Está en la página 1de 232

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

.
19
20
o,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

ic
éx
M,
go
CONSTRUCCIÓN

al
id
,H
00
AVALÚO DE UNA EDIFICACIÓN HISTÓRICA MEDIANTE LA METODOLOGÍA

30
.4
.P
DEL BUILDING INFORMATION MODELING (BIM).

C,
es
ey
CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY EN EL MUNICIPIO DE HUEJUTLA DE

R
de
REYES, HIDALGO, MÉXICO.

tla
ju
ue
,H
ro
TESIS

t
en
.C
ol
,C

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


N
S/
o

MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA, INDUSTRIAL


un
N
e
m

Y DE BIENES NACIONALES
ai
.J
z
ue
ríg

PRESENTA:
od
R
o
an

DRA. MARÍA GUADALUPE MANDUJANO RODRÍGUEZ


j
du
an
M
pe

ASESOR:
lu
da
ua
G

MTRO. LUIS A. HIGELIN ISSELIN


ía
ar
M
©
s
do
va
er

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


es
R

PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 2005122 DE FECHA: 18 DE MAYO DE 2005.


s
ho
ec
er

MÉXICO 2019
D
s
lo
os
d
To

Todos los Derechos Reservados © María Guadalupe Mandujano Rodríguez. Jaime Nuno S/N, Col. Centro,
Huejutla de Reyes, C.P. 43000, Hidalgo, México, 2019.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
HOJA EN BLANCO
,C
ol
.C
en
t ro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M
éx
ic
o,
20
19
.
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

.
19
20
o,
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA

ic
éx
M,
go
CONSTRUCCIÓN

al
id
,H
00
AVALÚO DE UNA EDIFICACIÓN HISTÓRICA MEDIANTE LA METODOLOGÍA

30
.4
.P
DEL BUILDING INFORMATION MODELING (BIM).

C,
es
ey
CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY EN EL MUNICIPIO DE HUEJUTLA DE

R
de
REYES, HIDALGO, MÉXICO.

tla
ju
ue
,H
ro
TESIS

t
en
.C
ol
,C

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:


N
S/
o

MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA, INDUSTRIAL


un
N
e
m

Y DE BIENES NACIONALES
ai
.J
z
ue
ríg

PRESENTA:
od
R
o
an

DRA. MARÍA GUADALUPE MANDUJANO RODRÍGUEZ


j
du
an
M
pe
lu
da
ua

ASESOR:
G
ía
ar
M

MTRO. LUIS A. HIGELIN ISSELIN


©
s
do
va
er
es
R
s
ho

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


ec
er

PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No. 2005122 DE FECHA: 18 DE MAYO DE 2005.


D
s
lo
os

MÉXICO 2019
d
To
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
CONSTANCIA DE TERMINACIÓN

tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M
éx
ic
o,
20
19
.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, A. C.

.
19
México, D. F. a 30 de mayo de 2018

20
o,
ic
éx
Asunto: Constancia de Liberación

M
,
go
al
id
,H
M. en A. GILBERTO ENRIQUE CABALLERO GUTIERREZ

00
30
DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA CONSTRUCCION, A. C.

.4
.P
C,
Por este medio me permito hacer de su conocimiento que la C. María Guadalupe Mandujano Rodríguez

es
ha concluido las investigaciones correspondientes a su “Tesis” de la maestría de:

ey
R
VALUACION INMOBILIARIA, INDUSTRIAL Y DE BIENES NACIONALES

de
tla
con el título:

ju
ue
AVALÚO DE UNA EDIFICACIÓN HISTÓRICA MEDIANTE LA METODOLOGÍA DEL BUILDING INFORMATION

,H
MODELING (BIM).

tro
en
CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY EN EL MUNICIPIO DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO, MÉXICO.
.C
ol
,C
N
S/
o

En virtud de lo anterior, se considera liberada, y firmo la presente para la continuidad en los trámites de obtención de
un
N

Grado del interesado.


e
m
ai
.J

Quedo a sus órdenes para cualquier aclaración


z
ue

Atentamente
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do

MAESTRO: LUIS HIGELIN ISSELIN


va

ASESOR
er
es
R
s

Página 1 de 1
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

i
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

ii
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

iii
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
DEDICATORIA

da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

A mis abuelitos Ceci y Felipe.

iv
éx
ic
o,
20
19
.
AGRADECIMIENTOS
Estos últimos años han sido de un gran aprendizaje en todas las vertientes de mi vida. La vida
entró como un vendaval, pero no le reclamo ni le reprocho algo. Ha sido muy generosa
conmigo. Seguiré creyendo que no eres lo que haces, sino la forma en cómo te sobrepones y

.
19
20
superas tus problemas.

o,
ic
éx
M
Tus problemas te definen, la forma de enfrentarlos te da carácter.

,
go
al
Inicié este proyecto muy segura debido a que era un gran reto por muchas cuestiones:

id
,H
00
primero, la magnitud del proyecto; segundo, quería conectar mi trabajo doctoral con la

30
.4
.P
valuación, que desde un inicio me percaté de la sinergia que guardan; tercero, la proyección

C,
es
que podría repercutir a mi municipio en todos los ámbitos y los proyectos que puedan surgir

ey
R
de
partiendo de este trabajo.

tla
ju
ue
Estoy convencida que los grandes proyectos, los que cuestan un poco más, y no hablo de

,H
tro
dinero, hablo de esfuerzo, ese extra que todos debemos dar para hacer de nuestro país el

en
.C
ol
mejor, son los proyectos que más satisfacciones te brindan. Hasta el día de hoy no he tenido
,C
N
S/

un proyecto ni grande ni pequeño, todos han tenido su identidad, su mérito y su aportación.


o
un
N

Son muchas las personas a las cuales tengo que agradecer. Primero quiero agradecer a
e
m
ai
.J

Dios por ser mi guía, porque mi vida ha tenido altos y bajos, y siempre ha estado para
z
ue
ríg

ayudarme y seguir adelante. A mis abuelitos Ceci y Felipe, porque si me dieran a elegir unos
od
R
o

segundos padres no dudaría en elegirlos.


an
j
du
an

Dicen que nadie es profeta en su propia tierra, pero las cosas deben arreglarse desde
M
pe

“casa”. Jamás me vi viviendo en un país que no fuera México. Sabía que me iba a encontrar
lu
da
ua

con barreras, con muchas dificultades, pero volví al lugar donde siempre fui feliz y a ejercer
G
ía
ar

lo que más amo.


M
©
s
do

La importancia de esta investigación es ser la primera a nivel nacional en conectar la


va
er

metodología BIM con la valuación. Huejutla de Reyes merece lo mejor y aquí dejo mi
es
R
s
ho

aportación.
ec
er
D
s
lo
os
d
To

v
CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... V
CONTENIDO ............................................................................................................................................... VI

.
19
20
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................ VIII

o,
ic
éx
LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................................. XI

, M
go
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 1

al
id
,H
ABSTRACT .................................................................................................................................................... 4

00
30
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 7

.4
.P
C
1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 10

,
es
ey
1.1 HORSESHOE METHOD ............................................................................................................................. 10

R
1.1.1 PROBLEMA OBSERVADO ....................................................................................................................... 11

de
tla
1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 11

ju
ue
1.1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 12

,H
1.1.4 INTUICIÓN ...................................................................................................................................................... 12

tro
en
1.1.5 PUNTOS TEÓRICOS DE PARTIDA ..................................................................................................... 13
.C
1.1.6 HIPÓTESIS....................................................................................................................................................... 13
ol
,C

1.1.7 VARIABLES ...................................................................................................................................................... 14


N
S/

1.1.8 POBLACIÓN.................................................................................................................................................... 15
o
un

1.1.9 MUESTREO ..................................................................................................................................................... 15


N
e

1.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 17


m
ai
.J

2 MARCO REFERENCIA....................................................................................................................... 19
z
ue
ríg

2.1 MARCO HISTÓRICO................................................................................................................................... 19


od

2.1.1 HUEJUTLA Y SU HISTORIA ................................................................................................................... 19


R
o

2.1.2 LA CONQUISTA ............................................................................................................................................ 20


j an
du

2.2 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................................ 23


an

2.2.1 ETIMOLOGÍA ................................................................................................................................................. 24


M
pe

2.2.1 CLIMA ................................................................................................................................................................ 24


lu
da

2.2.2 FLORA Y FAUNA .......................................................................................................................................... 24


ua
G

2.2.3 DATOS ÉTNICOS .......................................................................................................................................... 25


ía
ar

2.2.4 TRADICIONES ............................................................................................................................................... 25


M

2.2.5 GASTRONOMÍA TRADICIONAL........................................................................................................... 27


©
s
do

2.2.6 POLÍTICA Y SOCIEDAD ........................................................................................................................... 27


va
er

3 MARCO RELIGIOSO .......................................................................................................................... 31


es
R

3.1 RELIGIÓN ............................................................................................................................................................ 31


s
ho

3.2 CATEDRAL DE CRISTO REY ..................................................................................................................... 32


ec
er
D

4 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................................... 59


s
lo

4.1 CONCEPTOS VALUATORIOS ............................................................................................................... 59


os
d
To

4.1.1 VALUACIÓN Y SUS PRINCIPIOS......................................................................................................... 59


4.1.2 ENFOQUES EN LA VALUACIÓN. ........................................................................................................ 63
4.2 VIRTUAL DESIGN AND CONSTRUCTION (VDC). ...................................................................... 65
4.1.2 BUILDING INFORMATION MODELING (BIM). .......................................................................... 66
4.3 MONUMENTOS HISTÓRICOS ............................................................................................................... 69

vi
4.3.1 QUÉ ES UN MONUMENTO HISTÓRICO......................................................................................... 69
4.3.2 QUÉ ES UNA CATEDRAL ........................................................................................................................ 71
5 MARCO JURÍDICO .............................................................................................................................. 73
5.1 HISTORIA DE LAS LEYES SURGIDAS A TRAVÉS PARA LA CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO EDIFICADO. ........................................................................................................................... 73
5.2 LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES .................................................................................... 75

.
19
5.3 LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS, ARTÍSTICAS

20
E HISTÓRICAS. .................................................................................................................................................... 80

o,
ic
éx
5.4 REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES

M
NACIONALES (INDAABIN). .......................................................................................................................... 85

,
go
5.7 CENTRO INAH HIDALGO. ...................................................................................................................... 87

al
id
,H
5.7.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS............................................................................................................ 88

00
5.7.2 FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. ...... 88

30
.4
6 ESTADO DE ARTE ............................................................................................................................... 90

.P
C
6.1 QUÉ SE HA REALIZADO .......................................................................................................................... 90

,
es
ey
6.2 CATEDRALES EN MÉXICO .................................................................................................................... 95

R
de
7 CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY ......................................................................................... 100

tla
ju
7.1 AVALÚO DE UNA EDIFICACIÓN HISTÓRICA MEDIANTE LA METODOLOGÍA DEL

ue
,H
BUILDING INFORMATION MODELING (BIM). CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY EN

ro
EL MUNICIPIO DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO, MÉXICO. ........................................... 128

t
en
.C
8 CONCLUSIONES GENERALES.....................................................................................................154
ol
,C

8.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 154


N
S/

8.2 CONTRIBUCIONES .................................................................................................................................. 158


o
un

8.2.1 CONTRIBUCIÓN TEÓRICA ................................................................................................................. 158


N
e

8.2.2 IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA............................................................................................... 158


m
ai
.J

8.3 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 160


z
ue

8.4 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 161


ríg
od

9 GLOSARIO ............................................................................................................................................164
R
o
an

10 MEMORIA FOTOGRÁFICA .........................................................................................................175


j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

vii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Capítulos y sus principales objetivos©. .................................................................................................................... 18
Tabla 2 Catedrales en México©. ................................................................................................................................................ 98
Tabla 3 Catedrales en México©. ................................................................................................................................................ 99
Tabla 4 Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling
(BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México........................ 128

.
19
20
Tabla 5 CARACTERÍSTICAS URBANAS DONDE SE LOCALIZA EL INMUEBLE Avalúo de una edificación

o,
histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey

ic
éx
en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................ 129

, M
go
Tabla 6 DEL TERRENO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

al
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

id
,H
México. ................................................................................................................................................................................................ 129

00
Tabla 7 DE LA CONSTRUCCIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

30
.4
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

.P
México. ................................................................................................................................................................................................ 130

, C
es
Tabla 8 ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la

ey
metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de

R
de
Huejutla de Reyes, Hidalgo, México......................................................................................................................................... 130

tla
Tabla 9 PREMISAS Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information

ju
ue
Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. .. 131

,H
Tabla 10 INVESTIGACIÓN DE MERCADO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del

t ro
en
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,
.C
Hidalgo, México............................................................................................................................................................................... 132
ol
,C

Tabla 11 NIVEL DE OFERTA DE MUESTRAS OBSERVADA DURANTE LA INVESTIGACIÓN DE


N
S/

MERCADO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling
o

(BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México........................ 132
un
N

Tabla 12 MÉTODOS DE VALUACIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
e
m

Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,
ai
.J

Hidalgo, México............................................................................................................................................................................... 133


z
ue

Tabla 13 RESIDUAL ESTÁTICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
ríg

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
od
R

México. ................................................................................................................................................................................................ 133


o
an

Tabla 14 INDICADOR DE VALOR COMPARATIVO DE MERCADO Avalúo de una edificación histórica


j
du

mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el
an

Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ........................................................................................................... 133


M
pe

Tabla 15 FACTORES DE HOMOLOGACIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología


lu
da

del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de
ua

Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................................................................................ 134


G
ía

Tabla 16 JUSTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE HOMOLOGACIÓN Avalúo de una edificación histórica


ar
M

mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el
©

Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ........................................................................................................... 134


s
do
va

Tabla 17 FACTORES DE HOMOLOGACIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología


er

del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de
es

Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................................................................................ 134


R
s
ho

Tabla 18 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE UBICACIÓN Avalúo de una edificación
ec

histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey
er
D

en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................ 134


s
lo

Tabla 19 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE ZONA Avalúo de una edificación
os
d

histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey
To

en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................ 135


Tabla 20 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE FORMA Avalúo de una edificación
histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey
en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................ 135

viii
Tabla 21 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE SUPERFICIE Avalúo de una edificación
histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey
en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................ 135
Tabla 22 TABLA DE HOMOLOGACIÓN PARCIAL Avalúo de una edificación histórica mediante la
metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de
Huejutla de Reyes, Hidalgo, México......................................................................................................................................... 136
Tabla 23 COMPARACIÓN DE MUESTRAS Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del

.
19
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,

20
Hidalgo, México............................................................................................................................................................................... 136

o,
ic
Tabla 24 TERRENOS URBANOS Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

éx
M
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

,
México. ................................................................................................................................................................................................ 136

go
al
id
Tabla 25 TABLA DE HOMOLOGACIÓN PARA TERRENOS Avalúo de una edificación histórica mediante la

,H
metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de

00
Huejutla de Reyes, Hidalgo, México......................................................................................................................................... 138

30
.4
Tabla 26 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

.P
C
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

,
es
México. ................................................................................................................................................................................................ 140

ey
R
Tabla 27 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

de
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

tla
México. ................................................................................................................................................................................................ 140

ju
ue
Tabla 28 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

,H
ro
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

t
en
México. ................................................................................................................................................................................................ 141
Tabla 29 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building .C
ol
,C

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
N

México. ................................................................................................................................................................................................ 142


S/
o
un

Tabla 30 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
N

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
e
m

México. ................................................................................................................................................................................................ 143


ai
.J

Tabla 31 ANÁLISIS DEL VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología
z
ue

del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de
ríg

Reyes, Hidalgo, México. ................................................................................................................................................................ 144


od
R

Tabla 32 VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
o
an

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
j
du

México. ................................................................................................................................................................................................ 144


an
M

Tabla 33 VALOR POR ANTIGÜEDAD Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
pe

Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,
lu
da

Hidalgo, México............................................................................................................................................................................... 144


ua
G

Tabla 34 PORCENTAJE DE VALORES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
ía

Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,
ar
M

Hidalgo, México............................................................................................................................................................................... 144


©
s

Tabla 35 VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
do
va

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
er

México. Mediante la investigación propuesta por Diario Oficial de la Federación (2009b). ............................. 145
es
R

Tabla 36 VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
s
ho

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
ec

México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). .............................................................................. 145


er
D

Tabla 37 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
s
lo

de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 146
os
d

Tabla 38 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
To

de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 147
Tabla 39 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 148

ix
Tabla 40 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 149
Tabla 41 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 150
Tabla 42 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 151
Tabla 43 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla

.
de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 152

19
20
Tabla 44 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla

o,
de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017). ........................................ 153

ic
éx
M
,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

x
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Triangulación empleada. Creación propia©. .......................................................................................................... 9
Figura 2 Etapas de investigación. Creación propia©. ........................................................................................................ 10
Figura 3 CIFE Horseshoe Research Method. ......................................................................................................................... 11
Figura 4 Gráfico que indica la población y la muestra. Creación propia©. ............................................................... 15

.
19
Figura 5 Toponimia del Municipio de Huejutla de Reyes deriva su nombre de las raíces nahoas, huexotl,

20
"sauz" y tlan, "lugar", que significa “Lugar Donde Abundan Los Sauces”. Fuente: (Secretaría de Planeación,

o,
2016). ..................................................................................................................................................................................................... 19

ic
éx
Figura 6 Creación propia©. Fuente: Secretaría de Planeación (2016). ....................................................................... 20

, M
Figura 7 Imagen de Hernán Cortés. Fuente: México Desconocido (2017).................................................................. 21

go
al
Figura 8 Imagen de Bernal Díaz del Castillo. Fuente: Fundación José Antonio Castro (2017). ......................... 21

id
,H
Figura 9 Creación propia©. Fuente: López (2000). ............................................................................................................. 23

00
Figura 10 Día de los Muertos (MIJKAILUITL). Archivo Propio©. ................................................................................ 26

30
.4
Figura 11 Máscaras en el Día de los Muertos (MIJKAILUITL). Archivo Propio©.................................................. 27

.P
Figura 12 Elaboración propia©. Fuente: INEGI. ................................................................................................................. 28

, C
es
Figura 13 Huasteco cubriéndose del sol. Archivo Propio©. ............................................................................................. 29

ey
Figura 14 Elaboración propia©. Fuente: INEGI. ................................................................................................................. 30

R
de
Figura 15 Toma fotográfica del Centro Histórico de la Ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo. En la parte

tla
superior derecha se puede apreciar la construcción de lo que hoy es la Presidencia Municipal. En la parte

ju
ue
inferior se encuentra el quiosco, el cual aún existe. Archivo Propio©. ......................................................................... 30

,H
Figura 16 El sacerdote italiano Ambrogio Damiano Achille Ratti. Archivo Propio©. ............................................ 31

tro
en
Figura 17 Calle hacia la Catedral de Cristo Rey. Actualmente, esta calle se llama “16 de enero” y hace
cruce con la calle “Plaza de la Revolución Mexicana”. En las construcciones que se observan en la foto el .C
ol
,C

día de hoy se ubican diferentes comercios en la zona centro de la ciudad. Archivo Propio©. ............................. 32
N
S/

Figura 18 Tres hipótesis sobre el material utilizado en la construcción de la Catedral. De Cristo Rey Archivo
o

Propio©. ............................................................................................................................................................................................... 33
un
N

Figura 19 Regla de Blondel (Estructurando, 2013). ............................................................................................................. 34


e
m

Figura 20 Materiales con los que suponemos se erigen los muros de Catedral. Archivo Propio©. ................... 38
ai
.J

Figura 21 Muro típico del siglo de nuestra Catedral de Cristo Rey. En la imagen el autor indica que es
z
ue

piedra la envolvente y el relleno interior podría ser de tres tipos: de calicanto o cascote con mortero de cal,
ríg

de lajas de piedra asentadas con cal barro o de ladrillo (casi siempre en pilares) (Pérez, 2018). ..................... 38
od
R

Figura 22 Cimentación típica del siglo de nuestra Catedral de Cristo Rey. En la imagen se puede apreciar
o
an

que para los cimientos se preferían piedras pesadas y macizas (Pérez, 2018). .......................................................... 39
j
du
an

Figura 23 Foto aérea del centro de la ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo. En la parte inferior se alcanza a
M

observar parte de la Catedral de Cristo Rey. Archivo Propio©. ...................................................................................... 40


pe

Figura 24 Vista a la Catedral de Cristo Rey desde el Reloj. Archivo Propio©. ......................................................... 41
lu
da

Figura 25 Imagen de la Catedral de Cristo hace algunos años. Como se puede observar a un lado de la
ua
G

Catedral se encuentra un espacio con personas que vendían diversos productos al municipio. Hoy en día
ía

parte de ese espacio es una de las calles principales de la zona Centro de la ciudad y la llamada “Plaza de la
ar
M

Revolución”. Archivo Propio©. ................................................................................................................................................... 42


©
s

Figura 26 Imagen de la planta de Conjunto de la Iglesia y el Convento. Fuente: Azcue, Toussaint &
do

Fernández (1932). ............................................................................................................................................................................. 43


va
er

Figura 27 Catedral de Cristo Rey a punto de ser concluida. Archivo Propio©. ........................................................ 44
es
R

Figura 28 Planta General de la Catedral de Cristo Rey©. Fuente: Azcue, Toussaint & Fernández (1932). .. 45
s
ho

Figura 29 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©. ................................................................................. 47


ec

Figura 30 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©. ................................................................................. 47


er
D

Figura 31 Pila Bautismal. Archivo Propio©. .......................................................................................................................... 48


s
lo

Figura 32 El atrio inconcluso. Archivo Propio©................................................................................................................... 49


os
d

Figura 33 Interior de la Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©. ..................................................... 49


To

Figura 34 Interior de Sacristía. Archivo Propio©. ............................................................................................................... 50


Figura 35 Capilla del Sagrado Corazón. Archivo Propio©. ............................................................................................. 50
Figura 36 El coro. Archivo Propio©.......................................................................................................................................... 51
Figura 37 El claustro y sus pasillos. Archivo Propio©. ...................................................................................................... 51

xi
Figura 38 La imagen del Padre Jesús. Archivo Propio©. .................................................................................................. 52
Figura 39 La capilla del Santísimo. Archivo Propio©. ....................................................................................................... 52
Figura 40 El altar principal. Archivo Propio©. ..................................................................................................................... 53
Figura 41 Monumento de la Asunción. Archivo Propio©. ................................................................................................. 54
Figura 42 José de Jesús Manríquez y Zárate. Archivo Propio©...................................................................................... 55
Figura 43 Manuel J. Yerena y Camarena. Archivo Propio©. ........................................................................................... 55
Figura 44 Bartolomé Carrasco Briseño. Archivo Propio©. .............................................................................................. 56

.
19
Figura 45 Serafín Vásquez Elizalde. Archivo Propio©. ...................................................................................................... 56

20
Figura 46 Juan de Dios Caballero Reyes. Archivo Propio©. ........................................................................................... 57

o,
ic
Figura 47 Salvador Martínez Pérez. Archivo Propio©. ...................................................................................................... 57

éx
Figura 48 Salvador Rangel Mendoza. Archivo Propio©. ................................................................................................... 58

, M
go
Figura 49 José Hiraís Acosta Beltrán. Archivo Propio©. .................................................................................................. 58

al
Figura 50 Modelo P-O-P. Archivo Propio©. .......................................................................................................................... 66

id
,H
Figura 51 Forma de trabajo en la Industria AEC. Archivo Propio©. Fuente: Mandujano (2016). .................... 67

00
30
Figura 52 Metodología BIM. Archivo Propio©. Fuente: Mandujano (2016). ............................................................ 68

.4
Figura 53 Desperdicios más comunes debido al proceso de implementación de BIM. Archivo Propio©. ....... 68

.P
C
Figura 54 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©. ................................................................................. 72

,
es
Figura 55 Cédula de la Catedral de Cristo Rey proporcionada por el INAH. ............................................................ 76

ey
R
Figura 56 Cédula de la Catedral de Cristo Rey proporcionada por el INAH. ............................................................ 77

de
Figura 57 Catedrales por estado. Archivo Propio©............................................................................................................. 96

tla
ju
Figura 58 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©. ................................................................................. 97

ue
Figura 59 Catedrales por estado. Archivo Propio©........................................................................................................... 100

,H
ro
Figura 60 Levantamiento topográfico de Catedral. Archivo Propio©. ....................................................................... 101

t
en
Figura 61 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
.C
obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 102
ol
,C

Figura 62 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
N
S/

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 103
o
un

Figura 63 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
N

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 103
e
m
ai

Figura 64 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
.J

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 104
z
ue
ríg

Figura 65 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
od

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 104
R
o

Figura 66 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
an

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 105
j
du
an

Figura 67 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
M

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 105
pe
lu

Figura 68 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
da

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 106
ua
G

Figura 69 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
ía
ar

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 106
M
©

Figura 70 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
s

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 107
do
va

Figura 71 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
er
es

obtener una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................................ 107
R

Figura 72 Leica C10 ScanStation “High-Definition SurveyingTM”. Archivo Propio©. ......................................... 110
s
ho
ec

Figura 73 Dron que se voló encima de Catedral con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma
er

se obtuvo una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ............................................................. 111
D
s
lo

Figura 74 Cámara de 360º usada para complementar nuestra nube de puntos y el modelo en general. De esta
os

forma se obtuvo una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ................................................ 111
d
To

Figura 75 Perspectiva de Catedral (vista desde la Plaza de la Revolución Mexicana). Archivo Propio©. ... 112
Figura 76 Planta de conjunto. Archivo Propio©. ................................................................................................................ 113
Figura 77 Perspectiva de Catedral (vista aérea). Archivo Propio©. ........................................................................... 113
Figura 78 Modelado de la Catedral (vista frontal). Archivo Propio©. ....................................................................... 114
Figura 79 Modelado de la Catedral (vista desde la cancha deportiva). Archivo Propio©. ................................. 114

xii
Figura 80 Corte arquitectónico de la Catedral (vista aérea). Archivo Propio©. .................................................... 115
Figura 81 Corte arquitectónico de la Catedral (vista aérea). Archivo Propio©. .................................................... 115
Figura 82 Desde nuestra herramienta BIM se colocó la nube de puntos generada con Nube de puntos en
Catedral Archivo Propio©. .......................................................................................................................................................... 116
Figura 83 Nube de puntos en Catedral (vista desde la Plaza de la Revolución Mexicana). Archivo Propio©.
................................................................................................................................................................................................................ 116
Figura 84 Nube de puntos en Catedral (vista aérea). Archivo Propio©. .................................................................... 117

.
Figura 85 Nube de puntos en Catedral (vista frontal). Archivo Propio©. .................................................................. 117

19
20
Figura 86 Nube de puntos en Catedral (vista desde la cancha deportiva). Archivo Propio©. ............................ 118

o,
Figura 87 Nube de puntos en Catedral (vista aérea). Archivo Propio©. .................................................................... 118

ic
éx
Figura 88 Corte arquitectónico de la Catedral- Nube de puntos (vista aérea). Archivo Propio©. ................... 119

, M
go
Figura 89 Nube de puntos en Catedral (vista desde la Plaza de la Revolución Mexicana). Archivo Propio©.

al
................................................................................................................................................................................................................ 119

id
,H
Figura 90 Propiedades paramétricas del muro tipo 1. Archivo Propio©. .................................................................. 120

00
Figura 91 Propiedades paramétricas del muro tipo 1. Archivo Propio©. .................................................................. 121

30
.4
Figura 92 Propiedades paramétricas del muro tipo 18. Archivo Propio©. ............................................................... 121

.P
C
Figura 93 Tablas de cuantificación de materiales generadas a partir de nuestro modelado BIM. Archivo

,
es
Propio©. ............................................................................................................................................................................................. 122

ey
R
Figura 94 Cantidad de m3 de piedra utilizados para construir Catedral. Archivo Propio©................................ 123

de
Figura 95 Alzado sur de la Catedral de Cristo Rey, obtenida a través de la metodología BIM. Archivo

tla
Propio©. ............................................................................................................................................................................................. 123

ju
ue
Figura 96 Campanas de catedral activadas. Archivo Propio©. ..................................................................................... 124

,H
ro
Figura 97 Techumbre de Catedral. Abajo se puede apreciar la bóveda de cañón. Con esto se obtuvo la

t
en
cuantificación de material de cada uno de los elementos. Archivo Propio©. ........................................................... 124
.C
ol
Figura 98 Bóvedas de cañón. Con esto se obtuvo la cuantificación de material de cada uno de los elementos.
,C

Archivo Propio©.............................................................................................................................................................................. 125


N
S/

Figura 99 Detalle del Cristo. Con esto se obtuvo la cuantificación de material de cada uno de los elementos.
o
un

Archivo Propio©.............................................................................................................................................................................. 125


N

Figura 100 Detalle de la herrería de una de las capillas de Catedral. Con esto se obtuvo la cuantificación de
e
m

material de cada uno de los elementos. Archivo Propio©. ............................................................................................... 126


ai
.J

Figura 101 Foto real de la herrería de una de las capillas de Catedral. Archivo Propio©. ............................... 126
z
ue
ríg

Figura 102 Bóvedas de cañón. Con esto se obtuvo la cuantificación de material de cada uno de los
od

elementos. Archivo Propio©. ...................................................................................................................................................... 127


R

Figura 103 Ubicación de la Catedral de Cristo Rey. ......................................................................................................... 128


o
an

Figura 104 Ubicación de las ofertas y sus respectivos valores. ..................................................................................... 133
j
du
an

Figura 105 Tabla de materiales realizado de forma automática a través de nuestro modelo BIM. .................. 139
M

Figura 106 “Ve el INBA restauración mal hecha en Catedral”; martes 10 de abril de 2018............................. 155
pe
lu

Figura 107 Prensa en la que el Gobierno del Estado de Hidalgo pretende lanzar su “Campaña de Turismo
da

Religioso”; primera en su tipo en el país. .............................................................................................................................. 157


ua
G

Figura 108 Vista a la calle Generales Azuara. Archivo Propio©. ................................................................................ 175
ía
ar

Figura 109 Vista a la calle Hidalgo. Archivo Propio©. .................................................................................................... 176


M

Figura 110 Nomenclatura de la calle Hidalgo. Archivo Propio©. ................................................................................ 177


©
s

Figura 111 Nomenclatura de la calle Hidalgo. Archivo Propio©. ................................................................................ 177


do
va

Figura 112 Vista de la calle Hidalgo hacia la Catedral. Archivo Propio©. .............................................................. 178
er
es

Figura 113 Nomenclatura de la Plaza de la Revolución Mexicana. Archivo Propio©.......................................... 179


R

Figura 114 Vista a la calle Hidalgo desde la Catedral Archivo Propio©. ................................................................. 179
s
ho

Figura 115 Vista a la Catedral desde la Plaza de la Revolución Mexicana. Archivo Propio©. ......................... 180
ec
er

Figura 116 Piso actual de Catedral. Archivo Propio©. .................................................................................................... 180


D
s

Figura 117 Un tipo de piso de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................ 181


lo
os

Figura 118 Un tipo de piso de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................ 181


d
To

Figura 119 Un tipo de piso de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................ 182


Figura 120 Camino que rodea a Catedral. Archivo Propio©. ........................................................................................ 182
Figura 121 Vista al patio trasero de Catedral. Archivo Propio©. ................................................................................ 183
Figura 122 Pasillo trasero de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................. 183
Figura 123 Vista a Catedral desde lo que hoy es una cancha de juego. Archivo Propio©. ................................. 184

xiii
Figura 124 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©. ..................................................................... 184
Figura 125 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©. ..................................................................... 185
Figura 126 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©. ..................................................................... 185
Figura 127 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©. ..................................................................... 186
Figura 128 Vista desde el pasillo hacia lo que iniciaría como un espacio previo a la Sacristía. Archivo
Propio©. ............................................................................................................................................................................................. 186
Figura 129 Capilla del Sagrado Corazón. Archivo Propio©. ......................................................................................... 187

.
19
Figura 130 Claustro con el detalle de la cruz la cual se pudo cuantificar por BIM. Archivo Propio©. ......... 187

20
Figura 131 Detalle del interior de Catedral. Archivo Propio©. .................................................................................... 188

o,
Figura 132 Acceso principal a Catedral. Archivo Propio©. ........................................................................................... 188

ic
éx
Figura 133 Placa a la entrada de Catedral. Archivo Propio©....................................................................................... 189

, M
go
Figura 134 Vista trasera de Catedral. Archivo Propio©. ................................................................................................. 189

al
Figura 135 Acceso a la azotea de Catedral. Archivo Propio©....................................................................................... 190

id
,H
Figura 136 Acceso a la azotea de Catedral. Archivo Propio©....................................................................................... 191

00
30
Figura 137 Acceso a la azotea de Catedral. Archivo Propio©....................................................................................... 192

.4
Figura 138 Techos de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................................ 193

.P
C
Figura 139 Techos de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................................ 193

,
es
Figura 140 Techos de Catedral. Archivo Propio©. ............................................................................................................ 194

ey
R
Figura 141 Vista desde las campanas de Catedral. Archivo Propio©. ........................................................................ 194

de
Figura 142 Vista desde las campanas de Catedral. Archivo Propio©. ........................................................................ 195

tla
ju
Figura 143 Campanas de Catedral. Archivo Propio©. ..................................................................................................... 195

ue
Figura 144 Detalle de las campanas de Catedral. Archivo Propio©. .......................................................................... 196

,H
ro
Figura 145 Detalle de las campanas de Catedral. Archivo Propio©. .......................................................................... 196

t
en
Figura 146 Detalle de las campanas de Catedral. Archivo Propio©. .......................................................................... 197
.C
Figura 147 Vista desde las campanas de Catedral. Archivo Propio©. ........................................................................ 198
ol
,C

Figura 148 Cruz por el 75 aniversario de la Diócesis de Huejutla. Archivo Propio©. ......................................... 199
N
S/

Figura 149 Cruz por el 75 aniversario de la Diócesis de Huejutla. Archivo Propio©. ......................................... 199
o
un

Figura 150 Juntas de los muros de Catedral después de la intervención. Archivo Propio©. .............................. 200
N

Figura 151 Capilla Bautismal. Archivo Propio©. ............................................................................................................... 200


e
m
ai

Figura 152 Vista desde la Capilla Bautismal al Claustro. Archivo Propio©. ........................................................... 201
.J

Figura 153 Vista desde el Coro a la plazoleta. Archivo Propio©. ................................................................................ 201
z
ue
ríg

Figura 154 Fisuras detectadas en la estructura de los salones. Archivo Propio©. ................................................ 202
od

Figura 155 Fisuras detectadas en la estructura de los salones. Archivo Propio©. ................................................ 203
R
o

Figura 156 Contrafuertes originales de Catedral. Archivo Propio©. .......................................................................... 204


j an

Figura 157 El Coro de Catedral. Archivo Propio©. .......................................................................................................... 205


du
an

Figura 158 Vista desde el Coro. Archivo Propio©. ............................................................................................................ 205


M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

xiv
RESUMEN
La industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC), pareciera estar muy alejada
de los temas valuatorios y, sobre todo, de temas de índole histórico y cultural, pero no es así.

.
19
20
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método que permita conocer el valor de

o,
ic
éx
M
la Catedral De Cristo Rey en la Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, y establecer un

,
go
al
precedente para la valuación de otros bienes históricos mediante los enfoques valuatorios

id
,H
00
actualmente vigentes y la metodología del Building Information Modeling (BIM).

30
.4
.P
Esta investigación permitirá dilucidar y revalorizar la Catedral De Cristo Rey En La

C,
es
Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México. Diversas instituciones públicas y privadas

ey
R
de
podrán tomar decisiones de índole mayúsculo sobre la edificación y otros agentes podrán

tla
ju
ue
beneficiarse con el resultado que puede ser detonante en el turismo de la región.

,H
tro
Algunos de los resultados obtenidos en esta investigación son:

en
.C
ol
 Conocer el valor histórico de la Catedral de Cristo Rey,
,C
N
S/

 Comprobar la relación entre la valuación y la metodología BIM,


o
un
N


e

Conocer los beneficios que se obtienen mediante la sinergia de la ciencia valuatoria


m
ai
.J

y la metodología BIM,
z
ue
ríg

 Identificar los factores (cuantitativos y/o cualitativos) que aportan y/o restan valor a
od
R
o
an

la Catedral.
j
du
an

La tesis está compuesta por ocho capítulos:


M
pe
lu
da


ua

Capítulo 1: Metodología de la investigación:


G
ía

o En este capítulo se explicó el rumbo que tomó la investigación a través del


ar
M
©

CIFE Horseshoe research method (CIFE “herradura”) (Kunz & Fischer,


s
do
va
er

2008).
es
R


s

Se validó mediante CIFE Horseshoe research method.


ho
ec
er

 Capítulo 2: Marco de Referencia:


D
s
lo

o En este capítulo se revisó la historia de Huejutla de Reyes, Hidalgo, las


os
d
To

conquistas que tuvo el municipio, su religión, su clima, su flora y fauna, datos


étnicos, tradiciones, gastronomía, política y sociedad.

1
 Se validó mediante revisión bibliográfica acerca del municipio de
Huejutla de Reyes, Hidalgo.
 Capítulo 3: Marco Religioso:
o Se analizó la historia de la Catedral de Cristo Rey. Se realizaron entrevistas

.
19
con cronistas y especialistas en el tema.

20
o,

ic
Se validó mediante revisión bibliográfica y entrevistas.

éx
M

,
go
Capítulo 4: Marco Conceptual:

al
id
,H
o Se revisó bibliografía relacionada a los conceptos valuatorios, sus enfoques y

00
30
principios. Posteriormente, se adentró a la metodología del Building

.4
.P
C
Information Modeling (BIM). Se finalizó con una revisión bibliográfica

,
es
ey
R
relacionada a los monumentos históricos y artísticos.

de
tla
 Se validó mediante una exhausta revisión bibliográfica (journals,

ju
ue
,H
papers, libros, documentales), acerca de los temas antes mencionados.

tro
en
 Capítulo 5: Marco Jurídico: ol
.C
,C

o Se estudiaron las leyes relacionadas, directamente, a nuestro estudio: Ley


N
S/
o
un

General de Bienes Nacionales, Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas


N
e
m

Arqueológicos, Artísticos e Históricos, Ley Orgánica De La Administración


ai
.J
z
ue

Pública Federal, Ley de Expropiación, Reglamento del Instituto de


ríg
od

Administración y Avalúos De Bienes Nacionales (INDAABIN). Finalizamos


R
o
an
j

explicando el objetivo del Instituto Nacional De Antropología E Historia


du
an
M

(INAH) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),


pe
lu
da

por mencionar algunas.


ua
G


ía

Se validó mediante la revisión de las leyes, actuales, que rigen los


ar
M
©

monumentos históricos en México y que dan sustento a la


s
do
va

investigación.
er
es
R

 Capítulo 6: Estado del Arte:


s
ho
ec

o Este capítulo tuvo como objetivo conocer qué trabajos se han realizado en
er
D
s
lo

México o en el mundo acerca de los temas que se estarán tratando. Se hizo


os
d
To

una comparativa entre los mismos, con el fin de encontrar brechas en las que
nuestra investigación pudiera extenderse y encontrar nuevas rutas de
investigación.

2
 Se validó mediante una revisión bibliográfica (journals, papers, libros,
documentales), acerca de los temas antes mencionados.
 Capítulo 7: Caso: Catedral de Cristo Rey.
o En este capítulo se inició a realizar el avalúo de la Catedral de Cristo Rey y

.
19
se comprobó porqué la metodología BIM es una herramienta clave en el área

20
o,
ic
de valuación inmobiliaria, industrial y de bienes nacionales. Enfocándonos

éx
M,
go
en los bienes históricos.

al
id

,H
Se validó la información con archivos proporcionados por el clero, el

00
30
levantamiento en el área a analizar, información por parte de cronistas

.4
.P
C
y libros clave en la construcción de Catedral.

,
es
ey

R
Capítulo 8: Conclusiones Generales.

de
tla
o En este capítulo se resumieron los resultados de la tesis, sobre la hipótesis y

ju
ue
,H
los objetivos generales planteados. Se plantearon nuevas ideas y propuestas a

tro
en
.C
partir de lo que se investigó. Se enlistaron las contribuciones teóricas y las
ol
,C

implicaciones prácticas de la investigación. Y se trazaron futuras líneas de


N
S/
o
un

investigación y recomendaciones.
N
e
m

 Se validó a través de toda la investigación.


ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

3
ABSTRACT
The industry of Architecture, Engineering and Construction (AEC), seems to be very far from
the valuation issues and, above all, of historical and cultural issues, but it is not. The main
objective of this work is to develop a method that allows to know the value of Cathedral of

.
19
20
Christ the King in the City of Huejutla de Reyes, Hidalgo, and to establish a precedent for

o,
ic
éx
the valuation of other historical assets through the valuation approaches currently in force

M,
go
al
and the Building Information Modeling (BIM) methodology.

id
,H
00
This investigation will allow to elucidate and revalue the Cathedral of Christ the King in

30
.4
the City of Huejutla de Reyes, Hidalgo, Mexico. Various public and private institutions will

.P
C,
es
be able to make major decisions about the building and other agents will be able to benefit

ey
R
de
from the result that could be a trigger for tourism in the region.

tla
ju
ue
Some of the results obtained in this research is:

,H
ro
 To know the historical value of Cathedral of Christ the King,

t
en
 .C
ol
Check the relationship between the valuation and the BIM methodology,
,C
N


S/

Know the benefits obtained through this methodology and the factors (quantitative
o
un
N

and / or qualitative) that contribute and / or detract from the Cathedral.


e
m
ai
.J

The thesis is composed of eight chapters:


z
ue
ríg

 Chapter 1: Research methodology:


od
R


o

Chapter 2: Reference Framework:


an
j
du
an

o In this chapter we reviewed the history of Huejutla de Reyes, Hidalgo, the


M
pe

conquests that the municipality had, its religion, its climate, its flora and
lu
da
ua

fauna, ethnic data, traditions, gastronomy, politics and society.


G
ía
ar


M

It was validated by bibliographic review about the municipality of


©
s
do

Huejutla de Reyes, Hidalgo.


va
er


es

Chapter 3: Religious Framework:


R
s
ho

o The history of Cathedral of Christ the King was analyzed. Interviews were
ec
er
D

carried out with chroniclers and specialists in the subject.


s
lo
os

 It will be validated through bibliographic review and interviews.


d
To

 Chapter 4: Conceptual Framework:

4
o Bibliography related to valuation concepts, their approaches and principles
was reviewed. Subsequently, he went into the methodology of Building
Information Modeling (BIM). It was finalized with a bibliographical revision
related to the historical and artistic monuments.

.
19
 It was validated through an exhaustive literature review (journals,

20
o,
ic
papers, books, documentaries), about the aforementioned topics.

