo más angosto,
acompaña ritmo de música de
aguinaldo en el estado Yaracuy; en
los toque de tambor en el Litoral
Central en las festividades de San
Juan y en las fiestas de los Reyes
de los Pastores de San Miguel de
Boconó en el estado Trujillo.

CACHO DE VENADO. Instrumento


de soplo (Aerófono). Se fabrica con
el cráneo descarnado del venado y
del matacán, se tapan los orificios
con cera negra, menos el agujero del
occipital, por donde será soplado.
Sirve de acompañamiento al ritmo de
la música de las Turas, en los
estados Falcón y Lara. En las
comunidades Guahibos del estado
Amazonas se le conoce con el
nombre de OWEVI MATAETO.

CAMPANA. Pertenece a la familia


de los idiófonos de percusión; tiene
forma de cono, de material
metálico, con diferentes tamaños y
sonoridad. Se sujeta por el mango y
se hace sonar por sacudimiento y
percusión. Es utilizado en el
Calypso.

CAJA. Instrumento de percusión


(Bimembranófono). Es un tambor
tubular de caja ancha con membrana
en ambos extremos. Es construido
generalmente con tronco de madera
ceiba y cuero de chivo o venado,
atado a un anillo. Se ejecuta con dos
baquetas de madera. Se encuentra
en las comunidades étnicas Wayuú
del estado Zulia, es conocido con el
nombre de KASHI, es un
instrumento solista que es ejecutado
en la danza Yonna. En algunos
lugares la Caja ha sido sustituida por
el REDOBLANTE, tambor militar de
elaboración comercial. Se utiliza en
la ejecución del ritmo de tambor de
los Diablos Danzantes de Yare, y al
ritmo de tambor de la celebración de
San Juan de Guatire estado
Miranda.
CALYPSO. Instrumento
membranófono (Ver Tambor)

CAPACHO. Instrumento idiófono


(ver Maracas)

CARANGANO. Pertenece a la
familia de los Cordófonos, es un
instrumento de cuerdas percutidas.
Es una tabla o bambú sobre el cual
se tensa una o dos cuerdas, se
ejecuta percutiendo las cuerdas con
dos palos, las vibraciones de estos
se transmite a una vejiga de ganado
seco inflado y llena de piedritas o
una totuma con granos de maíz,
sirviendo de caja de resonancia.
Existen gran variedad de
Caranganos y estos adquieren
diversas formas según la localidad.
Acompaña diversos ritmos en
celebraciones populares. Este
instrumento se encuentra en
Sanare estado Lara, Curiepe estado
Miranda, La Victoria estado Aragua;
en Maturín estado Monagas se le
conoce con el nombre de CIRIACO,
Yaguaraparo estado Sucre, Campo
Elías estado Trujillo.
CHAPERO. Instrumento percutivo de
sacudimiento (Ideófono), es una
tabla de forma variada con chapas,
elaboradas con tapas de botellas
(aplastadas), clavadas a una tablita
de madera de tal manera que al
sacudirse o golpearse produzca un
sonido metálico. Acompaña ritmos
de parrandas y fulías, en
celebraciones navideñas y velorios
de cruz.

CARRIZOS. Instrumento de soplo.


(Aerófono) Ver flauta.