éx
M

,
go
Chapter 5: Legal Framework:

al
id
,H
o The laws related directly to our study were studied: General Law of National

00
30
Assets, Federal Law on Monuments and Archaeological, Artistic and

.4
.P
C
Historical Zones, Organic Law of the Federal Public Administration,

,
es
ey
R
Expropriation Law, Regulation of the Institute of Administration and

de
tla
Appraisals Of National Assets (INDAABIN). We finish by explaining the

ju
ue
,H
objective of the National Institute of Anthropology and History (INAH) and

tro
en
.C
the National Council for Culture and the Arts (CONACULTA), to name a
ol
,C

few.
N
S/
o


un

It was validated through the revision of the current laws that govern
N
e
m

historical monuments in Mexico and that sustain research.


ai
.J
z


ue

Chapter 6: State of the Art:


ríg
od

o This chapter aimed to find out what works have been done in Mexico or in
R
o
an

the world about the issues that will be addressed. A comparison was made
j
du
an
M

between them, in order to find gaps in which our research could be extended
pe
lu
da

and find new research routes.


ua
G


ía

It was validated through a bibliographic review (journals, papers,


ar
M
©

books, documentaries), about the aforementioned topics.


s
do
va

 Chapter 7: Case: Cathedral of Christ the King.


er
es
R

o In this chapter the appraisal of Cathedral of Christ the King began and the
s
ho
ec

BIM methodology will be proposed as a key tool in the real estate, industrial
er
D
s
lo

and national property valuation area. focusing on historical assets.


os
d
To

 The information was validated with files provided by the clergy, the
survey in the area to be analyzed, information by chroniclers and key
books in the construction of said Cathedral.

5
 Chapter 8: General Conclusions.
o In this chapter the results of the thesis were summarized, on the hypothesis
and the general objectives proposed. New ideas and proposals will be
proposed based on what was investigated. The theoretical contributions and

.
19
the practical implications of the research were listed. And future lines of

20
o,
ic
research and recommendations were raised.

éx
M

,
go
It was validated through the entire investigation.

al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

6
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene por objetivo desarrollar un método que permita conocer el
valor de la Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México
mediante los enfoques valuatorios actuales y la metodología del Building Information

.
19
20
Modeling (BIM).

o,
ic
éx
La metodología BIM forma parte del llamado Diseño y Construcción Virtual (VDC, por

M
,
go
al
sus siglas en inglés) el cual es definido como: el uso de modelos virtuales, multidisciplinarios

id
,H
00
de proyectos de diseño y construcción, incluyendo modelos de productos, procesos y

30
.4
organizaciones, para apoyar objetivos de negocios explícitos y públicos

.P
(Kunz & Fischer, 2009;

C,
es
Mandujano et al., 2017a). BIM es una representación digital de datos que describe las características

ey
R
de
físicas y funcionales del diseño y la construcción de una instalación y sirve como una base

tla
ju
ue
compartida y abierta de información (Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2017a). Aunado a lo

,H
ro
anterior, BIM es una base confiable para la toma de decisiones y provee una plataforma para

t
en
.C
análisis automatizados que pueden asistir la planificación, los procesos de diseño, la gestión
ol
,C
N
S/

en la construcción y las actividades de operación y mantenimiento (Alarcón et al., 2013).


o
un
N

A pesar de diversas investigaciones que se han realizado alrededor del mundo (Riera et al.,
e
m
ai

1994; Pérez et al., 1996; Herrero Prieto & Bedate Centeno, 2000; Poor & Smith, 2004; Vicente & de Frutos, 2011; Melstrom,
.J
z
ue

2013; Tourkolias et al., 2015), aún existe una brecha que permita dilucidar y unificar la relación que
ríg
od
R

tiene la valuación y la metodología BIM.


o
an
j
du

Anualmente alrededor de 200,000 personas visitan el municipio de Huejutla de Reyes,


an
M

Hidalgo (Departamento de Turismo, 2017). Dichos turistas recorren sus calles pintorescas, se deleitan
pe
lu
da

con sus platillos y visitan los diferentes monumentos que se localizan en la región. Uno de
ua
G
ía

los monumentos más representativos es: La Catedral de Cristo Rey.


ar
M
©

La Catedral de Cristo Rey es un ícono turístico en el municipio de Huejutla de Reyes y,


s
do
va

a pesar de la importancia que tiene, aún faltan elementos que permitan revalorizarla, primero,
er
es
R

por parte de los ciudadanos que radicamos en esta bella región del estado de Hidalgo;
s
ho
ec
er

segundo, por parte de las diferentes dependencias gubernamentales, en todos sus niveles y;
D
s
lo

tercero, por parte de otros sectores que deben velar y preservar el patrimonio histórico y
os
d
To

cultural de nuestro país.


La industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC), pareciera estar muy
alejada de los temas valuatorios y, sobre todo, de temas de índole Histórico y Cultural, pero

7
no es así. Esta investigación permitirá revalorizar la Catedral De Cristo Rey, diversas
instituciones públicas y privadas podrán tomar decisiones de índole mayúsculo sobre la
edificación y otros agentes podrán beneficiarse con el resultado que puede ser detonante en
el turismo de la región.

.
19
Al contar con el valor de la Catedral De Cristo Rey, a través de la metodología BIM, se

20
o,
ic
tendrá la certeza que se está proporcionando una información fidedigna a la sociedad.

éx
M,
Diferentes sectores como: el municipal, el estatal y el federal, tendrán un método que les

go
al
id
,H
permitirá tener más confianza en su toma de decisiones. Toma de decisiones que se hará

00
30
basada en datos duros mediante el proceso de: información, conocimiento, experiencia,

.4
.P
C
análisis y juicio. Por otro lado, tomando en cuenta diversos factores tales como: usos y

,
es
ey
R
costumbres y otros elementos externos, dependencias como: el Consejo Nacional para la

de
tla
Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia

ju
ue
,H
(INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Organización de las Naciones

tro
en
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaría de Turismo
.C
ol
,C

(SECTUR), podrán revalorar la Catedral De Cristo Rey, asignarle recursos para su


N
S/
o

restauración o proponer algún proyecto con fines turísticos para la región.


un
N
e
m

No podemos dejar de lado la importancia que tendría esta investigación con el fin de
ai
.J
z

proponer a Huejutla de Reyes, Hidalgo como Pueblo Mágico.


ue
ríg
od

El método de investigación propuesto para este proyecto es el INDUCTIVO. Para iniciar


R
o
an

describiendo el método propuesto, partiremos desde lo que constituye el primer acercamiento


j
du
an
M

a la realidad: las ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva
pe
lu
da

(desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa) o


ua
G

a la realidad intersubjetiva (desde el punto de vista mixto) que habrá de investigarse (Sampieri
ía
ar
M

et al., 2003).
©
s
do

Al inicio del desarrollo de una idea, el investigador debe estar, hasta cierto punto,
va
er
es

familiarizado con el campo de conocimiento donde se encuentra dicha idea (Labovitz & Hagedorn,
R
s
ho

1976; Greenwood & Levin, 2006). El investigador pudiera encontrarse situado en un punto de
ec
er
D

vaguedad que tendrá que aterrizar hasta visualizar por completo el panorama y determinar
s
lo
os

qué proceso de investigación llevará a cabo (Punch, 2013).


d
To

El método de esta investigación es de tipo mixto (Sampieri, Fernández & Baptista, 2003). El método
mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos (Blanco

8
& Castro, 2007) en una misma investigación para responder a un planteamiento. Este tipo de
método justifica su aplicación considerando que ambos métodos (cuantitativo y cualitativo),
se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos.
Todo esto con el fin de obtener información que permita la triangulación como forma de

.
19
encontrar diferentes caminos y obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia

20
o,
ic
posible, del fenómeno en estudio (Ruiz, 2011; Valdés & Almeida, 2015).

éx
M,
La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como

go
al
id
,H
cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio

00
30
de un fenómeno. Este término metafórico representa el objetivo del investigador en la

.4
.P
C
búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una interpretación

,
es
ey
R
global del fenómeno humano objeto de la investigación (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005).

de
tla
Denzin & Lincoln (2011), describen cuatro tipos de triangulación: la metodológica, la de datos,

ju
ue
,H
la de investigadores y, por último, la de teorías. Esta investigación llevará a cabo mediante

ro
t
en
la triangulación metodológica.
.C
ol
,C

En la triangulación metodológica se busca analizar un mismo fenómeno a través de


N
S/
o

diversos acercamientos (técnicas tanto cualitativas como cuantitativas) (Patton, 1990). El arte de
un
N
e
m

este tipo de triangulación consiste en esclarecer las diferentes partes complementarias de la


ai
.J
z

totalidad del fenómeno y analizar por qué los distintos métodos arrojan diferentes resultados
ue
ríg
od

(Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). La siguiente figura (1) muestra cómo se lleva a cabo la
R
o
an

triangulación en este estudio.


j
du
an
M

Recolección de datos
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os

Revisión bibliográfica Valuación


d
To

Figura 1 Triangulación empleada. Creación propia©.

9
La técnica de investigación que se empleará estará orientada hacia nuestro enfoque mixto.
La siguiente figura (2) indica los pasos que seguirá el presente trabajo para llevar a cabo el
método que se propone en este estudio:

.
19
20
o,
ic
éx
Revisión de Recolección de
Observación Análisis de datos

M
literatura datos

,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
Conclusiones Interpretación de

es
ey
los resultados

R
de
tla
ju
ue
,H
ro
t
Figura 2 Etapas de investigación. Creación propia©.

en
.C
ol
La tesis está dividida en 8 capítulos, los cuales enumero a continuación:
,C
N
S/
o
un

 Capítulo 1: Metodología de la Investigación.


N
e
m


ai

Capítulo 2: Marco de Referencia.


.J
z
ue

 Capítulo 3: Marco Religioso.


ríg
od
R

 Capítulo 4: Marco Conceptual.


o
an
j
du

 Capítulo 5: Marco Jurídico.


an
M
pe

 Capítulo 6: Estado del Arte.


lu
da
ua

 Capítulo 7: Caso: Catedral de Cristo Rey.


G
ía
ar

 Capítulo 8: Conclusiones.
M
©
s
do
va
er
es

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
R
s
ho
ec
er
D

1.1 HORSESHOE METHOD


s
lo
os
d
To

La metodología de esta investigación está basada en el CIFE Horseshoe Research Method


(CIFE “herradura”) (Kunz & Fischer, 2009). Este método define un marco estructurado para
planificar y gestionar la investigación teórica utilizando el método científico (Kunz & Fischer,

10
2008). El CIFE Horseshoe Research Method permite una visualización total el proyecto
(Figura 3).

Problema observado: I ntuición: Puntos teóricos de partida: Preguntas de investigación:

.
19
La industria de la Arquitectura, Mediante los enfoques valuatorios • Estudios valuación de bienes • ¿Cuál es el valor de la Catedral De Cristo Rey En La

20
Ingeniería y Construcción (AEC) no actualmente vigentes y la históricos. Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México?
cuenta con un método que permita metodología BIM. • Estudios sobre Building • ¿Cuál es la importancia y la relación que guarda la materia
de la valuación con la metodología BIM?

o,
conocer el valor de una edificación Information Modeling.
• ¿Cuáles son los beneficios que tiene la metodología BIM

ic
histórica mediante los enfoques • Revisión de literatura.
• en la valuación inmobiliaria, industrial y de bienes

éx
valuatorios actualmente vigentes y la Entrevitas.
metodología BIM. Caso: Catedral De nacionales?
• ¿Cuáles son los factores (cuantitativos y/o cualitativos) que

M
Cristo Rey En La Ciudad De
Huejutla De Reyes, Hidalgo, México. aportan y/o restan valor a la Catedral De Cristo Rey

,
En La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo,

go
México?

al
id
,H
00
30
.4
M étodo de investigación y tareas:

.P
Beneficio práctico:

C
Desarrollar un método que permita conocer el valor de la
Catedral De Cristo Rey en la Ciudad De Huejutla De Reyes,

,
• El beneficio práctico va directamente a la ciudad. Diferentes

es
sectores como el Municipal, el Estatal y el Federal, Contribución a la práctica: Hidalgo, y establecer un precedente para la valuación de otros
bienes históricos mediante los enfoques valuatorios actualmente

ey
contarán un método que les permitirá tener más
Resultados: vigentes y la metodología BIM. Para lograr el objetivo general, se
confianza en la toma de decisiones. • Desarrollar una metodología que

R
• El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes permita conocer el valor de una llevarán a cabo los siguientes objetivos específicos:
• Valor de la Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De

de
(CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología edificación histórica enfoques
Huejutla De Reyes, Hidalgo, México mediante los • Desarrollar un método mediante los enfoques valuatorios
e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes valuatorios actualmente
enfoques valuatorios y la metodología BIM. actualmente vigentes y la metodología BIM. Caso: Catedral
(INBA) y la Organización de las Naciones Unidas para vigentes y la metodología BIM.

tla
• Importancia y relación que existe entre la valuación con
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) podrán Caso: Catedral De Cristo Rey De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes,
la metodología BIM.

ju
revalorar la Catedral De Cristo Rey. En La Ciudad De Huejutla De Hidalgo, México.
• Factores que aportan y/o restan valor a la Catedral De • Identificar la importancia y la relación que existe entre la
• Aunado a esto, la Secretaría de Turismo (Sectur) podrá

ue
Reyes, Hidalgo, México.
Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes, valuación y la metodología BIM.
emprender acciones y programas que beneficiarán al
Hidalgo, México.

,H
municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo. Cabe • Identificar mediante entrevistas y en base a una revisión de
mencionar que la ubicación geográfica del municipio, la literatura, los factores que aportan y/o restan valor a la

ro
cual se detallará en los capítulos posteriores, es Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De
Reyes, Hidalgo, México.

t
fundamental y juega un papel importante en la economía

en
de varios municipios, incluso de otros estados.

.C
ol
Figura 3 CIFE Horseshoe Research Method.
,C
N
S/

A continuación se explicará cada uno de los pasos de esta investigación:


o
un
N
e

1.1.1 PROBLEMA OBSERVADO


m
ai
z .J

Diversas investigaciones se han realizado con el fin de conocer el valor de diferentes


ue
ríg
od

patrimonios históricos y culturales alrededor del mundo (Caulkins et al., 1986; Cameron, 1992; Bedate
R
o
an

& Herrero, 2000; Herrero Prieto & Bedate Centeno, 2000; Parumog et al., 2003; Poor & Smith, 2004; Melstrom, 2013;
j
du
an

Armbrecht, 2014; Dilnessa, 2014; Tourkolias, Skiada, Mirasgedis & Diakoulaki, 2015). Sin embargo, aún existe
M
pe
lu

una brecha que permita dilucidar la relación que tiene la valuación y la metodología BIM.
da
ua
G

Aunado a esto, no existe una metodología que permita conocer el valor de una edificación
ía
ar
M

histórica mediante BIM. El planteamiento del problema se define a continuación:


©
s
do
va

“La industria de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) no cuenta con un método


er
es
R
s

que permita conocer el valor de una edificación histórica mediante los enfoques valuatorios
ho
ec
er

actualmente vigentes y la metodología BIM. Caso: Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De


D
s
lo

Huejutla De Reyes, Hidalgo, México”.


os
d
To

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Este estudio tiene como objetivo responder las siguientes preguntas de investigación:

11
 ¿Cuál es el valor de la Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes,
Hidalgo, México?
 ¿Cuál es la importancia y la relación que guarda la materia de la valuación con la
metodología BIM?

.
19
 ¿Cuáles son los beneficios que tiene la metodología BIM en la valuación inmobiliaria,

20
o,
ic
industrial y de bienes nacionales?

éx
M,

go
¿Cuáles son los factores (cuantitativos y/o cualitativos) que aportan y/o restan valor

al
id
,H
a la Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México?

00
30
.4
.P
1.1.3 JUSTIFICACIÓN

C,
es
ey
R
Esta investigación planteará una opción más para conocer el valor de una edificación

de
tla
histórica mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología BIM.

ju
ue
,H
Caso: Catedral De Cristo Rey, en El Municipio De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México. El

tro
en
.C
beneficio práctico va directamente a la ciudad. Diferentes sectores como el municipal, el
ol
,C

estatal y el federal, contarán un método que les permitirá tener más confianza en la toma de
N
S/
o
un

decisiones.
N
e
m

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional


ai
.J
z
ue

de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la


ríg
od

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


R
o
an

podrán revalorar la Catedral De Cristo Rey.


j
du
an
M

Aunado a esto, la Secretaría de Turismo (SECTUR) podrá emprender acciones y programas


pe
lu
da

que beneficiarán al municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo. No podemos descartar otras


ua
G
ía

instancias que estén dispuestas a promover recursos y, consolidar, al municipio como un


ar
M
©

punto importante a nivel internacional. Cabe mencionar que la ubicación geográfica del
s
do
va

municipio, la cual se detallará en capítulos posteriores, es fundamental y juega un papel


er
es
R

importante en la economía de varios municipios, incluso de otros estados.


s
ho
ec
er
D

1.1.4 INTUICIÓN
s
lo
os
d

Mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología BIM. BIM es una
To

representación digital de datos que describe las características físicas y funcionales del diseño
y la construcción de una instalación y sirve como una base compartida y abierta de

12
información (Mandujano, 2016). Aunado a lo anterior, BIM es una base confiable para la toma de
decisiones y provee una plataforma para análisis automatizados que pueden asistir la
planificación, los procesos de diseño, la gestión en la construcción y las actividades de
operación y mantenimiento (Alarcón, Mandujano & Mourgues, 2013).

.
19
20
1.1.5 PUNTOS TEÓRICOS DE PARTIDA

o,
ic
éx
M
A pesar de las contribuciones de los diferentes estudios (Brown & Nawas, 1973; Cameron, 1992;

,
go
al
id
Adamowicz et al., 1994; Azqueta, 1996; Azqueta Oyarzun & Pérez y Pérez, 1996; Boxall et al., 1996; Aikawa, 2004;

,H
00
Apostolakis & Jaffry, 2005; Elkhalifa & Shaddad, 2009; Arellano, 2011; Armitage & Irons, 2013; Armbrecht, 2014), aún

30
.4
existe una brecha que permita dilucidar la relación que tiene la valuación y la metodología

.P
C,
es
BIM. Los puntos teóricos de partida que se utilizarán son los siguientes:

ey
R
de
tla
 Estudios sobre valuación de bienes históricos.

ju
ue
,H
 Estudios sobre Building Information Modeling.

tro
en
 .C
Revisión de literatura en general (Historia de Huejutla, Catedral, etc.).
ol
,C


N

Entrevistas a especialistas en los temas (valuadores registrados ante el Instituto de


S/
o
un

Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), especialistas del


N
e
m

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Consejo Nacional para la


ai
.J
z
ue

Cultura y las Artes (CONACULTA), del Instituto Nacional de Antropología e


ríg
od
R

Historia (INAH), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de la Organización


o
an
j
du

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la


an
M

Secretaría de Turismo (SECTUR) y especialistas en temas relacionados a la


pe
lu
da

metodología BIM en México y el extranjero, por mencionar algunos puntos de


ua
G
ía

partida.
ar
M
©
s
do

1.1.6 HIPÓTESIS
va
er
es
R

Cabe destacar que las hipótesis surgen del planteamiento del problema, el cual se puede
s
ho
ec

volver a evaluar, afinar y, si es necesario, replantear después de la revisión de la literatura


er
D
s
lo

(Sampieri, Fernández & Baptista, 2003). Este estudio presenta una hipótesis principal (relación de
os
d
To

causalidad) y dos secundarias, las cuales se irá comprobando en las capítulos posteriores.

13
1. Con los resultados de los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología
BIM se podrá obtener un valor que permitirá dilucidar y revalorizar la Catedral De
Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México.
a. Al conocer el valor final de la Catedral, diversas instancias podrán tomar

.
19
decisiones de índole mayúsculo sobre la edificación. Otros agentes podrán

20
o,
ic
beneficiarse con el resultado que puede ser detonante en el turismo de la

éx
M,
región.

go
al
id
,H
b. Se comprobará la sinergia que existe entre la valuación y la metodología BIM.

00
30
.4
.P
Las hipótesis tienen las características mencionadas por Sampieri, Fernández & Baptista (2003):

C,
es
“Hacen referencia a una situación “real”, las variables y los términos son comprensibles,

ey
R
de
precisos y concretos, la relación entre dichas variables es clara y lógica, además de ser

tla
ju
ue
observables y medibles y deben estar relacionadas con técnicas disponibles para

,H
tro
comprobarlas”.

en
.C
ol
,C

1.1.7 VARIABLES
N
S/
o
un

Una variable es una propiedad que tiene una oscilación que puede medirse u observarse
N
e
m
ai

Dentro de este estudio se tienen dos clases de variables: las


.J

(Sampieri, Fernández & Baptista, 2003).


z
ue
ríg

independientes y las dependientes (Moguel, 2005; Montero & León, 2005; Gómez & Roquet, 2012).
od
R
o
an

 Como variable independiente (causa):


j
du
an
M

o Con la aplicación de los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la


pe
lu
da

metodología BIM.
ua
G

 Como variables dependientes (efecto):


ía
ar
M

o El valor de la Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes,


©
s
do
va

Hidalgo, México.
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

14
1.1.8 POBLACIÓN

La población es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas


características comunes observables en un lugar y en un momento determinado (Lohr & Velasco,
2000; Sampieri, Fernández & Baptista, 2003). Gómez & Roquet (2012), señala que una población en un

.
19
20
conjunto total de casos o personas que satisfacen los criterios del estudio. Comúnmente se

o,
ic
habla de dos tipos de población: la población de interés (“Target Population”), que es el

éx
M,
go
conjunto total de casos acerca de los cuales el investigador le gustaría hacer sus

al
id
,H
generalizaciones y la población accesible, la cual es el conjunto de casos que están

00
30
.4
disponibles al investigador para llevar a cabo el estudio (Namakforoosh, 2000; Salgado Lévano, 2007;

.P
C,
Draugalis & Plaza, 2009).

es
ey
R
de
1.1.9 MUESTREO

tla
ju
ue
,H
Una muestra es un subconjunto de la población de estudio y es el grupo de personas que

ro
t
en
realmente se estudiarán. La muestra debe ser representativa de la población, de esta forma se
.C
ol
,C

podrán hacer inferencias sobre la población (Marradi et al., 2007). La figura 4 muestra un ejemplo
N
S/

gráfico de lo que sería una muestra.


o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an

Se extrae una muestra


j
du

representativa.
an
M
pe
lu

Muestra
da
ua
G
ía

Población
ar
M
©
s
do

Para hacer una inferencias


va

sobre la población.
er
es
R
s
ho
ec

Figura 4 Gráfico que indica la población y la muestra. Creación propia©.


er
D
s

indican que “Las preguntas de investigación deben tener una


lo

Sampieri, Fernández & Baptista (2003),


os
d
To

unidad de análisis de la misma, es decir lo que se denomina como casos elementos. Esta es
la primer pregunta que debe realizarse antes de saber qué muestra tendrá nuestro estudio:
¿sobre qué o quiénes se recolectarán los datos? Por lo que el primer paso, para seleccionar

15
una muestra, es definir la unidad de análisis (individuos, periódicos, situaciones, eventos,
etc.)”. Una vez definida la unidad de análisis se delimita a la población.

En esta investigación las preguntas que se plantearon fueron las siguientes:

.
19
¿Cuál es el valor de la Catedral De Cristo Rey en La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo,

20
o,
mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología

ic
México

éx
M
BIM?

,
go
al
id
o Unidad de análisis: Valor de la Catedral De Cristo Rey en la Ciudad de Huejutla de

,H
00
30
Reyes, Hidalgo, México, mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes y

.4
.P
C
la metodología BIM. Todos los elementos que permiten realizar el análisis

,
es
ey
valuatorio, incluso poder hacer una comparación entre Catedrales bajo la

R
de
tla
misma orden. Personas involucradas de manera, directa e indirecta, ej. Clero,

ju
ue
,H
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional

tro
en
para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de
.C
ol
,C

Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes


N
S/
o

(INBA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


un
N
e

Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaría de Turismo (SECTUR).


m
ai
.J


z

¿Cuál es la importancia y la sinergia que existe entre la valuación con la


ue
ríg
od

metodología BIM?
R
o
an

o Unidad de análisis: Los mencionados en la pregunta anteriores.


j
du
an


M

¿Cuáles son los beneficios que tiene la metodología BIM en la Valuación


pe
lu
da

Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales?


ua
G

o Unidad de análisis: Los mencionados en las dos preguntas anteriores.


ía
ar
M

 ¿Cuáles son los factores (cuantitativos y/o cualitativos) que aportan y/o restan valor
©
s
do
va

a la Catedral De Cristo Rey en La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México?


er
es

o Unidad de análisis: Diferentes organizaciones públicas y/o privadas y revisión


R
s
ho
ec

de bibliográfica (casos de estudio anteriores). En este instante aún no se cuenta


er
D
s

con los todos los factores que aportan o y/o restan valor a la Catedral, pero se
lo
os
d
To

mencionarán algunos. Entre los que aportan (factores inherentes): el


monumento, su ubicación y los que no aportan (factores externos): los puestos
ambulantes, flora, fauna, ruido, aire…

16
1.2 OBJETIVO GENERAL

La esencia de la presente tesis es desarrollar un método que permita conocer el valor de la


Catedral De Cristo Rey en la Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, y establecer un precedente para la
valuación de otros bienes históricos mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes

.
19
20
y la metodología BIM. Para lograr el objetivo general, se llevarán a cabo los siguientes

o,
ic
éx
objetivos específicos:

M,
go
al
id
 Desarrollar un método mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la

,H
00
30
metodología BIM. Caso: Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De

.4
.P
C
Reyes, Hidalgo, México.

,
es
ey
 Identificar la importancia y la relación que existe entre la valuación y la metodología

R
de
tla
BIM.

ju
ue

,H
Identificar mediante entrevistas y en base a una revisión de literatura, los factores que

tro
en
aportan y/o restan valor a la Catedral De Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De
.C
ol
,C

Reyes, Hidalgo, México.


N
S/
o
un
N

La siguiente tabla (1) muestra el método de investigación y cómo los capítulos están
e
m
ai
.J

conectados para alcanzar el objetivo final.


z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

17
Tabla 1 Capítulos y sus principales objetivos©.

Capítulo Título Objetivos

Se explicará mediante el CIFE Horseshoe research method (CIFE “herradura”) (Kunz and
Fischer, 2008), el camino que tomará la investigación.
Capítulo 1 Metodología de la Investigación
Validación: mediante el CIFE Horseshoe research method (CIFE “herradura”) (Kunz and

.
19
Fischer, 2008).

20
Conocer la historia de Huejutla de Reyes, Hidalgo, las conquistas que tuvo el municipio,

o,
su clima, su flora y fauna, datos étnicos, tradiciones, gastronomía, política y sociedad.

ic
éx
Capítulo 2 Marco de Referencia

M
Validación: revisión de Literatura.

,
go
al
id
,H
Se revisará bibliografía relacionada a la religión, específicamente la católica, en Huejutla

00
de Reyes, Hidalgo y la Catedral de Cristo Rey.

30
Capítulo 3 Marco Religioso

.4
Validación: revisión de Literatura.

.P
C
,
es
Se revisará bibliografía relacionada a los conceptos valuatorios, sus enfoques y principios.

ey
Posteriormente, se explicará la metodología BIM. Se finalizará con revisión bibliográfica

R
de
relacionada a los monumentos históricos y artísticos.
Capítulo 4 Marco Conceptual

tla
ju
Validación: mediante revisión bibliográfica (journals, papers, libros, documentales), acerca

ue
de los temas antes mencionados.

,H
ro
Se estudiarán las leyes relacionadas, directamente, a nuestro estudio. Finalizamos

t
en
explicando el objetivo del Instituto Nacional De Antropología e Historia (INHA) y el

.C
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Capítulo 5 Marco Jurídico ol
,C

Validación: mediante la revisión de las Leyes, actuales, que rigen los monumentos
N
S/

históricos en México y que dan sustento a investigación.


o

Conocer qué trabajos se han realizado en México o en el mundo acerca de los temas que se
un
N

estarán tratando. Se hará una comparativa entre los mismos.


e

Capítulo 6 Estado del Arte


m
ai

Validación: mediante revisión bibliográfica (journals, papers, libros, documentales), acerca


.J

de los temas antes mencionados.


z
ue
ríg

Realizar el avalúo de la Catedral de Cristo Rey mediante los enfoques valuatorios


od

actualmente vigentes y la metodología BIM.


R

Capítulo 7 Caso: Catedral de Cristo Rey


o
an

Validación: mediante los archivos proporcionados, directamente, por el el clero,


j
du

bibliografía, cronistas, reportes, libros y journals.


an
M

Conclusiones
pe

Contribuciones
Capítulo 8
lu

Conclusiones Generales
Futuras Líneas de Investigación
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

18
2 MARCO REFERENCIA

2.1 MARCO HISTÓRICO

2.1.1 HUEJUTLA Y SU HISTORIA

.
19
20
El 4 de octubre de 1824, al crearse el Estado de México, Huejutla pasó a pertenecer al mismo,

o,
ic
éx
M
y hasta 1869 fue incorporado al naciente estado de Hidalgo. En 1866, el Huejutlense Antonio

,
go
al
Reyes Cabrera “El Tordo”, atacó el destacamento de invasores franceses que había en el

id
,H
00
pueblo y los derrotó el 21 de mayo de ese mismo año. Huejutla de Reyes lleva su nombre

30
.4
.P
(“De Reyes”), en memoria de Antonio Reyes Cabrera que defendió su tierra natal (Secretaría de

C,
es
Planeación, 2016).

ey
R
de
Huejutla de Reyes, Hidalgo en épocas Huastecas recibió el nombre de Tantocoy o

tla
ju
ue
Tantobzocoy, cuyo significado es igual al Nahuatleco que hoy la nombra: Lugar donde

,H
ro
abundan los sauces (López, 2000). La figura 5 muestra la toponimia de Huejutla.

t
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu

Figura 5 Toponimia del Municipio de Huejutla de Reyes deriva su nombre de las raíces nahoas, huexotl, "sauz" y
da

tlan, "lugar", que significa “Lugar Donde Abundan Los Sauces”. Fuente: (Secretaría de Planeación, 2016).
ua
G
ía
ar

López (2000), menciona en su monografía que Huejutla fue fundada por los Cuextecos o
M
©

Huastecos junto a unos sauces blancos. A la llegada de los Toltecas, en el año 671, la
s
do
va

nombraron Ixhuaxuchan o Ixtahuexota, que significa “Lugar De Sauces Blancos”. Al


er
es
R
s

mencionarla cotidianamente, desapareció la palabra Blanco y perduró Saucedal: Huexota o


ho
ec
er

Huexotla. Posteriormente, al castellanizarse la voz Náhuatl, se convirtió en Huejutla. Por lo


D
s
lo

que Huejutla tiene raíces Nahuas: Huexotl, que se traduce en Sauce, y Tlan lo abundante de
os
d
To

un sitio. Lugar Donde Abundan Los Sauces (El Saucedal), es la interpretación más aceptada
(López, 2000).

19
En 1471 fue conquistada por el emperador azteca Auixotl. Y fue hasta el año 1519, cuando
el conquistador Español Francisco de Garay llegó a Pánuco, Veracruz, pero su presencia
ocasionó algunos caos en la zona, por lo que Hernán Cortez llegó a Huejutla, para calmar a
la población. En 1544 comienza la construcción de la Iglesia y Convento, por órdenes de los

.
19
Monjes Agustinos. En las secciones siguientes se profundizará acerca de la Iglesia. La figura

20
o,
ic
6 resumen los acontecimientos históricos desde la llegada de los Toltecas hasta la

éx
,M
incorporación de Huejutla al Estado de Hidalgo.

go
al
id
,H
00
30
Los Toltecas llegan a la La población indígena estuvo Fueron conquistados por el

.4
población. aliada al Señorío de Metztitlán. emperador Azteca Auixotl.

.P
Año: 671 Año: 1407 Año: 1471

, C
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
Juan Eustaquio dirigió la
construcción del templo y del

ro
Llegó a Pánuco el conquistador
Descubrió Huejutla.

t
convento de Huejutla

en
Francisco de Garay.
Año: 1541 actualmente catedral de la que

.C
Año: 1519
ol dependen varias parroquias.
Año: 1544
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J

Al crearse el Estado de
Se incorpora al recién creado
z

México, Huejutla pasó a


ue

Estado de Hidalgo
pertenecer al mismo.
Año: 1866
ríg

Año: 1824
od
R
o
an

Figura 6 Creación propia©. Fuente: Secretaría de Planeación (2016).


j
du
an
M
pe

2.1.2 LA CONQUISTA
lu
da
ua
G

Con la llegada de Hernán Cortés a las tierras continentales, la imaginación y la ambición de


ía
ar
M

los colonizadores se potencializó al creer que en los cerros existía oro De tal
©

(López, 2000).
s
do
va

manera que en el año 1528 salió de Cuba una expedición al mando de Juan de Grijalva y
er
es
R

otros personajes como el capitán Pedro de Alvarado y el cronista Bernal Díaz del Castillo.
s
ho
ec

La siguiente figura (7) muestra a Hernán Cortés.


er
D
s
lo
os
d
To

20
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
Figura 7 Imagen de Hernán Cortés. Fuente: México Desconocido (2017).

ey
R
de
Esta expedición logró llegar hasta el río Pánuco. Lo relata el propio Bernal Díaz del Castillo

tla
ju
en su obra “Conquista de la Nueva España”, donde también hace mención de la bravura de

ue
,H
ro
los indios huastecos y de la exuberante riqueza de las tierras descubiertas (López, 2000). La

t
en
.C
ol
siguiente figura (8) muestra a Bernal Díaz del Castillo.
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo

Figura 8 Imagen de Bernal Díaz del Castillo. Fuente: Fundación José Antonio Castro (2017).
os
d
To

Todo esto motivó Francisco de Garay solicitar al rey de Castilla la gubernatura de la región
Cuexteca, con la promesa de entregarle a la corona toda la riqueza que se obtuviera en el
desarrollo de la misma, y así, obtuvo el permiso real en 1519. En ese período se le llamó a la

21
Huasteca “Provincia de la Victoria Garayana”, después “Provincia de Pánuco” y luego
“Provincia de la Huasteca” (López, 2000).
López (2000), señala que sometidos a Hernán Cortés, los naturales permitieron el traslado
de Garay a Chila, a escasos kilómetros de Tampico, para que construyera una fortificación,

.
19
habiéndolo tratado con amistad para lograr su confianza, pero al cansarse de sustentarles

20
o,
ic
y de sufrir por sus demasías, los atacaron desbaratándolos son saldo de siete caballos y

éx
M,
dieciocho muertos, además de destruir una carabela, tales hechos fueron en el año 1523.

go
al
id
,H
La ruta que siguió Hernán Cortés es una incógnita hasta el día de hoy. Existen diversas

00
30
hipótesis: 1) Haber marchado rumbo a Jacala y Tamazunchale, 2) Tomar la ruta de Meztitlán

.4
.P
C
vía Molango, Tlanchinol o Huejutla, posteriormente a Coxcatlán, Tampamolón, Tamuin y

,
es
ey
R
así llegar a Panuco.

de
tla
López (2000), describe que luego de someter a la Huasteca, Cortés deja como gobernador a

ju
ue
,H
Nuño de Guzmán, quien sembró una época de terror. No contento con avasallarlos, Nuño de

tro
en
Guzmán arribó a Pánuco en 1524, llegando a Huejutla en 1526. Su finalidad, extender su
.C
ol
,C

dominio hasta la región de Huautla, Atlapexco, Xochiatipan y Huazalingo, poblaciones bajo


N
S/
o

jurisdicción de México. En 1527 el ayuntamiento de la capital consintió en dejarle a Nuño de


un
N
e
m

Guzmán los poblados de Huatla y Yahualica para evitar una confrontación. De 1527 a 1533,
ai
.J
z

Huejutla fue encomienda de Bernardino Iñiguez y la reclamó Juan Rodríguez y Gabriel


ue
ríg
od

Aguilera. En 1541 se recuerda como el año del sometimiento de Huejutla por los españoles,
R
o
an

acción concertada por el capitán Bruno Tenorio, según menciona del Paso y Troncoso en su
j
du
an

“Relación de Huejutla” donde asienta también que el último cacique de Huejutla se llamaba
M
pe
lu
da

Don Domingo. Los indios llegaban de muchos pueblos lejanos a dejarle maíz, algodón,
ua
G

gallinas y mantas (López, 2000).


ía
ar
M

La figura 9 muestra un resumen de los sucesos con la llegada de los conquistadores


©
s
do
va

españoles.
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

22
1519 1524
1523 1526
Francisco de Garay Nuño de Guzmán
Ataque con saldo de Nuño de Guzmán
obtiene el permiso arriba a Pánuco.
18 infantes muertos. arriba a Huejutla.
real.

.
19
20
o,
ic
éx
, M
go
al
id
1527-1533

,H
1541 Huejutla fue 1527

00
Año del sometimiento

30
encomienda de El ayuntamiento dejó

.4
de Huejutla por los Bernardino Íñiguez y a Nuño de Guzmán

.P
españoles. la reclamó Juan los poblados de

C
Rodríguez y Gabriel

,
Huejutla y Yahualica.

es
ey
Aguilera.

R
de
tla
ju
ue
Figura 9 Creación propia©. Fuente: López (2000).

,H
ro
t
en
2.2 MARCO CONTEXTUAL
.C
ol
,C
N

Situada a 175 kilómetros de la capital del Estado de Hidalgo, a 105 kilómetros de Zacualtipán
S/
o
un

por el camino de herradura que pasa por Huazalingo, Calnali, Xochicoatlán y Tianguistengo.
N
e
m

Huejutla de Reyes, Hidalgo se sitúa a 21º08’34’’ de latitud norte y 98º24’58’’ de longitud


ai
.J
z
ue

oeste del meridiano de Greenwich, a 172 m sobre el nivel del mar (Azcue et al., 1932).
ríg
od
R

Para ser más precisos, Huejutla de Reyes, se localiza al norte del estado de Hidalgo y
o
an
j
du

geográficamente entre los paralelos 21°08´ de latitud norte y 98°25´ de longitud oeste, a una
an
M

altitud de 140 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el Estado de Veracruz; al
pe
lu
da

sur con los municipios de Atlapexco y Huazalingo; al este con Jaltocán, Tlanchinol y
ua
G
ía

Orizatlán; y al oeste con Huautla (López, 2000).


ar
M
©

Las principales comunidades del municipio son: Ixcatlán, Cuachuilco, Santa Catarina,
s
do
va

Santa Cruz, Tehuetlán, Mecuxpetla y los Otates (Huejutla: Ayuntamienyo 2016-2020, 2017). López (2000),
er
es
R

menciona que Huejutla podría considerársele Puerta de la sierra Hidalguense, dado que a
s
ho
ec
er

pocos kilómetros comienzan las elevaciones orográficas, por ejemplo: el cerro de Ixcatlán,
D
s
lo

que cuenta con 860 m.s.n.m., y los cerros de Tepemaxac con 1320 m. de altura y el de San
os
d
To

José con 700 m

23
2.2.1 ETIMOLOGÍA

Pueblo de origen Nahoa principalmente por llamarse Huexotlán o Huexotla, que derivado de
sus raíces “Huexotl” o “Huezotl”, Sauz o Hueote, y “Tlan”, terminación que significa
abundancial de lugar o lugar de, se debe interpretar por “Lugar Donde Abundan Los Sauces”

.
19
20
(Secretaría de Planeación, 2016), “Lugar de Sauces” o “Saucedal”, aunque haya quien diga “Bajo los

o,
ic
éx
Sauces” interpretando equivocadamente la terminación, que cuando más diría “Junto a los

,M
go
Sauces”. Más tarde fue llamada Ixtlahuexotla, que se traduce por “Saucedal Blanco”

al
(Azcue,

id
,H
Toussaint & Fernández, 1932).

00
30
La dominación española, con su interpretación de nombres aborígenes, principia por

.4
.P
C
llamarla Ixhuexuchan, para seguir en orden cronológico: Ixtahuexotla, Huexotla, Huaxutla,

,
es
ey
R
Huexotla y, por fin, Huejutla (Azcue, Toussaint & Fernández, 1932). Huejutla es también llamada el

de
tla
“Corazón de la Huasteca Hidalguense”, debido a su privilegiada ubicación dentro de la

ju
ue
,H
Región Huasteca: al lado oriente, colindando con el estado de Veracruz, al norte, con el

tro
en
.C
estado de Tamaulipas, y partes de los estados de San Luis Potosí. ol
,C
N
S/

2.2.1 CLIMA
o
un
N
e

Los climas predominantes en Huejutla de Reyes, Hidalgo son el cálido, semicálido y cálido
m
ai
.J
z

húmedo, se estima una temperatura medio anual de 24.4 grados centígrados y una mínima de
ue
ríg
od

20 grados centígrados. Aunque se han llegado a reportar casos de hasta 60 grados centígrados
R
o
an

bajo el sol. En esta región la precipitación anual oscila entre los 1 mil 660 milímetros y los 1
j
du
an

mil 923 milímetros, propio de una zona media selvática, asimismo cuenta con 25 ríos, que
M
pe
lu

son elemento fundamental de su vegetación exuberante y de su clima, cálido húmedo y cálido


da
ua
G

extremoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2014).


ía
ar
M
©
s

2.2.2 FLORA Y FAUNA


do
va
er
es

La flora se compone de una vegetación de selva media y cuenta con plantas tales como:
R
s
ho

acacia, totopo, guayacule, huizapole, coachapo, palo de chachalaca, berenjena, acalama,


ec
er
D

corbata, acullo, tepotza, amole, chayacaxte, raspa sombrero, olopaya, candelilla, bejuco de
s
lo
os

toro, chote, cedro, zapote, brasil, chijol, cohuayote, otalillo, capulín, mohuite, patlache,
d
To

limonaria y aguachile. Además cuenta también con árboles exóticos tales como: naranja,
limón, chicozapote, capulín, papaya, guayaba, mango y piña (Secretaría de Planeación, 2016).

24
La fauna la componen mamíferos como el tigrillo, el venado, el armadillo, el jabalí, el gato
montés, el conejo, la liebre y una gran diversidad de reptiles, como la víbora de cascabel y el
coralillo entre otras. Huejutla de Reyes también cuenta con aves como el halcón, la lechuza,
colibrí, el garzón y el zopilote. Estos animales se localizan en los lugares donde se encuentra

.
19
abundante vegetación del municipio (Secretaría de Planeación, 2016).

20
o,
ic
éx
2.2.3 DATOS ÉTNICOS

, M
go
al
id
De acuerdo a los resultados que presentó la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en el

,H
00
30
municipio habitan un total de 73,200 personas que hablan alguna lengua indígena (Secretaría de

.4
.P
Planeación, 2016).