CHARRASCA. Instrumento de
frotación (Idiófono), es fabricado con
calabaza, hueso, madera o metal;
cuya superficie debe estar surcada,
dentada o con ranura. Se ejecuta
raspando o frotando con un palito o
clavo. Sirve de acompañamiento a
diversos ritmos musicales como
merengue, parranda, aguinaldo,
gaita, fulía, calypso. Este
instrumento fabricado con un tubo de
metal es llamado GUIRO, el cual se
ejecuta en la zona Central, ha sido
reemplazado por el PLATO DE
PELTRE, el cual es frotado con una
cucharilla. En la zona del Callao
estado Bolívar es elaborado de latón
y se denomina RALLO.
CHINECO. Instrumento de
percusión de entrechoque
(idiófono). Es un palo o bastón de
madera que mide 1.60 a 2 mts de
largo aproximadamente, cuyo
extremo superior tiene forma
diversa, listones horizontales o
media luna, con chapas o
cascabeles clavados en la madera y
adornado con cinta de colores
colgadas. Se ejecuta golpeándolo
contra el suelo o sacudiéndolo en el
aire como una sonaja. Es
acompañante en los ritmos de
aguinaldos, parrandas, en los
estados Lara, Yaracuy, Aragua,
Carabobo y Portuguesa. En la
región de Mariara del estado
Aragua y San Joaquín del estado
Carabobo, se usa para marcar el
ritmo de la música de los Pastores
en honora al niño Jesús, en época
de diciembre y es accesorio
principal en la danza. En algunos
lugares se conoce con el nombre de
GAJILLO.

CHIMBANGUELE. Membranófono,
Instrumento de percusión. Constituye
una batería de cuatro hasta siete
tambores. Se construye con tronco
de lano o palo de balsa ahuecado,
su forma es tubular y ligeramente
cónico, de un solo parque con cuero
de chivo o venado, sujeto con un
anillo. La denominación varía según
la localidad: Tambor mayor, medio
golpe o respondón media, requinta o
requinto. Se ejecuta colgándolos del
hombro y se percute con una
baqueta de madera. Se encuentran
en los estados Mérida, Trujillo y Zulia
para las celebraciones de las fiestas
de San Benito, en época de
diciembre y enero.

CHUWO O TSHWO. Pertenece a la


familia de los aerófonos. Es una
flauta nasal, construida con un tubo
de caña de un solo canal, abierto en
ambos lados. Es utilizado en las
ceremonias del ritual Warime del
grupo étnico Piaroa del estado
Amazonas.

CINCO. Instrumento de cuerdas


(cordófono) considerada como una
variante del cuatro. Consta de un
diapasón, clavijero, caja de
resonancia y posee seis cuerdas. Su
afinación es como el cuatro MI-LA-
RE-FA-SI. Es fabricado
generalmente de madera de cedro,
pino o cardón. Se utiliza en el
Occidente del país, principalmente
en los estados Lara, Trujillo,
Yaracuy, para acompañar ritmos de
tonos de velorios, golpes,
tamunangue. En algunos lugares es
denominado SEIS o QUINTO.

CIRIACO. Instrumento cordófono


(Ver Carángano).
CUATRO. Instrumento de cuerdas
(cordófono), es considerado el
instrumento nacional por excelencia.
Consta de un diapasón, clavijas, caja
de resonancia y cuatro cuerdas. Es
fabricado generalmente con madera
cedro, pino. Se ejecuta rasgando o
punteando sus cuerdas. Se
encuentra en un gran número de
manifestaciones musicales,
acompañando ritmos de merengues,
gaita, parranda, aguinaldo, joropo,
calypso entre otros.

CUERETA. Aerófono, Instrumento


portátil de viento con fuelle y teclas
en forma de botón. Similar a un
pequeño acordeón que la tradición
venezolana hizo suya para
interpretar el Joropo Oriental,
sustituye en algunos casos la
Bandola o el Bandolín.

CULE’PUYA. Instrumento de
percusión (Bimembranófono),
constituye una batería a tres
tambores tubulares de diferentes
diámetros. Son fabricados de
madera lano, ahuecado con forma
de cono (reloj de arena) y con cuero
de chivo o venado que son atados
en ambos extremos con guaral,
formando alrededor la figura de w,
son denominados PRIMA, CRUZAO
y PUJAO. La batería completa es
denominada TAMBORES
REDONDOS o CULE’PUYAS. Son
utilizados en la zona de Barlovento
estado Miranda en las celebraciones
de San Juan Bautista. En la localidad
de Guarenas y Guatire del estado
Miranda, se encuentran estos
instrumentos con variantes en el
ritmo, ejecución y en el tamaño.

CURBATA. Instrumento de
percusión (Membranófono). Es un
tambor tubular cilíndrico pequeño,
construido con tronco de árbol de
aguacate ahuecado y con corte en
la parte inferior, formando tres
patas, tiene un solo cuero clavado,
sujeto con cuñas y tacos. Este
instrumento forma pareja con el
tambor Mina. Se ejecuta de pie con
dos baquetas, inicia el toque y lleva
ritmo fijo. Es utilizado en las
celebraciones de San Juan en la
zona de Barlovento del estado
Miranda.

CUMACO. Instrumento de percusión


(Membranófono). Es un tambor
tubular cilíndrico, construido
generalmente con tronco de árbol de
aguacate, vera o jabillo, ahuecado,
de un solo parche o cuero clavado.
Su tamaño varía según la localidad y
puede llegar a medir hasta 2 mts. Se
ejecuta acostándolo en el suelo o
sujeto en los hombros con dos o más
tocadores, el principal percute con la
mano en la boca del tambor y los
restantes percuten el cuerpo con
palos o laures. Este instrumento es
localizado en los estados Aragua,
Carabobo, Yaracuy, Guárico;
adquieren denominaciones
diferentes según la región: BURRO
NEGRO, PUJAO, CAMPANA,
MACIZÓN, PIPAS. Se encuentran
en Caraballeda, Naiguatá del Distrito
Federal. En el Zulia se le da el
nombre de TAMBOR LARGO, en
Lara se denomina CUMACO O
TAMUNANGO. Es utilizado en las
celebraciones de las fiestas de San
Juan, San Antonio y San Benito.

DADÓO. Instrumento ideófono (Ver


maracas)

DAUBARA. Instrumento aerófono


Perteneciente al grupo de las flautas
de caña de un solo canal, abierta en
ambos lados. Es utilizada en
ceremonias indígenas de la
comunidad Barí del estado Zulia.
(Ver flauta).

DOKSARÁ. Instrumento aerófono


Pertenece al grupo de las flautas
elaboradas del fruto de la calabaza,
en el centro tiene un agujero,
también son denominadas flautas
globulares. Son ejecutadas en la
comunidad Barí. (Ver flauta)
DZAHO. Instrumento aerófono
Pertenece al grupo de flautas de
caña de un solo canal, abierta en
ambos lados. Es un instrumento
utilizado en la ceremonia del
Warime, en la comunidad Piaroa, del
estado Amazonas. (Ver flauta)

ERURU. Instrumento
membranófono. Tambor cilíndrico,
un poco estrecho en s parte media,
presenta dos parches fijos al tronco
mediante anillo de madera flexible
que se unen entre sí con cuerdas
de moriche. Se percute con las
manos sobre e parche, Pertenece a
la étnia Warao del estado Delta
Amacuro. (Ver tambor).

ESCARPÁNDOLA. Instrumento
cordófono (Ver Marimba de Boca)