C,
es
indica que en 1580 el corregidor de Huejutla, Cristóbal Pérez Puebla, escribió

ey
López (2000),

R
de
“Relación de Huexutla”. Este escrito señala lo siguiente: “Viven en esta cabecera 57 familias

tla
ju
ue
de españoles, 60 de indios y mulatos y 115 indios administrados unos y otros por curas

,H
ro
religiosos de San Agustín”.

t
en
.C
ol
En el siglo XVI, Huejutla contaba con 1,300 habitantes, en 1940 con 14,000 y, según el
,C
N
S/

último censo de población y vivienda, en 1995 ya existían 93,387 habitantes. Estimándose


o
un
N

que para el año 2000 habría alrededor de 150,000 habitantes, más la población flotante que
e
m
ai
.J

continuamente se traslada al municipio (López, 2000). El dato que señalaban, para no contar con
z
ue
ríg

métodos estadísticos ni fórmulas, no estaba tan alejado de la realidad. El Instituto Nacional de


od
R
o

Estadística y Geografía (INEGI) (2010), indica que la población del municipio de Huejutla de Reyes,
an
j
du
an

Hidalgo en el 2010 era de 122,905 habitantes. Regresando al siglo XVI, el 52% de la


M
pe

población eran mujeres y el 48% eran hombres. El 67% de los pobladores estaban
lu
da
ua

establecidos en zonas rurales y el 33% en las áreas urbanas. 55,015 tenían como lengua al
G
ía
ar

náhuatl y, entre estos, 20 solamente, hablaban Tenek Huateco Según el


M

(López, 2000). Instituto


©
s
do

Nacional de Estadística y Geografía (2015), radican en el municipio 129,919 personas.


va
er
es
R

2.2.4 TRADICIONES
s
ho
ec
er

Entre muchas de las tradiciones que tiene Huejutla de Reyes, Hidalgo, hay una tradición muy
D
s
lo

propia y peculiar. La conmemoración anual más importante es el Día de los Muertos, la cual
os
d
To

con entusiasmo de la gente serrana y Huasteca celebran entre el 31 de octubre al 2 de


noviembre con ofrendas y danzas autóctonas. Es un espectáculo colorido y multiforme en
vestimenta de orgullo indígena en bailables legados por ancestros interpretan los grupos de

25
Coles, Cuanegros y Huehues (Figura 10). El danzar entrelaza vivos y muertos acompañados
por grupos de Huapangueros y bandas de música de viento, la artesanía popular revive en la
elaboración de fantasmagóricas máscaras de diversos tipos de madera (Figura 11).

.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od

Figura 10 Día de los Muertos (MIJKAILUITL). Archivo Propio©.


R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

26
.
19
20
o,
ic
éx
, M
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 11 Máscaras en el Día de los Muertos (MIJKAILUITL). Archivo Propio©.


S/
o
un

2.2.5 GASTRONOMÍA TRADICIONAL


N
e
m
ai
.J

La gastronomía regional es sin duda, un atractivo muy importante en Huejutla de Reyes. El


z
ue
ríg

municipio ofrece a sus turistas exquisitas enchiladas de chile seco, tomate verde o rojo o
od
R
o

ajonjolí, zacahuil, cecina, tamales, queso, bocoles, chorizo, el xohol, pollo huasteco o
an
j
du
an

ranchero, barbacoa de res, carnitas de puerco, mole verde y rojo, capiado y tampiqueñas y el
M
pe

famoso plato huasteco constituido por carne, cecina o pollo frito, enchiladas con queso,
lu
da
ua

verduras y frijoles. Dentro de su gastronomía, también están los dulces regionales como las
G
ía
ar

fruta en almíbar, las charamuscas, las palanquetas y las cocadas, el piloncillo y acitrones y
M
©
s
do

las bebidas como el aguardiente de caña con frutas de la región y los vinos de mesa (Secretaría
va
er

de Planeación, 2016).
es
R
s
ho
ec

2.2.6 POLÍTICA Y SOCIEDAD


er
D
s
lo

Huejutla de Reyes cuenta con una extensión territorial de 395.125 km², lo que representa
os
d
To

aproximadamente el 1.80 % de la superficie del estado (Secretaría de Desarrollo Social, 2017). Su


ubicación estratégica es muy favorable para el municipio lo que permite que el comercio sea
su principal fuente de ingreso (Ohmstede & Hernández, 2005).

27
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015), indican que la población en Huejutla
alcanza los 129,919 habitantes. Por otro lado, la Secretaría de Desarrollo Social (2017) indica que son
122,905 habitantes. Lo que nos da un promedio de: 126,412 habitantes.
De los 84 municipios que constituyen el estado de Hidalgo, con un total de 2,858,359

.
19
habitantes, los municipios de: Pachuca de Soto (277,375), Tulancingo de Bravo (161,069),

20
o,
ic
Mineral de la Reforma (150,176), Huejutla de Reyes (129,919), tomando en cuenta el dato

éx
M,
que nos da el INEGI, Tizayuca (119,442), Tula de Allende (109,093), Ixmiquilpan (93,502),

go
al
id
,H
Tepeji del Río de Ocampo (87,442), Cuautepec de Hinojosa (58,301), Actopan (56,429),

00
30
Tepeapulco (54,373), Tezontepec de Aldama (54,373), Mixquiahuala de Juárez (46,224) y

.4
.P
C
Huichapan (45,959), representan el 50% de la población total del estado. La siguiente figura

,
es
ey
R
(12) describe lo anterior.

de
tla
ju
ue
Pachuca de Soto

,H
10.0%
Huichapan Tulancingo de Bravo

t ro
8.0%

en
.C
Mixquiahuala de Juárez Mineral de la Reforma
6.0%
ol
,C
N

4.0%
S/
o

Tezontepec de Aldama 2.0% Huejutla de Reyes


un
N

0.0% %
e
m
ai
.J

Tepeapulco Tizayuca
z
ue
ríg
od
R

Actopan Tula de Allende


o
jan
du

Cuautepec de Hinojosa Ixmiquilpan


an
M

Tepeji del Río de Ocampo


pe
lu
da

Figura 12 Elaboración propia©. Fuente: INEGI.


ua
G

Ocupando el cuarto lugar estatal, y con una población de 129,919 (Instituto Nacional de Estadística y
ía
ar
M

Huejutla de Reyes, es uno de los municipios más grandes y prósperos dentro


©

Geografía, 2015),
s
do
va

del estado. Algunas de sus características son las siguientes: la densidad de la población para
er
es
R

el municipio de Huejutla es de 311.05 habitantes/km², su tipo de urbanización es del orden


s
ho
ec

urbano y sus colindancias más próximas son: al este Huautla; al oeste Jaltocán y San Felipe
er
D
s
lo

Orizatlán; al sur Huazalingo; al sureste Atlapexco; al suroeste Tlanchinol; al noroeste


os
d
To

Chiconamel; al noreste Platón Sánchez y Chalma, estos tres últimos en el estado de Veracruz
(Secretaría de Desarrollo Social, 2017).

28
A pesar de que el tipo de urbanización es del orden Urbano, el municipio de Huejutla de
Reyes, Hidalgo está catalogada dentro del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias
(PDZP) dentro de las Localidades con marginación muy alta y alta en municipios de media
marginación (Secretaría de Desarrollo Social, 2013). La siguiente imagen 13 muestra a un Huasteco,

.
19
en la que se puede observar se resguarda del fuerte sol que azota el municipio y descansa

20
o,
ic
sobre sus piernas.

éx
M
,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu

Figura 13 Huasteco cubriéndose del sol. Archivo Propio©.


da
ua
G

La cabecera municipal de Huejutla alcanza los 40,015 habitantes, según Instituto Nacional de
ía
ar
M

El resto de la población vive en las diferentes localidades del


©

Estadística y Geografía (2015).


s
do
va

municipio de Huejutla, siendo, después de la cabecera, las de mayor densidad de población:


er
es

Coacuilco, Chililico, Tehuetlán, Pahuatlán, Xiquila, Ixcatlán, Santa Cruz, Parque de


R
s
ho
ec

Poblamiento Solidaridad, Oxtomal I. La siguiente figura (figura 14) ejemplifica las


er
D
s

localidades que suman el 50% del total de todo el municipio, más del 32% de los habitantes
lo
os
d
To

se localizan en la ciudad de Huejutla, seguido por Coacuilco y Chililico.

29
30.00%

% De población
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%

.
0.00%

19
%

20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
Localidades

,H
00
30
.4
Figura 14 Elaboración propia©. Fuente: INEGI.

.P
C,
es
La siguiente imagen 15 muestra una toma del Centro Histórico De La Ciudad De Huejutla

ey
R
De Reyes, Hidalgo.

de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er

Figura 15 Toma fotográfica del Centro Histórico de la Ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo. En la parte superior
D

derecha se puede apreciar la construcción de lo que hoy es la Presidencia Municipal. En la parte inferior se encuentra
s
lo

el quiosco, el cual aún existe. Archivo Propio©.


os
d
To

30
3 MARCO RELIGIOSO

3.1 RELIGIÓN

En la década de los cincuenta del siglo XIX, el Convento de Huejutla de Reyes contaba con

.
19
veinticuatro pueblos que dependían de la Diócesis de Tulancingo, adscrita al Arzobispado de

20
o,
ic
la ciudad de México. El 31 de mayo de 1857, el sacerdote italiano Ambrogio Damiano

éx
M,
go
Achille Ratti (figura 16), con el nombre de Pio XI, asumió la responsabilidad como Pontífice

al
id
,H
y dictó decretos para Huejutla y la región.

00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M

Figura 16 El sacerdote italiano Ambrogio Damiano Achille Ratti. Archivo Propio©.


©
s
do

En diciembre de 1922, creó la Diócesis de Huejutla con parroquias en los estados de Hidalgo,
va
er
es

San Luis, Veracruz y Puebla. Posteriormente, nombra al sacerdote guanajuatense José de


R
s
ho

Jesús Manríquez y Zarate, primer Obispo de la nueva jurisdicción eclesiástica. El jerarca


ec
er
D

católico asumió su cargo en julio de 1923 y lo desempeñó hasta el mes de mayo de 1926.
s
lo
os

Cuando el Obispo José de Jesús Manríquez y Zarate asume su cargo, el Papa Pio XI decreta
d
To

elevar al rango de Catedral a la Iglesia de Huejutla (Mogica y Mogica, 2017). La imagen 17 muestra
una perspectiva de la Catedral de Cristo Rey en épocas pasadas.

31
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o

Figura 17 Calle hacia la Catedral de Cristo Rey. Actualmente, esta calle se llama “16 de enero” y hace cruce con la
un

calle “Plaza de la Revolución Mexicana”. En las construcciones que se observan en la foto el día de hoy se ubican
N
e
m

diferentes comercios en la zona centro de la ciudad. Archivo Propio©.


ai
.J
z

3.2 CATEDRAL DE CRISTO REY


ue
ríg
od
R

Los Frailes Agustinos arribaron a México en 1533. Siete años después, evangelizaron a
o
an
j
du

Huejutla de Reyes, Hidalgo. Su principal Evangelizador fue Fray Juan de Eustaquio. Fray
an
M

Juan de Eustaquio, de origen portugués, dispuso la construcción de la Iglesia sobre el Templo


pe
lu
da

Ritual de Idolatras Mexicas, obra que fue concluida en 1545. Una de las hipótesis es que para
ua
G
ía

su construcción se utilizó: piedra laja, pegada con miel de abeja, baba de nopal y clara de
ar
M
©

huevo. Existen otras hipótesis sobre el material que se utilizó para la construcción de
s
do
va

Catedral. La imagen 18 muestra las tres hipótesis sobre el material utilizado en la


er
es
R

construcción de Catedral: 1) piedra unida con arena y baba de nopal o cactus, 2) piedra unida
s
ho
ec
er

con arena y huevos de todas las gallinas de esa época y 3) piedra unida con arena y leche
D
s
lo

materna de las mujeres que en ese tiempo se encontraban amamantando a sus hijos.
os
d
To

32
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R

Figura 18 Tres hipótesis sobre el material utilizado en la construcción de la Catedral. De Cristo Rey Archivo
o
an

Propio©.
j
du
an
M

Si adentramos a la historia, y nos posicionamos en el siglo en el que se inició la construcción


pe
lu
da

de la Catedral de Cristo Rey (XVI) y sabiendo que fuimos conquistados por los españoles,
ua
G

podríamos sugerir nuevas hipótesis sustentadas en bibliografías y estudios. Iniciaremos


ía
ar
M

explicando la estructura de Catedral. En España, por aquellos años, se encontraban


©
s
do
va

construyendo Catedrales con una estructura muy similar a la Catedral de Cristo Rey. En ellas
er
es

se empleó la “Regla de Blondel”, llamada así porque se obtuvo del tratado de arquitectura de
R
s
ho
ec

Blondel de 1698 aunque se sabe que dicha regla es mucho más antigua. Dicha regla
er
D
s

proporciona las dimensiones de los estribos en función del arco. Su construcción geométrica
lo
os
d
To

consiste en dividir el arco en tres partes iguales obteniendo los puntos C y D. Luego se traza
una recta que una uno de estos puntos con su arranque más cercano.

33
Finalmente, sobre esta recta, se lleva la distancia DB=AC desde el punto de arranque
obteniéndose el espesor del estribo necesario. Esta regla da estribos mayores para arcos
rebajados y menores para arcos apuntados. Desarrollando la regla para un arco semielíptico
de semiejes a y b (luz del arco L=2*a y flecha del arco f=b) llegamos a estribos de espesores

.
19
L/(3+β²) siendo β=b/a. Así, para un arco de medio punto β=1, el estribo tendrá un ancho de

20
o,
ic
L/4. Si el arco se peralta, el estribo se estrecha y si se rebaja, el estribo se ensancha hasta un

éx
M,
límite de L/3 (Huerta Fernández, 1998; Heyman, 1999; Huerta Fernández, 2004)

go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o

Figura 19 Regla de Blondel (Estructurando, 2013).


un
N
e
m

La bóveda concentra las fuerzas en puntos aislados, en nuestro caso, en los puntos de los
ai
.J
z

contrafuertes. El empuje y peso de la bóveda cae en esa triangulación. Las cargas, aisladas,
ue
ríg
od

permiten que Catedral se mantenga en pie sin algún problema estructural. Cabe destacar que
R
o
an

en la Catedral de Cristo Rey no existen pináculos, por lo que los contrafuertes “juegan” un
j
du
an
M

papel crucial en las cargas y su distribución a los arcos. Las ventanas de la Catedral de Cristo
pe
lu
da

Rey son pequeñas, esto debido a que la bóveda requiere de un apoyo continuo en el borde.
ua
G

La bóveda y los contrafuertes permiten la concentración de los esfuerzos y abren huecos en


ía
ar
M

muros.
©
s
do
va

En cuanto a la hipótesis sobre qué material se utilizó para unir la piedra que conforma la
er
es

envolvente de Catedral, después de leer investigaciones sobre Catedrales construidas por el


R
s
ho
ec

siglo XVI, puedo sugerir que no existe obra de ingeniería que no utilice la mezcla de: arena,
er
D
s

piedra molida y agua. Tenemos que tomar en cuenta que en el siglo XVI no existía el cemento
lo
os
d
To

con las características y especificaciones que rigen la ingeniería actualmente, pero las
personas que se involucraban en las construcciones de dichos siglos, los canteros, sabían a
su manera la forma en que se tenía que desarrollar una construcción.

34
Los canteros fueron protagonistas de los cambios arquitectónicos, operarios que trabajaban
la piedra dándole la forma adecuada para la construcción (Estévez, 1996). Pero no hay que pensar
en ellos como simples trabajadores que realizaban una actividad repetitiva y monótona, sino
en personas que llevaban a cabo una excepcional tarea de creación artística (Estévez, 1999; Perez,

.
19
2015).

20
o,
Alrededor del año 1200 parece comprobado el uso de cerveza, cera de abejas, huevos y

ic
éx
M
la clara, jugos de frutas, gluten, malta, arroz, azúcar y orina (Galindo et al., 1995); alrededor del

,
go
al
id
año 1500, se usaron cerveza, cera de abejas, sangre, huevos y claras, jugos de frutas, gluten,

,H
00
goma arábiga, malta, arroz, azúcar y orina (Sickels, 1981).

30
.4
.P
Parece tomar fuerza la idea de la adición de sustancias orgánicas, con función de ligantes,

C,
es
ey
a los antiguos morteros, corroborada por los trabajos de Newton & Sharp (1987) que han

R
de
demostrado la presencia de pelos de animales en enlucidos del Renacimiento. No cabe duda

tla
ju
ue
que el empleo de estos aditivos puede llevar aparejada la facilidad de ataque por

,H
tro
en
microorganismos y una mayor solubilidad en agua (Sickels, 1981).
.C
ol
,C

Con esto Sickels (1981), parece refutar la idea de que las catedrales pudieran estar construidas
N
S/

solo con sustancias orgánicas ya que menciona el uso de antiguos morteros.


o
un
N

Tal como se señala en otras investigaciones


e

(Roca, 1987; Barrios Padura et al., 1997; Penedo &


m
ai
.J

el uso del argamasa que es una mezcla de


z

Sanguino, 2001; Hauschild, 2009; Martín & Mendizábal, 2011)


ue
ríg

arena, cal y agua y tiene como objetivo unir piezas o ladrillos en obras de albañilería. La
od
R
o
an

argamasa antigua no era ni cemento ni hormigón en el sentido moderno de estos términos.


j
du
an

Era un material compuestos por elementos pétreos (fragmentos de roca, grabas y guijarros
M
pe
lu

mezclados con argamasa) formando un mortero de una calidad tal que podía usarse como
da
ua
G

relleno o como material de construcción por sí mismo. Podían ser trozos de cualquier material
ía
ar
M

disponible o seleccionado para ese fin. Para los cimientos se preferían piedras pesadas y
©
s
do

macizas, para abovedamientos las ligeras.


va
er
es

Los primeros morteros eran hechos con arcilla o barro para rellenar los intersticios entre
R
s
ho

bloques de piedra. El primer paso fue reemplazar estos materiales por cal y arena que
ec
er
D

brindaban un mejor resultado. Este conocimiento llego a Roma desde Grecia. El uso de la
s
lo
os

pozzolana (“arena” de origen volcánico) presente en Italia central permitió obtener argamasas
d
To

de mayor resistencia que la que lograban los griegos con arena de río o de mar común. A
falta de todo conocimiento teórico, el progreso estaba sujeto inevitablemente a tanteos

35
empíricos y a la buena suerte en la elección del material. Más adelante, cuando ya se conocían
cuáles eran los depósitos volcánicos de buena calidad y los de mala, algunos constructores
romanos seguían utilizando las malas por comodidad y economía sin importarles los
resultados finales.

.
19
En la antigüedad no se conocía el cemento y la argamasa era una sustancia muy utilizada

20
o,
ic
en la edificación de las grandes y majestuosas ciudades. La primera y más evidente fue su

éx
M
,
firme infiltración en el mercado de materiales de construcción como sustituto más barato y,

go
al
id
,H
con frecuencia, más eficaz. El abovedamiento de argamasa no habría progresado tan

00
30
rápidamente si no hubiera de mostrado su validez en ambos aspectos. Las primeras bóvedas

.4
.P
C
de argamasa se construyeron sobre un estrato interno de caementa alargado y dispuesto

,
es
ey
R
radialmente que actuaba (según creían) como los ladrillos de las tradicionales bóvedas. Las

de
tla
edificaciones estaban formadas en hiladas horizontales exactamente igual que las paredes de

ju
ue
,H
las que arrancaban, y se sostenían por las fuerzas cohesivas del mortero al que estaba

tro
en
incorporada (EcuRed, 2018).
.C
ol
,C

El elemento que actúa como conglomerante de la mezcla es la cal, que al secarse adquiere
N
S/
o

una constitución muy dura, llegando a calentarse y formar una especie de pieda, pero menor
un
N
e
m

que la del hormigón. Cabe destacar que la cal, que es muy distinto al mortero de cemento.
ai
.J
z

señalan que desde la época prehispánica y continuando en la época


ue

Barba & Alonso (2013),


ríg
od

colonial prácticamente todas las piedras se han unido con morteros de cal. Una buena parte
R
o
an

de la cal usada en la Ciudad de México y sus alrededores proviene precisamente de las


j
du
an
M

canteras de roca caliza que se encuentran en la zona cercana a Tula. Adicionalmente, el uso
pe
lu
da

de la cal en la construcción se da también en una parte menos visible, pero fundamental, que
ua
G

es la función de unir piedras como mortero para dar cohesión y resistencia a las estructuras.
ía
ar
M

El mortero de cal no “pega” las piedras, solo regulariza para que se repartan las tensiones.
©
s
do

Las piedras se sostienen no porque estén “pegadas” sino porque tienen la forma adecuada
va
er
es
R

para transmitir las cargas y empujes (Huerta et al., 2010). Antiguamente fue muy empleada como
s
ho
ec

mortero para unir piedras o ladrillos en la construcción de murallas y casas. Se trata de un


er
D
s

material sencillo, muy barato, perdurable y de fácil adaptación a construcciones


lo

(Lajo, 1990).
os
d
To

Se tiene constancia del empleo de morteros de cal desde el Neolítico (Galindo, Pérez & Casado,

1995).

36
Enunciamos una nueva hipótesis
el material con el que se supone está construida la Catedral de Cristo Rey puede ser cierto:
miel de abeja, baba de nopal y clara de huevo, incluso huevos de todas las gallinas de esa
época o la leche materna de las mujeres que en ese tiempo se encontraban amamantando a

.
19
sus hijos, pero no la mezcla sola como tal, debe tener ese mortero antiguo: la argamasa. Es

20
o,
ic
decir una combinación entre las partes.

éx
M,
Para la construcción de los muros de las catedrales del siglo XVI, el tipo de mortero

go
al
id
,H
empleado era la argamasa. Esta mezcla estaba formada por cal (conglomerado), arena y agua;

00
30
esta combinación de elementos, al secarse, adquiere una gran consistencia. La proporción

.4
.P
C
que utilizaban era mitad cal, mitad arena. Normalmente se utilizaba una argamasa, o sea

,
es
ey
R
mezcla de cal, arena y agua, con un tendel lo más delgado posible para que no fuese visible,

de
tla
puesto que el propio peso del sillar y su anchura determinaban el enjugue de buena parte de

ju
ue
,H
los esfuerzos mecánicos del muro. Además entraban los estudios de las presiones de esos

tro
en
muros. También se puede dar el caso de que los muros estuvieran recubiertos al exterior de
.C
ol
,C

una capa o costra protectora, que podría ser de yeso o de estuco, e igual al interior. La
N
S/
o

consistencia de la argamasa es más elástica que la de los morteros de cemento, pero es menos
un
N
e
m

resistente, por lo que los arquitectos, poco a poco, fueron sustituyendo este material a medida
ai
.J
z

que fueron desarrollando el segundo.


ue
ríg
od

Lo usual en la tradición arquitectónica occidental es utilizar conglomerados para unir las


R
o
an

diferentes piezas, ya sean de piedra o ladrillo, que constituyen los elementos constructivos
j
du
an
M

en cualquier edificación, incluyendo las catedrales. La composición de estos conglomerados


pe
lu
da

es muy diversa y suelen estar constituidos por dos o más áridos y agua, siendo los más
ua
G

frecuente la arena y la cal (sulfato de calcio). Tanto los áridos como sus proporciones pueden
ía
ar
M

variar según los casos. En muy pocas ocasiones se emplea la piedra “labrada a hueso” es
©
s
do
va

decir, encajadas unas con otras directamente y sin argamasas o morteros que ayuden a dar
er
es
R

solidez y cohesión al resultado.


s
ho
ec

Esto valida aún más nuestra hipótesis. La figura 20 muestra los materiales con los que
er
D
s

suponemos se erigen los muros de Catedral.


lo
os
d
To

37
Sustancias
orgánicas
Argamasa

.
19
Piedra

20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
Catedral

00
30
.4
.P
C,
es
Figura 20 Materiales con los que suponemos se erigen los muros de Catedral. Archivo Propio©.

ey
R
de
Pérez (2018), señala que en los muros del siglo medieval se utilizaban sillares de dimensiones

tla
ju
medias, las hiladas de diferente altura para aprovechar las piedras, se trataban de “matar” las

ue
,H
ro
juntas con el fin de hacerlas delgadas y ahorrar el mortero y las esquinas se resolvían con

t
en
.C
ol
sillares alternados. El autor indica que en obra había pocos obreros, pero cualificados. Para
,C
N
S/

obras grandes se unían cuadrillas que mantenían un cierto grado de autonomía. La siguiente
o
un
N

figura 21 muestra un muro típico del siglo de nuestra Catedral de Cristo Rey (Pérez, 2018) y la
e
m
ai
.J

figura 22 una cimentación, igualmente, del siglo de la Catedral de Cristo Rey.


z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es

Figura 21 Muro típico del siglo de nuestra Catedral de Cristo Rey. En la imagen el autor indica que es piedra la
R
s

envolvente y el relleno interior podría ser de tres tipos: de calicanto o cascote con mortero de cal, de lajas de piedra
ho

asentadas con cal barro o de ladrillo (casi siempre en pilares) (Pérez, 2018).
ec
er
D
s
lo
os
d
To

38
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
Figura 22 Cimentación típica del siglo de nuestra Catedral de Cristo Rey. En la imagen se puede apreciar que para

de
los cimientos se preferían piedras pesadas y macizas (Pérez, 2018).

tla
ju
ue
,H
ro
t
en
.C
El arco de Catedral es de medio punto, su bóveda de cañón corrido y tiene una pila bautismal
ol
,C
N
S/

de piedra labrada, decorada con elementos vegetales (Mogica y Mogica, 2017). La fachada de la
o
un
N

Catedral de Cristo Rey es predominantemente lisa, con puerta en medio punto, una ventana
e
m
ai

en ajimez y una espadaña de tres arcos; hacia el poniente lleva contra fuentes escalonados en
.J
z
ue
ríg

medio de los cuales se instaló la capilla abierta, el antiguo monasterio se colocó a nivel
od
R

superior y todo el conjunto a lo largo de una loma que bordea al río (Huejutla: Ayuntamienyo 2012-
o
an
j
du

La siguiente imagen (23) es una toma aérea del centro de la ciudad de Huejutla de
an

2016, 2012).
M
pe

Reyes, Hidalgo.
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

39
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 23 Foto aérea del centro de la ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo. En la parte inferior se alcanza a observar
S/

parte de la Catedral de Cristo Rey. Archivo Propio©.


o
un
N
e

Se constituyó como Catedral el 24 de noviembre de 1922, cuando se erigió la Diócesis de


m
ai
.J

Huejutla al tomar posesión su primer Obispo el Dr. Dn. José de Jesús Manríquez y Zárate el
z
ue
ríg

día 1 de julio de 1923. La siguiente imagen (24) muestra la Catedral de Cristo Rey en la
od
R
o
an

actualidad.
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

40
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 24 Vista a la Catedral de Cristo Rey desde el Reloj. Archivo Propio©.


S/
o
un

La antigua Iglesia y convento de San Agustín, Huejutla, ocupa un terreno compuesto de una
N
e
m
ai

serie de terrazas elevadas y en la más alta se levanta el convento; las otras van descendiendo
.J
z
ue

de norte a sur hasta confundirse con el nivel de la calle y la plaza principal.


ríg
od
R

El terreno total, el que ocupan las construcciones y el que estuvo destinado a la huerta, es
o
an
j
du

de forma longitudinal en el sentido norte-sur, correspondiendo a los límites oriente y


an
M

poniente, que son bastante extensos, a un elevado cantil que da al río por el oriente, y por el
pe
lu
da

poniente, que es el lado menos elevado, colinda con la plaza principal y parte de una de las
ua
G
ía

calles que en ella desembocan por su lado norte. El lado sur, también es bastante elevado,
ar
M
©

tiene una serie de cantiles cortados artificialmente que separan la Iglesia y Convento de
s
do
va

algunos predios, que dan a la Plaza y Calle que en ella desemboca por el oriente. El resto de
er
es
R

la loma colinda al sureste con otras propiedades. Por último, el lado norte, que es el más bajo,
s
ho
ec
er

da a pequeños terrenos, y el noreste a la calle que desemboca en el ángulo noreste de la Plaza


D
s
lo

Principal (Azcue, Toussaint & Fernández, 1932). La imagen 25 muestra la Catedral de Cristo Rey unos
os
d
To

años atrás.

41
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 25 Imagen de la Catedral de Cristo hace algunos años. Como se puede observar a un lado de la Catedral se
S/

encuentra un espacio con personas que vendían diversos productos al municipio. Hoy en día parte de ese espacio es
o
un

una de las calles principales de la zona Centro de la ciudad y la llamada “Plaza de la Revolución”. Archivo Propio©.
N
e
m

“La extensión total, reivindicando los terrenos de la terraza de la huerta que sin duda
ai
.J
z
ue

pertenecieron al predio, ocuparía una superficie de 13,177.23 m2. Dos rampas y una
ríg
od
R

escalinata dan acceso al predio, la rampa principal se desarrolla en el límite poniente


o
an
j
du

formando el costado oriental de la Plaza Principal y termina frente a la fachada principal


an
M

de la Iglesia, la otra rampa también de norte a sur, por el extremo norte en la terraza más
pe
lu
da

alta del convento, y por el extremo sur en la calle antes citada que desemboca en el sureste
ua
G
ía

de la Plaza Principal. La escalinata original es de dos rampas en ángulo recto, desemboca


ar
M
©

en el centro del predio y de la Plaza y sube a un atrio limitado por bardas e inclinado se sur
s
do
va

a norte en donde están las entradas a la Iglesia y al Convento. En la actualidad se ha hecho


er
es
R

otra escalinata, cortando perpendicularmente la rampa principal, para desembocar frente a


s
ho
ec
er

un claro abierto en la barda de la terraza central de la huerta. Todas las terrazas conservan
D
s
lo

gran parte de las bardas de mampostería que las limitaba” (Azcue, Toussaint & Fernández, 1932).
os
d
To

La construcción son dos masas principales: la Iglesia y el convento. La Iglesia tiene un


eje mayor de norte a sur, arrancan sus muros exteriores en apariencia desde el nivel de la
Plaza, pero su suelo corresponde al nivel más alto del atrio. Consta de una sola y elevada

42
nave que termina en un ábside por el sur y tiene su puerta principal por el norte. Esta
abovedada, con cañón seguido, y sus muy gruesos muros tienen robustos contrafuertes por
el lado poniente, que es la fachada lateral y da a la Plaza Principal. La siguiente imagen (26)
muestra la planta de conjunto de la Iglesia y el Convento.

.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do

Figura 26 Imagen de la planta de Conjunto de la Iglesia y el Convento. Fuente: Azcue, Toussaint & Fernández
va

(1932).
er
es
R

Dos puertas en el muro oriental de la Iglesia comunican el interior de esta con un bautisterio
s
ho
ec

y una sacristía; y otra puerta en el muro poniente da acceso a una capilla en forma de gran
er
D
s
lo

balcón cubierto que ocupa el espacio entre los dos primeros contrafuertes de la fachada lateral
os
d
To

y que tiene por esa fachada un vano con arco apuntado o en ojiva que abarca toda la extensión
de la citada capilla abierta, desde donde se domina ampliamente toda la Plaza, lo que permitía
que las ceremonias fuesen vistas por todos los que ocuparan la Plaza. La única puerta de la

43
fachada principal, que da al norte como ya se dijo, tiene la forma de arco de medio punto y
es completamente lisa, lo mismo que el resto de los muros. Sobre esa puerta se abre una
ventana de ajimez muy sencilla, y corona el muro una espadaña con tres arcadas para
campanas, rematada por pequeños muros en piñón con una almena cada uno. Los

.
19
contrafuertes de la fachada lateral son escalonados y limitan los paños del muro en que se

20
o,
ic
abren ventanas altas en medio punto. Dichos contrafuertes están rematados por merlones

éx
M,
pequeños. El convento tiene acceso ahora por una puerta en el muro de cerca que limita al

go
al
id
,H
atrio inclinado por el oriente, y poco más o menos está situada a centro de ese muro. Después

00
30
de esa puerta hay una rampa interior que permite llegar al nivel de la terraza sobre la que está

.4
.P
C
edificado dicho convento (Azcue, Toussaint & Fernández, 1932). La siguiente imagen (27) muestra a

,
es
ey
R
la Catedral de Cristo Rey ya a punto se ser terminada.

de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er

Figura 27 Catedral de Cristo Rey a punto de ser concluida. Archivo Propio©.


D
s
lo

En un amplio patio, al que conduce la rampa, antes descrita, desembocan las puertas y
os
d
To

ventanas de lo que podríamos llamar la fachada principal del convento, que está constituida
por crujías que rodean a un patio con pórticos o claustros formado de arcadas lisas sobre
pilares de sección cuadrada y lisos también; estos pórticos están sólo en los lados norte,

44
oriente y poniente. En el lado oriente, después del pórtico, hay una gran sala de dos naves
separadas por arcadas lisas. El lado sur está formado por una sola sala alargada que comunica
con otra crujía compuesta de dos piezas y la sacristía de la iglesia; las dos primeras están al
mismo nivel del resto del convento, pero la sacristía está más abajo y al nivel del presbiterio

.
19
de la iglesia con el cual se comunica. El lado norte tiene, después del pórtico, una sola sala

20
o,
ic
casi idéntica en dimensiones a la de lado opuesto, y en su extremo poniente una pieza que

éx
M,
comunica con otra que debió ser a manera de mirador, pues teniendo su eje mayor en la

go
al
id
,H
dirección norte-sur, todo el lado oriente lo ocupan tres arcadas separadas por robustos

00
30
contrafuertes entre los que se forman balcones amplios que dan al atrio de la Iglesia. Esta

.4
.P
C
pieza se comunica por una puerta situada en su lado norte con una terraza descubierta que da

,
es
ey
R
también al atrio antes citado. La imagen 28 muestra la planta general de la Catedral de Cristo

de
tla
Rey.

ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os

Figura 28 Planta General de la Catedral de Cristo Rey©. Fuente: Azcue, Toussaint & Fernández (1932).
d
To

La gran sala de dos naves, situada al poniente del patio, tiene su fachada oriental reforzada
con grandes contrafuertes, entre los que se abren las ventanas que iluminan principalmente,

45
y esa fachada da a un patio o terraza que por el oriente está limitada con una barda que corona
el elevado candil que da al río.
En el extremo norte de la sale de dos naves, antes descrita, es decir en el ángulo sureste
del convento, hay tres piezas más, relativamente pequeñas. Por último, el ángulo noreste es

.
19
una porción de la loma que limitan las bardas del convento por los lados oriente y sur y por

20
o,
ic
el resto los cantiles que dan al río y a diferentes casas.

éx
M,
Las demás terrazas que se desarrollan hacia el norte de la iglesia y convento, están

go
al
id
,H
limitadas hacia el oriente por bardas que coronan el cantil que da al río y que en gran parte

00
30
están destruidas. Por el poniente por bardas que constituyen la fachada y por el norte y sur

.4
.P
C
por bardas más o menos destruidas que la subdividen en tres partes a distintas alturas. Es

,
es
ey
R
indudable que estuvieron destinadas a huerta en el convento primitivo.

de
tla
En la terraza central, que tiene varios niveles escalonados, ocupa el centro una

ju
ue
,H
construcción compuesta de dos piezas limitadas por muros de mampostería y que están

tro
en
actualmente destechadas, teniendo una pequeña escalera adosada al muro norte que permite
.C
ol
,C

el acceso a esas piezas por estar estas en la parte más alta de la terraza.
N
S/
o

Todo el edificio del Convento está techado con bóveda de cañón seguido sólidamente
un
N
e
m

edificada y que arranca a la altura del techo alto de las claves en las arcadas de los pórticos o
ai
.J
z

bien de las situadas en el interior y que separan las dos naves de la gran sala principal del
ue
ríg
od

convento. El convento, como ya se dijo, tiene su suelo al mismo nivel que el del otro coro de
R
o
an

la Iglesia, con el que se comunica por una puerta situada en el pórtico del lado poniente del
j
du
an
M

patio. A su vez, y oculta en el muro oriental de la Iglesia, hay una escalerilla muy estrecha
pe
lu
da

que comunica el bautisterio con el referido pórtico (Azcue, Toussaint & Fernández, 1932).
ua
G

La siguientes imágenes (29 y 30) muestran diferentes tomas de la Catedral de Cristo Rey
ía
ar
M

en la actualidad.
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

46
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R

Figura 30 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©.


Figura 29 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©.

ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

47
éx
ic
o,
20
19
.
Los espacios más representativos de la Catedral son: la Pila Bautismal (figura 31), el Atrio
Inconcluso (figura 32), el Interior de Catedral (figura 33), la Sacristía (figura 34), la Capilla
del Sagrado Corazón (figura 35), el Coro (figura 36), el Claustro y sus Pasillos (figura 37),
la Imagen del Padre Jesús (figura 38), la Capilla del Santísimo (figura 39), el Altar Principal

.
19
(figura 40) y el Monumento de la Asunción (figura 41).

20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe

Figura 31 Pila Bautismal. Archivo Propio©.


lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

48
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
Figura 32 El atrio inconcluso. Archivo Propio©.
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C

Figura 33 Interior de la Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©.


.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

49
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
Figura 34 Interior de Sacristía. Archivo Propio©.
ue
ju
tla

Figura 35 Capilla del Sagrado Corazón. Archivo Propio©.


de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

50
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
Figura 36 El coro. Archivo Propio©.
en
tro
,H
ue
ju

Figura 37 El claustro y sus pasillos. Archivo Propio©.


tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

51
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju

Figura 39 La capilla del Santísimo. Archivo Propio©.


Figura 38 La imagen del Padre Jesús. Archivo Propio©.

tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

52
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
Figura 40 El altar principal. Archivo Propio©.
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

53
éx
ic
o,
20
19
.
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da

Figura 41 Monumento de la Asunción. Archivo Propio©.


ua
G
ía
ar
M

Los Obispos de la Diócesis de Huejutla se enumeran a continuación (Catedral: Huejutla de Reyes):


©
s
do

1. José de Jesús Manríquez y Zárate. (Imagen 42).


va

2. Manuel J. Yerena y Camarena. (Imagen 43).


er
es
R

3. Bartolomé Carrasco Briseño. (Imagen 44).


s
ho

4. Serafín Vásquez Elizalde. (Imagen 45).


ec
er

5. Juan de Dios Caballero Reyes. (Imagen 46).


D
s

6. Salvador Martínez Pérez. (Imagen 47).


lo
os

7. Salvador Rangel Mendoza. (Imagen 48).


d
To

8. José Hiraís Acosta Beltrán. (Imagen 49).

54
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 43 Manuel J. Yerena y Camarena. Archivo Propio©.


de
Figura 42 José de Jesús Manríquez y Zárate. Archivo Propio©.

R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

55
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju

Figura 45 Serafín Vásquez Elizalde. Archivo Propio©.


tla
Figura 44 Bartolomé Carrasco Briseño. Archivo Propio©.

de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

56
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju

Figura 47 Salvador Martínez Pérez. Archivo Propio©.


tla
Figura 46 Juan de Dios Caballero Reyes. Archivo Propio©.

de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

57
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
Figura 48 Salvador Rangel Mendoza. Archivo Propio©.

Figura 49 José Hiraís Acosta Beltrán. Archivo Propio©.


tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

58
éx
ic
o,
20
19
.
4 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
4.1 CONCEPTOS VALUATORIOS

4.1.1 VALUACIÓN Y SUS PRINCIPIOS

.
19
20
Uno de los sectores más importantes de la economía a nivel internacional y nacional lo

o,
ic
éx
representa el sector inmobiliario en todas sus vertientes, cuya actividad y comportamiento

M,
go
constituye uno de los indicadores más representativos del crecimiento y estancamiento de su

al
id
,H
00
desarrollo. En este contexto, la valuación de inmuebles constituye como actividad

30
.4
profesional o institucional, una herramienta imprescindible para sustentar las operaciones

.P
C,
es
que se llevan a cabo en este sector económico, tanto en el ámbito público como en el privado

ey
R
de
(Talamantes, 2014).

tla
La valuación se define como el arte de estimar en su justa medida monetaria la

ju
ue
,H
deseabilidad de poseer en propiedad, bienes inmuebles específicos para fines determinados

tro
en
(Vázquez, 2018). The International Valuation Standards Committee (2006), .C señala que un avalúo es una
ol
,C

estimación sustentable del valor de una propiedad. Puesto que se trata sólo de una estimación,
N
S/
o
un

el mérito de cualquier avalúo depende de la habilidad, experiencia y buen juicio de la persona


N
e
m

que lo realiza.
ai
.J
z
ue

The International Valuation Standards Committee (2006), define avalúo como el resultado del proceso
ríg
od

de estimar el valor de un bien, determinando la medida de su poder de cambio en unidades


R
o
an
j

monetarias y a una fecha determinada. Es asimismo un dictamen técnico en el que se indica


du
an
M

el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación, su uso y de una


pe
lu
da

investigación y análisis de mercado (The International Valuation Standards Committee, 2006).


ua
G
ía

Un trabajo de valuación se realiza con uno o más propósitos a saber; para determinar el
ar
M
©

valor de un bien; para estimar el costo de producir, adquirir, modificar o terminar un bien;
s
do
va

para estimar el importe de los daños a un bien y para pronosticar las rentas potenciales que
er
es
R

puede generar un bien. En casos específicos la valuación se puede realizar para otros
s
ho
ec

propósitos (valores referidos, de reproducción o reposición, de rescate, residual, etc.). El


er
D
s
lo

objetivo primordial de una valuación en términos económicos es un resultado numérico. Este


os
d
To

resultado es objetivo y no está relacionado con los deseos o necesidades del cliente (Federación
de Colegios de Valuadores, 2018).

59
Predominantemente, los avalúos de bienes se basan en datos que se obtienen del mercado. El
valor probable de un bien puede verse afectado por condiciones internas de un país,
conflictos de índole internacional, el crecimiento demográfico, políticas fiscales, tendencias
de la economía, inflación, altas tasas de interés, tipos de créditos disponibles en un momento

.
19
dado, entre otros. Las características económicas que prevalecen en distintos países y las

20
o,
ic
tendencias del lugar donde se localiza la propiedad que se evaluará son factores que deben

éx
M,
tomarse en cuenta para estimar el valor de una propiedad (Ventolo & Williams, 1997).

go
al
id
,H
Dentro de la valuación es de suma importancia distinguir lo que es precio, costo y valor.

00
30
La imprecisión del lenguaje, particularmente en una comunidad internacional, puede y de

.4
.P
C
hecho lleva a malas interpretaciones y malos entendidos. Esto es particularmente un

,
es
ey
R
problema cuando las palabras comúnmente usadas en un idioma también se usan con

de
tla
significados específicos en una disciplina dada. De manera significativa este es el caso con

ju
ue
,H
lo términos precio, costo y valor en el sentido en que se usan en la disciplina valuatoria.

tro
en
A continuación se definen los términos precio, costo, y valor, con el fin de esclarecer todo
.C
ol
,C

tipo de confusión. The International Valuation Standards Committee (2006), señala que:
N
S/
o


un

El precio es el término usado para designar la cantidad pedida, ofrecida o pagada por
N
e
m

un bien o servicio. Debido a las capacidades, motivaciones, intereses económicos


ai
.J
z
ue

especiales de un determinado comprador y vendedor, el precio que se paga por los


ríg
od

bienes y servicios puede o no tener relación alguna con el valor que pueden adscribir
R
o
an

a esos bienes y servicios otras personas. Sin embargo, el precio generalmente es una
j
du
an
M

indicación del valor relativo que se da a los bienes y servicios por el comprador y
pe
lu
da

vendedor en cuestión bajo circunstancias particulares.


ua
G


ía

El costo es el precio pagado por los bienes y servicios o la cantidad requerida para
ar
M
©

crear o producir el bien o el servicio. El precio pagado por un bien o servicio se


s
do
va

convierte en el costo para el comprador.


er
es


R

El valor es un concepto económico que se refiere a la relación monetaria entre los


s
ho
ec

bienes y servicios disponibles para compra y aquellos que los compran y venden. El
er
D
s
lo

valor no es un hecho, sino una estimación de la valía de los bienes y servicios en un


os
d
To

tiempo dado conforme a una definición específica de valor. El concepto económico


de valor refleja la visión que se tiene en un mercado de los beneficios que deriva el
que posee los bienes o recibe los servicios en la fecha efectiva de valuación.