FICHU. Instrumento de soplo,


aerófono. Es un tubo cilíndrico de
caña cerrada, posee una lengüeta y
un orificio en el centro. Lo
encontramos en la comunidad
Yekuana del estado Amazonas.
FLAUTAS. Instrumentos de soplo,
perteneciente a la familia de los
aerófonos. Existe una gran variedad
de flautas, de tipos muy diversos,
clasificadas por su forma, tamaño,
dimensión, número de orificios; por
su uso, significado y por su materia
prima (caña, vera, calabaza, hueso y
arcilla).
- Las flautas de caña de un solo
canal, abierta en ambos lados.
Entre ellas tenemos CHUWO o
TSHWO. (flauta nasal), DZAHO,
DAUBARA, TURAS
- Las flautas de caña de varios
canales denominados flautas de
pan o CARRIZOS, entre las más
conocidas están: MARE MARE o
VERECUSHI, JIBAS.
- Las flautas elaboradas con el
fruto de la calabaza son
denominadas flautas globulares
de las cuales tenemos:
DOKSARÁ y WAWAI.
- Las flautas construidas con
hueso, generalmente elaboradas
con el hueso de fémur del venado
o chivo, de las cuales
encontramos: AIBU en las
comunidades étnicas Yucpa,
MAASI del grupo étnico Wayuú
del estado Zulia. MUJO ISIMOI y
MUHU SIMOI en las comunidades
Warao del estado Delta Amacuro.
KAWADI YE’JO del grupo étnico
Yekuana del estado Amazonas.
FURRUCO. Instrumento de
frotación (idiófono) con membrana o
cuero. Es una caja o cuerpo de
madera semejante al tambor, en el
centro del cuero se fija una verada
perpendicular a él que puede ir
suelta superpuesta, atada al guaral
o atravesando el cuero. Se ejecuta
frotando la vera con ambas manos
haciendo presión sobre el cuero. Se
utiliza como acompañante a los
ritmos de aguinaldos, parrandas y
gaitas durante la época de Navidad,
en casi todo el país.

GAJILLO. Instrumento idiófono (Ver


Chineco)

GUARURA. Instrumento aerófono


(Ver Botuto).

GUIRO. Instrumento de frotación,


ideófono. (Ver Charrasca)
GUITARRA. Instrumento de cuerda
por rasgueo o punteo. (Cordófono).
Consta de una caja de resonancia,
clavijero, diapasón y seis cuerdas
simples. Es un instrumento de
origen arábigo, introducido al país
por España, se ha popularizado y
extendido por muchas regiones del
país, para acompañar diversos
ritmos musicales como el vals,
merengue, boleros, bambucos,
entre otros.

JIBAS.
Instrumento aerófono. Flautas de
cañas de varios canales, esta
formado por seis tubos de caña de
carrizo, cortado en diferente
longitudes, tomando como base el
nudo natural de la caña que forma el
extremo inferior, cinco de los tubos
están alineados de mayor a menor y
atados con hilo entretejido, el sexto
tubo, el mas largo queda suelto y se
alinea en el momento de la
ejecución. Son dos tipo de flauta:
flauta macho y flauta hembra. Se
ejecutan en ceremonias y fiesta de la
chicha de la comunidad Guajibo del
estado Apure. (Ver flauta)

KAWADI YE’JO. Instrumento


aerófono. Flauta construida con
hueso del fémur del venado o chivo,
abierto en ambos extremos y con
varios orificios. Es ejecutada en
ceremonias y rituales de la
comunidad Yekuana del estado
Amazonas. (Ver Flauta).

LAURES. Instrumento percutivo de


entrechoque, (Idiófonos). Son barras
de madera maciza, mide
aproximadamente 30 cm. De largo y
3 cm de diâmetro. Se ejecuta
percutiendo el cuerpo o el cuerpo del
tambor. Es utilizado en el tambor
Mina, Cumacos, el número de
ejecutantes varía según el -tamaño
del tambor y dependiendo de la
localidad.

MANDOLINA. Instrumento de
cuerdas. (Cordófonos), consta de
un clavijero, diapasón, caja de
resonancia, de forma ovoidal y tiene
ocho cuerdas metálicas, cuatro
órdenes de doble cuerda, su
afinación es SOL-RE-LA-MI. Es
ejecutada con uña o pajuela,
cumple función de acompañante o
solista. Se encuentra en la zona
Central, Oriental y Occidental del
país, para ejecutar ritmos de fulías
oriental, galerón, joropo oriental,
vals, malagueña entre otros.
MARACAS.
Instrumento de percusión por
sacudimiento, (Idiófonos). Son
elaboradas con material vegetal
(fruto de calabaza, tapara o totuma)
de formas redondas ahuecadas y
llenas de semillas (capachos o
piedritas), la cual es atravesada por
un palo que sirve de mango. Es un
instrumento de uso nacional, dentro
de las comunidades criollas se
ejecuta por par, acompañando
ritmos de merengues, joropo,
parrandas, fulías; en algunos
lugares se conoce con el nombre de
CAPACHO. En algunos lugares se
utiliza una sola maraca para
acompañar celebraciones de la
Parranda de San Pedro, Vasallos
de la Candelaria, Diablos
Danzantes, Baile del Calypso
(maraca metálica).
En las comunidades indígenas el
uso de la maraca, es ejecutada una
sola, es un instrumento sagrado
ligado a celebraciones mágicas
religiosas con fines rituales
chamanicos, son decoradas con
plumas y talladas con figuras
simbólicas, de las cuales
encontramos: HEBU MATAETO,
sonajero de gran tamaño, ejecutada
en las comunidades Warao del
estado Delta Amacuro. TSITSITO la
comunidad étnica Guajibo del
estado Amazonas; MALÁKA,
MARÁKA, DADÓO y REDIYÚ, son
sonajeros o maracas Piaroas del
estado Amazonas.
MARAN YAJO. Pertenece a la
familia de los Aerófono. Es
construido con un tubo cilíndrico de
caña cerrada, tiene una lengüeta y
un orifico en el centro. Se ejecuta en
ceremonias de la comunidad Piraroa
del estado Amazonas.

MARE MARE. Instrumento


aerófono. Es conocida con el
nombre de flauta de pan o Carrizo.
Están constituidos por una serie de
tubitos de caña de distintos
tamaños, atados con un guaral, uno
al lado de otro, de mayor a menor.
Se denomina Prima la de tres
tubos; Mare Mare macho tiene
cinco tubos y Mare Mare hembra
con seis tubos. Encontramos este
instrumento en de Ipure,
Cumanacoa estado Sucre; en
Tascabaña, en la comunidad
Kariña del estado Anzoátegui se
conoce con el nombre de
VERECUSHI. En la zona de San
José de Guaribe del estado Guarico
se conoce con el nombre de
CARRIZOS. (Ver Flauta)
MARIMBA DE BOCA.
Instrumento de cuerda, monocorde
(Cordófono). Es una vara
aproximadamente de 1 mt. De largo,
el cual tiene una cuerda atada a
cada extremo. Se ejecuta pulsando
la cuerda con una uña o pajuela, por
uno de sus extremo y por el otro se
introduce en la boca, sirviendo ésta
de caja de resonancia. Es un
instrumento solista que se ejecuta en
el oriente del país: Cumaná esta
Sucre, Caicara de Maturín estado
Monagas, al ritmo de la música de
joropo, este instrumento se conoce
con el nombre de
ESCARPÁNDOLA.

MASSI. Instrumento aerófono


Flauta construida con hueso, es
utilizada en la comunidad indígena
Wayuú del estado Zulia.(Ver Flauta
de hueso)

MARIMBOLA. Instrumento de
percusión por punteo (Idiófono). Es
construida con un cajón de madera
cuadrado, el cual sirve de caja de
resonancia, en la parte frontal están
sujetas a la altura de la boca tres
lengüetas metálicas entre si y
verticales al traste que las sostienen.
Se ejecuta pulsando cada lengüeta
con los dedos. Es un instrumento
acompañante, hace las veces de
bajo en ritmos de joropo, merengue
en diferentes zonas del país.
MATRACA. Instrumento de
percusión por sacudimiento,
giratorio (idiófono). Está formado
por una rueda dentada colocada
dentro de un marco rectangular que
se hace girar. Es utilizado en las
celebraciones de Semana Santa en
Caigua, estado Monagas.