60
El valor de una propiedad depende, fundamentalmente, de qué tanto de otros bienes
o servicios se pueden obtener a cambio de una propiedad, o de los servicios que esta
representa (Antunano, 2005).
Un mercado es el sistema en el que se intercambian bienes y servicios entre compradores y

.
19
vendedores. El concepto de mercado implica una habilidad de los bienes y servicios para ser

20
o,
ic
intercambiados entre compradores y vendedores sin indebida restricción de sus actividades.

éx
M,
Cada parte responderá a las relaciones de oferta demanda y otros factores de fijación de

go
al
id
,H
precios, la capacidad y sapiencia de la parte, su entendimiento de la relativa utilidad de los

00
30
bienes o servicios y sus necesidades y deseos individuales. Un mercado puede ser local,

.4
.P
C
nacional o internacional (International Valuation Standards Committee, 2000).

,
es
ey
R
Los principios básicos de la valuación según Aznar Bellver et al. (2012) son:

de
tla
i. Principio de anticipación: El valor de un inmueble que se encuentre en explotación

ju
ue
,H
económica es el valor actual de sus futuros beneficios. Es la base del método de la

tro
en
renta.
.C
ol
,C

ii. Principio de finalidad: La finalidad de la valoración condiciona el método y las


N
S/
o

técnicas de valoración a seguir.


un
N
e
m

iii. Principio de mayor y mejor uso: El valor de un inmueble está dado por el uso que
ai
.J
z

genera el ingreso neto más alto probable dentro de un periodo específico. El mayor
ue
ríg
od

uso productivo de una propiedad determinada es el uso al cual es apta la propiedad y


R
o
an

que por él habrá una demanda idónea en un futuro razonable cercano, y que por los
j
du
an
M

servicios que se preste se obtenga el mayor rendimiento, ya sea en términos de dinero


pe
lu
da

o en términos de uso. El uso presente de la propiedad no siempre puede ser el mejor


ua
G

Para que este uso más alto y mejor se dé, se deben de establecer ciertas
ía

(Antunano, 2005).
ar
M

condiciones como son:


©
s
do
va

a. Debe ser un uso legalmente permitido por los diversos organismos


er
es
R

involucrados.
s
ho
ec

b. Debe ser un uso real probable y no especulativo, del que existan las
er
D
s

posibilidades físicas y de mercado.


lo
os
d
To

c. Debe ser un uso que permita la máxima generación de ingresos para toda la
propiedad.

61
iv. Principio de oferta y demanda: El valor varía directamente proporcional a la
demanda e inversamente proporcional a la oferta. La demanda para un bien
económico, está limitada por los ingresos, los precios y los gustos. La posibilidad de
financiamiento, que los demandantes tengan para satisfacer sus necesidades, es una

.
19
forma de aumentar los ingresos o de disminuir los precios (Antunano, 2005).

20
o,
ic
v. Principio de probabilidad: Ante varios escenarios o posibilidades de elección

éx
M,
razonables se elegirán aquellos que se estimen más probables.

go
al
id
,H
vi. Principio de proporcionalidad: Los informes de tasación se elaborarán con la

00
30
amplitud adecuada teniendo en cuenta la importancia y uso del objeto de valoración,

.4
.P
C
así como su singularidad en el mercado.

,
es
ey
R
vii. Principio de prudencia: Ante varios escenarios o posibilidades de elección

de
tla
igualmente probables se elegirá el que dé como resultado un menor valor de tasación.

ju
ue
,H
viii. Principio de sustitución: El valor de un inmueble es equivalente al de otros activos

tro
en
de similares características sustitutivos de aquél. En este principio se afirma que el
.C
ol
,C

valor máximo pagado por una propiedad tiene que estar en relación con el valor de
N
S/
o

adquisición o de sustitución, de esta propiedad semejante, de igual utilidad,


un
N
e
m

durabilidad y características. El costo de construcción no se toma en cuenta en el


ai
.J
z

principio de sustitución; por lo que no se justificaría pagar más por una propiedad de
ue
ríg
od

lo que se paga por una que tenga las mismas características (Antunano, 2005).
R
o
an

ix. Principio de temporalidad: El valor de un inmueble es variable a lo largo del


j
du
an
M

tiempo.
pe
lu
da

x. Principio de cambio: Nada permanece estático, el futuro más que el pasado es de


ua
G

primera importancia en la estimación del valor. Por lo que es necesario definir la fase
ía
ar
M

de vida cíclica en que se encuentra el inmueble que se valúa. Todo bien está
©
s
do
va

caracterizado por tres etapas: integración (desarrollo), equilibrio (estado estático) y


er
es
R

desintegración (decadencia).
s
ho
ec

xi. Principio de transparencia: El informe de valoración de un inmueble deberá


er
D
s

contener la información necesaria y suficiente para su fácil comprensión y detallar


lo
os
d
To

las hipótesis y documentación utilizadas.


xii. Principio de uso consistente: La valoración de un bien raíz parte del principio que
la tierra y la edificación se valoran para un mismo uso simultáneamente.

62
xiii. Principio de uso progresión y regresión: El valor de bienes de menor valor se ve
influenciado positivamente por estar asociados a bienes de mayor valor (Antunano, 2005).
La regresión es el caso contrario.
xiv. Principio del valor residual: El valor atribuible a cada uno de los factores de

.
19
producción de un inmueble será la diferencia entre el valor total de dicho activo y los

20
o,
ic
valores atribuibles al resto de los factores.

éx
M,
xv. Principio de balance: El valor se establece y se mantiene cuando hay equilibrio,

go
al
id
,H
tanto en la cantidad como en la ubicación de los inmuebles. La pérdida de valores

00
30
puede resultar su hay menos servicios de los que el vecindario necesita, o más

.4
.P
C
servicios de los que el vecindario puede soportar. Una ruptura del equilibrio tiende a

,
es
ey
R
destruir valores (Antunano, 2005).

de
tla
xvi. Principio de incremento y decremento de la retribución: El valor de una propiedad

ju
ue
,H
está determinado por el balance de los tres factores de la producción: trabajo

tro
en
(salarios), organización (gastos de operación) y capital (interés) (Antunano, 2005).
.C
ol
,C

xvii. Principio de contribución: Este es el principio del incremento y decremento de


N
S/
o

recuperaciones, aplicado a una o varias partes de una propiedad. Este principio afirma
un
N
e
m

que el valor de un factor individual en la producción depende de qué tanto contribuye


ai
.J
z

al valor total con su presencia, o bien qué tanto baja el valor de la propiedad con su
ue
ríg
od

ausencia.
R
o
an

xviii. Principio de competencia: Un exceso en las utilidades atrae competencia, y la


j
du
an
M

competencia frecuentemente destruye las utilidades.


pe
lu
da

xix. Principio de concordancia: A fin de llegar a su máximo valor, la tierra deberá ser
ua
G

utilizad de tal forma que sean sus mejoras o construcciones acordes a las del
ía
ar
M

vecindario en que se encuentra (Antunano, 2005).


©
s
do
va
er

4.1.2 ENFOQUES EN LA VALUACIÓN.


es
R
s
ho
ec

Dentro de la valuación existen varios enfoques que ayudan al valuador a llegar al valor final
er
D
s

de un inmueble en cuestión. Según el existen tres tipos de


lo

Diario Oficial de la Federación (2007),


os
d
To

enfoques dentro de la valuación. Cabe destacar que todos los términos utilizados en este
procedimiento se apegan al Glosario de Términos de Valuación que emite el Instituto Nacional de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (2018):

63
 Enfoque Comparativo de Mercado (para obtener el valor de mercado): es el
método para estimar el valor de bienes que pueden ser analizados con bienes
comparables existentes en el mercado abierto; se basa en la investigación de la
demanda de dichos bienes, operaciones de compraventa recientes, operaciones de

.
19
renta o alquiler y que, mediante una homologación de los datos obtenidos, permiten

20
o,
ic
al valuador estimar un valor de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este

éx
M,
go
método se basa en que un inversionista no pagará más por una propiedad que lo que

al
id
,H
estaría dispuesto a pagar por una propiedad similar de utilidad comparable disponible

00
30
en el mercado. El enfoque de mercado refleja el principio de sustitución.

.4
.P
C
 Enfoque de Ingresos (para obtener el valor de capitalización de rentas): es el

,
es
ey
R
método para estimar el valor que considera los datos de ingresos y egresos relativos

de
tla
a la propiedad que se está valuando, y estima el valor mediante el proceso de

ju
ue
,H
capitalización. La capitalización relaciona el ingreso (normalmente una cifra de

tro
en
.C
ingreso neto) y un tipo de valor definido, convirtiendo una cantidad de ingreso futuro
ol
,C

en un estimado de valor. Este proceso puede considerar una capitalización directa (en
N
S/
o
un

donde una tasa de capitalización global o todos los riesgos que se rinden se aplican al
N
e
m

ingreso de un solo año), o bien una capitalización de flujos de caja (en donde las tasas
ai
.J
z
ue

de rendimiento o de descuento se aplican a una serie de ingresos en un período


ríg
od

proyectado). El enfoque de ingresos refleja el principio de anticipación.


R
o
an


j

Enfoque de Costos (para obtener el valor físico): es el método para estimar el valor
du
an
M

de una propiedad o de otro activo que considera la posibilidad de que, como sustituto
pe
lu
da

de ella, se podría construir o adquirir otra propiedad réplica del original o una que
ua
G
ía

pueda proporcionar una utilidad equivalente. Tratándose de un bien inmueble el


ar
M
©

estimado del valuador se basa en el costo de reproducción o reemplazo de la


s
do
va

construcción y sus accesorios menos la depreciación total (acumulada), más el valor


er
es
R

del terreno, al que se le agrega comúnmente un estimado de la utilidad empresarial o


s
ho
ec

las ganancias del desarrollador. El enfoque de costos refleja el principio de


er
D
s
lo

sustitución.
os
d
To

64
4.2 VIRTUAL DESIGN AND CONSTRUCTION (VDC).

La industria AEC se enfrenta a una baja productividad, bajos márgenes de ganancia y una
falta de adaptación a las nuevas metodologías de trabajo. De acuerdo a la Oficina de
Estadísticas Laborales de Estados Unidos, la industria de la construcción ocupa el último

.
19
20
lugar en el uso de las tecnologías. A pesar de que las nuevas formas de trabajo fomentan la

o,
ic
éx
M
colaboración en el sector, mejorando la administración de los proyectos, es notoria su lenta

,
go
al
adopción dentro de la industria Introducir nuevos métodos puede resultar

id
(Zuppa & Issa, 2009).

,H
00
más difícil en la industria AEC que en otras industrias. Barreras como diferentes estándares,

30
.4
.P
la fragmentación del mercado, ciclos económicos variables, la aversión al riesgo, y otros

C,
es
factores pueden crear un clima hostil para las innovaciones (Teicholz et al., 2001).

ey
R
de
En 2004, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías (NIST) publicó un reporte en

tla
ju
ue
el cual se indica que la baja interoperabilidad y la falta de administración de la información

,H
tro
dentro de los proyectos de construcción, cuesta a la industria $15.8 billones de dólares

en
.C
ol
anuales, o aproximadamente entre un 3-4% del total de la industria (Suermann, 2009). La industria
,C
N
S/

AEC está cada vez más absorbida por la globalización, donde la competencia es cada vez
o
un
N

más alta y se necesita satisfacer los requerimientos de los clientes dentro de un contexto
e
m
ai
.J

acotado por las múltiples características de la industria: fragmentación, riesgos y cambios


z
ue
ríg

constantes.
od
R
o

VDC (Virtual Design and Construction) es el uso de modelos virtuales, multidisciplinares


an
j
du
an

de proyectos de diseño y construcción, incluyendo modelos de producto (P), proceso (P) y


M
pe

organización (O) para apoyar objetivos de negocio explícitos y públicos


lu

(Kunz & Fischer, 2009).


da
ua

La metodología VDC permite integrar los intereses de todos los involucrados y transmitir la
G
ía
ar

información a lo largo del ciclo de vida del proyecto, para así cumplir con los requisitos del
M
©
s
do

cliente (Mandujano, 2016).


va
er

Un administrador de proyectos puede controlar tres tipos de cosas: el diseño del producto
es
R
s
ho

que se construirá (elementos de construcción), el diseño de la organización (equipos de la


ec
er
D

organización) y el proceso que la organización deberá seguir (actividades e hitos). Estos


s
lo
os

modelos del proyecto se denominan modelos del Producto-Organización-Proceso (P-O-P).


d
To

El propósito de los modelos P-O-P es definir los elementos conceptuales que serán
compartidos y ayudar a las partes interesadas para asegurar que las especificaciones del
producto, proceso y organización sean coherentes entre sí.

65
Los modelos VDC son virtuales porque muestran desde una computadora las descripciones
del proyecto. Estos modelos hacen hincapié en los aspectos del proyecto que pueden ser
diseñados y gestionados, es decir, el producto (P) (BIM), la organización (O) que se va a
definir, diseñar, construir y operar, y los procesos (P) que los equipos de la organización

.
19
deberán seguir (Mandujano et al., 2015).

20
o,
ic
Cuando hacemos referencia a VDC, nos referimos a todo el método (P-O-P), que tiene

éx
M,
BIM como parte de la definición del producto (Figura 50). BIM se relaciona con otros

go
al
id
,H
métodos y herramientas como modelos de producción, la ruta crítica (CPM), modelos de

00
30
decisión, modelos organizacionales y modelos 4D (4D se refiere a las cuatro dimensiones de

.4
.P
C
X, Y, Z y tiempo, es decir, 4D es 3D BIM + cronograma (hora)).

,
es
ey
R
Representación

de
tla
Evaluación Estimación

ju
ue
,H
t ro
en
.C
ol
,C

Función Forma Comportamiento


N
S/
o
un
N
e

P Producto Building I nformation M odelling (BI M )


m
ai
.J
z
ue
ríg
od

Organización
O
R
o
an
j
du
an
M

P Procesos
pe
lu
da
ua
G
ía
ar

Figura 50 Modelo P-O-P. Archivo Propio©.


M
©
s

4.1.2 BUILDING INFORMATION MODELING (BIM).


do
va
er
es

Dentro del producto se encuentran los modelos BIM, que hasta el día de hoy, son los más
R
s
ho

utilizados, generando grandes beneficios. Un claro ejemplo es el visualizar los proyectos,


ec
er
D

antes que se inviertan grandes cantidades de dinero. Pero no solo se puede ver cómo se va
s
lo
os

“construyendo” -virtualmente- también se puede ver el tiempo que demorará realizarlo, el


d
To

costo final, eliminar todas las interferencias y, así, aumentar en gran medida el uso de los
prefabricados. Los beneficios más conocidos por el uso de los modelos BIM son: el aumento

66
en la coordinación del equipo y el proyecto, la facilidad en el proceso de documentación, la
visualización –previa- de los resultados, la reducción de errores y un aumento en la calidad,
total, del proyecto (Alarcón, Mandujano & Mourgues, 2013; Mandujano, 2015; Mandujano, Alarcón, Kunz &

Mourgues, 2015; Mandujano, 2016; Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2017a; Mandujano et al., 2017b). El

.
19
glosario de Eastman et al. (2011), define BIM como “un verbo o adjetivo para describir las

20
o,
ic
herramientas, procesos y tecnologías que son facilitadas por una computadora sobre un

éx
M
edificio, su rendimiento, planeación, construcción y su futura operación”. De igual forma

,
go
al
id
,H
también se afirma que el modelado BIM proporciona las bases para una capacidad de

00
30
construcción y cambios en los roles y las relaciones entre los equipos del proyecto. La figura

.4
.P
C
51 muestra la forma de trabajo que, normalmente, se sigue en la industria AEC y en la figura

,
es
ey
R
52 se muestra la forma de trabajo que se propone con la metodología BIM.

de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C

Propietario
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M

Intercambio de información
pe
lu
da
ua

Figura 51 Forma de trabajo en la Industria AEC. Archivo Propio©. Fuente: Mandujano (2016).
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

67
.
19
BIM

20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
,C
es
Figura 52 Metodología BIM. Archivo Propio©. Fuente: Mandujano (2016).

ey
R
de
La figura 53 muestra los desperdicios que se dan comúnmente en la implementación de

tla
ju
ue
BIM (Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2015). Cuando se implementa adecuadamente, BIM

,H
ro
t
facilita un diseño más integrado y un proceso de construcción que da como resultado

en
.C
ol
construcciones de mejor calidad, a un menor costo y con tiempos de construcción reducidos
,C
N
S/

(Mandujano, 2016).
o
un
N
e
m
ai
.J

Retrabajo
z
ue
ríg
od

Esperas
R

Falta de comunicación
(búsqueda de información)
o
jan
du
an
M
pe
lu

Logística Falta de
da

innecesaria coordinación
ua
G
ía
ar
M

BIM
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec

Errores en el desarrollo
er

Procesamiento
D

extra
s
lo
os
d
To

Figura 53 Desperdicios más comunes debido al proceso de implementación de BIM. Archivo Propio©.

Fuente: Mandujano (2016).

68
4.3 MONUMENTOS HISTÓRICOS

4.3.1 QUÉ ES UN MONUMENTO HISTÓRICO

Antes de definir qué es un monumento histórico quisiera dejar en claro varios conceptos que,

.
19
si bien, no tienen una relación directa proporcionan un complemento a esta investigación.

20
o,
La complejidad y dificultad en la valuación de los bienes históricos tiene sus raíces en los

ic
éx
M
conceptos de cultura y de patrimonio cultural. La cultura es difícil de definir e incluso más

,
go
al
id
difícil de cuantificar define la cultura como el conjunto de

,H
(Papandrea, 1999). Throsby (1995),

00
30
tradiciones, costumbres, prácticas y creencias que caracterizan a un grupo o sociedad, o, en

.4
.P
C
una perspectiva más estrecha, como el grupo de actividades definidas como arte y producidas

,
es
ey
por las dependencias culturales. La definición de bienes culturales y la noción de patrimonio

R
de
tla
cultural también son imprecisos, convirtiendo la valuación de monumentos y bienes

ju
ue
,H
culturales en una tarea compleja (Noonan, 2003).

tro
en
McLoughlin et al. (2007), incluyen el patrimonio cultural en la definición del sector cultural,
.C
ol
,C

junto con las dependencias culturales, las bibliotecas y los archivos. Desde su convención en
N
S/
o

1972, la UNESCO considera los monumentos, como grupos de edificios y lugares que son
un
N
e

de interés y tienen una civilización relevante y un interés cultural susceptibles de ser


m
ai
.J
z

clasificados como patrimonio cultural.


ue
ríg
od

Klamer & Zuidhof (1999), clasificaron el patrimonio cultural como tangible e intangible (artes
R
o
an

escénicas, idiomas, tradiciones…), incluido dentro del primero los inmuebles (monumentos,
j
du
an
M

centros históricos, sitios, paisajes culturales) y los muebles (pinturas, esculturas, objetos,
pe
lu

colecciones, medios…). En el enfoque económico, la suposición de que el patrimonio


da
ua
G

cultural (es decir, bienes y servicios culturales) es un bien público y genera efectos indirectos
ía
ar
M

ha sido consensuado entre diferentes autores (Johnson & Thomas, 1998; Frey & Meier, 2006).
©
s
do

La palabra monumento se deriva del latín monere, que significa recordar


va

(Molano & Lucía,


er
es

“Los monumentos son considerados de modo pleno como testimonios que representan
R

2007).
s
ho
ec

etapas especialmente destacadas en el desarrollo evolutivo del ser humano. En ellos se


er
D
s

condensan distintos significados simbólicos (ideológicos, artísticos, estéticos, culturales,


lo
os
d

etc.)”(González-Varas, 1999).
To

El Diario Oficial de la Federación (2009b), menciona que La Ley Federal del Patrimonio Cultural
señala en su artículo 62: “Para efectos de esta ley se consideran monumentos históricos todos

69
los bienes muebles e inmuebles, creados o surgidos a partir del establecimiento de la cultura
hispánica en México y que se encuentran vinculados a la historia social, política, económica,
cultural y religiosa del país o que hayan adquirido con el tiempo valor cultural. Las
construcciones históricas poseen características que las diferencian de las construcciones

.
19
actuales, ya que contienen aspectos culturales, valores artísticos, estilos arquitectónicos

20
o,
ic
definidos y ornamentaciones inherentes a las estructuras que las hacen distinguirse de las

éx
M,
edificaciones que se realizan hoy en día. Las primeras, por sus características conservan su

go
al
id
,H
vida física en forma indefinida, independientemente de la vida transcurrida que tengan, ya

00
30
que por ley deberán de restaurarse conservando los rasgos y valores arquitectónicos

.4
.P
C
originales que posean, aunado a cualidades intangibles como son su historia, estilo, edad,

,
es
ey
R
ubicación, rareza constructiva, suceso histórico o tradicional relevante que se hayan

de
tla
efectuado en ellas, u otra que permita incrementar su calidad cultural, y que en consecuencia

ju
ue
,H
se puedan definir como inmuebles históricos”.

tro
en
De acuerdo a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e
.C
ol
,C

Históricos (de 1972), los monumentos históricos son los inmuebles construidos en los siglos
N
S/
o

XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales;
un
N
e
m

seminarios; conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación,


ai
.J
z

enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines


ue
ríg
od

asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y


R
o
an

militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las
j
du
an
M

obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.
pe
lu
da

(artículo 36, fracción primera de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
ua
G

Artísticos e Históricos).
ía
ar
M

consideran como acertada la definición que en su ponencia hace el


©

Sauvagé & Margarita (2010),


s
do
va

Arq. Daniel J. Silva durante la Decimosexta Convención Nacional de Valuación, efectuada


er
es
R

del 1º al 4 de noviembre de 1979 en la ciudad de Puebla, Puebla. (Ibíd. :123), y en la cual


s
ho
ec

determina a las edificaciones y monumentos históricos como: “toda aquella manifestación


er
D
s

arquitectónica vinculada con la historia de los pueblos, y que representa algún pasaje
lo
os
d

histórico, o bien una época significativa dentro del panorama local, regional o nacional”.
To

Esta amplitud conceptual ofrece una mayor seguridad en cuanto a no dejar fuera algún

70
inmueble que se relacione con la identidad de un pueblo, ya que hablar de historia puede
referirse simplemente a ayer (Sauvagé & Margarita, 2010).
Con la Revolución Francesa no sólo surge el concepto de patrimonio y de monumento
histórico, sino los primeros intentos institucionales por conservar estos monumentos, los

.
19
cuales se consolidan en el siglo XIX a través de la creación de los registros e inventarios, la

20
o,
ic
aparición de las primeras teorías sobre restauración, los primeros museos públicos, el

éx
M,
enriquecimiento de los criterios para definir si un monumento es un bien patrimonial cultural

go
al
id
,H
e histórico, entre otros (Molano & Lucía, 2007).

00
30
En este caso la Catedral de Cristo Rey es un inmueble catalogado. Un inmueble

.4
.P
C
catalogado es todo aquel inmueble, construcción o sitio clasificado por el INAH o el INBA,

,
es
ey
R
mediante un proceso técnico administrativo haciendo la identificación, ubicación y

de
tla
cuantificación de edificaciones representativas con carácter histórico, cultural, social,

ju
ue
,H
político o religioso que forman parte de la identidad del país, una ciudad, población o barrio

tro
en
El INAH ha extendido hasta el año de 1930 su proceso de
.C
(Diario Oficial de la Federación, 2009b). ol
,C

catalogación, por lo que el valuador de bienes nacionales puede acudir a consultar los
N
S/
o

catálogos del inmueble a valuar en:


un
N
e
m

a) Coordinación Nacional de Monumentos Históricos INAH/CONACULTA. Las figuras


ai
.J
z

55 y 56 muestra la copia de la cédula de la Catedral proporcionada por el INAH.


ue
ríg
od
R

4.3.2 QUÉ ES UNA CATEDRAL


o
an
j
du
an

Según la Real Academia Española (2018), la catedral es la iglesia principal en que el obispo, con su
M
pe
lu

cabildo, tiene su sede o cátedra. Las catedrales son aquellas iglesias en las que se asienta el
da
ua
G

obispo, y donde este tiene su cátedra; esta sería la edificación principal dentro de una diócesis.
ía
ar
M

Las catedrales son bastante comunes en religiones que se derivan de la religión católica, y en
©
s
do

ella se enseñan la doctrina cristiana, además de cómo vivir una vida en la fe.
va
er
es

En cada una de esta se encuentra una cátedra, es decir, el sillón en donde debe tomar
R
s
ho

asiento el obispo durante los oficios litúrgicos. La palabra catedral se origina del griego
ec
er
D

“καθέδρα” (cathedra), lo que hace referencia a los ya mencionados asientos del clero
s
lo
os
d

principal (Concepto Definición, 2018) y se traduce como asiento y se refiere a la presencia de la


To

silla o trono del obispo o arzobispo, es decir, la cátedra. Por tanto, la palabra catedral era

71
adjetivo en la expresión iglesia catedral, del Latín ecclesia cathedralis. La cátedra, simboliza
la importancia de esa iglesia dentro de la diócesis (Departamento de Lengua y Literatura, 2018).
La palabra “obispo” viene del griego y significa “vigilante”. Un obispo es un sucesor de
los apóstoles. Es el guía de una iglesia particular (una diócesis) con la ayuda de los sacerdotes

.
19
y los diáconos. También se le llama “el Ordinario del lugar” o sea, el que lleva el gobierno

20
o,
ic
ordinario de una diócesis. Los obispos los nombra el Papa (Departamento de Lengua y Literatura, 2018).

éx
M,
La figura 54 muestra la Catedral de Cristo Rey actualmente.

go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua

Figura 54 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©.


G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

72
5 MARCO JURÍDICO
5.1 HISTORIA DE LAS LEYES SURGIDAS A TRAVÉS PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO.

.
La presente investigación tiene sustento legal de acuerdo a la Constitución Política de los

19
20
o,
Estados Unidos Mexicanos, y de las leyes que de ella emanen y su principio de separación

ic
éx
M
de iglesia estado, a continuación se muestra de supremacía.

,
go
al
Como se comentó anteriormente, la definición del término “Monumento Histórico”

id
,H
00
30
quedó plenamente establecida en el capítulo III, artículo 36º de la Ley Federal sobre

.4
.P
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que a la letra dice: “Los

C,
es
ey
Monumentos Históricos serán aquellos que fueron construidos entre la conquista y el último

R
de
día del año de 1899 y los Artísticos a partir de 1900”

tla
(Universidad Nacional Autónoma de México,

ju
ue
2018c).

,H
ro
El patrimonio cultural responde en su creación y su significado, a una matriz cultural

t
en
.C
ol
conformada por un conjunto de símbolos históricos que expresan y reproducen una identidad
,C
N
S/

distintiva. Por lo tanto, es una construcción sociocultural que adquiere valor y sentido para
o
un
N

aquel grupo que la realizó, heredó y conserva. Por ser una construcción sociocultural que se
e
m
ai
.J

desarrolla en el tiempo el patrimonio es dinámico y cambiante. En un principio fueron


z
ue
ríg

considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con


od
R
o

valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico y antropológico (Sauvagé &


an
j
du

Margarita, 2010).
an
M

Sin embargo, esta noción se ha extendido a categorías que no necesariamente forman


pe
lu
da

parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos
ua
G
ía

se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con
ar
M
©

valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza


s
do
va

natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas (Sauvagé & Margarita, 2010).
er
es
R

Las Leyes de Reforma establecieron al fin la separación de la Iglesia y el Estado a


s
ho
ec
er

mediados del siglo XIX, la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, la Ley del
D
s
lo

Matrimonio Civil, la Ley Orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el Estado Civil de las
os
d
To

Personas; el decreto que declaraba que cesaba toda intervención del clero en cementerios y
camposantos y la prohibición de la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. Un año más
tarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidió la Ley Sobre Libertad de Cultos. Este conjunto

73
de leyes fueron el inicio de una nueva era en la política, la economía y la cultura (Historia y
cultura de México, 2011).

Artículo XVII transitorio: Los Templos y demás bienes que, conforme a la fracción II
del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se reforma

.
por este Decreto, son propiedad de la nación, mantendrán su actual situación jurídica.

19
20
o,
(Adicionado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero

ic
éx
M
de 1992) (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018a).

,
go
al
id
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del

,H
00
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el

30
.4
.P
derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad

C,
es
ey
privada. La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá

R
de
por las siguientes prescripciones:

tla
ju
ue
II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y

,H
tro
en
su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar,
.C
ol
,C

exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los
N
S/

requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria; (Reformada


o
un
N

mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero


e
m
ai
.J

de 1992) (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018a).


z
ue
ríg

Artículo 130. El principio histórico de la separación del Estado y las iglesias orienta las
od
R
o
an

normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se


j
du
an

sujetarán a la ley.
M
pe
lu

Corresponde exclusivamente al Congreso de la Unión legislar en materia de culto público


da
ua
G

y de iglesias y agrupaciones religiosas. La ley reglamentaria respectiva, que será de orden


ía
ar
M

público, desarrollará y concretará las disposiciones siguientes:


©
s
do

a) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como


va
er
es

asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley


R
s
ho

regulará dichas asociaciones y determinará las condiciones y requisitos para el


ec
er
D

registro constitutivo de las mismas;


s
lo
os

Las autoridades federales, de las entidades federativas, de los Municipios y de las


d
To

demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tendrán en esta materia las facultades y

74
responsabilidades que determine la ley. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario
Oficial de la federación el 29 de enero de 2016) (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018a).

5.2 LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

.
19
Reglamentada del artículo 27 constitucional Fracción II, regula el patrimonio nacional y

20
o,
ic
federal, fijando los bienes que forman parte del dominio de la Nación. Las asociaciones

éx
M,
go
religiosas que se constituyan en los términos del artículo 130 y su ley reglamentaria tendrán

al
id
,H
capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean

00
30
indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley

.4
.P
C
reglamentaria (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018a). La ley general de bienes nacionales

,
es
ey
señala en el artículo 1º, “que el patrimonio nacional se compone de bienes del dominio

R
de
tla
público y del dominio privado”(Universidad Nacional Autónoma de México, 2018d).

ju
ue
,H
En este apartado citaremos a la Catedral de Cristo Rey de la ciudad de Huejutla de Reyes

tro
en
.C
Hidalgo, considerado ante el INAH como Monumento Histórico el 3 de mayo de 1943. La
ol
,C

Catedral de Cristo Rey se encuentra registrada, con clave 1302800010015; asimismo se


N
S/
o
un

encuentra inscrito y descrito en el Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de


N
e
m

Hidalgo, Volumen 1, páginas 319-235, con expediente 302/223 (724.6)/4524, por


ai
.J
z
ue

consiguiente se sujetará a las normas que establecen la Constitución y las Leyes


ríg
od

Reglamentarias, mismo que hablan acerca del principio Histórico de la separación Iglesia
R
o
an

Estado y los Bienes La figura 55 y 56 muestra la


j
du

(Universidad Nacional Autónoma de México, 2018a).


an
M

copia de la cédula de la Catedral proporcionada por el INAH.


pe
lu
da

Artículo 13 De la Ley General de Bienes Nacionales: “Los bienes sujetos al régimen de


ua
G
ía

dominio público de la Federación son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no


ar
M
©

estarán sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional, o alguna otra


s
do
va

por parte de terceros” (Diario Oficial de la Federación, 2004).


er
es


R

Inalienable: Son aquellos bienes que no se pueden enajenar o ceder de una persona
s
ho
ec

a otra, es decir son aquellos que no se pueden traspasar el dominio del bien.
er
D
s


lo

Imprescriptible: Hablando de bienes de dominio público son imprescriptible


os
d
To

entendiéndose que los derechos que la federación sobre los bienes no cesan con el
paso del tiempo.

75
 Inembargables: Son aquellos que no se pueden ejercer algún tipo de traba, es decir,
son bienes que no se pueden embargar por el simple hecho de ser de dominio público.

.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu

Figura 55 Cédula de la Catedral de Cristo Rey proporcionada por el INAH.


da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

76
.
19
20
o,
ic
éx
M
,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg

Figura 56 Cédula de la Catedral de Cristo Rey proporcionada por el INAH.


od
R
o
an

Los actos jurídicos que se deriven sobre los bienes federales o estatales, como lo es la
j
du
an

enajenación, se consideraran nulos ya que va en contra de la propia ley (Universidad Nacional


M
pe
lu

Autónoma de México, 2018d).


da
ua

De acuerdo al artículo 30 de la Ley General de Bienes Nacionales: “Tratándose de


G
ía
ar

inmuebles considerados como monumentos históricos o artísticos conforme a la ley de la


M
©
s

materia o la declaratoria correspondiente, darán la intervención que corresponda conforme


do
va
er

a la legislación aplicable, a la Secretaría de Cultura” (Universidad Nacional Autónoma de México,


es
R
s

2018d).
ho
ec
er

La Secretaría de Cultura será el órgano competente para vigilar, conservar, administrar


D
s
lo

y controlar los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos así como
os
d
To

también de las zonas de monumentos, todo conforme a la ley de la materia.


Los bienes de dominio público no podrán ser objeto de concesión, permiso o autorización,
excepto únicamente para la realización de actividades cívicas y culturales, conforme a lo que

77
disponga el reglamento que para tal efecto se expida, siempre y cuando no se afecte la
integridad, estructura y dignidad cultural de dichas zonas y monumentos, ni se contravenga
su uso común el encargado de otorgar permisos o autorizaciones será el Instituto Nacional
de Antropología e Historia.

.
19
Artículo 78 de la Ley General de Bienes Nacionales: los inmuebles federales utilizados

20
o,
ic
para fines religiosos y sus anexidades, así como los muebles ubicados en los mismos que se

éx
M,
consideren inmovilizados o guarden conexión con el uso o destino religioso, se regirán en

go
al
id
,H
cuanto a su uso, administración, conservación y vigilancia, por lo que disponen los artículos

00
30
130 y Decimoséptimo Transitorio de la Constitución Política de los Estados Unidos

.4
.P
C
Mexicanos y su ley reglamentaria; así como, en su caso la Ley Federal sobre Monumentos

,
es
ey
R
y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su reglamento; la presente Ley y las demás

de
tla
disposiciones aplicables (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018d).

ju
ue
,H
Los muebles e inmuebles federales y sus anexos utilizados para fines religiosos, son

tro
en
aquellos nacionalizados a que se refiere el artículo Decimoséptimo Transitorio de la
.C
ol
,C

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


N
S/
o

La Catedral de Cristo Rey no podrá ser objeto de desincorporación del régimen de


un
N
e
m

dominio público de la federación, de concesión, permiso o autorización, ni de arrendamiento,


ai
.J
z

comodato o usufructo. Los inmuebles federales utilizados para actos religiosos de culto
ue
ríg
od

público, se consideran destinados a un objeto público (Universidad Nacional Autónoma de México,


R
o
an

2018a).
j
du
an

El artículo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público: “Las asociaciones


M
pe
lu

religiosas nombrarán y registrarán ante las Secretarías de Gobernación y de Cultura, a los


da
ua
G

representantes responsables de los templos y de los bienes que sean monumentos


ía
ar
M

arqueológicos, artísticos o históricos propiedad de la nación. Las mismas estarán obligadas


©
s
do

a preservar en su integridad dichos bienes y a cuidar de su salvaguarda y restauración, en


va
er
es

los términos previstos por las leyes” (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018b).
R
s
ho

El artículo 79 de la Ley General de Bienes Nacionales (Universidad Nacional Autónoma de México,


ec
er
D

2018d): respecto de los muebles e inmuebles federales utilizados para fines religiosos y sus
s
lo
os

anexidades, a la Secretaría Gobernación le corresponderá:


d
To

I. Integrar documentación para dar personalidad jurídica a la catedral;

78
II. Resolver las cuestiones administrativas que se susciten en la catedral de Cristo Rey
así como el deslinde del bien;
III. Determinar en los estatutos los derechos y obligaciones de las asociaciones religiosas
y de los responsables de los templos respecto de la administración, cuidado y

.
19
vigilancia de dichos bienes;

20
o,
ic
IV. Revisar los proyectos de obra que presente la asociación religiosa para su

éx
M,
mantenimiento, conservación y aprovechamiento de la Catedral, y cumpliendo con

go
al
id
,H
forme a la ley deberá aprobarse;

00
30
V. Será el encargado de vigilar la construcción, reconstrucción, ampliación y

.4
.P
C
mantenimiento de la catedral, y requerirá a los representantes de las asociaciones

,
es
ey
R
religiosas o a los responsables de obra, para que se tomen las medidas pertinentes

de
tla
para tal efecto;

ju
ue
,H
VI. Suspender las obras u ordenar su modificación o demolición, cuando se ejecuten sin

tro
en
su aprobación o cuando no se sujeten a los términos de la presente.
.C
ol
,C

Según el artículo 80 de la Ley General de Bienes Nacionales (Universidad Nacional Autónoma


N
S/
o

indica que tratándose de bienes inmuebles federales con fines religiosos la


un

de México, 2018d),
N
e
m

Secretaría de Gobernación tendrá ciertas atribuciones:


ai
.J
z


ue

Resolver administrativamente y en definitiva todas las cuestiones que se susciten


ríg
od

sobre el destino, uso o cualquier tipo de afectación de inmuebles federales utilizados


R
o
an

para fines religiosos y sus anexos;


j
du
an


M

Conocer y resolver en definitiva, cualquier diferencia que se suscite entre las


pe
lu
da

dependencias de los tres órdenes de gobierno y las asociaciones religiosas y ministros


ua
G
ía

de cultos, en relación a los inmuebles federales utilizados para fines religiosos y sus
ar
M
©

anexos;
s
do
va

 Determinar la asociación religiosa a la que corresponda el derecho de usar y custodiar


er
es
R

un inmueble federal, en caso de duda o conflicto;


s
ho
ec

 Iniciar en forma coordinada con la Secretaría o directamente, las denuncias y


er
D
s
lo

procedimientos judiciales tendientes a preservar los derechos patrimoniales de la


os
d
To

nación respecto de los inmuebles federales utilizados para fines religiosos y de los
muebles ubicados en los mismos que se consideren inmovilizados o guarden
conexión con el uso o destino religioso;

79
 Ordenar la suspensión temporal del uso del inmueble o la clausura, en el caso de que
se realicen en el interior del mismo actos contrarios a las leyes, y
 Coordinarse con la Secretaría para el otorgamiento, cuando proceda en términos de
la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, de la constancia en la que se

.
19
reconozca el uso a favor de las asociaciones religiosas, respecto de los inmuebles

20
o,
ic
federales utilizados para fines religiosos y sus anexidades.

éx
M,
go
al
5.3 LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS,

id
,H
ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS.

00
30
.4
.P
C
Esta ley fue publicada el 6 de mayo de 1972.

,
es
ey
La definición del término “Monumento Histórico” quedó plenamente establecida en el

R
de
tla
capítulo III, artículo 36º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,

ju
ue
Artísticos e Históricos, que a la letra dice: “Los Monumentos Históricos serán aquellos que

,H
tro
en
fueron construidos entre la conquista y el último día del año de 1899 y los Artísticos a partir
.C
ol
,C

de 1900 (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c).


N
S/
o

Por tanto los bienes inmuebles que representan la identidad de un pueblo, deben ser
un
N
e

considerados como parte de la historia, algo que es significativo para las personas que habitan
m
ai
.J
z

en la misma y que con el tiempo estas pasan hacer hechos del pasado.
ue
ríg
od

Para mayor entendimiento tendremos los conceptos de:


R
o
an

 Monumento: obra pública de arquitectura, escultura o grabado como templo,


j
du
an

obelisco, estatua, sepulcro, inscripción, etc., que se hace para transmitir a la


M
pe
lu

posteridad la memoria de una persona ilustre.


da
ua
G

 Monumento Histórico: aquel edificio público o particular que por su valor


ía
ar
M

arqueológico o histórico impone por su grandeza o su antigüedad y es adquirido por


©
s
do
va

el Estado, quien cuida de su conservación y restauración, clasificándolas en las


er
es
R

siguientes categorías:
s
ho
ec

o Arquitectura Civil: Obra pública de Arquitectura relevante según un suceso


er
D
s

importante o de una época de recuerdo y consideración: palacio, palazuelo,


lo
os
d
To

casa, hospicio, teatro, anfiteatro, circo, mercado, bazar, fuente, acueducto,


viaducto o puente.
o Religiosa: Templo, mezquita, pagoda, monasterio.

80
o Militar: Fortaleza, ciudadela, castillo, torre, baluarte, puerta.
o Fúnebre: Dedicado a honrar y perpetuar la memoria de los muertos.
o Conmemorativa: Obelisco, columna, arco de triunfo o cualquier obra
científica artística o literaria que es o debe ser venerada por la posteridad.

.
19
Según el Glosario de Términos del Instituto de Administración de Avalúos de Bienes

20
o,
ic
Nacionales (INDAABIN, antes CABIN), son:

éx
M

,
go
Inmuebles Catalogados: Todos aquellos inmuebles clasificados por instituciones

al
id
,H
como el INAH o el INBA, ubicados en centros históricos o zonas de valor cultural o

00
30
artístico que por sus características propias como edad, género y relevancia dentro

.4
.P
C
del marco histórico, cultural o estético, forman parte de la identidad de un país,

,
es
ey
R
ciudad, población o barrio.

de
tla
 Monumentos Arqueológicos: Son los bienes muebles e inmuebles, producto de

ju
ue
,H
culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así

tro
en
.C
como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas
ol
,C

(artículo 26 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e


N
S/
o
un

Históricos).
N
e


m

Monumentos Artísticos: Son los bienes muebles e inmuebles, construidos en los


ai
.J
z

siglos XX y XXI que revisten valor estético relevante. Y agrega: “Para determinar
ue
ríg
od

el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las siguientes


R
o
an
j

características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística,


du
an
M

grado de innovación, materiales y técnicas utilizadas y otras análogas”.


pe
lu
da

Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto


ua
G
ía

urbano.
ar
M
©

Al explicar en términos generales se entiende por monumento, la vinculación de la obra


s
do
va

con la historia, (monumento histórico) de ahí vienen las edificaciones de la misma, así como
er
es
R

también pueden ser artísticas haciendo una conjugación de ambos tendremos lo que es el
s
ho
ec

monumento histórico (catedral).


er
D
s
lo

Esta Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; que es
os
d
To

de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación


de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. En
esto se incorpora normas de protección a los monumentos en lo individual o bien bajo el

81
concepto de zonas; se definen obligaciones y derechos para los propietarios y poseedores de
los bienes; se mantiene la modalidad de propiedad privada para los bienes históricos y
artísticos y, de igual forma, se establece la obligación de llevar un registro nacional de los
bienes, reservándose a la federación la competencia para la aplicación de la ley.

.
19
El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y

20
o,
ic
Literatura, de acuerdo con lo que establezca el reglamento de esta Ley Federal sobre

éx
M,
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, organizarán o autorizarán

go
al
id
,H
asociaciones civiles y preservaran el patrimonio cultural de la Nación. Además se

00
30
establecerán museos regionales.