MEDIO GOLPE. Instrumento


membranófono (Ver Chimbaguele)

MEDIO REQUINTA. Instrumento


membranófono
(Ver Chimbaguele)

MINA. Instrumento de percusión,


(Membranófono). Es un tambor
tubular cilíndrico de un solo parche.
Construido con un tronco de madera
de aguacate, de aproximadamente 2
mts de largo, ahuecado con un solo
cuero (chivo o venado) sujeto a un
aro de bejuco que se ata con soga
tensada a cuñas incrustadas
alrededor de la parte superior del
tambor. Para se ejecutada se apoya
la boca del tambor entre dos
horquetas en forma de x, se percute
golpeando el parche con dos
baquetas de madera; en ocasiones
se utiliza la mano para acallar la
vibración del cuero, dos o más
ejecutantes golpean con laures el
cuerpo del tambor, este instrumento
es acompañado con el tambor
Curbata, en la celebración de San
Juan en la zona de Barlovento
estado Miranda.

MUHU ISIMOI. Instrumento


aerófono. Flauta construida con
hueso, es utilizada en la comunidad
indígena Warao del estado Delta
Amacuro. (Ver Flauta)

OCARINAS. Instrumentos
aerófonos, precolombinos. Tienen
forma ovoidal y algunas alargadas,
con orificios de diámetros variable,
son elaboradas con arcilla; algunas
son ejecutadas por la nariz y otras
por la boca.

OWEVI MATAETO.
Instrumento de soplo. Aerófono. Es
construido con el cráneo de venado,
dejandole los cuernos, totalmente
recubierto con cera negra y un solo
orificio en la base del mimos para
emitir el soplo. Se ejecuta en
danzas rituales indígenas en las
comunidades Guahibos del estado
Amazona. (Ver CACHO DE
CRANEO).

PANDERETA. Instrumento percutivo


de entrechoque (Idiófono). Es un aro
o bastidor de madera cubierto con
cuero tensado a los bordes sobre la
madera, tiene hileras de discos
pequeños metálicos. Se ejecuta
sacudiendo o golpeándolo con las
manos, es un instrumento
acompañante que se utiliza en los
ritmos de merengue caraqueño y
pasodoble.

PANDERO. Instrumento de
frotación (Idiófono). Es un aro o
bastidor de madera cubierto con
cuero tensado. Se ejecuta frotando
el dedo sobre el cuero. Este
instrumento sirve de
acompañamiento en los ritmos de
golpe, parranda, tamunangue, de la
zona occidental del país, en
especial en los estados Lara,
Yaracuy y Trujillo.

PIPA. Instrumento membranófono


(Ver Tambor)

PLATO DE PELTRE. Instrumento


idiófono (Ver Charrasca)

PRIMA
Instrumento membranófono
(Ver Tambor Cule’puyas)

PUJAO.
Instrumento membranófono
(Ver Tambor Cule’puyas)

QUINTO.
Instrumento cordófono (Ver Cinco)

QUITIPLÁS. Instrumento de
percusión (Idiófono). Esta
conformado por una batería de
cuatro a cinco tubos de bambúes de
diferentes longitud y diámetro,
ahuecados en su extremo superior
y cerrado en el extremo inferior por
el nudo natural. Se denominan
Pujao, Prima y dos bambúes
llamados Quitiplás. Son ejecutados,
la Prima y el Pujao, uno por cada
ejecutante, percutiéndolo contra el
piso y tapando alternadamente la
boca del tubo, con la mano
derecha, para variar la altura del
sonido. Un tercer ejecutante percute
los dos tubos (Quitiplás), tomando
uno en cada mano golpeandolos
alternadamente entre sí y contra el
piso. Son utilizados para los toques
en la celebración de San Juan en la
zona de Barlovento estado Miranda

RALLO. Instrumento idiófono, (Ver


Charrasca).

RESPONDON.
Instrumento membranófono.
(Ver Chimbanguele)

REDIYU. Instrumento idiófono (Ver


Maraca)
REDOBLANTE. Instrumento
membranófono (Ver Caja)

REQUINTA
Instrumento membranófono.
(Ver Chimbanguele)

REQUINTO.
Instrumento cordófono (Ver Cinco)

SAMMUDA.
Instrumento membranófono.
(Ver Tambor)

SAWAWA Instrumento de soplo,


aerófono. Es un cilíndrico de caña
cerrada, tiene una lengüeta y varios
orificios en el centro

SEIS. Instrumento cordófono


(Ver Cinco)

SEQUE SEQUE Instrumento


cordófono (Ver Violín)
SOHIKOTA. Instrumento de soplo.
Aerófono. Es construido con un tubo
cilíndrico de caña cerrada, varía en
tamaño y en el timbre, tiene una
lengüeta y orificio en el centro que
oscila entre 3 a y cm. Es utilizado en
la comunidad indígena Curripaco del
estado Amazonas

SILVATO
Aerófono. Es elaborada con el fruto
de la calabaza, generalmente son
pequeños con uno o dos orificios,
también es denominada flauta
globular. (Ver Flautas globulares).

SONAJERO. Instrumento ideófono,


por sacudimiento, constituidos por
semillas atadas, una al lado de la
otra, y es utilizada por la étnica
Kariña, en el baile de la culebra, en
Pueblo Nuevo del estado Anzoátegui

SUDUCHO. Instrumento de soplo,


(Aerófono). Son flautas de caña, de
varios canales y diferentes
tamaños, atadas con cabuya. Es
utilizada en las comunidades
Yekuana del estado Amazonas.
(Ver Carrizos)
TALIRAY. Instrumento de una sola
cuerda. (Cordófono). Se construye
con una varita flexible uniendo sus
extremos con una cuerda. Se ejecuta
llevando uno de sus extremos a la
boca, sirviendo ésta de caja de
resonancia, y por el otro lado se frota
con una varita. Es utilizado en las
comunidades étnicas Wayuú del
estado Zulia, en rituales y
ceremonias indígenas.

TAMBOR. Nombre genérico que se


le designa a todo instrumento de
percusión de golpe directo
membranófono, construido con
tronco de madera y cuero. Existen
diversas formas y tamaño,
localizados generalmente en las
comunidades Afrovenezolanas, en
las celebraciones de las
festividades en honor a San Juan,
San Antonio, San Benito, Corpus
Christi; en festividades no
asociadas a imágenes no religiosas
como el Calypso, tambor Veleño y
Coriano y en comunidades
indígenas como Wayuú, Kariña, y
Warao. Para su estudio y
comprensión se ha clasificado en
dos grandes grupos: tambores de
un solo parche y los de
doble parche y a su vez en
tambores largos y cortos:
- Tambores largos de un solo
parche: CUMACO,
CHIMBANGUELES, TAMBOR
LARGO, BURRO NEGRO,
TAMUNANGO.
- Tambores cortos de un solo
parche: CALYPSO, PAPAS,
VELEÑOS, CORIANOS, BUM
BAC, CURBATA. En la zona
oriental del país existe un
TAMBOR CUADRADO, para
ejecutar el Joropo.
- Tambores cortos de doble
parche: CAASHI,
REDOBLANTE,
TAMBORA ERURU,
TAMBORITAS DE FULÍAS,
SAMMUDA.
- Se le designa el termino de
tambora a cualquier instrumento
de percusión de uno o dos
parches, corto de tamaño,
generalmente son utilizados para
ejecutar ritmos de parranda,
aguinaldos y joropo, en algunos
lugares se le denomina tambora
de golpe. En la zona oriental del
país existe un tipo de tambora
cuadrada, para tocar el Joropo
Oriental.
- Se le designa el término de
tamborita a cualquier instrumento
de percusión de pequeño
tamaño de uno o doble parche,
como las tamboritas de Fulías y
de parrandas.