.4
.P
C
Una imponente construcción en la ciudad de Huejutla fue el convento de san Agustín que

,
es
ey
R
inicia en 1545 por Juan Eustaquio quien dirigió la construcción del templo y del convento,

de
tla
actualmente catedral de la que dependen varias parroquias.

ju
ue
,H
El artículo 3. Para la aplicación de esta Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

tro
en
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c). Corresponde
.C
ol
,C

a:
N
S/
o

I. El Presidente de la República;
un
N
e
m

II. El Secretario de Educación Pública;


ai
.J
z

III. El Secretario del Patrimonio Nacional;


ue
ríg
od

IV. El Instituto Nacional de Antropología e Historia;


R
o
an

V. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y


j
du
an
M

VI. Las demás autoridades y dependencias federales, en los casos de su competencia.


pe
lu
da

El artículo 7. De la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos


ua
G

e Históricos indica que son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de


ía
ar
M

monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que sean declarados como
©
s
do
va

tales, de oficio o a petición de parte.


er
es
R

Las autoridades de los estados, territorios y municipios cuando decidan restaurar y


s
ho
ec

conservar los monumentos arqueológicos e históricos lo harán siempre, previo permiso y


er
D
s

bajo la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Asimismo dichas


lo
os
d
To

autoridades cuando resuelvan construir o acondicionar edificios para que el Instituto


Nacional de Antropología e Historia exhiba los monumentos arqueológicos e históricos de
esa región, podrán solicitarle el permiso correspondiente, siendo requisito el que estas

82
construcciones tengan las seguridades y los dispositivos de control que fija el Reglamento.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia podrá recibir aportaciones de las autoridades
mencionadas, así como de particulares para los fines que señala.
Desde la construcción del convento o templo, hoy Catedral se le ha hecho una

.
19
restauración, que fue en el año del 2011, con el fin de preservar en mejores condiciones la

20
o,
ic
misma, sin embargo personal del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) criticó la

éx
M,
restauración realizada en el ex convento y catedral señalo que no logró conservar a

go
al
id
,H
originalidad de la construcción.

00
30
Es importante mencionar que los monumentos deberán tener un registro de acuerdo al

.4
.P
C
siguiente precepto legal (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c):

,
es
ey
R
El artículo 21. De la Ley Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos y Artísticos e

de
tla
Históricos: “Se crea el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e

ju
ue
,H
Históricos, Monumentos y Zonas Artísticos, dependientes del Instituto Nacional de Bellas

tro
en
Artes y Literatura, para la inscripción de monumentos arqueológicos, históricos o artísticos
.C
ol
,C

y las declaratorias de zonas respectivas”.


N
S/
o

Fecha en que se registró como monumento la catedral el 3 de mayo de 1943.


un
N
e
m

Los institutos respectivos harán el registro de los monumentos pertenecientes a la


ai
.J
z

federación, estados y municipios y los organismos descentralizados. La declaratoria de que


ue
ríg
od

un bien inmueble es monumento, deberá inscribirse, además, en el Registro Público de la


R
o
an

Propiedad de su jurisdicción, en un plazo de quince días contados a partir de su publicación


j
du
an
M

en el Diario Oficial de la Federación. El registro se hará de oficio o a petición de la parte


pe
lu
da

interesada (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c).


ua
G

De los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos son propiedad de la nación,


ía
ar
M

inalienables e imprescriptibles, los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles. Son


©
s
do
va

producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así


er
es
R

como los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas. Para los
s
ho
ec

efectos de esta Ley y de su Reglamento, las disposiciones sobre monumentos y zonas


er
D
s

arqueológicos serán aplicables a los vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que habitaron
lo
os
d
To

el territorio nacional en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación, restauración,


recuperación o utilización revistan interés paleontológico, circunstancia que deberá
consignarse en la respectiva declaratoria que expedirá el Presidente de la República.

83
El INAH suspenderá los trabajos que se ejecuten en monumentos arqueológicos sin
autorización, que violen la concedida o en los que haya substracción de materiales
arqueológicos. En su caso, procederá a la ocupación del lugar, a la revocación de la
autorización y a la aplicación de las sanciones correspondientes (Universidad Nacional Autónoma de

.
19
México, 2018c).

20
o,
El artículo 27. De la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos y Artísticos e

ic
éx
M
Históricos “Son propiedad de la nación, inalienables e imprescriptibles, los monumentos

,
go
al
arqueológicos muebles e inmuebles”.

id
,H
00
Entendiéndose por Inalienables todos aquellos bienes que no se pueden enajenar, es decir

30
.4
.P
no podrán ceder su dominio, tratándose de bienes públicos e imprescriptible, porque no cesan

C,
es
ey
con el tiempo.

R
de
El artículo 21. De la Ley Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos y Artísticos e

tla
ju
ue
Históricos: “El Presidente de la República, mediante Decreto, hará la declaratoria de zona

,H
tro
en
de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos, en los términos de esta Ley y su
.C
ol
,C

Reglamento. Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e históricos.


N
S/

Artículo 38. De la Ley Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos y Artísticos e Históricos:


o
un
N

“Las zonas de monumentos estarán sujetas a la jurisdicción de los Poderes Federales en los
e
m
ai
.J

términos prescritos por esta Ley y su Reglamento”.


z
ue
ríg

 Zona de monumentos artísticos, es el área que comprende varios monumentos


od
R
o
an

artísticos asociados entre sí, con espacios abiertos o elementos topográficos, cuyo
j
du
an

conjunto revista valor estético en forma relevante.


M
pe


lu

Zona de monumentos históricos, es el área que comprende varios monumentos


da
ua
G

históricos relacionados con un suceso nacional o la que se encuentre vinculada a


ía
ar
M

hechos pretéritos de relevancia para el país.


©
s
do

Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir del
va
er
es

establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva


R
s
ho

o por determinación de la misma. De acuerdo a lo establecido en la Ley Federal sobre


ec
er
D

Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en el capítulo III, artículo 36,


s
lo
os
d

son monumentos históricos (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c):


To

“I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus
anexos, arzobispados, obispados y casas culturales; seminarios, conventos o cualquiera

84
otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto
religiosos, así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales, o beneficios; al
servicio y ornato público y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se
encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de

.
19
carácter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive”.

20
o,
ic
En la ciudad de Huejutla fue la construcción del convento de san Agustín que inicia en

éx
M,
1545 por Juan Eustaquio quien dirigió la construcción del templo y del convento, actualmente

go
al
id
,H
catedral de la que dependen varias parroquias (Azcue, Toussaint & Fernández, 1932).

00
30
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, tiene un

.4
.P
C
apartado de competencias que refiere a la facultad que se le confiere a la autoridad para que

,
es
ey
R
ejerzan su jurisdicción sobre razón de la materia.

de
tla
De acuerdo a los artículos 44, 45 y 46 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

ju
ue
,H
Arqueológicos, Artísticos e Históricos (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c):

tro
en

.C
El INAH es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos
ol
,C

arqueológicos e históricos.
N
S/
o


un

El INBA es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos artísticos.


N
e


m

En caso de duda sobre la competencia de los Institutos para conocer un asunto


ai
.J
z
ue

determinado, el Secretario de Educación Pública resolverá a cual corresponde el


ríg
od

despacho del mismo.


R
o
an
j

Pena para quien infringe la ley y los reglamentos prevista en este capítulo, y será sancionada
du
an
M

por los institutos competentes, con penas privativas de libertad y /o multas. Para dejar claro
pe
lu
da

este capítulo, Por ejemplo para la restauración o modificación que se le hiciere a la catedral
ua
G
ía

deberán contar con los permisos que fueren necesarios para ejecutar la acción, de lo contrario
ar
M
©

será sancionado con expensas de ley.


s
do
va
er
es

5.4 REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS


R
s

DE BIENES NACIONALES (INDAABIN).


ho
ec
er
D
s

Este reglamento es la base de para llevar acabo el método de valuación de un bien nacional,
lo
os
d

catalogado como monumento histórico (Catedral de Cristo Rey) así como también para la
To

restauración de edificaciones de los mismos. Haré hincapié en algunos de los artículos que
son importantes para lograr un mejor entendimiento.

85
Artículo 1 reglamento del INDAABIN: “Se crea el Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, como órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública
(SFP), para el ejercicio de las atribuciones que a esta dependencia del ejecutivo federal le
confieren la Ley General de Bienes Nacionales y demás leyes, reglamentos y ordenamientos

.
19
jurídicos de carácter federal, en materia de avalúos, justipreciaciones de rentas; de

20
o,
ic
inventario, registro y catastro de inmuebles federales y de los pertenecientes a entidades

éx
M,
paraestatales, así como de administración, vigilancia, control, protección, adquisición,

go
al
id
,H
enajenación y afectación de inmuebles federales competencia de la propia secretaría”.

00
30
Es importante destacar que el nuevo reglamento del INDAABIN le otorga una mayor

.4
.P
C
autonomía técnica y operativa, en razón de que al presidente del instituto se le confiere la

,
es
ey
R
facultad de emitir acuerdos administrativos de destino, de desincorporación del régimen de

de
tla
dominio público de la federación y autorización para enajenar inmuebles federales, de

ju
ue
,H
desincorporación de ese régimen de inmuebles propiedad de organismos descentralizados,

tro
en
así como las declaratorias de sujeción al régimen de dominio público de la federación y de
.C
ol
,C

reversión de inmuebles federales enajenados a título gratuito (Diario Oficial de la Federación, 2014).
N
S/
o

Esta ley es primordial para la realización de este proyecto (valuación de la catedral)


un
N
e
m

deberá sujetarse a este ordenamiento, que tiende a coadyuvar con las autoridades competentes
ai
.J
z

en la defensa jurídica de los inmuebles federales (Diario Oficial de la Federación, 2014).


ue
ríg
od

Algunas de las atribuciones del INDAABIN según el artículo 3º de su reglamento son:


R
o
an

XVI. Aprobar los proyectos de obras de construcción, reconstrucción, reparación,


j
du
an
M

adaptación, ampliación o demolición de los inmuebles federales utilizados para


pe
lu
da

fines religiosos y supervisar su ejecución, con excepción de los determinados por


ua
G

ley o decreto como monumentos históricos o artísticos;


ía
ar
M

XXI. Interpretar para efectos administrativos la Ley General de Bienes Nacionales y


©
s
do
va

demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en las materias de


er
es
R

valuación, de inmuebles federales competencia de la Secretaría, de inmuebles


s
ho
ec

pertenecientes a las entidades paraestatales y en lo relativo a los Sistemas de


er
D
s

Administración Inmobiliaria Federal y Paraestatal y de Información


lo
os
d
To

Inmobiliaria Federal y Paraestatal.


XXIII. Llevar el padrón nacional de peritos valuadores que el propio instituto requiera
en materia de bienes nacionales;

86
XXIV. Interpretar para efectos administrativos la Ley General de Bienes Nacionales y
demás disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en las materias de
valuación, de inmuebles federales competencia de la secretaría, de inmuebles
pertenecientes a las entidades paraestatales y en lo relativo a los Sistemas de

.
19
Administración Inmobiliaria Federal y Paraestatal y de Información

20
o,
ic
Inmobiliaria Federal y Paraestatal;

éx
M,
La característica principal del reglamento del INDAABIN es el de vigilar la construcción,

go
al
id
,H
reconstrucción, ampliación y mantenimiento de los inmuebles federales utilizados para fines

00
30
religiosos, con excepción de los determinados por ley o declaratoria como monumentos

.4
.P
C
históricos o artísticos; en cualquier momento podrá suspender la obra de modificación,

,
es
ey
R
cuando no haya cumplido os términos de esta; la misma institución tiene la obligación de

de
tla
solicitar a las asociaciones religiosas que se tomen las medidas pertinente para tal efecto.

ju
ue
,H
ro
5.7 CENTRO INAH HIDALGO.

t
en
.C
ol
,C

Los monumentos históricos son considerados como patrimonio nacional, que identifican a
N
S/
o
un

un pueblo de otro, y que estos a su vez están vinculados con su historia, con obras de arte
N
e
m

sus creencias, costumbres, la institución encargada de documentar investigar, recuperar,


ai
.J
z
ue

rescatar, proteger, restaurar y custodiar es el INAH.


ríg
od

El país ha cambiado sustancialmente desde la fundación del INAH en 1939 que surgió de
R
o
an

la necesidad de organizar la cultura histórica y artísticos de la República, Es responsable de


j
du
an
M

más de 110 mil monumentos históricos y 25 mil zonas arqueológicas registradas en el país.
pe
lu
da

Así mismo, tiene a su cargo 108 museos en el territorio nacional, de diferentes categorías.
ua
G
ía

El presente trabajo tiene como finalidad de valuar la Catedral de Cristo Rey, que permitan
ar
M
©

conocer los antecedentes de construcción, el material que se utilizó, el año en que el INAH
s
do
va

reconoce como monumento histórico el 3 de mayo de 1943 y el significado que tiene la


er
es
R

misma para los huejutlenses y el orgullo que los identifica.


s
ho
ec

El INAH, se sujeta de igual manera a las disposiciones de la Ley Federal sobre


er
D
s
lo

Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Histórico, como la Ley sobre


os
d
To

Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos y Artísticos, al


INDAABIN.

87
5.7.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La creación del INAH, en 1939, respondió a la necesidad de organizar y estructurar las


actividades científicas, técnicas, docentes, legales y administrativas derivadas del carácter
asumido por el proceso histórico-social del país y por el patrimonio cultural surgido de este

.
19
20
proceso en un área de alto desarrollo, que aún conserva sociedades autóctonas con su propia

o,
ic
éx
identidad y riqueza étnicas.

M,
go
La tarea del INAH, como las de muchas instituciones nacionales, se caracterizó por un

al
id
,H
centralismo notable que dificultó el cumplimiento adecuado de las funciones institucionales.

00
30
.4
Ante esta problemática el Instituto estableció delegaciones y centros regionales, concebidos

.P
C,
es
como unidades relativamente autónomas y autosuficientes, de investigación científica y

ey
R
de
técnica y de vigilancia, control, operación y difusión.

tla
ju
Por iniciativa del Lic. Luis Echeverría Álvarez, presidente de la república durante su

ue
,H
ro
mandato, el Instituto adquirió el Archivo Fotográfico Casasola, y por disposición

t
en
.C
presidencial se alojó en el antiguo convento de San Francisco, Pachuca, una vez realizados
ol
,C
N

los trabajos de remodelación y acondicionamiento del inmueble, en noviembre de 1976. En


S/
o
un

1977 se crea el Centro Regional Hidalgo. Inicialmente el Archivo fotográfico Casasola


N
e
m
ai

convertido ya en Archivo Histórico Fotográfico dependía del Centro Regional Hidalgo,


.J
z
ue

posteriormente se convirtió en la Fototeca del INAH, dependiente de la Sistema Nacional de


ríg
od
R

Fototecas del INAH (Centro INAH Hidalgo, 2018).


o
an
j
du
an

5.7.2 FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E


M
pe

HISTORIA.
lu
da
ua
G

En los términos del artículo 3° de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
ía
ar
M

Artísticos e Históricos, aplicar las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos en la materia de


©
s
do

su competencia (Universidad Nacional Autónoma de México, 2018c).


va
er
es

 Efectuar las investigaciones científicas de antropología y etnografía que interesen a


R
s
ho
ec

la historia del estado;


er
D


s

En los términos del artículo 7° de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas


lo
os
d

Arqueológicos, Artísticos e Históricos, “otorgar los permisos y dirigir las labores de


To

restauración y conservación de los monumentos arqueológicos e históricos que


efectúen las autoridades de los estados y municipios”;

88
 Proponer a la dirección general del INAH la celebración de acuerdos de coordinación
con las autoridades federales, estatales y municipales tendientes a la mejor protección
y conservación del patrimonio histórico;
 Promover, en coordinación con los gobiernos estatal y municipal para crear

.
19
manuales de protección del patrimonio histórico y paleontológico, en su ámbito

20
o,
ic
territorial, siempre y cuando se adecuen a los lineamientos nacionales de

éx
M,
go
conservación y restauración a las condiciones del estado y de los municipios;

al
id

,H
Efectuar investigaciones científicas en las disciplinas antropológicas, históricas y

00
30
paleontológicas, de índole teórica o aplicada a la solución de los problemas de la

.4
.P
C
población del estado y a la conservación y uso social del patrimonio respectivo;

,
es
ey

R
Realizar exploraciones y excavaciones con fines científicos y de conservación de las

de
tla
zonas y monumentos arqueológicos e históricos y de restos paleontológicos del

ju
ue
,H
estado, de acuerdo a lo permitido por la ley;

tro
en
 .C
Identificar, investigar, recuperar, rescatar, proteger, restaurar, rehabilitar, vigilar y
ol
,C
N

custodiar en los términos prescritos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
S/
o
un

Arqueológicos, Artísticos e Históricos, los respectivos monumentos y zonas, así


N
e
m

como los bienes muebles asociados a ellos;


ai
.J
z
ue

 Investigar, identificar, recuperar y proteger las tradiciones, las historias orales y los
ríg
od
R

usos, como herencia viva de la capacidad creadora y de la sensibilidad de todos los


o
an
j
du

pueblos y grupos sociales del estado;


an
M

 Proponer al ejecutivo federal las declaratorias de zonas y monumentos arqueológicos


pe
lu
da

e históricos y de restos paleontológicos, sin perjuicio de la facultas del Ejecutivo de


ua
G
ía

expedirlas directamente;
ar
M
©

 Establecer, organizar, mantener, administrar y desarrollar museos, archivos y


s
do
va
er

bibliotecas especializados en los campos de su competencia;


es
R


s

Publicar obras relacionadas con las materias de su competencia y participar en la


ho
ec
er

difusión y divulgación de los bienes y valores que constituyen el acervo cultural de


D
s
lo

la nación, y en particular del estado de Hidalgo, haciéndolos accesibles a la


os
d
To

comunidad y promoviendo el respeto y uso social del patrimonio cultural;


 Impulsar, previo acuerdo del Secretario de Educación Pública (SEP), la formación
del Consejo Consultivo Estatal para la protección y conservación del patrimonio

89
arqueológico, histórico y paleontológico, conformado por instancias estatales y
municipales, así como representantes de organizaciones sociales, académicas y
culturales que se interesen en la defensa de este patrimonio;
 Las demás que las leyes de la república le confieran al INAH.

.
19
20
o,
ic
éx
6 ESTADO DE ARTE

M,
go
al
id
6.1 QUÉ SE HA REALIZADO

,H
00
30
.4
Diversas investigaciones se han realizado con el fin de conocer el valor de diferentes

.P
C,
patrimonios históricos y culturales alrededor del mundo (Carman; Caulkins, Bishop & Bouwes Sr, 1986;

es
ey
R
Cameron, 1992; Bedate & Herrero, 2000; Herrero Prieto & Bedate Centeno, 2000; Parumog, Mizokami & Cal, 2003; Bedate

de
tla
et al., 2004; Poor & Smith, 2004; Nypan, 2006; Kim et al., 2007; Nijkamp, 2012; Melstrom, 2013; Armbrecht, 2014;

ju
ue
Dilnessa, 2014; Tourkolias, Skiada, Mirasgedis & Diakoulaki, 2015; Antonopoulou, 2017; Centre Forster, 2017).

,H
ro
Aunque han sido pocas las investigaciones para explorar el valor de BIM en la gestión y

t
en
.C
ol
documentación de monumentos culturales (Fai et al., 2011), BIM ha tenido un gran crecimiento
,C
N
S/

en la última década en el campo del patrimonio cultural (Pauwels et al., 2008; Dore & Murphy, 2012;
o
un
N

Del Giudice & Osello, 2013; Garagnani & Manferdini, 2013; Volk et al., 2014; Phaedra, 2015; Achille et al., 2016).
e
m
ai

Arquitectos, arqueólogos, conservacionistas e ingenieros consideran a BIM como una


.J
z
ue

fuerza disruptiva que cambia la forma en que los profesionales pueden documentar y
ríg
od
R

administrar un monumento histórico (Choi et al., 2010; Logothetis et al., 2015).


o
an
j
du

Saygi & Remondino (2013), desarrollaron diferentes técnicas para la gestión confiable y
an
M

coherente de la información relacionada con el patrimonio cultural. El primer uso de BIM


pe
lu
da

para edificios “existentes” fue en la investigación de Arayici (2008). Este estudio fue un primer
ua
G
ía

paso para la implementación de BIM más allá de una visualización a través de la


ar
M
©

incorporación de datos inteligentes y multifuncionales. La investigación se centró en la


s
do
va

implementación de datos automatizados y el reconocimiento de patrones que aprovechaban


er
es
R

los datos de la nube de puntos para representar datos volumétricos (3D) en la generación de
s
ho
ec
er

una envolvente de construcción.


D
s
lo

Otras investigaciones desarrollaron el “Modelo de Información de Edificios Históricos”


os
d
To

(HBIM) con el fin de integrar la metodología BIM y el patrimonio cultural (Brumana et al., 2013;
Oreni et al., 2013; Khodeir et al., 2016). El HBIM funciona como complemento de BIM y es una
biblioteca de prototipos de objetos paramétricos construidos a partir de datos históricos y un

90
sistema para mapear los objetos paramétricos en una nube de puntos y datos de encuestas de
imágenes (Murphy & Dore, 2012; Murphy et al., 2013).
Murphy et al. (2009), describieron a detalle un procedimiento de captura remota de datos
usando escanéo láser y datos de levantamiento de imágenes para estructuras históricas con

.
19
el fin de identificar una nueva metodología para crear proyectos de ingeniería (modelos

20
o,
ic
ortográficos y modelos 3D). Los autores propusieron el HBIM como un nuevo sistema de

éx
M,
modelado para estructuras históricas. El proceso del HBIM inicia con la recolección remota

go
al
id
,H
de datos, usando un escáner láser terrestre combinado con cámaras digitales. Posteriormente,

00
30
una serie de software es utilizado con el fin de combinar la imagen y los datos del escáner.

.4
.P
C
La nube de puntos seguida de texturas de los datos de la imagen crea un marco para la

,
es
ey
R
creación de un modelo 3D. El mapeo de objetos BIM en el modelo de superficie 3D es la

de
tla
etapa final en el proceso de ingeniería inversa, creando modelos 2D y 3D completos

ju
ue
,H
incluyendo detalles detrás de la superficie del objeto con respecto a sus métodos de

tro
en
construcción y composición del material. Este nuevo proceso se describe como HBIM
.C
ol
,C

(Murphy, McGovern & Pavia, 2009).


N
S/

mencionaron que la metodología BIM es utilizada para


o

Volk, Stengel & Schultmann (2014),


un
N

edificios nuevos, pero la mayoría de los edificios existentes aún no se mantienen, restauran
e
m
ai
.J

o deconstruyen con BIM. La investigación presentó una revisión de más de 100 publicaciones
z
ue
ríg

recientes sobre el tema. Los resultados demostraron una escasa implementación de BIM en
od
R
o
an

edificios existentes debido a desafíos de: alto esfuerzo en el modelado / conversión de datos
j
du
an

de edificios capturados en objetos semánticos BIM, actualización de información en BIM y


M
pe
lu

manejo de datos inciertos, objetos y relaciones en BIM que ocurren en edificios existentes.
da
ua
G

A pesar de los rápidos desarrollos y la difusión de estándares, surgieron oportunidades de


ía
ar
M

investigación desafiantes a partir de la automatización de procesos y la implementación de


©
s
do

BIM a los requisitos de edificios existentes (Choi, Ritchie, Papandrea & Bennett, 2010).
va
er
es

Arayici (2008), a través de un caso de estudio demostraron cómo producir modelos BIM de
R
s
ho

estructuras existentes basadas en técnicas designadas. Señalaron que BIM permite la captura
ec
er
D

y el modelado de datos de forma rápida y automática, no solo en diseño y la planificación,


s
lo
os

en la restauración de edificios, en la documentación patrimonial y el modelado de realidad


d
To

virtual, sino también en la gestión de desastres, análisis ambiental, evaluación y monitoreo,


implementación de GIS, sofisticados entornos de simulación para diferentes propósitos como

91
el cambio climático, simulación de regeneración por complejidad e incertidumbre, etc. Como
resultado, BIM aumentará la capacidad de producción de modelos de realidad virtual y
plataformas de simulación completas y sofisticadas.
Logothetis, Delinasiou & Stylianidis (2015), presentaron una serie de casos en los que

.
19
implementaron la metodología BIM con el fin de obtener representaciones en 3D de

20
o,
ic
monumentos históricos. Los autores mencionaron una serie de beneficios como: la

éx
M,
posibilidad de una revisión remota del exterior e interior del edificio, el estudio de nuevas

go
al
id
,H
estructuras en el contexto ambiental, la posibilidad de implementar la metodología BIM en

00
30
diferentes períodos de tiempo, una mejor estimación de la estructura usando imágenes para

.4
.P
C
entender la textura, la masa y la forma, la apreciación de renovaciones y adaptaciones antes

,
es
ey
R
de comprometerse con una estrategia y una completa documentación de construcción, por

de
tla
mencionar algunos (Brusaporci, 2015).

ju
ue
,H
La revisión de las implementaciones actuales de BIM ilustra que la mayoría de los

tro
en
investigadores adoptan una metodología particular para desarrollar un HBIM para entornos
.C
ol
,C

y estructuras históricas (Murphy, McGovern & Pavia, 2013; Huesca Tortosa et al., 2017). En la práctica, este
N
S/
o

proceso comienza con la recopilación y el procesamiento de datos, por ejemplo: recopilar


un
N
e
m

imágenes láser; identificar los detalles estructurales en libros históricos y arquitectónicos;


ai
.J
z

crear una base de datos de objetos históricos paramétricos; correlacionar los objetos
ue
ríg
od

paramétricos sobre datos láser y, finalmente, la producción de los dibujos del escaneo para
R
o
an

el modelo virtual histórico en 3D En el modelo 3D se pueden incluir más


j

(Hichri et al., 2013).


du
an
M

detalles sobre la varios objetos como materiales de construcción, horarios para la


pe
lu
da

disminución de costos, de energía, etc. agregando datos inteligentes a la nube de puntos (Tang
ua
G

et al., 2010; Redmond et al., 2012; Anil et al., 2013; Wang et al., 2015).
ía
ar
M

Brumana, Oreni, Raimondi, Georgopoulos & Bregianni (2013), presentaron una investigación que tuvo
©
s
do

como caso de estudio la St. Maria in Scaria d’Intelvi. Los investigadores, a través del escaneo
va
er
es

láser y los levantamientos fotogramétricos llevaron a cabo un el análisis estratigráfico in situ


R
s
ho

y una búsqueda de documentos históricos poco disponibles, en un intento de estudiar la


ec
er
D

reconstrucción y las principales transformaciones y fases cronológicas, desde las


s
lo
os

intervenciones románicas, las barrocas y las más recientes. Se eligió la metodología BIM
d
To

como una forma experimental de transmitir una parte de la historia de la vida de la iglesia a
la población local y a los turistas. Los autores concluyeron que BIM tiene un alto potencial

92
para fortalecer un enfoque multidisciplinario en el área de valuación de bienes históricos. Los
autores hacen mención de los límites y barreras con respecto al estado del arte de las
herramientas y el intercambio de información. Es necesario realizar un análisis
implementando otras funcionalidades que hagan más flexible la metodología BIM para el

.
19
caso del modelado de elementos complejos, como en el caso de las bóvedas. La generación

20
o,
ic
de objetos masivos basados en la nubes de puntos a través de la superficie topográfica no

éx
M,
conduce a un verdadero modelado y en este caso no se puede relacionar ninguna información.

go
al
id
,H
Para superar estos límites, se deben llevar a cabo experimentos sobre cómo modelar formas

00
30
complejas comenzando con los perfiles extraídos por las nubes (Pointools plug-in / Rhino®,

.4
.P
C
o Leica® / Revit®) que permitirán exportar formas más complicadas y generando modelos

,
es
ey
R
más reales. Por lo tanto, el proceso de importarlos dentro del entorno BIM (Revit®,

de
tla
Archicad®) sin perder la información sobre el material y texturizado, el cálculo del volumen,

ju
ue
,H
etc., es bastante complicado, pero ha generado verdaderos objetos paramétricos (Brumana, Oreni,

tro
en
Raimondi, Georgopoulos & Bregianni, 2013).
.C
ol
,C

En cuanto a las posibles aplicaciones que nos aporta trabajar con nubes de puntos en un
N
S/

entorno BIM pueden ser intervención y/o estudio en el


o

(Apogea Virtual Building Solutions, 2015):


un
N

patrimonio cultural, levantamiento de edificios antiguos sin planimetría para su puesta en


e
m
ai
.J

marcha y acondicionamiento, detección de deformaciones en edificios e instalaciones y el


z
ue
ríg

modelado digital del terreno.


od
R
o
an

Wei et al. (2010), concluyeron en su investigación que los modelos 3D pueden ayudar en
j
du
an

futuros trabajos de preservación, como la reconstrucción y la renovación. También señalaron


M
pe
lu

que es beneficioso contar con un modelo 3D que sirva de guía a la autoridad responsable
da
ua
G

como referencia para una mejor planificación. La importancia de BIM radica que, desde el
ía
ar
M

diseño inicial y durante la fase de construcción, es una base de datos. Toda la información
©
s
do

está incorporada en un modelo y, por lo tanto, se puede estudiar asegurando valiosos


va
er
es

beneficios de tiempo y costo (Logothetis, Delinasiou & Stylianidis, 2015).


R
s
ho

Saygi et al. (2013), indicaron que los modelos BIM para el patrimonio histórico se han vuelto
ec
er
D

representaciones indispensables para la administración de los datos y la información. A pesar


s
lo
os

de esto, avanzar hacia modelos BIM a partir de dibujos bidimensionales (2D) no es tan
d
To

sencillo, esto debido a que no es solo la creación de objetos volumétricos del bien a valuar,
sino que es en realidad un proceso metodológico más complejo. En particular si los

93
profesionales necesitan navegar más allá de un modelo 2D, es decir, en un entorno 3D para
una consulta multicriterio y de ahí una toma de decisiones más completa. En consecuencia,
un proceso de gestión indica tres etapas principales, es decir, la fase de modelado conceptual,
la fase de estructuración de datos y la fase de representación de datos (Saygi, Agugiaro,

.
19
Hamamcıoğlu-Turan & Remondino, 2013).

20
o,
Penttilä et al. (2007), evaluaron las posibilidades de construir modelos de información (BIM)

ic
éx
M
en la renovación de edificios arquitectónicos, históricos o culturales. Los proyectos de

,
go
al
id
renovación o restauración de edificios históricos pueden ser más exigentes, desafiantes y

,H
00
complejos que la renovación tradicional, como la vivienda. El objetivo de esta investigación

30
.4
.P
fue transferir los resultados de la investigación BIM a la práctica de diseño histórico y a los

C,
es
ey
verdaderos entornos de proyectos de renovación. Una conclusión esencial de este estudio fue

R
de
que el trabajo de diseño de renovación debe iniciarse antes en proyectos de diseño basados

tla
ju
ue
en modelos que en proyectos de renovación tradicionales. También se deben asignar más

,H
tro
en
recursos a las primeras fases de diseño, si se pretende que BIM se use extensivamente durante
.C
ol
,C

todo el proyecto. Otro hallazgo fue el nuevo concepto de un modelo de inventario, que se
N
S/

propone como el contenedor para todos los inventarios de edificios, levantamientos y datos
o
un
N

de medición. Más aún, cuando se trata de renovaciones históricas significativas, por lo tanto,
e
m
ai
.J

más exigentes, porque hay más necesidad de varios tipos de encuestas, recopilación de datos
z
ue
ríg

precisos y análisis de consultas sobre el proyecto.


od
R
o
an

Brusaporci (2017), presentó un trabajo sobre el concepto de transparencia en el modelado


j
du
an

digital y la visualización del patrimonio arquitectónico. Para realizar un avalúo de un bien


M
pe
lu

histórico, nos encontramos con ciertos desafíos que no se presentan cuando uno inicia un
da
ua

edificio partiendo desde “cero” (Navrud & Ready, 2002). Son muchos los matices que conlleva a
G
ía
ar
M

realizar este tipo de avalúos, pero el uso de BIM nos proporciona una metodología fidedigna
©
s
do

y transparente (Brusaporci, 2017) que servirá como un parte aguas en la valuación.


va
er
es

Como se mencionó anteriormente, BIM es parte de VDC (Alarcón, Mandujano & Mourgues, 2013;
R
s
ho

Mandujano, 2015; Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2015; Mandujano, 2016; Mandujano, Alarcón, Kunz &
ec
er

Mourgues, 2017a; Mandujano, Mourgues, Alarcón & Kunz, 2017b) y tiene diversas funciones (Eastman, Teicholz,
D
s
lo
os

Sacks & Liston, 2011) que inician desde el llamado 3D: modelo orientado a objetos que
d
To

representará toda la información geométrica del proyecto de forma integrada, 4D: al modelo
se le agrega la dimensión del tiempo y nos permite controlar la dinámica del proyecto,
realizar simulaciones de las diferentes fases de construcción, diseñar el plan de ejecución e

94
informes de colisiones, 5D: control de costos y estimación de gastos de un proyecto, va
directamente relacionado a mejorar la rentabilidad del proyecto, se definen cantidad de
materiales y costos, organización de gastos y estimación de costos operativos para la fase de
uso y mantenimiento), 6D: en ocasiones llamada Green BIM o BIM verde, nos brinda la

.
19
oportunidad de conocer cómo será el comportamiento del proyecto antes de que se tomen

20
o,
ic
decisiones importantes y mucho antes de que comience la construcción y el 7D: el cual

éx
M,
permite gestionar el ciclo de vida de un proyecto y sus servicios asociados, le da el control

go
al
id
,H
logístico, operacional, del proyecto durante el uso y manutención de la vida útil; logrando la

00
30
optimización de los procesos importantes tales como inspecciones, reparaciones,

.4
.P
C
mantenimientos, etc. La importancia de los monumentos históricos va más allá de lo que se

,
es
ey
R
pudiese pensar (Tuan & Navrud, 2007).

de
tla
Tal es el estudio de Balderstone (2012), en el que hacen hincapié en la importancia de la

ju
ue
,H
sustentabilidad y el ciclo de vida, control, operacional, del proyecto durante el uso y

tro
en
manutención de los monumentos históricos. Por lo que el uso de las funcionalidades 6D y
.C
ol
,C

7D, de BIM jugarían un papel trascendental (Mazzanti, 2002).


N
S/
o

La importancia de esta investigación radica en ser el primer trabajo realizado con el uso
un
N
e
m

de BIM para obtener el valor histórico de un monumento, en el estado y, si vamos más lejos,
ai
.J
z

en el país. Si bien se habían implementado tecnologías para digitalizar monumentos, no se


ue
ríg
od

contaba con un trabajo que conectara, como se mencionó anteriormente, los enfoques
R
o
an

valuatorios actualmente vigentes y la metodología del Building Information Modeling


j
du
an
M

(BIM).
pe
lu
da
ua

6.2 CATEDRALES EN MÉXICO


G
ía
ar
M
©

Después de un estudio basado en modelos hedónicos se concluyó, que los monumentos


s
do
va

históricos catalogados tienen efectos externos positivos en los precios de las propiedades
er
es
R

circundantes (Ahlfeldt & Maennig, 2010). La importancia de mantener, conservar y preservar los
s
ho
ec

monumentos históricos se hace transcendental en la economía de una ciudad, un estado e


er
D
s
lo

incluso un país (Campos et al., 1996).


os
d
To

Para darle más sustento al avalúo de esta tesis se realizó una investigación sobre las
catedrales de todas las capitales de cada uno de los estados del país. Esto con el fin de obtener
un factor que nos permita comparar la Catedral de Cristo Rey con sus semejantes. La

95
siguientes tablas (2 y 3) nos muestran la investigación antes mencionada. La fila de color
azul es nuestra catedral, en color gris se marcaron las catedrales que se construyeron después
y con anaranjado las catedrales que se construyeron posterior a la nuestra. La figura 57 nos
muestra de forma más esquemática que los estados con mayor número de catedrales son: el

.
19
Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Michoacán. Hidalgo cuenta con

20
o,
ic
3 catedrales lo que es un promedio de entre todos los estados de la República Mexicana.

éx
M,
go
¿Cuántas Catedrales tiene este estado?

al
id
10

,H
México
Quintana Roo 10 8Veracruz

00
Baja California Sur Oaxaca

30
Zacatecas 7 Chihuahua
8

.4
Yucatán Guerrero
6

.P
Tlaxcala 6 6 Michoacán

C
6

,
Tabasco 4 Jalisco

es
ey
1 5
Querétaro 11 200 Ciudad de México

R
1 4
1

de
Morelos 1 0 4 Puebla
1

tla
1 4
Colima 1 3 Tamaulipas

ju
2 3

ue
22 3
Campeche 3 Baja California

,H
3 3 3 3

ro
Aguascalientes Chiapas

t
en
Sinaloa Coahuila

.C
Nuevo León Durango
Nayarit Guanajuato
ol
Sonora Hidalgo
,C

San Luis Potosí


N
S/
o
un
N

Figura 57 Catedrales por estado. Archivo Propio©.


e
m
ai

Si analizamos las tablas 2 y 3 podemos percatarnos que 27 de las 32 catedrales del estudio se
z .J
ue
ríg

construyeron después de la Catedral de Cristo Rey, esas 27 catedrales representan el 84% de


od
R

las catedrales en el país (capitales). Solo 4 de las catedrales se construyeron posterior a la


o
jan
du

nuestra y están ubicadas en: Oaxaca, Colima, Morelos y Yucatán.


an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

96
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
Figura 58 Catedral de Cristo Rey actualmente. Archivo Propio©.

ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

97
éx
ic
o,
20
19
.
Tabla 2 Catedrales en México©.

ID Estado Ciudad Edad o siglo Nombre de la catedral


3 Baja California Sur La Paz Catedral de Nuestra Señora de la
Siglo XIX
Paz.
15 México Toluca 1867 Catedral de Toluca de Lerdo.
30 Veracruz Xalapa de Catedral Metropolitana de Xalapa.
1641
Enríquez

.
19
20 Oaxaca Oaxaca Catedral de Nuestra Señora de la

20
1535
Asunción.

o,
ic
6 Chihuahua Chihuahua Catedral de la Santa Cruz de

éx
1725

,M
Chihuahua.

go
12 Guerrero Chilpancingo Finales del siglo Catedral de Santa María de la

al
de los Bravo XVIII y Asunción de Chilpancingo.

id
H
comienzos

0,
00
del siglo XIX.

43
16 Michoacán Morelia Catedral de la Transfiguración del
1660

.
.P
Señor de Morelia.

C
14 Jalisco Guadalajara Catedral Basílica de la Asunción de

,
es
1561

ey
María Santísima de Guadalajara.

R
7 Ciudad de México Ciudad de 1571-1657 Catedral Metropolitana de la

de
México Primera Etapa de Asunción de la Santísima Virgen

tla
ju
Construcción. María a los cielos de Ciudad de

ue
1657- 1793. México.

,H
Segunda Etapa

tro
en
de Construcción.
.C
1793-1813 ol
Última Etapa.
,C
N

21 Puebla Puebla de los Catedral Basílica de Nuestra Señora


S/

1573
Ángeles de la Inmaculada Concepción.
o
un

28 Tamaulipas Ciudad Catedral del Sagrado Corazón de


N

Victoria Jesús.
e
m

1962
ai
.J
z
ue
ríg

2 Baja California Tijuana Catedral de Nuestra Señora de


od

Guadalupe en Tijuana.
R
o

A finales del
an
j

siglo XIX y
du
an

principios del
M

XX
pe
lu
da
ua

5 Chiapas Tuxtla Catedral de San Marcos.


G
ía

Gutiérrez 1560
ar
M
©
s

8 Coahuila Saltillo Catedral de Saltillo.


do

1745
va
er

10 Durango Centro Catedral Basílica de la Inmaculada


es
R

Histórico de 1695 Concepción.


s
ho

Durango
ec
er

11 Guanajuato León Catedral Basílica Metropolitana de


D
s

la Madre Santísima de la Luz de


lo

1760
os

León.
d
To

98
Tabla 3 Catedrales en México©.

ID Estado Ciudad Edad o siglo Nombre de la catedral


13 Hidalgo Huejutla de Catedral de Cristo Rey
XVI
Reyes
24 San Luis Potosí San Luis Catedral Metropolitana de San Luis
1670
Potosí Rey.
26 Sonora Hermosillo Catedral de la Virgen de la Asunción

.
1877

19
de Hermosillo.

20
18 Nayarit Tepic Catedral de la Asunción de María de

o,
1750

ic
Tepic.

éx
,M
19 Nuevo León Monterrey Catedral Metropolitana de Nuestra
1705

go
Señora de Monterrey

al
25 Sinaloa Culiacán Catedral Basílica de Nuestra Señora

id
1842

H
del Rosario de Culiacán.

0,
00
1 Aguascalientes Aguascalientes Construcción Catedral Basílica de Nuestra Señora

43
1704-1738 de la Asunción de Aguascalientes.

.
.P
Declarado en

C
1899 Catedral

,
es
ey
Basílica de

R
Nuestra Señora

de
de la Asunción

tla
de

ju
ue
Aguascalientes.

,H
4 Campeche Campeche Catedral de la Purísima Concepción

ro
1650

t
en
de Campeche.
.C
9 Colima Colima Catedral Basílica Menor de Nuestra
1525
ol
Señora de Guadalupe de Colima.
,C
N

17 Morelos Cuernavaca Catedral de Nuestra Señora de la


S/

1529
Asunción de Cuernavaca.
o
un

22 Querétaro Querétaro 1786 Catedral de San Felipe de Querétaro.


N
e

27 Tabasco Villa Hermosa 1884 Catedral del Señor de Tabasco.


m
ai

29 Tlaxcala Tlaxcala de Catedral de Nuestra Señora de la


.J

1537
Xicoténcatl Asunción de Tlaxcala.
z
ue

31 Yucatán Mérida Catedral de San Ildefonso de


ríg

1562
od

Yucatán.
R

32 Zacatecas Zacatecas Catedral Basílica de la Asunción de


o

1729
an

María de Zacatecas.
j
du

23 Quintana Roo Chetumal N/D Catedral de la Santísima Trinidad.


an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

99
7 CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY
Si bien, el avalúo de la Catedral de Cristo Rey está basado en los pasos que nos marca el
INDAABIN Se tuvieron que hacer ciertos procedimientos

.
(Diario Oficial de la Federación, 2009a).

19
20
alternos para llegar al valor del terreno. La figura 59 muestra la aplicación del proceso

o,
ic
éx
M
valuatorio indicado por INDAABIN (Diario Oficial de la Federación, 2009a).

,
go
al
id
II

,H
I III IV

00
I DENTI FI CACI ÓN DEL BI EN
RECEPCI ÓN DE SOLI CI TUD I NSPECCI ÓN DEL BI EN RECOPI LACI ÓN DE LA
A VALUAR.

30
Y BAS E I NFORM ATI VA. A VALUAR. I NFORM ACI ÓN.

.4
.P
,C
es
IV

ey
R
RECOPI LACI ÓN DE LA

de
I NFORM ACI ÓN.

tla
ju
ue
,H
ro
t
en
ENFOQUE DE COSTOS.