TAMBOR CUADRADO.
Membranófono (Ver Tambor)

TAMBORA
Instrumento membranófono
(Ver Tambor)

TAMBORITA. Instrumento
membranófono. (Ver Tambor)

TAMUNANGO. Instrumento
membranófono (Ver Cumaco)

TIPLE. Instrumento de cuerdas


(Cordófono) Semejante a la guitarra,
consta de diapasón, clavijero, caja
de resonancia y 12 cuerdas de
cuatro órdenes triple. Se ejecuta con
una uña o plectro, rasgueando o
punteando sus cuerdas. Es utilizado
en la zona andina del país para
acompañar ritmo de vals, bambuco.
Existe un instrumento más pequeño
con las mismas características
llamado REQUINTO, que cumple la
función de solista y lo encontramos
en la zona occidental del país.

TROMPA GUAJIRA.
Instrumento idiófono.
(Ver Birimbao)

TSI TSITO. Instrumento idiófono (Ver


maraca indígena)

TURAS. Instrumento de soplo.


(Aerófono). Flauta de caña de un
solo canal, abierta en ambos lados.
Existe tres: Tura macho, Tura
hembra y Tura. Son utilizadas en
las comunidades criollas del estado
Lara y Falcón en las celebraciones
de la Virgen de Las Mercedes. (Ver
Flauta).

UREMA. Instrumento de soplo.


(Aerófono). Es un tubo cilíndrico de
caña cerrada, tiene una lengüeta y
varios orificios. Se utiliza en la
comunidad Yekuana del estado
Amazonas.

VERECUCHI.
Instrumento de soplo. (Aerófono).
Son flautas de caña, de varios
canales y diferentes tamaños. Están
atadas paralelamente con un
cabuya. Son utilizadas en la
comunidad Kariña del estado
Anzoátegui, también es
denominadas Mare Mare.(Ver
Carrizos).
VIOLÍN. Instrumento de cuerdas
(Cordófono). Consta de un clavijero,
caja de resonancia con cintura,
diapasón, cuatro cuerdas y una
vara o arco musical el cual es
frotado por las cuerdas del Violín,
su afinación es SOL-RE-LA-MI. Es
utilizado en ritmos populares como
aguinaldos, tonos de velorio,
paraduras en especial en la zona de
Occidente del país. En las
comunidades étnicas Warao del
estado Delta Amacuro, se conoce
un violín construido con latón
llamado SEQUE SEQUE

WANNA. Instrumento de soplo


(Aerófono). Es un tubo cilíndrico de
caña cerrada, tiene una lengüeta y
varios oricios en el centro, es
utilizada en la comunidad Yekuana
del estado Amazonas.

WAWAI. Instrumento de soplo.


(Aerófono), son denominadas
flautas globulares. Es elaborada
con el fruto de la calabaza,
generalmente son pequeñas con
uno o dos orificios. Es ejecutada en
la comunidad Wayuú del estado
Zulia. (Ver Flautas)
WOOTOROYOI. Instrumento
aerófono. (Ver Flauta)

YAJO. Instrumento aerófono


(Ver Clarinete)

YAPURURO.
Instrumento aerófono
(Ver Clarinete)

ZUMBADOR.
Instrumento aerófono (Ver Palo
zumbador Imuchuwo)
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA

1. ARETZ, ISABEL. (1983) Instrumentos musicales para


una orquesta latinoamericana. Biblioteca INIDEF Nº 7
CONAC. Caracas.

2. ______________ (1967) Instrumentos Musicales de


Venezuela. Universidad de Oriente. Colección La
Heredad. Cumaná.

3. FUENTES, Cecilia. (1989) Instrumentos musicales


indígenas del Amazonas. Exposición inaugural en el
Museo etnológico en Puerto Ayacucho. Territorio Federal
Amazonas.

4. GIRON, Israel y otros. (1988) Instrumentos musicales


de América Latina y el Caribe. CCPYT. CONAC.

4. MORALES C. Lourdes Margarita (1990) Diccionario


Básico de Instrumentos musicales de Venezuela.
Fundef. CONAC. Caracas.

4. PAREDES, C. Orlando E. (1990) Análisis organológico


de los cordófonos. Ponencia presentada en el ciclo de
charlas sobre instrumentos musicales de América Latina
y el Caribe. CELARG

También podría gustarte