.C
ol
,C
N
S/
o
un
N

VI I I VI I
e

VI
m

ENFOQUE DE I NGRESOS.
ELABORACI ÓN DEL PONDERACI ÓN Y
ai

CÁLCULO DE I NDI CADORES


OBTENCI ÓN DEL VALOR
.J

TRABAJO Y DI CTAM EN
DE VALOR.
VALUATORI O. CONCLUSI VO.
z
ue
ríg
od
R
o
an

ENFOQUE COM PARATI VO


j

DE M ERCADO.
du
an
M
pe
lu
da

Figura 59 Catedrales por estado. Archivo Propio©.


ua
G
ía

El avalúo de la Catedral de Cristo Rey se apegó al Procedimiento Técnico PT-IH para la


ar
M
©

elaboración de trabajos valuatorios que permitan dictaminar el valor de inmuebles históricos


s
do
va

(Diario Oficial de la Federación, 2009b).


er
es
R

Se inició con la inspección del sitio a valuar, se recolectaron los datos básicos:
s
ho
ec

características urbanas de la zona donde se ubica el inmueble (clasificación de la zona, tipo


er
D
s

de construcción dominante, índice de saturación en la zona, densidad de población,


lo
os
d

contaminación ambiental…). En el municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo no se cuenta


To

con un plan de desarrollo por lo que elementos, anteriormente mencionados, fueron definidos
por “observación in situ”. El Centro Histórico de la Ciudad de Huejutla de Reyes, junto con

100
el mercado, son las zonas de la ciudad con mayor movimiento comercial y habitacional por
lo que los datos se pudieron observar fácilmente.
Posteriormente, se recopiló información sobre el terreno en cuestión. Según Azcue, Toussaint
& Fernández (1932), el predio de la Catedral presentaba la siguiente ubicación: al norte con Calle

.
19
Hidalgo, al sur con propiedad privada (Señores Andrade), al este con Río de Huejutla (hoy

20
o,
ic
Río Tecoluco) y al oeste con Plaza Principal (hoy Calle Hidalgo). Tiene una superficie de

éx
M
terreno de 13,177.23 m2, con una topografía y configuración que se observa un terreno de

,
go
al
id
,H
configuración poligonal de forma irregular y topografía ascendente y descendente (Azcue,

00
30
Toussaint & Fernández, 1932).

.4
.P
La siguiente figura (60) muestra el levantamiento topográfico de Catedral. Actualmente,

C,
es
ey
el predio de Catedral presenta la siguiente ubicación: al norte con Calle Hidalgo, al sur la

R
de
Calle Generales Azuara, al este con el Río Tecoluco y al oeste con Calle Hidalgo (Plaza de

tla
ju
ue
la Revolución Mexicana).

,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo

Figura 60 Levantamiento topográfico de Catedral. Archivo Propio©.


os
d
To

101
La figura 60 fue obtenida por medio de un dron y una estación total SOKKIA SRX.
Posteriormente, se dibujó el polígono en Autodesk Civil 3D y se adjuntó la imagen para un
mayor entendimiento. El área de Catedral (1900 m2) más su plazoleta (735 m2) es de 2,635
m2, si tomamos las colindancias que menciona Azcue, Toussaint & Fernández (1932) la superficie del

.
19
terreno es de 6,814 m2. Por lo que hay una diferencia de 6,363.23 m2. Se suponen varias

20
o,
ic
hipótesis en esta investigación: la primera es que de Catedral abarcaba parte de la Plaza de la

éx
M,
Revolución Mexicana que por necesidades del crecimiento de la ciudad se tuvieron que

go
al
id
,H
construir una vialidades, la segunda es que el terreno de Catedral iniciaba más allá del Río y

00
30
la tercera es que el predio abarcaba parte de las canchas que están del lado del Río.

.4
.P
C
Las figuras 61-71 complementaron el análisis topográfico mediante un dron que se voló sobre

,
es
ey
R
Catedral con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma se obtuvo una

de
tla
cuantificación más exacta para el avalúo.

ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R

Figura 61 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
s
ho

una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


ec
er
D
s
lo
os
d
To

102
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
Figura 62 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
ol
,C

una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 63 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.

103
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
Figura 64 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
ol
,C

una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 65 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.

104
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
Figura 66 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. .C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo

Figura 67 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
os
d

una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


To

105
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
Figura 68 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
ol
,C

una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 69 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.

106
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
Figura 70 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
ol
,C

una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 71 Imagen obtenida a través de un dron con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma obtener
una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.

107
Cabe mencionar que cuando se inició la construcción de Catedral, la plaza se utilizaba como
terreno para agricultura, por lo que no podríamos emitir un juicio sobre qué pasó o incluso
que la medición del polígono, en su momento, de Catedral no fuera exacto.
Posteriormente, se inició la investigación de mercado. Es importante indicar que al

.
19
momento de realizar la investigación de mercado de terrenos, se comprobó que no existían

20
o,
ic
comparables similares al sujeto, en ubicación y superficie, y los pocos casos de menor

éx
M
,
superficie que se encontraban ofertándose para su venta poseían un valor unitario inaplicable

go
al
id
,H
al sujeto, ya que era por mucho su valor por debajo de los casos correspondientes a inmuebles

00
30
cercanos o colindantes a las Plazas Públicas Principales de los centros de población.

.4
.P
C
Por lo cual, se procedió a aplicar un segundo método autorizado y alternativo para casos

,
es
ey
R
semejantes donde no existen inmuebles que se ubiquen en zonas céntricas de la ciudad y que

de
tla
cuyo método consiste en un análisis residual de las ofertas encontradas en condiciones que

ju
ue
,H
pudieran catalogarse como comparables. Este método trabaja hipotéticamente, descontando

tro
en
de la oferta la construcción y sus respectivas obras complementarias quedando, el terreno
.C
ol
,C

como un elemento residual del cual se obtiene su valor unitario por metro cuadrado. Según
N
S/
o

el el valor residual es el que resulta del análisis de los


un

Diario Oficial de la Federación (2009c),


N
e
m

beneficios y de los costos para un inversionista que adquiere un terreno urbano en breña o
ai
.J
z

con construcciones, para desarrollar en él un proyecto inmobiliario de aprovechamiento del


ue
ríg
od

mismo; el método residual se aplica siempre y cuando no existan evidencias adecuadas y


R
o
an

confiables de mercado, y exista viabilidad técnica, jurídica, social, económica y financiera


j
du
an
M

del proyecto inmobiliario, considerando el mayor y mejor uso del inmueble. Dependiendo de
pe
lu
da

la naturaleza e importancia del inmueble por valuar, así como de la complejidad del caso, el
ua
G

método residual podrá llevarse a cabo mediante dos análisis: residual estático y residual
ía
ar
M

dinámico.
©
s
do
va

Para el caso de los cuatro comparables de terreno se eligió el residual estático. Esto debido
er
es
R

a que el propósito de la aplicación del residual tenía como objetivo solo descontar de la oferta
s
ho
ec

la construcción y sus respectivas obras complementarias quedando, el terreno como un


er
D
s

elemento residual del cual se obtuvo su valor unitario por metro cuadrado
lo

(Diario Oficial de la
os
d
To

Federación, 2009c).

108
Para el caso de las construcciones se llegó al sitio con nuestro equipo BIM, con el fin de
hacer el levantamiento de la Catedral de Cristo Rey. Iniciaré explicando qué equipo se utilizó
y qué se obtuvo con dicha visita:
 Se posicionó el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) para ligar al Sistema

.
19
de Coordenadas Nacional, así mismo, ligar la nube de puntos al mismo sistema

20
o,
ic
de coordenadas. Esto benefició para que el levantamiento estuviera

éx
M
,
go
georreferenciado.

al
id

,H
Se escaneó en alta definición el interior y el exterior de Catedral, esto involucró

00
30
la colocación de los equipos en los lugares necesarios para la obtención de datos.

.4
.P
C
 Se realizó el levantamiento con la estación total, el cual consistió en identificar de

,
es
ey
R
manera precisa la cantidad de árboles así como la ubicación exacta del terreno a

de
tla
levantar.

ju
ue
,H
 El vuelo con dron fue propuesto para obtener un mejor dimensionamiento así

tro
en
.C
como un complemento para la nube de puntos para las partes superiores y los
ol
,C

limites inaccesibles.
N
S/
o


un

Se obtuvo el modelado de nube de puntos, de donde se complementó con el


N
e
m

modelado BIM y en el cual se incluyeron las diferentes áreas para una mejor
ai
.J
z
ue

apreciación y presentación, ayudando a la visualización y la valuación del


ríg
od
R

proyecto.
o
an
j
du

El trabajo en campo se llevó a cabo tomando las debidas precauciones de seguridad para el
an
M

personal y el equipo de trabajo, para este caso se requirió además de un levantamiento


pe
lu
da

topográfico HDSTM, por sus siglas en ingles “High-Definition SurveyingTM” (Figura 72), el
ua
G
ía

cual fue realizado con un equipo especial de alta precisión: un escáner Leica C10 (Leica
ar
M
©

ScanStation C10, 2018), se consideraron las siguientes precauciones:


s
do
va

 Se aseguraron los permisos requeridos para entrar en la zona de trabajo.


er
es
R

 Se estableció la base en un punto conocido previamente procesado y a una distancia


s
ho
ec
er

no mayor a 500 m del área de trabajo.


D
s
lo

 Se realizaron los trabajos con las debidas precauciones y el equipo de seguridad


os
d
To

completo, este incluyó: botas de seguridad, lentes protectores, casco, chaleco


reflejante, guantes y omisión de actividades si las condiciones climatológicas no son
favorables (vientos fuertes, presencia de rayos).

109
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
Figura 72 Leica C10 ScanStation “High-Definition SurveyingTM”. Archivo Propio©.
ol
,C
N

El proceso en campo se realizó de la siguiente manera:


S/
o
un

 Se posicionó el dispositivo para HDSTM en cada uno de los puntos designados para
N
e
m
ai

escanear todas las áreas, fachadas e instalaciones dentro de la Catedral de Cristo Rey.
.J
z
ue

 Se escaneó en alta definición cada una de las áreas y fachadas, esto dio un
ríg
od
R

levantamiento de 50,000 puntos por segundo con precisión milimétrica.


o
an
j
du

 Para finalizar un trabajo en sitio aún más fino se complementó el modelo con
an
M
pe

imágenes de un dron (Figura 73), una cámara de 360º (Figura 74) y un trabajo
lu
da
ua

exhaustivo en campo con el fin de que ningún detalle pasara por alto.
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

110
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
Figura 73 Dron que se voló encima de Catedral con el fin de complementar nuestro modelo y de esta forma se obtuvo
.C
una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©. ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s

Figura 74 Cámara de 360º usada para complementar nuestra nube de puntos y el modelo en general. De esta forma
lo

se obtuvo una cuantificación más exacta para el avalúo. Archivo Propio©.


os
d
To

111
 Después de realizadas las actividades en campo, los datos colectados fueron enviados
directamente a la oficina central para el postproceso de información y así obtener los
resultados finales.
 La brigada involucrada en los trabajos no se movió de la Catedral de Cristo Rey hasta

.
19
confirmar por la oficina central que la información fue procesada de manera correcta

20
o,
ic
y no presentó errores o inconsistencias.

éx
M,

go
La unión de la nube de puntos obtenida en campo dio como resultado un

al
id
,H
complemento para el modelo BIM que nos permitió trabajar con él, en planta y así la

00
30
posibilidad de obtener secciones transversales de los trabajos.

.4
.P
C
 Con el modelo BIM y la nube de puntos se pudo obtener la cuantificación de los

,
es
ey
R
materiales y, de esta forma, completar nuestro avalúo de una forma automatizada,

de
tla
fidedigna y veraz.

ju
ue
,H
tro
en
.C
Como se mencionó desde un inicio la precisión de la metodología BIM fue crucial para el
ol
,C

modelaje y la cuantificación de materiales. Cabe mencionar que solo se modeló y se valuó la


N
S/
o
un

construcción original de Catedral. La siguientes figuras (75-79) muestran el modelado de


N
e
m

Catedral.
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D

Figura 75 Perspectiva de Catedral (vista desde la Plaza de la Revolución Mexicana). Archivo Propio©.
s
lo
os
d
To

112
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z .J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H

Figura 76 Planta de conjunto. Archivo Propio©.


ue
ju
tla
de
R

Figura 77 Perspectiva de Catedral (vista aérea). Archivo Propio©.


ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

113
éx
ic
o,
20
19
.
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
Figura 78 Modelado de la Catedral (vista frontal). Archivo Propio©.

,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D

Figura 79 Modelado de la Catedral (vista desde la cancha deportiva). Archivo Propio©.


s
lo
os

La siguientes figuras (80 y 81) muestran un corte arquitectónico de Catedral, con el fin de
d
To

apreciar los materiales que existen.

114
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
Figura 80 Corte arquitectónico de la Catedral (vista aérea). Archivo Propio©.

tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 81 Corte arquitectónico de la Catedral (vista aérea). Archivo Propio©.

115
La siguientes figuras (82 y 89) muestran la nube de puntos que se generó con el Leica C10
ScanStation “High-Definition SurveyingTM. El Leica C10 ScanStation “High-Definition
SurveyingTM tomó fotos de la escena y posteriormente el láser escaneó (midió) todo lo que
se encontró en su campo de visión. La información del escaneo, también llamada “nube de

.
19
puntos” está compuesta por millones de puntos 3D individuales. El resultado del escaneo es

20
o,
ic
una visualización de la escena en BIM desde la cual cualquier medición puede realizarse,

éx
M,
inclusive mucho tiempo después que la escena haya sido liberada. Más de 50,000 puntos por

go
al
id
,H
segundo con precisión milimétrica se realizaron, espacio por espacio, con el fin de hacer aún

00
30
más precisa la cuantificación de materiales de Catedral.

.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an

Figura 82 Desde nuestra herramienta BIM se colocó la nube de puntos generada con Nube de puntos en Catedral
M
pe

Archivo Propio©.
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 83 Nube de puntos en Catedral (vista desde la Plaza de la Revolución Mexicana). Archivo Propio©.

116
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
Figura 84 Nube de puntos en Catedral (vista aérea). Archivo Propio©.
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er

Figura 85 Nube de puntos en Catedral (vista frontal). Archivo Propio©.


D
s
lo
os
d
To

117
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
Figura 86 Nube de puntos en Catedral (vista desde la cancha deportiva). Archivo Propio©.

ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M

Figura 87 Nube de puntos en Catedral (vista aérea). Archivo Propio©.


©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

118
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un

Figura 88 Corte arquitectónico de la Catedral- Nube de puntos (vista aérea). Archivo Propio©.
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 89 Nube de puntos en Catedral (vista desde la Plaza de la Revolución Mexicana). Archivo Propio©.

119
Una de las características de la metodología BIM es que basa en una herramienta tecnológica
(Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2015). Los modelos son paramétricos, es decir, tanto el
modelado como sus características están intrínsecamente ligadas haciendo que al momento
de hacer una modificación al modelo en automático se generen cambios en todas sus

.
19
vertientes (Mandujano, 2016).

20
o,
ic
Un ejemplo de esto lo muestra la figura 90, en la cual al seleccionar uno de los muros de

éx
M,
Catedral (en este caso el Muro Tipo 1), se puede conocer su espesor y demás propiedades.

go
al
id
,H
Al hacer un cambio en este muro la tabla de cuantificación de materiales cambia y el modelo

00
30
en general cambia con la actualización realizada.

.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía

Figura 90 Propiedades paramétricas del muro tipo 1. Archivo Propio©.


ar
M
©

Otro ejemplo es el Muro Tipo 6 (Figura 91), el cual es el que tiene mayor espesor dentro
s
do
va

del monumento (2.37 m).


er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

120
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
Figura 91 Propiedades paramétricas del muro tipo 1. Archivo Propio©.
,C
N
S/

Un último ejemplo es el contrafuerte, el cual se nombró como Muro Tipo 18 con un espesor
o
un
N

de 2.33 metros (Figura 92).


e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 92 Propiedades paramétricas del muro tipo 18. Archivo Propio©.

121
El uso de BIM para el caso del avalúo fue de suma importancia ya que se pudieron detectar
cerca de 40 tipos de muros. La combinación de los diferentes equipos permitió obtener
información que incluso el INAH no tiene dentro de la cédula de Catedral como: el ancho de
los muros, el ancho y la forma de los entrepisos. Esta es una contribución que surgió durante

.
19
el trayecto de la investigación, la cual puede incluirse en dicha cédula.

20
o,
ic
Dentro del modelo BIM se obtuvieron las tablas de cuantificación de materiales. Dicha

éx
M,
cuantificación se obtuvo de manera automática y con una precisión milimétrica. La figura 93

go
al
id
,H
muestra cómo se despliega la información.

00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od

Figura 93 Tablas de cuantificación de materiales generadas a partir de nuestro modelado BIM. Archivo Propio©.
R
o
an
j

La figura 94 muestra como desde la herramienta BIM se pudo cuantificar de forma


du
an
M

automática los m3 de piedra que se requirieron para construir catedral.


pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

122
Figura 94 Cantidad de m3 de piedra utilizados para construir Catedral. Archivo Propio©.

Se pudieron obtener, además, diferentes perspectivas, alzados, cortes y fachadas de toda la


Catedral. La siguiente figura (95), muestra el alzado sur del monumento.

.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
Figura 95 Alzado sur de la Catedral de Cristo Rey, obtenida a través de la metodología BIM. Archivo Propio©.
.C
ol
,C
N
S/

Aunado a toda la información obtenida el modelo se “nutrió” con información de personas


o
un
N

que estuvieron involucradas en la construcción de Catedral. No directamente, pero que


e
m
ai
.J

cuentan con información acerca de elementos como, por ejemplo, las campanas.
z
ue
ríg

Las tres campanas de Catedral pesan alrededor de 4300 kilos, 2000 kilos, la más grande;
od
R
o

1500 kilos, la mediana y 800 kilos, la más pequeña. Las campanas están fundidas en bronce
an
j
du
an

y plata. Dentro de nuestro modelo se pudo incluir esta información, la cual resultó importante
M
pe

para el avalúo que se efectuó.


lu
da
ua

Al seleccionar las campanas en nuestro modelo, estas se activan y nos arrojan la


G
ía
ar

información que se ingresó. La figura 96 muestra la imagen de las campanas modeladas en


M
©
s
do

nuestra Catedral BIM.


va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

123
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
Figura 96 Campanas de catedral activadas. Archivo Propio©.
.C
ol
,C

Otras imágenes clave que se obtuvieron a través de la nube de puntos y nuestro modelo BIM.
N
S/
o

Estas imágenes (97-102) facilitaron la cuantificación de materiales en nuestro avalúo.


un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er

Figura 97 Techumbre de Catedral. Abajo se puede apreciar la bóveda de cañón. Con esto se obtuvo la cuantificación
D
s

de material de cada uno de los elementos. Archivo Propio©.


lo
os
d
To

124
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
Figura 98 Bóvedas de cañón. Con esto se obtuvo la cuantificación de material de cada uno de los elementos. Archivo

tla
ju
Propio©.

ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho

Figura 99 Detalle del Cristo. Con esto se obtuvo la cuantificación de material de cada uno de los elementos. Archivo
ec

Propio©.
er
D
s
lo
os
d
To

125
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
Figura 100 Detalle de la herrería de una de las capillas de Catedral. Con esto se obtuvo la cuantificación de material
.C
ol
de cada uno de los elementos. Archivo Propio©.
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R

Figura 101 Foto real de la herrería de una de las capillas de Catedral. Archivo Propio©.
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

126
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s

Propio©.
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M
Figura 102 Bóvedas de cañón. Con esto se obtuvo la cuantificación de material de cada uno de los elementos. Archivo

127
éx
ic
o,
20
19
.
7.1 AVALÚO DE UNA EDIFICACIÓN HISTÓRICA MEDIANTE LA
METODOLOGÍA DEL BUILDING INFORMATION MODELING (BIM).
CASO: CATEDRAL DE CRISTO REY EN EL MUNICIPIO DE HUEJUTLA
DE REYES, HIDALGO, MÉXICO.

.
Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information

19
20
Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,

o,
ic
Hidalgo, México. Aplicación del enfoque comparativo de mercado.

éx
M,
go
Tabla 4 Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM).

al
id
Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

,H
00
30
CATEDRAL DE CRISTO REY EN LA CIUDAD DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

.4
Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de

.P
Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

C,
Para lo cual se tienen los siguientes datos:

es
ey
Calle: Calle Hidalgo

R
Colonia: Centro

de
Delegación (municipio): Huejutla de Reyes

tla
Estado: Hidalgo

ju
ue
CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os

Figura 103 Ubicación de la Catedral de Cristo Rey.


d
To

128
Tabla 5 CARACTERÍSTICAS URBANAS DONDE SE LOCALIZA EL INMUEBLE Avalúo de una edificación
histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el
Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

A) CARACTERÍSTICAS URBANAS DONDE SE LOCALIZA EL INMUEBLE


Clasificación de la zona: Se observa uso mixto: habitacional, comercial y de servicios de 1er. y 2o. orden.
Edificios antiguos de oficinas y viviendas entre 1 y 4 niveles, algunos con locales comerciales en planta
Tipo de Construcción Dominante en la Calle:
baja.

.
19
Índice de Saturación en la zona: 100%

20
Densidad de Población: Densa flotante permanente. Nivel socioeconómico medio-alto.

o,
ic
Ruido producido por el tránsito vehicular sobre la calle Hidalgo y auditivo por aparatos de sonido de

éx
Contaminación ambiental: vendedores ambulantes de la zona.

,M
Uso del Suelo: Se observa habitacional mixto (HM).

go
Vías de Acceso, importancia y condiciones de las Al Norte Avenida Nuevo León, al Sur la Calle Generales Azuara, al Este Calle Eloxochitlán y al Poniente

al
id
mismas: la Calle Hidalgo de su ubicación.

,H
Completos, abastecimiento de agua con red de suministro mediante tomas domiciliarias, conexión a

00
30
drenaje municipal, electrificación con redes de suministro aéreas, alumbrado público con postería

.4
metálica y de concreto con lámparas de celdas fotovoltaicas, calles de concreto hidráulico, árboles en
Servicios Públicos:

.P
banquetas, banquetas y guarniciones de piedra natural, red telefónica aérea, vigilancia municipal, señal

C
de TV por cable, suministro de gas LP a tanque estacionario y en cilindros portátiles, recolección de

,
es
basura municipal, transporte urbano colectivo a pie del predio.

ey
R
Mercado municipal, plaza cívica de la Revolución Mexicana, escuelas, bancos, tiendas y locales
Equipamiento Urbano:

de
comerciales, hoteles, clínicas, edificios de gobierno, Catedral, nomenclatura de calles y señalización.

tla
ju
ue
,H
Tabla 6 DEL TERRENO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information

ro
Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

t
en
.C
ol
B) DEL TERRENO
,C
N

Al Norte con Calle Hidalgo, al Sur con propiedad privada (Señores Andrade), al Este con Río de Huejutla
S/

Ubicación:
(hoy Río Tecoluco) y al Oeste con Plaza Principal (hoy Calle Hidalgo).
o
un

Según, Azcue, L., Toussaint, M. & Fernández, J. (1932), Catálogo De Construcciones Religiosas Del
N

Estado De Hidalgo, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. Formado por la Comisión de
e
m

Linderos y colindancias: Inventarios de la Primera Zona 1922-1932 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la Dirección
ai

General de Bienes Nacionales, Volumen I. Editorial "Talleres Gráficos de la Nación", México, MCMXL.
.J
z

Gobierno del Estado de Hidalgo. Coordinación de Cultura, Turismo y Recreación.


ue

Superficie del Terreno (m2), según Según, Azcue, L.,


ríg
od

Toussaint, M. & Fernández, J. (1932): 13177.23


R

Superficie de Construcción (m2), según levantamiento


o
an

topográfico: 1781.00
j
du

Indiviso: No aplica.
an
M

Después del levantamiento topográfico, se presenta un terreno de configuración poligonal de forma


Topografía y Configuración:
pe

irregular y topografía ascendente y descendente.


lu

Dos frentes: al oeste con Calle Hidalgo y un segundo frente, al norte, con vialidad sin nombre, que conecta
da

con la calle antes mencionada. Además una colindancia con zona federal pluvial denominada,
ua

Número de Frentes:
G

actualmente, "Río Tecoluco".


ía

Características Panorámicas: Con vista a dos plazas públicas municipales donde se ubican el "Reloj Municipal" y el quiosco.
ar
M

Densidad Habitacional: De acuerdo con lo observado en la visita de inspección la densidad de población es alta flotante.
©

Intensidad de Construcción: De acuerdo con lo observado se tiene una altura máxima de hasta 4 niveles.
s
do

Servidumbres: Inmueble Catalogado por el INAH. Restricciones Gubernamentales, las marcadas por los
va

Servidumbres y/o Restricciones: reglamentos de construcción, y el programa de Desarrollo Urbano del municipio mientras se tenga
er

establecido.
es
R

Vestigios: No existen a simple vista.


s
ho
ec
er
D
s
lo
dos
To

129
Tabla 7 DE LA CONSTRUCCIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

C) DE LA CONSTRUCCIÓN
Se trata de un edificio histórico catalogado por el INAH, se encuentra restaurado y en uso. Consta de
los siguientes principales espacios: el Atrio Inconcluso, el Interior de Catedral, la Sacristía, la Capilla
del Sagrado Corazón, el Coro (ubicado en un "tapanco"), el Claustro y sus Pasillos y la Capilla del
Uso Actual: Santísimo.

.
19
Tipo de Construcción: Tipo 1: Edificio restaurado destinado al culto.

20
Área de Construcción (m2), según levantamiento

o,
ic
topográfico: 1781

éx
Dentro del perímetro físico actual se ubica un área de estacionamiento, descubierta, para

M
Número de cajones de estacionamiento: aproximadamente seis autos.

,
go
Unidades susceptibles de rentarse: Uno.

al
id
Calidad y clasificación: Calidad: bueno. Clasificación: histórica.

,H
Número de Niveles: Uno (contiene un "tapanco" en la nave principal).

00
Edad Aproximada: Siglo XVI.

30
.4
Vida Útil Remanente: Considerándose que es un inmueble del siglo XVI, no tiene una vida útil remanente.

.P
Vida Total: Considerándose que es un inmueble del siglo XVI, no tiene una vida total.

C
Normal con una intervención parcial en acabados. Se supone un porcentaje del 30% con respecto al

,
es
total. Las áreas del inmueble que fueron reacondicionadas: el Atrio Inconcluso, el Interior de Catedral,

ey
R
la Sacristía, la Capilla del Sagrado Corazón, el Coro (ubicado en un "tapanco"). Se detectó una fisura

de
Estado de Conservación: en la bóveda de cañón en uno de sus salones.

tla
Calidad de Proyecto: Acorde a su uso histórico.

ju
ue
,H
Tabla 8 ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del

tro
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

en
.C
México. ol
,C

D) ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
N
S/

Obra Negra o gruesa


o
un

Se supone acordé a las catedrales Góticas, tal como la Catedral de Valencia, una cimentación
N
e

constituida por macizos de casquijo con baño de mortero, revestido con un paramento de morillos.
m
ai

Altura óptima para el siglo y de tipo de alta resistencia entonces no aplicaba el piloto (La Regla de
.J

Blondel). La Regla de Blondel proporciona las dimensiones de los estribos en función del arco. Su
z
ue

construcción geométrica consiste en dividir el arco (ya sea un arco de medio punto, apuntado…etc.)
ríg

en tres partes iguales obteniendo los puntos C y D. Luego se traza una recta que una uno de estos
od

Cimentación: puntos con su arranque más cercano. Finalmente, sobre esta recta, se lleva la distancia DB=AC desde
R

el punto de arranque obteniéndose el espesor del estribo necesario. Esta regla da estribos mayores
o
an

para arcos rebajados y menores para arcos apuntados. Desarrollando la regla para un arco
j
du

semielíptico de semiejes a y b (luz del arco L=2*a y flecha del arco f=b) llegamos a estribos de
an

espesores L/(3+β²) siendo β=b/a. Así, para un arco de medio punto β=1, el estribo tendrá un ancho
M

de L/4. Si el arco se peralta, el estribo se estrecha y si se rebaja, el estribo se ensancha hasta un límite
pe
lu

de L/3.
da

Se estima muros de carga, bóvedas de cañón, bóvedas planas a base de vigas. Contrafuertes que
ua

envuelven en gran medida a todo el monumento histórico. En 1643 el jesuita François Derand publicó
G
ía

una regla geométrica que permitía dimensionar el espesor de los estribos para que aguantaran el
ar

empuje del arco. Esta regla recibirá el nombre de Regla de Blondel, popularizada tras su aparición
M

en el curso de Blondel y recogida en numerosos tratados de los siglos XVI y XVIII. El arco es el
©
s

mayor invento tensional del arte clásico. Él sigue impresionando al vulgo, y la humanidad ha tardado
do

mucho en acostumbrarse a su fenómeno resistente; prueba de ello es la frecuencia con que la leyenda
va
er

Estructura: achaca al diablo su construcción. Si la columna es arquitectura pura, el arco es ingeniería; o mejor
es

dicho, el arco es técnica. Las predilecciones del arte han sido para el arco; ese arco nunca duerme,
R

según reza el proverbio árabe, ese arco que, en su encorvamiento vuela sobre el vano y da la
s
ho

sensación de algo más dramáticamente tensional que la columna, va siempre unido a la idea de
ec

esfuerzo por resistir, de salto por dominar la distancia. Por eso es el elegido para proclamar los
er
D

honores de la victoria. Construir un arco no es tan sencillo como poner una columna. Para construir
s

el arco hace falta sostener todas y cada una de sus dovelas hasta sostener la clave, sólo entonces entra
lo
os

el arco en acción y se realiza el equilibrio.


d

La mayor parte de los muros se suponen de piedra pegada con miel de abeja, baba de nopal y clara
To

de huevo. Se identificaron más de 30 tipos de muros, los cuales se tipificaron de acuerdo al espesor
Muros: de cada uno.
Entrepisos: En el área del coro existe un tapanco (mezzanine, en francés) que hace las funciones de entrepiso.
Techos: Bóvedas de cañón en la nave principal y losas planas con vigas en los espacios subsecuentes.
Azoteas: Impermeabilizado prefabricado de polipropileno atáctivo, pretiles y pendientes suficientes.

130
D) ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Bardas de piedra que se suponen, al igual que los muros, pegadas con miel de abeja, baba de nopal
Bardas: y clara de huevo, con un espesor de un metro en promedio.
Revestimientos y acabados Interiores
Aplanados Interiores: En la nave principal de piedra natural y aplanados de estuco y barro en los espacios subsecuentes.
Aplanados Exteriores: Predominantemente piedra natural.
Plafones: No tiene.
Lambrines: No tiene.

.
19
Pisos: Mármol y piedra natural.

20
o,
No tiene.

ic
Zoclos:

éx
Escalera de acceso a azotea de piedra natural, con forma irregular, un ancho de 1.00 m y se supone

M
un sistema constructivo como los mismos muros de Catedral. En este espacio abierto se pueden

,
go
Escaleras: apreciar aún las marcas que los constructores usaron para lograr una perfecta edificación.

al
id
Guardapolvos de pintura vinílica o similar y pintura con base de cal. La mayor parte de catedral es

,H
Pintura: de piedra y barro blanco.

00
Recubrimientos especiales: En la nave principal existe un retablo de madera de cedro detrás del altar.

30
.4
Carpintería: Madera de cedro en puertas y ventanas.

.P
Puertas: Madera de cedro y de herrería forjada.

C
Instalaciones Hidráulicas y sanitarias

,
es
Redes de alimentación y bajadas: galvanizadas en el exterior, ocultas y aparentes en diferentes

ey
R
diámetros para alimentación a muebles; bajadas de aguas negras y aguas pluviales en tubería de PVC

de
Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias: y albañales forjados de material. Instalados aproximadamente en el año 2011.

tla
Inodoros y mingitorios blancos de calidad comercial, lavabos de placa y llaves economizadoras.

ju
Muebles de baño/cocina: Instalados aproximadamente en el año 2011.

ue
,H
Aparentes con canaleta plástica. Lámparas slim-line y arbotantes. Instalados aproximadamente en el

ro
Instalaciones Eléctricas : año 2011.

t
en
.C
Herrería: Ventanas y canceles de herrería.ol
Vidriería: Vidrio claro, transparente de secciones cortas y vitrales plomeados en la nave principal.
,C
N

Cerrajería: En puertas a base de cerraduras y seruros.


S/
o
un
N
e
m
ai

Fachada:
.J

La fachada de la Catedral de Cristo Rey es predominantemente lisa, con puerta en medio punto, una
z
ue

ventana en ajimez y una espadaña de tres arcos; hacia el poniente lleva contra fuentes escalonados
ríg

en medio de los cuales se instaló la capilla abierta, el antiguo monasterio se colocó a nivel superior
od

y todo el conjunto a lo largo de una loma que bordea al río.


R
o

Instalaciones especiales, elementos accesorios y obras


an

complementarias
j
du
an

Instalaciones Especiales: No tiene.


M
pe

Obras Complementarias: Cisterna, árboles y recubrimiento especial.


lu
da
ua
G
ía

Tabla 9 PREMISAS Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling
ar

(BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
M
©
s
do

PREMISAS
va
er

a) El Procedimiento técnico por utilizar es el PT-IH para inmuebles históricos.


es

b) Analizar y desarrollar el Enfoque de Costos.


R
s
ho
ec
er
D
s
lo
dos
To

131
Tabla 10 INVESTIGACIÓN DE MERCADO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
México.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Se llevó a cabo un estudio de mercado de terrenos similares al sujeto valuado con el fin de obtener el valor unitario de venta por m2. No se llevó a cabo un estudio de

.
19
mercado de edificaciones similares, ya que no existe en el género de culto inmuebles que estén ofertados para venta o renta.

20
o,
ic
éx
Tabla 11 NIVEL DE OFERTA DE MUESTRAS OBSERVADA DURANTE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

M
Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso:

,
go
Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

al
id
,H
Paso 1: Nivel de oferta de muestras

00
30
observada durante la investigación de

.4
mercado MUY ALTA( ) ALTA( ) MEDIA( ) BAJA( X )

.P
COMPARABLE NÚMERO 1 2 3 4 Sujeto

C,
Calle:

es
ey
Número: Jaime Nuno no. 1.

R
Colonia Avenida Juárez. Avenida Corona Avenida Corona Esquina Morelos.

de
Población Huejutla de Reyes, del Rosal. Huejutla del Rosal. Huejutla Huejutla de Reyes,

tla
Entidad: Hidalgo. de Reyes, Hidalgo. de Reyes, Hidalgo. Hidalgo. Calle Hidalgo

ju
ue
Superficie m2 360,00 600,00 1.000,00 1.200,00 13.177,23

,H
Precio $: $8.835.429 $13.277.571 $17.709.428,57 $16.669.028,57

ro
Precio Unitario $/m2 $24.542,857 $22.129,286 $17.709,42857 $13.890,85714 $-

t
en
Uso de Suelo HM HM HM HM HM
Ofertado o Vendido desde Operación cerrada seis meses .C un mes un mes N/D
ol
,C

Clasificación de la Zona: Mixta Mixta Mixta Mixta Mixta


N

Servicios Públicos Completos Completos Completos Completos Completos


S/

Equipamiento Mobiliario Urbano Urbano Urbano Urbano Urbano


o
un

Forma: Regular Regular Regular Regular Irregular


N

Tamaño del Frente N/D N/D N/D N/D N/D


e
m

Intensidad de Construcción N/D N/D N/D N/D N/D


ai
.J

Ubicación: Intermedio Intermedio Intermedio Esquina Esquina


z
ue

Topografía: Plano Plano Plano Plano Desniveles


ríg

Inundación: Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo
od

Número de Frentes: Uno Uno Uno Dos Dos


R

Nombre del Informante:


o
an

Número de Teléfono No proporcionado No proporcionado No proporcionado No proporcionado No aplica


j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
dos
To

132
Figura 104 Ubicación de las ofertas y sus respectivos valores.

Tabla 12 MÉTODOS DE VALUACIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

MÉTODOS DE VALUACIÓN
Enfoque de Costos:

.
19
Valor del terreno: $168.763.035,63

20
o,
Desarrollo:

ic
éx
Al momento de realizar la investigación del mercado de terrenos, se comprobó que no existían comparables similares al sujeto en ubicación y superficie y los

M
pocos casos de menor superficie que se encuentran ofertándose para su venta, en Huejutla, poseen un valor unitario inaplicable al sujeto. Ya que es por mucho

,
go
su valor por debajo de los casos correspondientes a inmuebles cercanos o colindantes a las Plazas Públicas Principales de los centros de población. Por lo cual,

al
id
se procedió a aplicar un segundo método autorizado y alternativo para casos semejantes donde no existen inmuebles que se ubiquen en zonas céntricas de la

,H
ciudad y que cuyo método consiste en un análisis residual de las ofertas encontradas en condiciones que pudieran catalogarse como comparables. Este método

00
trabaja hipotéticamente, descontando de la oferta la construcción y sus respectivas obras complementarias quedando, el terreno como un elemento residual del

30
cual se obtiene su valor unitario por metro cuadrado.

.4
.P
C
Para efecto del presente avalúo se consideraron los datos obtenidos del resultado del cálculo residual por cada uno de los comparables en la tabla de homologación.

,
es
ey
Se realizó la investigación de mercado de venta de terrenos en las vecindades inmediatas y en la vecindad mediata, tomando ventas realizadas u ofertas

R
de terrenos comparables, los cuales fueron descartados, dado que su resultado es inaceptable.

de
Se aplicaron los factores marcados en el manual de procedimientos para inmuebles históricos del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes

tla
Nacionales (INDAABIN PT-IH) a utilizar en la tabla de homologación de acuerdo a las características de los terrenos comparables y del terreno sujeto de

ju
ue
estudio.

,H
t ro
Tabla 13 RESIDUAL ESTÁTICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building

en
.C
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
ol
,C
N

RESIDUAL ESTÁTICO
S/
o
un

Comparable 1: $8.835.428,57 $24.542,86 $/m2


N
e
m
ai

Comparable 2: $13.277.571,43 $22.129,29 $/m2


.J
z

Comparable 3: $17.709.428,57 $17.709,43 $/m2


ue
ríg
od

Comparable 4: $16.669.028,57 $13.890,86 $/m2


R

Tabla 14 INDICADOR DE VALOR COMPARATIVO DE MERCADO Avalúo de una edificación histórica


o
an

mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio
j
du

de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.


an
M
pe

Paso 2: El valuador de bienes nacionales identifica cuáles son los factores más representativos a utilizar en la tabla de homologación de acuerdo a las características de
lu

los terrenos comparables y del terreno sujeto de estudio y los asienta en la tabla en un máximo de seis.
da

Comparable Precio de la Superficie Precio Factores de Homologación Valor Unitario


ua

muestra Unitario Homologado


G
ía

Uso de
ar

$ m2 $/m2 Negociación Ubicación Zona Forma Superficie suelo FRE $/m2


M

1 $8.835.428,57 360,00 $24.542,86 1,00 1,15 1,00 0,90 1,00 1,00 1,04 $25.401,86
©
s
do

2 $13.277.571,43 600,00 $22.129,29 0,90 1,15 1,20 0,90 1,00 1,00 1,12 $24.736,12
va
er

3 $17.709.428,57 1000,00 $17.709,43 0,90 1,15 1,20 0,90 1,00 1,00 1,12 $19.795,60
es
R

4 $16.669.028,57 1200,00 $13.890,86 0,95 1,00 1,20 0,90 1,00 1,00 1,03 $14.252,02
s
ho
ec

Valor unitario promedio: ($) $21.046,40


er
D

Superficie del terreno sujeto: (m2) 13177,23


s
lo
os

Indicador de valor comparativo de mercado: ($) $277.333.225,14


d
To

133
Tabla 15 FACTORES DE HOMOLOGACIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
México.

Paso 3: Se definen cada uno de los factores por utilizar en la homologación:


Se aplicaron cada uno de los factores por utilizar en la homologación:
Para el presente avalúo se consideraron los siguientes:
Negociación: Corresponde a la corrección que se realiza por la diferencia que existe entre el valor de oferta de una operación y el precio de cierre de la misma, sobre la

.
19
base de una negociación a precio de contado (pago en efectivo y a corto plazo), en condiciones normales en donde el vendedor y comprador actúan libremente y sin

20
presiones.

o,
ic
Ubicación: Este factor dependerá de la posición del terreno en estudio dentro de la manzana en que se ubica, considerando el número de frentes y su relación con el

éx
mercado inmobiliario respectivo.

M
Zona: Es el factor que afecta el valor de un predio según su ubicación dentro de un área de valor específica. Para la aplicación de este factor se entenderá por calle tipo

,
go
o predominante a la calle cuyas características de tránsito vehicular, anchura y calidad de carpetas, aceras, camellones y mobiliario urbano, en su caso, se presentan con

al
id
mayor frecuencia en el área de valor en donde se ubique el inmueble.

,H
Forma: Es el resultado de calificar la irregularidad de la oferta respecto al inmueble valuado.

00
Superficie: Es el factor que ajusta el valor entre dos terrenos con diferentes áreas.

30
.4
Uso de suelo: Es el resultado de calificar el uso del suelo del comparable contra el del sujeto.

.P
C,
es
Tabla 16 JUSTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE HOMOLOGACIÓN Avalúo de una edificación histórica

ey
mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio

R
de
de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

tla
ju
ue
Paso 4: Se procede a justificar explicando el uso de cada uno de los factores que se aplicaron en la homologación.

,H
De acuerdo a lo observado en el mercado inmobiliario en la zona inmediata y mediata y con base

ro
en la consulta con corredores inmobiliarios y en la pericia del valuador, se estima el factor de

t
en
negociación en 0,80 para el cierre de la oferta No. 1 que tienen mayor tiempo de exposición en el
.C
mercado es decir un 20% por debajo del valor ofertado. El resto se considera un factor de 1.00 en
ol
,C

Negociación: función de ser ofertas que tienen menos tiempo en el mercado.


N

De acuerdo a lo observado en la investigación de mercado, y para este propósito se debe de atender


S/

a lo establecido en el documento denominado "Recopilación de Rangos, Fórmulas y Factores de


o
un

Ajuste", elaborado por el INDAABIN, a la oferta 1, 2 y 3 se ajusta con 1.15 (1.15/1.00) por tener
N

un solo frente y a la oferta 4 se ajusta con 1.00 (1.15/1.15) por ser terreno en esquina con dos
e
m

Ubicación: frentes.
ai
.J
z
ue

Tabla 17 FACTORES DE HOMOLOGACIÓN Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
ríg

Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,
od
R

México.
o
an
j
du

Sujeto Entre Muestra Igual Factor


an

1 1,15 / 1,00 = 1,15


M

2 1,15 / 1,00 = 1,15


pe

3 1,15 / 1,00 = 1,15


lu
da

4 1,15 / 1,15 = 1,00


ua
G
ía

Tabla 18 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE UBICACIÓN Avalúo de una edificación
ar
M

histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el
©

Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.


s
do
va

Tabla de rangos de ajuste para el factor de ubicación


er
es
R

Ajuste
Tipo de Predio
s
ho

Comercial Habitacional Industrial


ec
er

Terreno Oculto sin Frente 1.00 a 0.50 1.1. a 0.70 1.00 a 0.80
D
s

Terreno Intermedio, un frente 1,00 1,00 1,00


lo

Terreno en Esquina, dos frentes 1,00 a 1,30 1.00 a 1.15 1.00 a 1.05
dos

Terreno Cabecero, tres frentes 1.00 a 1.35 1.00 a 1.20 1.00 a 1.10
To

Terreno Manzanero, cuatro frentes 1.00 a 1.50 1.00 a 1.30 1.00 a 1.20

134
Tabla 19 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE ZONA Avalúo de una edificación histórica
mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio
de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

De acuerdo a lo observado en la investigación de mercado,


y para la determinación de este factor se debe de atender a
lo establecido en el documento denominado "Recopilación
Zona: de Rangos, Fórmulas y Factores de Ajuste".

.
A las ofertas No. 1 se les aplicó un factor de 1.00 (1.20/1.20) por una calle superior

19
20
a la calle tipo o predominante o a un parque o plaza y a las ofertas No. 2, 3 y 4 se
le aplica un factor de 1.20 por estar ubicada en una calle menor a la calle tipo o

o,
ic
predominante.

éx
M,
go
Sujeto Entre Muestra Igual Factor

al
id
1 1,20 / 1,20 = 1,00

,H
2 1,20 / 1,00 = 1,20

00
3 1,20 / 1,00 = 1,20

30
.4
4 1,20 / 1,00 = 1,20

.P
,C
es
Tabla de rangos para el Factor de Zona, de acuerdo a lo establecido en el

ey
documento denominado "Recopilación de Rangos, Fórmulas y Factores de

R
Ajuste", elaborado por el INDAABIN.

de
Características Ajuste

tla
ju
Único frente a la calle tipo o predominante 1,00

ue
Al menos un frente a calle superior a la calle tipo o predominante

,H
o a un parque o plaza. 1,00 a 1,20

tro
Único frente a todos los frentes a calle inferior a la calle tipo o

en
predominante. 1,00 a 0,80
.C
ol
,C
N

Tabla 20 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE FORMA Avalúo de una edificación histórica
S/

mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio
o
un

de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.


N
e
m
ai
.J

Es el resultado de calificar la irregularidad de la


z
ue

Forma: oferta respecto al inmueble valuado.


ríg

Es el factor que califica el uso del suelo de los


od

comparables contra el uso de suelo del sujeto.


R
o

Por tener uso de suelo habitacional mixto (según


an

observación) tanto las muestras comparables


j
du

como el terreno sujeto de estudio, el factor por


an

Uso del suelo: considerar es igual a (1.00).


M
pe

Sujeto: HM 1,00
lu

Comparable 1: HM 1,00
da
ua

Comparable 2: HM 1,00
G

Comparable 3: HM 1,00
ía
ar

Comparable 4: HM 1,00
M
©
s
do

Tabla 21 TABLA DE RANGOS DE AJUSTE PARA EL FACTOR DE SUPERFICIE Avalúo de una edificación
va

histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el
er

Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.


es
R
s
ho
ec

Se determina una vez que ya fueron


er
D

homologadas otras características consideradas


s

Factor de Superficie:
lo

importantes, de tal manera que no se incorporen


os

diferencias representativas por otros conceptos y


d
To

realmente se obtenga el factor de superficie de


muestras casi iguales.

135
Tabla 22 TABLA DE HOMOLOGACIÓN PARCIAL Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología
del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes,
Hidalgo, México.

Tabla de homologación parcial:

Precio de la Precio Valor Unitario

.
Comparable muestra Superficie Unitario Factores de Homologación Homologado

19
20
Uso

o,
de

ic
éx
$ m2 $/m2 Negociación Ubicación Zona Forma Superficie* suelo FRE $/m2

M
0,90 1,15 1,20 0,90 1,00 1,00 1,12

,
3 $17.709.428,57 $1.000,00 $17.709,43 $19.795,60

go
al
0,95 1,00 1,20 0,90 1,00 1,00 1,03

id
4 $16.669.028,57 $1.200,00 $13.890,86 $14.252,02

,H
00
2 $13.277.571,43 $600,00 $22.129,29 0,90 1,15 1,20 0,90 1,00 1,00 1,12 $24.736,12

30
.4
1 $8.835.428,57 $360,00 $24.542,86 1,00 1,15 1,00 0,90 1,00 1,00 1,04 $25.401,86

.P
C
Valor unitario homologado promedio: ($) $21.046,40

,
es
ey
R
Tabla 23 COMPARACIÓN DE MUESTRAS Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del

de
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

tla
México.

ju
ue
,H
Posteriormente se realiza la comparación de las muestras una contra otra en superficie y valor

tro
unitario; para este ejemplo se compara la muestra 1 contra la muestra 2; muestra 2 contra

en
.C
muestra 3 y muestra 3 contra muestra 4 y la muestra 4 contra muestra 1. ol
,C

Para cada análisis entre dos muestras de terrenos ofertados en el


N

mercado se calculan los cocientes entre superficies, así como


S/
o

a. entre valores de mercado investigados.


un

b. A estos cocientes se les determina su logaritmo base 10.


N
e

Se divide el logaritmo del cociente de las superficies de los


m
ai

comparables entre el logaritmo del cociente de los valores de


.J

c. mercado investigados.
z
ue

A este resultado se le calcula su inverso y tenemos el coeficiente


ríg

d. que relaciona la superficie con el valor entre terrenos.


od

e. Este cálculo se realiza con la fórmula siguiente:


R
o

Fa = (Vuc1 / Vuc2) = (AC1/AC2) ^1/n


j an
du

En donde:
an

Fa = factor de área;
M

Vuc1 = valor unitario del


pe
lu

comparable 1;
da

Vuc2 = valor unitario del


ua

comparable 2;
G
ía

AC1 = área del comparable 1;


ar
M

AC2 = área del comparable 2;


©
s

1/n = exponente
do
va
er

Tabla 24 TERRENOS URBANOS Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
es
R

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
s
ho
ec

TERRENOS URBANOS
er
D

r2
s

Coeficiente de determinación: (r2)


lo

0,9086
os

Coeficiente de correlación: 0,9531


d
To

136
Comparable Superficie m2 VU $/(m2)*
1 360,00 $25.401,857
2 600,00 $24.736,116
3 1000,00 $19.795,599
4 1200,00 $14.252,019

*Valor unitario parcialmente homologado

.
19
Fa= (Vuc/Vus)=(AC/AS)^1/n

20
o,
ic
éx
VU $/(m2)*

M
,
go
$30,000.000

al
id
,H
$25,000.000

00
30
.4
$20,000.000

.P
C
y = -12.978x + 31299

,
$15,000.000

es
R² = 0.9086

ey
R
$10,000.000

de
tla
$5,000.000

ju
ue
,H
$0.000

ro
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00

t
en
.C
ol
,C
N

Superficie m2 VU $/(m2)*
S/
o
un

Superficie m2 1
N
e

VU $/(m2)* -0,953182168 1
m
ai
.J
z
ue

TERRENOS URBANOS
ríg

r2
od
R

Coeficiente de determinación: (r2) 0,9085


o
an
j
du

Comparable AC/AS Vuc/Vus


an

1 vs 2 0.60 1.03
M
pe

2 vs 3 0.60 1.25
lu

3 vs 4 0.83 1.39
da

4 vs 1 3.33 0.56
ua
G
ía
ar
M
©
s
do

Aplicando logaritmos y despejando


va
er

log (Vuc/Vus)=1/n log (AC/AS)


es
R

log (Vuc/Vus)=log (AC/AS) = 1/n log (AC/AS)


s
ho

n (redondeado
ec

Comparable log (Vuc/Vus) log (AC/AS) 1/n a enteros)


er
D

1 vs 2 0.01 -0.22 -0.05 -19.23


s
lo

2 vs 3 0.10 -0.22 -0.44 -2.29


os

3 vs 4 0.14 -0.08 -1.80 -0.55


d
To

4 vs 1 -0.25 0.52 -0.48 -2.08

Promedio: -6.04 0.166

137
Por lo tanto se deduce que el mercado de terrenos
en venta observado en la zona de estudio sí
reconoce las diferencias de superficies y de
manera concreta para este ejemplo, el coeficiente
de (1/6.04 = 0.166) es el que una vez aplicado al
cociente de la superficie de la muestra entre la
superficie del terreno en estudio nos da los
siguientes factores de superficie para cada
comparable.

.
19
20
INV. 1/6,04√360/13177,23 (360/13177,23)^1/0,166 Factor=0,55

o,
ic
INV. 1/6,04√600/13177,23 (600/13177,23)^1/0,166 Factor=0,60

éx
M
INV. 1/6,04√1000/13177,23 (1000/13177,23)^1/0,166 Factor=0,65

,
go
al
INV. 1/6,04√1200/13177,23 (1200/13177,23)^1/0,166 Factor=0,67

id
,H
00
30
*Valores actualizados para el factor

.4
de ajuste de superficie.

.P
C
Inv. 1 0.55

,
es
ey
Inv. 2 0.60

R
de
Inv. 3 0.65

tla
ju
ue
Inv. 4 0.67

,H
t ro
en
Paso 5.- Una vez que se han calculado los factores para cada comparable con respecto al terreno por valuar, se obtiene
.C
el factor resultante multiplicando todos los factores entre sí como se hace en la tabla.
ol
Paso 6.- El factor resultante para cada comparable se multiplica por su valor unitario con lo que se obtiene su valor
,C

unitario homologado.
N
S/

Paso 7.- Se suman aritméticamente todos los valores unitarios ya homologados y se dividen entre el número de
o

comparables, obteniéndose así el promedio.


un
N

Este valor unitario promedio homologado se multiplica por el área del terreno sujeto por valuar y así se estima el
e

indicador de valor del terreno por el enfoque comparativo de mercado.


m
ai
.J
z
ue

Tabla 25 TABLA DE HOMOLOGACIÓN PARA TERRENOS Avalúo de una edificación histórica mediante la
ríg

metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla
od

de Reyes, Hidalgo, México.


R
o
an
j
du

Tabla de homologación para terreno


an

Precio de la Precio Valor Unitario


M

Muestra oferta Superficie Unitario Factores de ajuste Homologado


pe
lu
da

Uso de
ua
G

$ m2 $/m2 Negociación Ubicación Zona Forma Superficie* suelo FRE $/m2


ía
ar
M

1 $8.835.428,57 360,00 $24.542,86 1,00 1,15 1,00 0,90 0,55 1,00 0,57 $13.971,02
©
s
do

2 $13.277.571,43 600,00 $22.129,29 0,90 1,15 1,20 0,90 0,60 1,00 0,67 $14.841,67
va
er

3 $16.669.028,57 1000,00 $16.669,03 0,90 1,15 1,20 0,90 0,65 1,00 0,73 $12.867,14
es
R
s

4 $17.709.428,57 1200,00 $14.757,86 0,95 1,00 1,20 0,90 0,67 1,00 0,69 $9.548,85
ho
ec
er

Valor unitario promedio en m2 $12.767,19


D
s
lo
os
d

Área del terreno sujeto: m2 13177,23


To

Indicador de valor comparativo de mercado en $ $168.763.035,63

138
$12,767.19 / m² x 13177,23 m² = $168.763.035,63
Por lo tanto el indicador de valor por enfoque comparativo de mercado del terreno es de
168.763.035,63 (Ciento sesenta y ocho millones setecientos sesenta y treinta mil ciento treinta y cinco
pesos 63/100 M.N.).

.
19
La metodología BIM y sus modelos paramétricos entran en este espacio de forma crucial.

20
o,
ic
Nuestro modelado de Catedral de Cristo Rey nos arroja toda la cuantificación de materiales:

éx
M,
go
cantidades, unidades y tipos (Figura 83). De esta forma se obtuvo de forma, automática el

al
id
,H
Valor de Reposición Nuevo. Con esto se ahorró: tiempo y esfuerzo, ya que BIM nos indicó

00
30
la cantidad de materiales en su totalidad, sin necesidad de contar manualmente cada uno de

.4
.P
C
sus componentes en Catedral.

,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es

Figura 105 Tabla de materiales realizado de forma automática a través de nuestro modelo BIM.
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

139
.
19
20
o,
Tabla 26 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en

ic
éx
el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

, M
go
al
VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO

id
,H
Por otro lado, a partir de la clasificación de las construcciones del inmueble, se cuantifican los volúmenes

00
de estas, para determinar los correspondientes precios unitarios y de esta forma, obtener el Valor de

30
Reposición Nuevo (V.R.N). Considerando el estado de conservación del inmueble, así como la edad y

.4
las obsolescencias funcionales y/o económicas, según el caso, se aplica un factor de demérito al V.R.N,

.P
obteniendo el Valor Neto de Reposición (V.N.R) de las construcciones del inmueble.

, C
es
Para obtener el V.R.N se puede consultar alguna publicación de precios unitarios o realizar un ensamble

ey
de precios. Posteriormente, se determina el factor de demérito total, el cual se describe a continuación.

R
de
tla
Tabla 27 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en

ju
el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

ue
, H
tro
en
Catedral

C.
de Cristo

ol
,C
Rey

N
S/
Modelo

o
No. Material Descripción Cubiertas Escaleras Mobiliario genérico Muros Pisos Puertas Techo Ventanas Cantidad Unidad Costo Importe %

un
N
Base de la

e
cruz

m
ai
J
z.
Piedra laja, pegada con

ue
miel de abeja, baba de $ $

íg
1 Piedra nopal y clara de huevo. 873.290 0.000 0.000 13.794 5494.820 1.490 0.890 0.000 0.370 6384.654 m3 15,000.000 95,769,810.000 64.104%
r
od
$ $
R

2 Barro Barro blanco de 10 mm 932.000 0.000 0.000 0.000 2938.000 7.000 0.000 0.000 0.000 3877.000 m2 5,000.000 19,385,000.000 12.976%
o
j an
du

Sistema impermeable
an

calidad media en
M

azotea. Incluye relleno


e

y entortado para dar $ $


up

3 Impermeabilizante nivel de pendiente. 949.000 0.000 0.000 0.000 593.000 0.000 0.000 436.000 0.000 1978.000 m2 6,000.000 11,868,000.000 7.944%
l
da
ua

Piso de mármol gris de $ $


G

5 Piso Tipo #1 60 x 60 cm. 0.000 16.000 0.000 0.000 29.000 600.000 0.000 0.000 0.000 645.000 m2 4,000.000 2,580,000.000 1.727%
ía
ar

$ $
M

6 Piso Tipo #2 Piso de concreto. 0.000 3.000 0.000 0.000 15.000 1055.000 0.000 0.000 0.000 1073.000 m2 2,000.000 2,146,000.000 1.436%
©
os
ad
v
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

140
To
.
19
20
o,
Tabla 28 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en

ic
éx
el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

, M
go
Catedral

al
id
de Cristo

,H
Rey

00
30
Modelo

.4
No. Material Descripción Cubiertas Escaleras Mobiliario genérico Muros Pisos Puertas Techo Ventanas Cantidad Unidad Costo Importe %

.P
, C
Piso color café de 22 x $ $

es
7 Piso Tipo #3 22 cm. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 20.000 0.000 0.000 0.000 20.000 m2 3,000.000 60,000.000 0.040%

ey
R
de
Piso color café con

tla
detalles en forma de $ $

ju
8 Piso Tipo #4 rombo negro y blanco. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 29.000 0.000 0.000 0.000 29.000 m2 3,000.000 87,000.000 0.058%

ue
$ $

, H
9 Piso Tipo #5 Piso gris de 30 x 30 cm 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 7.000 0.000 0.000 0.000 7.000 m2 3,000.000 21,000.000 0.014%

tro
en
Piedra de río en los $ $

C.
10 Piso Tipo #6 pasillos de los claustros. 0.000 0.000 0.000 0.000 2.000 752.000 0.000 0.000 0.000 754.000 m2 3,000.000 2,262,000.000 1.514%

ol
,C
N
Piso color café claro de $ $

S/
11 Piso Tipo #7 25 x 25 cm. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 30.000 0.000 0.000 0.000 30.000 m2 3,000.000 90,000.000 0.060%

o
un
N
Loseta color café de 22 $ $

e
12 Piso Tipo #8 x 22 cm. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 109.000 0.000 0.000 0.000 109.000 m2 3,000.000 327,000.000 0.219%

m
ai
Loseta color gris de 20 $ $

J
13 Piso Tipo #9 x 20 cm. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.000 0.000 0.000 0.000 2.000 m2 3,000.000 6,000.000 0.004%

z.
ue
Loseta gris de 45 x 45 $ $

íg
15 Piso Tipo #10 cm. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 10.000 0.000 0.000 0.000 10.000 m2 3,000.000 30,000.000 0.020%
r
od
$ $
R

15 Piso Tipo #11 Azulejo gris. 0.000 0.000 0.000 0.000 26.000 0.000 0.000 0.000 0.000 26.000 m2 3,000.000 78,000.000 0.052%
o

$ $
an

16 Granito Granito color gris. 0.000 8.000 11.000 0.000 2.000 3.000 0.000 0.000 0.000 24.000 m2 8,000.000 192,000.000 0.129%
j
du

Hormigón,
an

Moldeado in situ, Hormigón, Moldeado in $ $


M

17 gris situ, gris. 0.000 20.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 436.000 0.000 456.000 m2 4,000.000 1,824,000.000 1.221%
e
up

Coro y
l
da

barandal.
ua

Madera de cedro $ $
G

18 Madera calidad media. 0.000 0.000 0.000 48.000 80.000 6.000 127.000 0.000 77.000 338.000 m2 6,000.000 2,028,000.000 1.357%
ía
ar

Herrería
M
©
os

Herrería fundida en $ $
ad

19 Hierro balcones y accesos. 0.000 0.000 0.000 30.000 0.000 0.000 28.000 0.000 22.000 80.000 m2 5,000.000 400,000.000 0.268%
v
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

141
To
.
19
20
o,
Tabla 29 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en

ic
éx
el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

, M
go
Catedral

al
id
de Cristo

,H
Rey

00
Modelo

30
No. Material Descripción Cubiertas Escaleras Mobiliario genérico Muros Pisos Puertas Techo Ventanas Cantidad Unidad Costo Importe %

.4
Campanas

.P
, C
es
Cobre y plata fundido $ $

ey
20 Hierro Fundido moldeado in situ. 0.000 0.000 0.000 14.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 14.000 kilos 416,785.710 5,834,999.940 3.906%

R
de
Cuerdas

tla
$ $

ju
21 Cuerdas Cuerdas para campana. 0.000 0.000 0.000 1.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 m2 1,000.000 1,000.000 0.001%

ue
, H
tro
Vidrio transparente en $ $

en
22 Vidrio ventanas y puertas. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 32.000 0.000 44.000 76.000 m2 13,157.895 1,000,000.000 0.669%

C
$ $

.
23 Vitral Vitrales. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 31.000 31.000 m2 109,906.740 3,407,108.940 2.281%

ol
,C
N
S/
Costo x m2 Valor

o
de Reposición $

un
Nuevo (V.R.N.) $ 83,883.728 SUMA 149,396,918.88 100.000%

N
$

e
m
Ind. 28 % $ 23,487.444 Indirectos 41,831,137.29

ai
$

J
z.
Precio m2 $ 107,371.171 Sub-total 1: 191,228,056.17

ue
íg
$ 108,000.000
r
od
R
o
j an
du
an
M
e
l up
da
ua
G
ía
ar
M
©
os
ad
v
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

142
To
Tabla 30 CONSTRUCCIONES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.

FACTOR DE DEMÉRITO TOTAL


Se considera depreciación total cuando los inmuebles se califican con base a su estado de conservación, edad y obsolescencias,
utilizando la siguiente fórmula: Fdt = Fed X Fco X Fob Donde:
Fdt = Factor de demérito total
Fed = Factor de demérito por edad.
Fco = Factor de conservación

.
19
Fob = Factor de obsolescencias

20
Determinación del factor de demérito por edad (Fed)

o,
ic
Para obtener el factor de demérito por edad (Fed) se aplica la siguiente fórmula:

éx
Fed = 0.10 VUT + 0.90 (VUT-Eef) / VUT

M
Fed = 0.10 (473) + 0.90 (473-7)/ 473 = 0.99

,
go
Determinación del factor de demérito por conservación (Fco)

al
id
En este caso, dadas las características del inmueble, se considera un factor de 1.00, pues el inmueble está en buen estado

,H
general y en servicio.

00
Determinación del factor de obsolescencias (Fob)

30
.4
De acuerdo a las características del inmueble, se considera un factor de 1.0, pues el inmueble por ser histórico no presenta

.P
ninguna obsolescencia para su uso.

C
Determinación del factor de demérito total (Fdt)

,
es
Fdt = Fed X Fco X Fob

ey
Fdt = 0.99 X 1.00 X 1.00 = 0.89

R
de
Para obtener el VNR, se multiplica el VRN unitario por el factor de demérito total y finalmente para la obtención del valor de

tla
las construcciones, se multiplica el VRN por el área construida.

ju
VNR = VRN X Fdt

ue
Vc= VNR X Ar

,H
En donde:

ro
t
VNR = Valor neto de reposición

en
.C
VRN = Valor de reposición nuevo ol
,C
N

Fed= 0.986680761
S/

Fco=Bueno
o
un

En este caso, dadas las características del


N

inmueble, se considera un factor de 1.00, pues el 1.00


e
m

inmueble está en buen estado general y en


ai

servicio.
.J
z

Fob=Bueno
ue
ríg

De acuerdo a las características del inmueble, se


od

considera un factor de 1.00, pues el inmueble 1.00


R

por ser histórico no presenta obsolescencia para


o
an

su uso.
j
du

Fdt= Fed*Fco*Fob
an

Fdt= 0.986680761
M

Vc= Valor de las construcciones


pe

Ar= 1781.00
lu
da
ua
G
ía

b)De las Construcciones


ar
M

Catedral de Cristo Rey


©
s
do

Uso o destino de las V.R.N. Factor de V.N.R.


va

Tipo construcciones Área m2 (unitario) demerito (unitario) Valor Parcial


er
es

1 Catedral de Cristo Rey 1781.00 $ 108,000.00 0.987 $ 106,561.52 $ 189,786,071.04


R
s
ho
ec

c)Obras
er

complementarias
D
s
lo

Catedral de Cristo Rey


os

V.R.N. Factor de V.N.R.


d
To

Tipo Unidad Cantidad Edad (unitario) demerito (unitario) Valor Parcial


$ $
Cisterna 30m3 Lote 1.00 50 270,000.00 0.800 216,000.00 $ 216,000.00
$ $ $
Árboles Ficos Unidad 4.000 70 100,000.00 1.000 100,000.00 400,000.00

143
$ $ $
Árboles Palo de Rosa Unidad 1.000 80 200,000.00 1.000 200,000.00 200,000.00
$ $ $
Recubrimiento Especial m2 76.183 7 6,000.00 1.000 6,000.00 457,095.60

Tabla 31 ANÁLISIS DEL VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del
Building Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo,

.
19
20
México.

o,
ic
éx
Análisis del valor histórico

M
2.5.2.2. Análisis de valor histórico.- Se propone este procedimiento para obtener un factor de premio al inmueble

,
go
histórico que se encuentre en perfecto estado de conservación y que cuente con un antecedente histórico, social,

al
id
cultural o religioso de trascendencia para el país.

,H
Este procedimiento se aplica solamente a inmuebles que cuenten con declaratoria de monumento histórico autorizadas

00
por entidades tales como (UNESCO, INAH e INBA).

30
.4
a) Para determinar el factor del valor patrimonial, se considera la siguiente tabla en donde se ubicarán algunos datos

.P
que servirán de referencia para la aplicación de valores tales como el valor por antigüedad y el valor histórico. En el

C
valor por antigüedad se califica al inmueble en función a la edad del mismo partiendo de una edad mínima de 50 años,

,
es
hasta una edad de más de 400 años, tal como se indica a continuación.

ey
Valor por antigüedad. Se propone aplicar un porcentaje de valor al inmueble, tratando de premiarlo por su edad y

R
de
permanencia física. Escala en años

tla
b) Se propone un coeficiente que pueda representar hasta cuatro veces el valor del inmueble con base en el resultado

ju
obtenido de los porcentajes anteriores de inmuebles que se encuentren restaurados, en uso y con un mantenimiento

ue
adecuado:

,H
ro
t
en
Tabla 32 VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
.C
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
ol
,C
N

Valor Histórico I.H.R.H.H. I. H.P.H I.H.R. I.H.S.R I.H.


S/
o

Por cientos máximos 50% 40% 30% 20% 10%


un
N
e
m

Tabla 33 VALOR POR ANTIGÜEDAD Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
ai
.J

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
z
ue
ríg
od

Valor por 50-100 101-200 201-300 301-400 401-en


R

Antigüedad Siglo XX. Siglo XIX Siglo XVIII Siglo XVII adelante
o
an

Por cientos
j
du

Máximos de
an

incremento Hasta 10 % Hasta 20 % Hasta 30% Hasta 40% Hasta 50%


M
pe
lu

Tabla 34 PORCENTAJE DE VALORES Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
da
ua

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
G
ía
ar

Inmueble Independiente Inmueble Histórico en conjunto


M

Porcentaje de Inmueble Histórico


Patrimonio Cultural de declarado Patrimonio Cultural
©

Valores Catalogado
la Humanidad. de la Humanidad
s
do

0 -20 3.10 a 3.25 2.10 a 2.25 1.00 a 1.25


va
er

20-50 3.26 a 3.50 2.26 a 2.50 1.26 a 1.50


es
R

50-80 3.51 a 3.75 2.51 a 2.75 1.51 a 1.75


s
ho

80-100 4.76 a 4.00 2.76 a 3.00 1.76 a 2.00


ec
er
D
s
lo
os
d
To

144
Tabla 35 VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
Mediante la investigación propuesta por Diario Oficial de la Federación (2009b).

Valor Total del Terreno= $ 168,763,035.630


Valor Total de las Construcciones= $ 189,786,071.036
Valor Total de Obras Complementarias= $ 1,273,095.600

.
19
Valor Total= $ 359,822,202.266

20
Valor Histórico= $ 719,644,404.532

o,
ic
TOTAL= $ 1,079,466,606.798

éx
M,
go
al
id
,H
El valor histórico de Catedral de Cristo Rey por medio del Diario Oficial de la Federación (2009b) es

00
30
.4
de $ 1,079,466,606.798.

.P
,C
es
Con el fin de reforzar aún más la investigación se procedió a calcular el valor histórico

ey
R
por medio de la investigación realizada por Furlong (2017) (Tabla 35). Dicha investigación toma

de
tla
ju
en cuenta otros factores que se presentan en la tabla 36.

ue
,H
ro
El valor histórico mediante el cálculo de Furlong (2017) es de 89.75% vs los 80.00% del

t
en
resultado por medio del Diario Oficial de la Federación (2009b). .C
ol
,C
N

Cabe mencionar que en la investigación de Furlong (2017) el valor histórico es la suma del
S/
o
un

valor total de las construcciones y el valor total de las obras complementarias. El valor del
N
e
m
ai

terreno se descarta, esto debido a que este se obtuvo mediante el enfoque de mercado. El
.J
z
ue

valor lo da lo dan factores propios del terreno: ubicación, negociación, zona, forma,
ríg
od
R

superficie y uso de suelo, mas no la historia (Furlong, 2017).


o
an
j
du
an
M

Tabla 36 VALOR HISTÓRICO Avalúo de una edificación histórica mediante la metodología del Building
pe
lu

Information Modeling (BIM). Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México.
da

Mediante la investigación propuesta por Furlong (2017).


ua
G
ía

Valor Total de las Construcciones= $189,786,071.036


ar
M

Valor Total de Obras Complementarias= $1,273,095.600


©

Valor Total= $191,059,166.636


s
do

Valor Histórico= $362,534,768.692


va
er

TOTAL= $553,593,935.328
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

145
.
19
20
o,
Tabla 37 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

M
,
go
al
id
,H
CÁLCULO DEL FACTOR POR VALOR HISTÓRICO

00
30
.4
.P
, C
es
FACTORES DE ZONA

ey
R
% DE INCIDENCIA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

de
tla
Si el inmueble objeto de estudio incide en el desarrollo social, político o económico:

ju
ue
, H
tro
Incidió de manera

en
Incidió de manera importante en el
Incidió de manera importante en el Incidió de manera importante en el importante en el desarrollo

C
desarrollo de la población que lo
desarrollo de la población que lo alberga desarrollo de la población que lo alberga de la población que lo

.
ol
alberga cuando fue creado y

,C
cuando fue creado y repercute hasta la cuando fue creado y actualmente tiene alberga cuando fue creado y
actualmente tiene mediana

N
actualidad. poca importancia. actualmente no tiene

S/
importancia.
importancia.

o
un
1) INCIDENCIA SOCIAL

N
e
m
ai
J
No tiene incidencia el
En lo social, En lo social, En lo En lo social, En lo

z.
En lo social En lo En lo En lo inmueble objeto de estudio

ue
político y político y social y político y social y

íg
y político. social. social. social. ni en lo social, político ni
económico. económico. político. económico. político.
r
od
económico.
R
o
j an
du

1.0
an
M
e

si el inmueble objeto de estudio se encuentra:


up
l
da
ua
G

En un entorno urbano
Dentro de un entorno urbano En un entorno urbano de Integrado al paisaje junto Integrado al paisaje junto Fuera o no se
ía

2) IMAGEN de inmuebles que no


ar

URBANA / PAISAJE de inmuebles patrimoniales inmuebles patrimoniales y con otros inmuebles con otros inmuebles que integra al
M

son patrimoniales
y se integra. no se integra. patrimoniales. no son patrimoniales. paisaje.
©

pero se integra.
os
vad
er

1.0
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

146
To
.
19
20
o,
Tabla 38 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

M,
go
al
id
Si el inmueble objeto de estudio es hito: el objeto de estudio no es hito y su ubicación con respecto al hito es:

,H
00
30
.4
.P
En la misma En un

C
En un

,
3) UBICACIÓN De una En la calle (se radio no En un radio En un radio

es
De un De una De un barrio De una radio no

ey
ciudad misma encuentra en mayor a entre 10 y 30 mayor a 30
municipio. población. / colonia. calle. mayor a 5

R
capital. manzana. la acera 10 manzanas. manzana.
manzanas.

de
opuesta). manzanas.

tla
ju
ue
H
1.0

,
tro
en
Respecto a la historia del espacio urbano - arquitectónico donde se encuentra inmerso el inmueble objeto es:

C.
ol
,C
N
De gran importancia y De gran importancia y

S/
4) ENTORNO HISTÓRICO De gran importancia y De gran importancia y De gran importancia y No tiene
trascendencia trascendencia de un área

o
trascendencia nacional. trascendencia estatal. trascendencia poblacional. importancia.

un
municipal. específica.

N
e
m
ai
1.0

J
z.
ue
FACTORES ARQUITECTÓNICOS
r íg
od
R

% DE INCIDENCIA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
o
an
j
du
an
M
e
up
l
da
ua
G
ía
ar
M
©
os
vad
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

147
To
.
19
20
o,
Tabla 39 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

M
,
go
al
id
Si el inmueble presenta varias etapas constructivas, prorratear la unidad de acuerdo a cada época y a la superficie de construcción de cada una

,H
de ellas. El inmueble objeto de estudio fue construido durante:

00
30
.4
.P
, C
es
La La Si no es

ey
La
La primera primera segunda La primera posible

R
Anterior al La segunda La primera segunda La segunda

de
5) ÉPOCA mitad del mitad mitad del mitad del obtener su
siglo XVI El siglo XVI mitad del mitad del mitad del mitad del
siglo XVII del siglo siglo siglo XX datación de

tla
(anterior al (1501-1600). siglo XVII siglo XIX siglo XIX siglo XX

ju
(1601- XVIII XVIII (1901- alguna

ue
1500). (1651-1700). (1801-1850). (1851- (1951-2000).
1650). (1701- (1751- 1950). fuente

H
1900).
1750). 1800). fidedigna.

,
tro
en
C
.
ol
,C
N
0.9 0.1

S/
o
un
Si en el inmueble objeto de estudio sucedieron hechos históricos:

N
e
m
ai
J
De un

z.
De un De un

ue
personaje
personaje personaje
íg
Relacionado secundario Relacionado
r
od
Trascende secundario secundario
Relacionado s con un Que se que se s con la
R

Trascendent ntales que Que se que se que se


s con un personaje relacionan relacionan historia o un
o
an

ales que forman relacion relacionan Relaciona relacionan


personaje importante con la con la personaje
j

forman parte
du

parte de la an con la con la dos con un con la


6) HISTORICIDAD importante dentro de la historia de historia de pero que no
an

de la historia historia de historia historia de barrio/colo historia de un


dentro de la historia de una un pueden ser
M

de una una de una un nia. personaje


historia de una población/m personaje corroborados
e
up

ciudad. población/ ciudad. personaje importante


una ciudad. población/m unicipio. importante de manera
l

municipio. importante de un
da

unicipio. de una fehaciente.


ua

de una barrio/coloni
población /
G

ciudad. a.
municipio.
ía
ar
M
©
os

1.0
vad
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

148
To
.
19
20
o,
Tabla 40 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

M
,
go
al
Si el objeto de estudio posee partido arquitectónico, diseño, sistema constructivo y acabados que corresponden entre si a un:

id
,H
00
Estilo de

30
Estilo de
Estilo de la Estilo de la Estilo de

.4
Estilo Estilo de la la segunda Estilo de la Estilo de la Si no es

.P
la primera primera segunda la primera
anterior al Estilo del segunda mitad del primera segunda posible

C
mitad del mitad mitad del mitad del

,
7) AUTENTICIDAD siglo XVI siglo XVI mitad del siglo mitad del mitad del obtener un

es
siglo XVII del siglo siglo XIX siglo XX

ey
(anterior al (1501-1600). siglo XVII XVIII siglo XIX siglo XX estilo
(1601- XVIII (1851- (1901-

R
1500). (1651-1700). (1751- (1801-1850). (1951-2000). determinado.

de
1650). (1701- 1900). 1950).
1800).
1750).

tla
ju
ue
H
0.9 0.1

,
tro
en
Si el inmueble tiene:

C
.
ol
,C
N
S/
o
Uso mixto

un
Un uso Un uso

N
pero al
adecuad mixto

e
El mismo menos uno Un uso que Tiene un Solo el

m
o al adecuado

ai
uso de de ellos es el Un uso provoca que uso que 75% de

J
Usos mixtos inmuebl al Solo el 50%

z.
cuando fue mismo que adecuado el inmueble provoca uso
adecuados a e y a las inmueble y de uso

ue
edificado en tuvo de según las sea agredido que sea inadecuad Uso
íg
las interven a las inadecuado y
su caso, que cuando fue intervenci
od
r o deteriorado agredido o o y el 25% desocupado,
8) USO intervencion ciones intervenci el 50% está
cada creado o en ones que a pesar de deteriorad está improcedent
R

es que ha que ha ones que desocupado


o

superficie su caso, que ha sufrido que éste sea o no siendo desocupad e o dañino.
an

sufrido el sufrido ha sufrido pero puede


tenga el uso tenga la el el mismo de el mismo o pero
j
du

inmueble. pero pero puede ser ocupado.


según su superficie inmueble. cuando fue de cuando puede ser
an

puede tener
datación. con el uso creado. fue creado. ocupado.
M

mejorarl mejores
e

según su
up

o. usos.
datación.
l
da
ua
G
ía
ar
M

1.0
©
os
vad
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

149
To
.
19
20
o,
Tabla 41 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

M
,
go
al
Si el inmueble objeto de estudio tiene las mismas:

id
,H
00
30
.4
Áreas

.P
Si el
Áreas funciona Si el Si el

C
inmueble Si el

,
Áreas funcionale Áreas les de Si el inmueble inmueble

es
es inmueble es

ey
funcionales s de funcionales cuando inmueble es es es
funcional funcional en

R
de cuando cuando fue de cuando fue funcional funcional funcional

de
pero con un 25% pero
Áreas con la fue edificado edificado o fue edificado edificad pero no de en un 75% en un 50%
mezcla del no de Si el

tla
funcionalida o en su caso, en su caso, o en su caso, o o en su acuerdo al pero no de pero no de

ju
9) FUNCIONALIDAD partido acuerdo al inmueble no

ue
d de cuando ha sufrido ha sufrido ha sufrido caso, ha partido acuerdo al acuerdo al
arquitectó partido es funcional.

H
fue edificado modificacion modificaci modificacio sufrido arquitectónic partido partido
nico de arquitectónic

,
tro
es al menos ones de un nes de un modifica o de cuando arquitectón arquitectó
cuando fue o de cuando

en
del 25% en 25% al 50% al 75% ciones fue ico de nico de
edificado y fue

C
estas. 50% en en estas. de más edificado. cuando fue cuando fue

.
otro edificado.

ol
estas. del 75% edificado. edificado.

,C
diferente.
en estas.

N
S/
o
un
N
e
m
0.9 0.1

ai
J
z.
Si en el inmueble objeto de estudio:

ue
r íg
od
R
o

Tiene nomenclatura
an

No tiene nomenclatura No tiene nomenclatura, el


j

Tiene nomenclatura del del constructor pero Si se obtiene el nombre


du

pero si el constructor es constructor es reconocido No se conoce


an

constructor reconocido y éste no es reconocido, del constructor no


reconocido y hace y hace referencia de esta nada acerca
M

10) AUTORÍA esta información está esta información reconocido de


referencia de esta obra en obra en información del
e

documentada en archivos estará documentada información documental


up

información documentada documentada de archivos constructor.


l

fehacientes. en archivos fehaciente.


da

de archivos fehacientes. fehacientes.


ua

fehacientes.
G
ía
ar
M
©

1.0
os
vad
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

150
To
.
19
20
o,
Tabla 42 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

,M
go
al
Si el inmueble objeto de estudio tiene características de un mismo estilo a un:

id
,H
00
Mezcla de

30
Estilo
Estilo puro a Estilo puro a Estilo puro Estilo puro a Estilo puro Estilo puro a Estilo puro Estilo puro Estilo puro a estilos

.4
11) ESTILO puro a
un 100% un 90% a un 80% un 70% a un 50% un 40% a un 30% a un 20% un 10% disfuncional

.P
un 60%

C
es.

,
es
ey
1.0

R
de
Si el inmueble objeto de estudio tiene:

tla
ju
ue
,H
tro
Decorac

en
Pinturas en Ornamenta Ornamenta Decoració Ornamentaci
Decoració Ornamentaci ión de Decoración

C
muros o Ornamentaci ción de ción de n de ón y No tiene

.
n de ón de acuerdo de acuerdo a

ol
12) ORNAMENTACIÓN / tapetes con ón de acuerdo a acuerdo a acuerdo a decoración ornamentaci

,C
acuerdo a acuerdo a su a su su estilo(s)
DECORACIÓN materiales acuerdo a su su estilo(s) su estilo(s) su estilo(s) pero no ón ni

N
su estilo(s) más estilo(s) del 75% al

S/
integrados en estilo(s). del 75% al menos del menos del concuerda decoración.
estilo(s). del 75% más del 25%

o
pisos. 25% 25% 25% con su estilo.

un
75%

N
e
m
ai
J
z.
0.9 0.1

ue
íg
r
od
R

Después de clasificar los tipos de construcción en cuanto a su calidad corresponderá según la superficie de los tipos resultantes será la unidad
o
an

cuando corresponda en su totalidad y proporcional de acuerdo a la siguiente clasificación:


j
du
an
M

13) CALIDAD EDIFICACIÓN


e
up

Especial Superior Medio


Bajo único
l
da

único en su Especial. único en Superior. único en Medio. Bajo. Proletario. Corriente. Desecho.
en su tipo.
ua

tipo. su tipo. su tipo.


G
ía
ar

0.9 0.1
M
©
os
vad
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

151
To
.
19
20
o,
Tabla 43 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

,M
go
al
Si el inmueble objeto de estudio de acuerdo a su estilo y datación corresponden a los parámetros de la estética en:

id
,H
00
14) ESTÉTICA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

30
.4
.P
1.0

, C
es
ey
FACTORES POR INTERVENSIÓN

R
de
% DE INCIDENCIA 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

tla
ju
ue
se calificará las intervenciones efectuadas en el inmueble objeto de estudio:

, H
Respeto a Respeto Respeto a Respeto a Respeto a

tro
Respeto a la Respeto a la la Respeto a la a la la Respeto a la la la Respeto a la Respeto a la

en
C
historicidad historicidad historicida historicidad historici historicida historicidad historicida historicida historicidad historicidad

.
ol
1:5 al 100% 1:5 al 90% d 1:5 al 1:5 al 70% dad 1:5 d 1:5 al 1:5 al 40% d 1:5 al d 1:5 al 1:5 al 10% 1:5 al 0%

,C
80% al 60% 50% 30% 20%

N
S/
No a la No a la No a la No a la No a la

o
No a la No a la No a la No a la No a la No a la

un
falsificació falsifica falsificació falsificació falsificació
falsificación falsificación falsificación falsificación falsificación falsificación

N
n 2:5 al ción 2:5 n 2:5 al n 2:5 al n 2:5 al

e
2:5 al 100% 2:5 al 90% 2:5 al 70% 2:5 al 40% 2:5 al 10% 2:5 al 0%

m
80% al 60% 50% 30% 20%

ai
J
z.
Respeto

ue
Respeto a la Respeto a la Respeto a Respeto a la a la Respeto a Respeto a la Respeto a Respeto a Respeto a la Respeto a la
15) INTERVENCIONES pátina 3:5 al pátina 3:5 al la pátina r ígpátina 3:5 al pátina la pátina pátina 3:5 al la pátina la pátina pátina 3:5 al pátina 3:5 al
od
R
100% 90% 3:5 al 80% 70% 3:5 al 3:5 al 50% 40% 3:5 al 30% 3:5 al 20% 10% 0%
o

60%
jan
du

Conserv
an

Conservació Conservació Conservac Conservació Conservac Conservació Conservaci Conservac Conservació Conservació
ación in
M

n in situ 4:5 n in situ 4:5 ión in situ n in situ 4:5 ión in situ n in situ 4:5 ón in situ ión in situ n in situ 4:5 n in situ 4:5
e

situ 4:5
up

al 100% al 90% 4:5 al 80% al 70% 4:5 al 50% al 40% 4:5 al 30% 4:5 al 20% al 10% al 0%
al 60%
l
da
ua
G

Reversib
Reversibilid Reversibili Reversibilid Reversibili Reversibilid Reversibili Reversibili Reversibilid
ía

Reversibilida ilidad Reversibilid


ar

ad 5:5 al dad 5:5 al ad 5:5 al dad 5:5 al ad 5:5 al dad 5:5 al dad 5:5 al ad 5:5 al
d 5:5 al 90% 5:5 al ad 5:5 al 0%
M

100% 80% 70% 50% 40% 30% 20% 10%


©

60%
os
ad

0.9
v
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

152
To
.
19
20
o,
Tabla 44 CÁLCULO DEL VALOR HISTÓRICO Caso: Catedral de Cristo Rey en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México. Mediante la investigación

ic
éx
propuesta por Furlong (2017).

M,
go
al
si el inmueble objeto de estudio de acuerdo a su proyecto, estilo y datación corresponden a los parámetros de la de la eficiencia proyectual en:

id
,H
00
16) EFICIENCIA
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

30
PROYECTUAL

.4
.P
1.0

C,
es
ey
R
de
CALIFICACIONES 7 7 0 1 0 0 0 0 0 0 1

tla
ju
PORCENTAJES 6.2500 5.6250 5.0000 4.3750 3.7500 3.1250 2.5000 1.8750 1.2500 0.6250 0.0000

ue
H
% PARCIALES 43.7500 41.6250 0.0000 4.3750 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

,
tro
en
FACTOR POR VALOR HISTÓRICO 89.75%

.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
J
z.
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
e
up
l
da
ua
G
ía
ar
M
©
os
vad
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
s
do

153
To
8 CONCLUSIONES GENERALES

8.1 CONCLUSIONES

.
En este estudio se desarrolló un método que permitió conocer el valor de la Catedral De

19
20
o,
Cristo Rey en la Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, y estableció un precedente para la

ic
éx
M
valuación de otros bienes históricos mediante los enfoques valuatorios actualmente vigentes

,
go
al
id
y la metodología del Building Information Modeling (BIM). El método se llevó a cabo como

,H
00
lo muestra la figura 2. La Catedral de Cristo Rey es un hito histórico, no solo dentro del

30
.4
.P
municipio, sino a nivel estatal y nacional.

C,
es
ey
Algunos de los resultados obtenidos en esta investigación fueron: conocer el valor

R
de
histórico de la Catedral de Cristo Rey, comprobar la relación entre la valuación y la

tla
ju
ue
metodología BIM, conocer los beneficios que se obtienen mediante esta metodología (riesgo

,H
tro
en
reducido, control de calidad, actualización rápida del modelo, alto porcentaje de verificación,
.C
ol
,C

la precisión y el menor tiempo en el que se realiza el avalúo) y los factores (cuantitativos y/o
N
S/

cualitativos) que aportan y/o restan valor a la Catedral.


o
un
N

Se comprobó que la implementación de BIM es clave en el área de valuación de los bienes


e
m
ai
.J

históricos. La importancia y la relación que guarda la materia de la valuación con la


z
ue
ríg

metodología BIM radica desde el tiempo en el que se hace todo el levantamiento del bien
od
R
o
an

histórico, la precisión con la que se realiza y el rápido diseño del bien volumétrico. Desde
j
du
an

este punto de partida, el conocer el volumen de la Catedral de Cristo Rey permitió conocer
M
pe
lu

la cantidad y el tipo de materiales con los que fue diseñada y construida, desde los más
da
ua
G

grandes hasta los más pequeños detalles.


ía
ar
M

Es tal el grado de precisión de BIM, mediante el escaneo láser y la nube de puntos, el


©
s
do

poder identificar los factores que aportan y/o restan valor a la Catedral, como es el caso de
va
er
es

los factores inherentes (el monumento, su ubicación…) como los factores externos (los
R
s
ho

puestos ambulantes, flora, fauna, ruido, aire, conflictos de índole internacional, el


ec
er
D

crecimiento demográfico, tendencias de la economía, inflación, altas tasas de interés, tipos


s
lo
os

de créditos disponibles en un momento dado, entre otros.…). Este trabajo sienta las bases
d
To

para futuras investigaciones, incluso se pueden expandir los factores de homologación dentro
del INDAABIN. Al conocer los factores externos e internos que pueden afectar un

154
monumento histórico, atípico, INDAABIN puede generar nuevos factores que conlleven a
realizar avalúos más delicados.
Como se mencionó anteriormente, la importancia de esta investigación radica en ser el
primer trabajo realizado con el uso de BIM para obtener el valor histórico de un monumento,

.
19
en el estado y en el país. Si bien se habían implementado tecnologías para digitalizar

20
o,
ic
monumentos, no se contaba con un trabajo que conectara, como en un momento se mencionó,

éx
M,
los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología del Building Information

go
al
id
,H
Modeling (BIM).

00
30
Cabe destacar que en alrededor del año 2011, se inició una restauración a la Catedral de

.4
.P
C
Cristo Rey. Desde mi punto de vista, más que restauración, se ejecutó una remodelación que

,
es
ey
R
dañó, severamente, la Catedral que data de casi 500 años. Parte de catedral fue remplazada

de
tla
por materiales no acordes a lo que en medida se tuvo que haber realizado. El daño al valor

ju
ue
,H
histórico de la Catedral es abismal, es palpable y visible. El cambio por ejemplo del piso

tro
en
original, el púlpito, parte del coro, los vitrales que se colocaron, la “limpieza” de los muros
.C
ol
,C

y contrafuertes. La siguiente figura (106) muestra una imagen que salió en la prensa.
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 106 “Ve el INBA restauración mal hecha en Catedral”; martes 10 de abril de 2018.

155
Las hipótesis planteadas se comprueban durante el transcurso de toda la investigación:

1. Con los resultados de los enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología


BIM se podrá obtener un valor que permitirá dilucidar y revalorizar la Catedral De
Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México.

.
19
20
a. Al conocer el valor final de la Catedral, diversas instancias podrán tomar

o,
ic
éx
M
decisiones de índole mayúsculo sobre la edificación. Otros agentes podrán

,
go
al
beneficiarse con el resultado que puede ser detonante en el turismo de la

id
,H
00
región (Figura 107).

30
.4
.P
i. Esta hipótesis coincide con lo que el Gobierno del Estado de Hidalgo

C,
es
pretende lanzar con su “Campaña de Turismo Religioso”; primera en

ey
R
de
su tipo en el país. La prensa escribe que, actualmente, se invierten 39.5

tla
ju
ue
MDP en 11 de restauración del patrimonio en todo el estado. Como se

,H
tro
mencionó durante esta investigación es la primera a nivel nacional en

en
.C
ol
hacer una sinergia entre la valuación y el uso de BIM. La Secretaría
,C
N
S/

de Turismo tiene un peldaño que le permitirá tomar medidas y


o
un
N

decisiones fundamentadas y precisas.


e
m
ai
.J

b. Se comprobará la relación que existe entre la valuación y la metodología BIM.


z
ue
ríg

i. Esta hipótesis se comprueba durante toda la investigación. El uso de


od
R
o

la metodología BIM, que está basada en un software, pero que no debe


an
j
du
an

verse como una mera tecnología (Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2015).
M
pe

BIM es un método de trabajo que forma parte del llamado VDC. El


lu
da
ua

uso de BIM durante el proceso valuatorio, enfocándonos en este caso


G
ía
ar

en bienes nacionales, permite realizar con un avalúo de forma: rápida,


M
©
s
do

precisa y escrupulosa. No hay detalle que se vaya, todo es observable


va
er

y transparente.
es
R
s
ho
ec

Otro punto que se mencionó fue el hecho que distintas instancias que velan por los
er
D
s
lo

monumentos históricos del país podrán contar con un método que les permita garantizar de
os
d
To

mejor forma el trabajo a realizar.

156
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un

Figura 107 Prensa en la que el Gobierno del Estado de Hidalgo pretende lanzar su “Campaña de Turismo Religioso”;
N
e
m

primera en su tipo en el país.


ai
.J
z

Para finalizar, quisiera hacer mención que, desde mi punto de vista, la Valuación
ue
ríg
od

Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales en México aún se encuentra en sus primeros


R
o
an

pasos. Si bien, los avalúos comerciales son más frecuentes, aún quedan brechas que se tienen
j
du
an
M

que ir cerrando para poder estar al nivel de otros países. A pesar de esto los avalúo de Bienes
pe
lu
da

Nacionales son aún más complejos, la indiferencia por parte de todos los involucrados hace
ua
G

que se necesite pulir y echar un vistazo a los procedimientos para este tipo de avalúos.
ía
ar
M

Me queda claro que muchos factores deben establecerse de acuerdo al criterio del
©
s
do
va

valuador, pero este tema no me termina de convencer. Considero que deben hacerse ajustes
er
es

para que la ciencia de la valuación, ya que es un “conjunto de conocimientos obtenidos


R
s
ho
ec

mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se


er
D
s

deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables


lo
os
d

experimentales”
To

(Real Academia Española, 2018), pueda realizarse de una forma más efectiva y
eficiente.

157
8.2 CONTRIBUCIONES

Esta investigación tiene contribuciones hacia diferentes vértices los cuales detallo en las
secciones 8.2.1 y 8.2.2.

.
19
8.2.1 CONTRIBUCIÓN TEÓRICA

20
o,
ic
Debido a que es una investigación propia para una maestría, no se requiere una aportación

éx
M,
go
teórica, pero el modelo P-P-T© propuesto por Mandujano (2016), lo estaré adaptando a las

al
id
,H
necesidades de la valuación. Dicho modelo puede adaptarse a las necesidades de un avalúo

00
30
ya sea: inmobiliarios, industriales o de bienes nacionales. El modelo P-P-T© se basa en

.4
.P
C
ecuaciones estructurales. Las ecuaciones estructurales es una técnica que combina tanto la

,
es
ey
R
regresión múltiple como el análisis factorial y permite al investigador no solo evaluar las

de
tla
muy complejas interrelaciones de dependencia sino también incorporar los efectos del error

ju
ue
,H
de medida sobre los coeficientes estructurales al mismo tiempo (Mandujano, Mourgues, Alarcón &

tro
en
.C
Kunz, 2017b). ol
,C
N
S/

8.2.2 IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA


o
un
N

Se desarrolló un método que permitió conocer el valor de una edificación histórica con los
e
m
ai
.J

enfoques valuatorios actualmente vigentes y la metodología BIM. Con el resultado obtenido


z
ue
ríg

se podrá dilucidar y revalorizar la Catedral De Cristo Rey, es decir, al no contar con un acervo
od
R
o

previo sobre lo que “El Corazón De La Huasteca” posee como uno de sus íconos más
an
j
du
an

representativos se podrá aclarar y explicar asuntos, especialmente confusos e incluso


M
pe
lu

controversiales, para su posible resolución.


da
ua
G

Diferentes sectores tanto de iniciativa privada como pública se pueden beneficiar con el
ía
ar
M

resultado obtenido de muchas maneras. Como se comentó durante toda la investigación,


©
s
do

Huejutla de Reyes se encuentra situada en una ubicación privilegiada, aunado a esto el


va
er

comercio, que es su principal “motor”, sus tradiciones, sus costumbres y la gente hacen de la
es
R
s
ho

ciudad un punto de turismo importante en el estado. Alrededor de 200,000 personas visitan


ec
er
D

la huasteca (Departamento de Turismo, 2017). Diferentes sectores podrán beneficiarse con el


s
lo
os

resultado que puede ser detonante en el turismo de la región. No se puede descartar alguna
d
To

posible nueva intervención por parte del INAH, incluso exigirla como un derecho que todo
mexicano tiene al poder conservar su riqueza histórica.

158
Otro punto crucial que se comprobó, es la existencia de un vínculo muy fuerte entre la
metodología BIM y la valuación. Como el lector pudo constatar al hacer uso de las
herramientas que la metodología BIM posee es prácticamente sencillo hacer un avalúo de un
bien histórico. La metodología BIM permite obtener avalúos de una forma automatizada,

.
19
fidedigna y veraz.

20
o,
ic
Esto repercute no solo en el municipio o en el estado, los diferentes sectores involucrados

éx
, M
como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional

go
al
id
,H
de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la

00
30
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

.4
.P
C
podrán usar la metodología BIM, que si bien esta tesis se centra en el uso del producto (BIM)

,
es
ey
R
de VDC, se puede extender hasta todos los ángulos de dicha metodología. Esto no queda

de
tla
aquí, el método propuesto con el uso de la metodología BIM puede ser aplicada en todos los

ju
ue
,H
monumentos históricos del país. De igual forma les permitirá tener más confianza en su toma

tro
en
de decisiones, revalorar la Catedral De Cristo Rey e incluso asignarle recursos para su
.C
ol
,C

restauración.
N
S/
o

No podemos dejar de lado la importancia que tendría esta investigación con el fin
un
N
e
m

de proponer a Huejutla de Reyes, Hidalgo como Pueblo Mágico.


ai
.J
z

Los Pueblos Mágicos es un programa desarrollado por la de


ue

Secretaría de Turismo (2017),


ríg
od

México en conjunto con diversas instancias gubernamentales, que reconoce a quienes habitan
R
o
an

estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural.
j
du
an
M

Pueblos Mágicos es un Programa de política turística que actúa directamente sobre las
pe
lu
da

localidades como una marca distintiva del turismo de México, por ello la Secretaría de
ua
G

Turismo Federal, busca mantenerla en un nivel de respeto y de cumplimiento de sus reglas


ía
ar
M

de operación, para lograr los objetivos de desarrollo y hacer del turismo en las localidades
©
s
do
va

una actividad que contribuya a elevar los niveles de bienestar, mantener y acrecentar el
er
es
R

empleo, fomentar y hacer rentable la inversión. Un pueblo que a través del tiempo y ante la
s
ho
ec

modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y natural;


er
D
s

y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. Un


lo
os
d
To

Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas,
hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el

159
aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros
(Secretaría de Turismo, 2017).

8.3 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

.
19
Las futuras líneas de investigación las enlisto a continuación:

20
o,

ic
Agregar a la investigación el Método de Costo de Viaje.

éx
M,
o El Método de Costo de Viaje se puede aplicar para estimar los beneficios

go
al
id
,H
económicos, los cambios en los costos de acceso para diferentes sitios, la

00
30
eliminación o la construcción de algún espacio recreativo y/o los cambios en

.4
.P
C
la calidad ambiental del mismo (Bedate, Herrero & Sanz, 2004). Aunado a esto, el

,
es
ey
R
saber los ingresos generados por parte de los turistas se podrán establecer

de
tla
programas y acciones sociales en beneficio, no solo de la cabecera, sino de

ju
ue
,H
todo el municipio. Por otro lado, el Método de Costo de Viaje es usado para

tro
en
.C
estimar valores asociados a ecosistemas o sitios usados para la recreación por
ol
,C

ejemplo: eventos artísticos culturales, conjuntos históricos, museos,


N
S/
o
un

catedrales, por mencionar algunas. También se puede aplicar para estimar los
N
e
m

beneficios económicos o los costos de los cambios en los costos de acceso


ai
.J
z
ue

para los sitios recreativos, la eliminación o la construcción de algún sitio


ríg
od

recreativo y/o los cambios en la calidad ambiental de un sitio (Bedate, Herrero &
R
o
an

Sanz, 2004). La premisa principal del Método de Costo de Viaje es que la suma
j
du
an
M

del gasto en tiempo y los gastos financieros ocasionados por las personas al
pe
lu

moverse de su sitio “A” al sitio a visitar representan el “precio” de acceso al


da
ua
G

sitio final. Por lo tanto, la disposición de las personas a pagar para visitar el
ía
ar
M
©

sitio se puede estimar en función de la cantidad de viajes que realicen a


s
do
va

diferentes costos de viaje (Ecosystem Valuation, 2017). El Método de Costo de Viaje


er
es
R

tiene sus ventajas y sus desventajas (Bedate, Herrero & Sanz, 2004), pero sigue siendo
s
ho
ec

un parte aguas para consolidar, conocer y proporcionar un valor final más


er
D
s
lo

fidedigno. Cada vez se reconoce más que los bienes del patrimonio cultural
os
d
To

contribuyen de manera significativa al bienestar social. Usando técnicas de


valuación, los economistas han descubierto que los beneficios económicos de
preservar los recursos culturales pueden ser sustanciales. De hecho, no es raro

160
que el valor económico total de un sitio de patrimonio cultural sea varias veces
mayor que los gastos necesarios para mantener el sitio. La unidad de análisis
pudiera ser: un grupo de hoteles que se localizan en la región, el número de
turistas que ingresan al Municipio por medio de la central camionera y por

.
19
medio de automóviles. Las diferentes festividades de la región: Semana Santa,

20
o,
ic
Navidad, Fin de Año, Xantolo, Verano. Además de las organizaciones

éx
M,
públicas o privadas: Secretaría de Turismo y Presidencia municipal. Esto

go
al
id
,H
permitirá saber cuánto es el derrame económico que genera la Catedral De

00
30
Cristo Rey En La Ciudad De Huejutla De Reyes, Hidalgo, México.

.4
.P
C
 Diseñar nuevos factores que permitan enriquecer el avalúo propuesto por

,
es
ey
R
INDAABIN.

de
tla
o Con los factores cuantitativos y/o cualitativos que aportan y/o restan valor a

ju
ue
,H
la Catedral De Cristo Rey se pueden generar nuevos factores inherentes y

tro
en
.C
externos que permitan enriquecer el avalúo propuesto por INDAABIN. Por
ol
,C

ejemplo: factor ruido, factor aire, factor flora…


N
S/
o


un

Ejecutar el modelo basado en el P-P-T© Mandujano, Mourgues, Alarcón &


N
e
m

Kunz (2017b).
ai
.J
z

o Ejecutar con base en las características del modelo P-P-T©


ue

Mandujano, Mourgues,
ríg
od

el modelo que se propone en esta tesis.


R

Alarcón & Kunz (2017b),


o
an
j
du
an
M

8.4 RECOMENDACIONES
pe
lu
da
ua

Desde que inicié la investigación y debido a los conocimientos previos sobre la metodología
G
ía
ar
M

VDC (P-O-P), teniendo a BIM como parte de su producto (Alarcón, Mandujano & Mourgues, 2013;
©
s
do

Mandujano, 2015; Mandujano, Alarcón, Kunz & Mourgues, 2015; Mandujano, 2016; Mandujano, Alarcón, Kunz &
va
er

Mourgues, 2017a; Mandujano, Mourgues, Alarcón & Kunz, 2017b), pude esclarecer que existe un vínculo
es
R
s

muy fuerte entre la valuación y BIM, enfocándome en bienes nacionales. Esto no quiere decir
ho
ec
er

que no se pueda implementar en toda la materia valuatoria. BIM es una base de datos
D
s
lo
os

confiable, fidedigna y veraz (Mandujano, 2016), que permite a todo valuador conocer una de las
d
To

partes medulares de la valuación: los costos por m2 de los inmuebles de forma automática.
Como lo comenté durante toda la investigación el beneficio práctico va directamente a la
ciudad y si lo vemos de forma más amplia a todo el país. Diferentes sectores como el

161
municipal, el estatal y el federal, contarán un método que les permitirá tener más confianza
en la toma de decisiones.
México necesita saber qué es lo que tiene, cuáles son sus bienes nacionales, porque al
final, la cultura es la identidad de todos. La identidad cultural, que puede verse desde un

.
19
punto tangible hasta intangible. Es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias

20
o,
ic
y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que

éx
M,
actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de

go
al
id
,H
pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los

00
30
intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura

.4
.P
C
dominante.

,
es
ey
R
La identidad cultural es el sentido de pertenencia y es un criterio para diferenciarse. Así,

de
tla
un individuo puede identificarse con alguno o algunos de los contenidos culturales de un

ju
ue
,H
grupo social (tradiciones, costumbres, valores). El Consejo Nacional para la Cultura y las

tro
en
Artes (CONACULTA), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto
.C
ol
,C

Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Organización de las Naciones Unidas para la


N
S/
o

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) podrán revalorar la Catedral De Cristo Rey.


un
N
e
m

Aunado a esto, la Secretaría de Turismo (SECTUR) podrá emprender acciones y programas


ai
.J
z

que beneficiarán al municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo.


ue
ríg
od

A continuación enlisto algunas recomendaciones:


R
o
an

 Implementar la metodología VDC como parte de la valuación.


j
du
an


M

Tener un mejor control del inventario de bienes nacionales que se tienen en el


pe
lu
da

país con el fin de desarrollar un plan fidedigno de monumentos y de esta forma


ua
G
ía

realizar intervenciones en los bienes que más lo requieran.


ar
M


©

Desarrollar un plan de desarrollo turístico municipal.


s
do
va

 Proponer a Huejutla de Reyes, Hidalgo como Pueblo Mágico ante la Secretaría


er
es
R

de Turismo. Algunos de los requisitos que se solicitan son los siguientes (marco
s
ho
ec

con color rojo los que ya cuenta el municipio):


er
D
s
lo

o Acreditar que en la localidad existe un área o unidad administrativa


os
d
To

encargada del Turismo en la región.


o Tener un directorio de los servicios turísticos de la localidad.

162
o Presentar un inventario de recursos y atractivos turísticos, al igual que los
que pueden ser declarados monumentos históricos.
o Información georreferenciada sobre la conectividad, comunicación y
cercanía con una ciudad principal.

.
19
o Tener un plan de desarrollo turístico municipal.

20
o,
o Una vez presentados estos documentos, en caso de ser satisfactorios, se

ic
éx
M,
obtendrá la validación para integrar el expediente, por lo que deberán

go
al
id
,H
presentar o acreditar lo siguiente:

00
30
o Crear un comité o grupo de trabajo de Pueblo Mágico.

.4
.P
C
o Demostrar que el cabildo del municipio aprueba la incorporación como

,
es
ey
R
pueblo mágico.

de
tla
o Aprobación del Congreso del Estado sobre recursos que se le entregarán

ju
ue
,H
a la localidad en caso de ser Pueblo Mágico.

tro
en
o Tener recursos asignados por la autoridad municipal para el desarrollo
.C
ol
,C

turístico de la localidad y un portafolio de proyectos.


N
S/
o

o Tener un programa de acción para el desarrollo turístico de la localidad a


un
N
e
m

los próximos 3 años.


ai
.J
z

o Tener normas establecidas en pro del desarrollo turístico.


ue
ríg
od

o Presentar evidencia de un atractivo natural o cultural único, autentico y


R
o
an

emblemático de la localidad, que sea diferente a otras localidades.


j
du
an

o Contar con servicios de salud y seguridad pública para los turistas en caso
M
pe
lu
da

de emergencia.
ua
G

o Demostrar que se cuenta con inversión privada y social para el desarrollo


ía
ar
M

turístico de la localidad.
©
s
do


va

La valuación debe considerar la creación de nuevos factores para hacer más fuerte
er
es
R

y rica la ciencia.
s
ho
ec

 Aumentar la comunicación entre los distintos sectores que intervienen en los


er
D
s
lo

bienes nacionales.
os
d
To

163
9 GLOSARIO
Área construida: es la manifestada en la respectiva licencia de construcción más
ampliaciones en su caso, o la que se obtenga de planos arquitectónicos aprobados por
autoridad competente. En su ausencia se calculará con la suma total de áreas cubiertas o

.
19
20
techadas del inmueble, medidas a paños exteriores de los muros perimetrales y descontando

o,
ic
éx
los huecos verticales que estén descubiertos.

M,
go
al
id
,H
Área útil: es el área que se aprovecha de forma visible en donde se puede pisar y colocar

00
30
mobiliario. Se calculará sumando las áreas privativas útiles de todos los pisos sin incluir las

.4
.P
C
áreas comunes del edificio como son: áreas de vigilancia, cuartos de máquinas, cuartos de

,
es
ey
R
aseo, pasillos comunes, entre otros.

de
tla
ju
ue
Área vendible del inmueble: es el espacio efectivo de uso exclusivo o privativo que se

,H
tro
utilizará al momento de enajenar o adquirir un inmueble. Y se calcula sumando el área útil

en
.C
ol
privativa más las áreas comunes de todo el inmueble.
,C
N
S/
o
un

Área rentable del inmueble: es el espacio efectivo de uso exclusivo o privativo que se
N
e
m

utilizará al momento de arrendar un inmueble. Y se calcula sumando el área útil privativa


ai
.J
z
ue

más las áreas comunes de todo el inmueble.


ríg
od
R
o
an

Bienes catalogados (inmuebles catalogados): son todos aquellos inmuebles, construcciones


j
du
an

o sitios clasificados por el INAH, el INBA u otra autoridad federal o estatal con atribuciones,
M
pe
lu

mediante un proceso técnico administrativo en que se declare que debido a su identificación,


da
ua
G

ubicación y cuantificación de edificaciones representativas con carácter histórico, artístico,


ía
ar
M

cultural, social, político o religioso el inmueble en cuestión forma parte de la identidad del
©
s
do

país, de una ciudad, población o barrio y por consiguiente, debe ser preservado.
va
er
es
R
s

Bienes de interés paleontológico: son vestigios o restos fósiles de seres orgánicos que
ho
ec
er

habitaron en épocas pretéritas y cuya investigación, conservación, restauración, recuperación


D
s
lo

o utilización revisten interés paleontológico y que se encuentran fuera del mercado.


os
d
To

164
Bienes reservados a la Nación: son aquellos bienes que corresponden al dominio directo de
la Nación con apego al artículo 27 Constitucional, por lo que son de carácter inalienable,
imprescriptible e inembargable.

Monumentos arqueológicos: son aquellos bienes muebles e inmuebles de culturas

.
19
20
anteriores al establecimiento de la cultura hispánica en el territorio nacional, así como los

o,
ic
éx
M
restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas y que se encuentran

,
go
al
fuera del mercado.

id
,H
00
30
.4
Usos dañinos: son aquellos usos actuales a los que está dedicado el bien a valuar, que

.P
C
deterioran al bien y que de ser considerados en los enfoques comparativo de mercado, de

,
es
ey
R
ingresos y costos (obsolescencias), tal como están, provocarían un sesgo positivo o negativo

de
tla
en el valor resultante.

ju
ue
,H
tro
en
Usos improcedentes: son aquellos usos actuales a los que está dedicado el bien a valuar, que
.C
ol
,C

conforme a derecho no proceden, por causas ajenas a las características del propio bien y que
N
S/

de ser considerados en los enfoques comparativo de mercado, de ingresos y costos


o
un
N

(obsolescencias), tal como están, provocarían un sesgo positivo o negativo en el valor


e
m
ai
.J

resultante.
z
ue
ríg
od
R

Usos ineficientes: son aquellos usos actuales a los que está dedicado el bien a valuar, que no
o
an
j
du

consiguen el rendimiento óptimo esperado por causas ajenas a las características del propio
an
M
pe

bien y que de ser considerados en los enfoques comparativo de mercado, de ingresos y costos
lu
da

(obsolescencias), tal como están, provocarían un sesgo positivo o negativo en el valor


ua
G
ía

resultante.
ar
M
©
s
do

Edificio habitacional: se entiende por edificio habitacional al conjunto de terreno,


va
er
es

construcciones e instalaciones electromecánicas e hidrosanitarias cuyo uso es exclusivo para


R
s
ho
ec

vivienda y que se ofrece en el mercado para compra-venta o en arrendamiento.


er
D
s
lo
os

Edificio de productos: se entiende por edificio de productos al conjunto de terreno,


d
To

construcciones e instalaciones electromecánicas e hidrosanitarias generador de ingresos y


cuyo fin es la rentabilidad del mismo, que se ofrece como un producto inmobiliario en
compra-venta o en arrendamiento.

165
Área construida: es la manifestada en la respectiva licencia de construcción más
ampliaciones en su caso, o la que se obtenga de planos arquitectónicos aprobados por
autoridad competente. En su ausencia se calculará con la suma total de áreas cubiertas o
techadas del inmueble, medidas a paños exteriores de los muros perimetrales y descontando

.
19
los huecos verticales que estén descubiertos.

20
o,
ic
éx
M
Área útil: es el área que se aprovecha de forma visible en donde se puede pisar y colocar

,
go
al
mobiliario. Se calculará sumando las áreas privativas útiles de todos los pisos sin incluir las

id
,H
00
áreas comunes del edificio como son: áreas de vigilancia, cuartos de máquinas, cuartos de

30
.4
.P
aseo, pasillos comunes, entre otros.

C,
es
ey
R
Área vendible del inmueble: es el espacio efectivo de uso exclusivo o privativo que se

de
tla
utilizará al momento de enajenar o adquirir un inmueble. Y se calcula sumando el área útil

ju
ue
,H
privativa más las áreas comunes de todo el inmueble.

tro
en
.C
ol
,C

Área rentable del inmueble: es el espacio efectivo de uso exclusivo o privativo que se
N
S/

utilizará al momento de arrendar un inmueble. Y se calcula sumando el área útil privativa


o
un
N

más las áreas comunes de todo el inmueble.


e
m
ai
.J
z
ue

Bienes catalogados (inmuebles catalogados): son todos aquellos inmuebles, construcciones


ríg
od
R

o sitios clasificados por el INAH, el INBA u otra autoridad federal o estatal con atribuciones,
o
an
j
du

mediante un proceso técnico administrativo en que se declare que debido a su identificación,


an
M
pe

ubicación y cuantificación de edificaciones representativas con carácter histórico, artístico,


lu
da

cultural, social, político o religioso el inmueble en cuestión forma parte de la identidad del
ua
G
ía

país, de una ciudad, población o barrio y por consiguiente, debe ser preservado.
ar
M
©
s
do

Bienes reservados a la Nación: son aquellos bienes que corresponden al dominio directo de
va
er
es

la Nación con apego al artículo 27 Constitucional, por lo que son de carácter inalienable,
R
s
ho
ec

imprescriptible e inembargable.
er
D
s
lo
os

Criterio técnico: es la directriz que involucra el proceso valuatorio y le permite al valuador


d
To

de bienes nacionales vincular por tipo de bien la metodología que resulte aplicable con el
procedimiento técnico correspondiente.

166
Edificio habitacional: se entiende por edificio habitacional al conjunto de terreno,
construcciones e instalaciones electromecánicas e hidrosanitarias cuyo uso es exclusivo para
vivienda y que se ofrece en el mercado para compra-venta o en arrendamiento.

Edificio de productos: se entiende por edificio de productos al conjunto de terreno,

.
19
20
construcciones e instalaciones electromecánicas e hidrosanitarias generador de ingresos y

o,
ic
éx
M
cuyo fin es la rentabilidad del mismo, que se ofrece como un producto inmobiliario en

,
go
al
compra-venta o en arrendamiento.

id
,H
00
30
.4
Enfoque Comparativo de Mercado: es el método para estimar el indicador de valor de

.P
C
bienes que pueden ser analizados con bienes comparables existentes en el mercado abierto;

,
es
ey
R
se basa en la investigación de la oferta y la demanda de dichos bienes, operaciones de

de
tla
compraventa recientes, operaciones de renta o alquiler y que, mediante una homologación de

ju
ue
,H
los datos obtenidos, permiten al valuador de bienes nacionales estimar un indicador de valor

tro
en
de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este método se basa en que un .C
ol
,C

inversionista no pagará más por una propiedad que lo que estaría dispuesto a pagar por una
N
S/
o
un

propiedad similar de utilidad comparable disponible en el mercado. El enfoque comparativo


N
e
m

de mercado incorpora los conceptos contenidos en los principios de Sustitución, de la Oferta


ai
.J
z
ue

y la Demanda, de Homogeneidad o Conformidad, de Cambio, de Progresión y Regresión, de


ríg
od

Crecimiento, Equilibrio y Declinación, de Competencia y de Mayor y Mejor Uso.


R
o
an
j
du
an

Enfoque de Ingresos: es el método para estimar el indicador de valor que considera los datos
M
pe
lu

de ingresos y egresos relativos a la propiedad que se está valuando, y estima el valor mediante
da
ua
G

el proceso de capitalización. La capitalización relaciona el ingreso (normalmente una cifra


ía
ar
M

de ingreso neto) y un tipo de valor definido, convirtiendo una cantidad de ingreso futuro en
©
s
do

un estimado de valor presente. Este proceso puede considerar una capitalización directa (en
va
er
es

donde una tasa de capitalización global o todos los riesgos que se rinden se aplican al ingreso
R
s
ho

de un solo año), o bien una capitalización de flujos de caja (en donde las tasas de rendimiento
ec
er
D

o de descuento se aplican a una serie de ingresos en un periodo proyectado). El enfoque de


s
lo
os

ingresos refleja los principios de anticipación, de la Oferta y la Demanda, de Homogeneidad


d
To

o Conformidad, de Cambio, de Progresión y Regresión, de Crecimiento, Equilibrio y


Declinación, de Competencia y de Mayor y Mejor Uso.

167
Enfoque de Costos: es el método para estimar el indicador de valor de una propiedad o de
otro activo que considera la posibilidad de que, como sustituto de ella, se podría construir o
adquirir otra propiedad réplica del original o una que pueda proporcionar una utilidad
equivalente. Tratándose de un bien inmueble el estimado del valuador de bienes nacionales

.
19
se basa en el costo de reemplazo o reproducción de la construcción y sus accesorios menos

20
o,
ic
la depreciación total (acumulada), más el valor del terreno, al que se le agrega comúnmente

éx
M,
un estimado de la utilidad empresarial o las ganancias del desarrollador. El enfoque de costos

go
al
id
,H
refleja los principios de Sustitución, de Homogeneidad o Conformidad, de Cambio, de

00
30
Progresión y Regresión, de Crecimiento, Equilibrio y Declinación y de Mayor y Mejor Uso.

.4
.P
C,
es
Factor de ajuste: es la cifra que establece el grado de igualdad y semejanza expresado en

ey
R
de
fracción decimal, que existe entre las características particulares del bien que se está valuando

tla
ju
ue
y otro del mismo género, para hacerlos comparables entre sí y que es la considerada en una

,H
tro
homologación.

en
.C
ol
,C

Fecha de inspección: es la fecha en la cual el valuador de bienes nacionales realiza la visita


N
S/
o
un

de inspección al bien valuado.


N
e
m
ai
.J

Fecha de valores: es la fecha que el valuador de bienes nacionales determina para el valor
z
ue
ríg

conclusivo y la asienta en el trabajo y dictamen valuatorio, asumiendo que se conservan las


od
R
o
an

mismas condiciones del bien a la fecha de la inspección.


j
du
an
M
pe

Fecha de emisión del dictamen valuatorio: es la fecha en que se firma el dictamen


lu
da

valuatorio por los responsables de su emisión, y que sirve de base para determinar el periodo
ua
G
ía

de su vigencia y también para computar el plazo de 60 días correspondiente a la solicitud de


ar
M
©

reconsideración que en su caso presente el promovente, puede ser igual o diferente a la fecha
s
do
va
er

de valores.
es
R
s
ho
ec

Finalidad del dictamen: es el concepto que determina la aplicación del resultado del
er
D
s

dictamen como el monto máximo o mínimo, para efectos del pago o cobro de una prestación
lo
os
d

pecuniaria según lo establece el artículo 145 de la Ley General de Bienes Nacionales,


To

derivada de un acto jurídico, en el que intervengan las dependencias, la Procuraduría General

168
de la República, las unidades administrativas de la Presidencia de la República y las entidades
de la Administración Pública Federal.

Homologación: es la acción de poner en relación de igualdad y semejanza dos bienes,


haciendo intervenir variables físicas que las diferencian, tales como: conservación,

.
19
20
superficie, zona, ubicación, edad efectiva, calidad, uso de suelo o cualquier otra variable que

o,
ic
éx
M
se estime prudente incluir para un razonable análisis comparativo de mercado.

,
go
al
id
,H
Inmueble histórico o antiguo (IH): es el bien que por sus características constructivas

00
30
.4
relevantes o hechos importantes sucedidos en él, puede considerarse como histórico, esto

.P
C
último aunque no presente características constructivas, artísticas u ornamentales relevantes.

,
es
ey
R
de
Inmueble histórico declarado patrimonio cultural de la humanidad (IHPH): es un

tla
ju
ue
monumento histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad o bien que forme parte

,H
tro
en
de los sitios declarados y considerados como tal, y que se encuentre completamente
.C
ol
,C

restaurado.
N
S/
o
un

Inmueble histórico restaurado con declaratoria donde se suscitaron hechos históricos


N
e
m
ai

relevantes para el país (IHRHH): es el monumento histórico que en forma independiente


.J
z
ue

cuente con declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, que se encuentre


ríg
od
R

completamente restaurado y que cuente en su haber con uno o varios hechos o sucesos
o
an
j
du

históricos relevantes para el país.


an
M
pe
lu

Inmueble histórico restaurado (IHR): es todo inmueble declarado monumento histórico y


da
ua
G

cuente con cédula de catalogación que no forme parte de la declaratoria de Inmueble


ía
ar
M

Patrimonio Cultural de la Humanidad y se encuentre restaurado.


©
s
do
va
er

Inmueble histórico sin restaurar (IHSR): es toda aquella construcción con declaratoria,
es
R
s
ho

que cuente con cédula de catálogo y que por su ubicación y uso posee características artísticas
ec
er

relevantes, sin restaurar o se presente con el uso normal del inmueble.


D
s
lo
os
d
To

Mayor y mejor uso del bien: es el uso más probable y procedente para un bien permitido
legalmente, que es físicamente posible, económicamente viable, técnicamente factible, y que

169
resulta en el mayor valor del bien que se está valuando. La estimación del valor comercial de
un bien debe ser realizada considerando el escenario del mayor y mejor uso del bien.

Avalúo: es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien, determinando la medida


de su poder de cambio en unidades monetarias y a una fecha determinada. Es asimismo un

.
19
20
dictamen técnico en el que se indica el valor de un bien a partir de sus características físicas,

o,
ic
éx
M
su ubicación, su uso y de una investigación y análisis de mercado.

,
go
al
id
,H
Avalúo base: es el que resulta de valuar un bien de manera inicial, es decir aplicando todos

00
30
.4
los enfoques como si se hiciera el avalúo por primera vez.

.P
C,
es
ey
Avalúo de orden de magnitud: el que resulta de estimar valores y costos en forma

R
de
aproximada sin necesidad de recurrir a cotizaciones específicas de cada bien, ya que el objeto

tla
ju
ue
de este avalúo es contar con valores de manera oportuna y que generalmente no son para

,H
tro
en
decisiones que requieran un estudio muy profundo. Su margen de precisión es normalmente
.C
ol
,C

de +40%.
N
S/
o
un

Avalúo formal: es el proceso de estimar el valor de un bien, ejecutado totalmente de acuerdo


N
e
m
ai

con las normas aplicables al caso, sin invocar ninguna disposición de desviación.
.J
z
ue
ríg
od

Avalúo fraccional: es la valuación independiente de un elemento que forma parte de toda


R
o
an

una propiedad, como por ejemplo, en un edificio, valuar solo el terreno o valuar solamente
j
du
an

las construcciones. La suma de los valores fraccionales generalmente no equivale al valor


M
pe
lu

total de la propiedad.
da
ua
G
ía
ar

Avalúo hipotético: es el avalúo basado en ciertas condiciones supuestas que pueden ser
M
©
s
do

contrarias a los hechos o que pueden ser improbables en su realización o su consumación.


va
er
es
R

Avalúo maestro: avalúo que tiene por objetivo determinar un espacio de negociación para
s
ho
ec
er

una gran cantidad de propiedades, dado a través de valores máximos y mínimos para cada
D
s
lo

uno de los tipos de terreno identificados en tramos a lo largo del trazo de una carretera o línea
os
d
To

ferroviaria o en grandes extensiones afectadas por obras de infraestructura.

170
Avalúo masivo: proceso de valuar, mediante un proceso selectivo a un universo de bienes
inmuebles a una fecha determinada, utilizando una metodología estándar, con información
común y que permita inferencias estadísticas.

Avalúo prospectivo: es una valuación a una fecha posterior a la fecha en que el trabajo fue

.
19
20
o,
realizado. Generalmente se utiliza como marco en la evaluación de proyectos.

ic
éx
M,
go
Avalúo referido: es una valuación a una fecha anterior a la fecha en que el trabajo fue

al
id
,H
realizado, se tiene dividiendo la cantidad resultante entre el factor que se consigue de dividir

00
30
.4
el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior a aquel en que se

.P
C,
es
practique el avalúo, entre el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes al cual es

ey
R
de
referido el mismo.

tla
ju
ue
,H
Avalúo recurrente: es el resultado de actualizar las cifras de un avalúo base u original en

tro
en
.C
una fecha posterior. ol
,C
N
S/

Propósito del avalúo: es la intención expresa de determinar un tipo de valor que será
o
un
N

estimado en función de los bienes a valuar y al Uso del avalúo señalado por el promovente.
e
m
ai
.J

A manera de ejemplo: estimar el Valor Comercial, estimar el Valor de Realización Ordenada,


z
ue
ríg

estimar el Valor en Uso, estimar el Valor Neto de Reposición, entre otros.


od
R
o
an
j
du

Renta de mercado: es la cantidad estimada por la cual una propiedad o espacio dentro de
an
M

una propiedad debe rentarse, a la fecha de la valuación entre un arrendador y un arrendatario


pe
lu
da

dispuestos, bajo condiciones adecuadas, en una transacción de libre competencia, después de


ua
G
ía

una comercialización apropiada, en donde las partes actúan con conocimiento, de manera
ar
M
©

prudente y sin compulsión.


s
do
va
er
es

Terreno: es una porción de la superficie de la tierra delimitada por medio de linderos


R
s
ho
ec

determinados geográfica y jurídicamente.


er
D
s
lo
os

Terrenos urbanos: son aquellos terrenos que por su ubicación se encuentran dentro de una
d
To

traza urbana, y que tienen asignado el uso del suelo como urbano (pudiendo ser comercial,
habitacional, industrial o equipamiento, entre otros), los que pueden contar además parcial o
totalmente con servicios públicos como: drenaje y alcantarillado, agua potable, energía

171
eléctrica y alumbrado público, banquetas y vías pavimentadas y deben estar libres de
construcciones. No son urbanos, los terrenos que carezcan del uso de suelo urbano expedido
por autoridad competente, aunque tengan servicios públicos; en su caso se considerarán
terrenos en transición.

.
19
20
Uso del dictamen: es el uso que se pretende dar al dictamen y que expresamente señala el

o,
ic
éx
M
solicitante del servicio (promovente) y se refiere a uno de los ocho actos jurídicos que se

,
go
al
encuentran previstos en los artículos 143 y 144 de la Ley General de Bienes Nacionales.

id
,H
00
30
.4
Usos dañinos: son aquellos usos actuales a los que está dedicado el bien a valuar, que

.P
C
deterioran al bien y que de ser considerados en los enfoques comparativo de mercado, de

,
es
ey
R
ingresos y costos (obsolescencias), tal como están, provocarían un sesgo positivo o negativo

de
tla
en el valor resultante.

ju
ue
,H
tro
en
Usos improcedentes: son aquellos usos actuales a los que está dedicado el bien a valuar, que
.C
ol
,C

conforme a derecho no proceden, por causas ajenas a las características del propio bien y que
N
S/

de ser considerados en los enfoques comparativo de mercado, de ingresos y costos


o
un
N

(obsolescencias), tal como están, provocarían un sesgo positivo o negativo en el valor


e
m
ai
.J

resultante.
z
ue
ríg
od
R

Usos ineficientes: son aquellos usos actuales a los que está dedicado el bien a valuar, que no
o
an
j
du

consiguen el rendimiento óptimo esperado por causas ajenas a las características del propio
an
M
pe

bien y que de ser considerados en los enfoques comparativo de mercado, de ingresos y costos
lu
da

(obsolescencias), tal como están, provocarían un sesgo positivo o negativo en el valor


ua
G
ía

resultante.
ar
M
©
s
do

Valor comercial: es el precio más probable estimado, por el cual una propiedad se
va
er
es

intercambiaría en la fecha del avalúo entre un comprador y un vendedor actuando por


R
s
ho
ec

voluntad propia, en una transacción sin intermediarios, con un plazo razonable de exposición,
er
D
s

donde ambas partes actúan con conocimiento de los hechos pertinentes, con prudencia y sin
lo
os
d

compulsión. Es el resultado del análisis de hasta tres parámetros valuatorios que toman en
To

cuenta indicadores de mercado, a saber: indicador de valor físico o neto de reposición


(Enfoque de Costos), indicador de valor de capitalización de rentas (Enfoque de Ingresos) e

172
indicador de valor comparativo de mercado (Enfoque Comparativo de Mercado), con base
en el mayor y mejor uso del bien.

Valor de Realización Ordenada: es el precio estimado que podría ser obtenido a partir de
una venta en el mercado libre, en un periodo de tiempo apenas suficiente para encontrar un

.
19
20
comprador o compradores, en donde el vendedor tiene urgencia de vender, donde ambas

o,
ic
éx
M
partes actúan con conocimiento y bajo la premisa de que los bienes se venden en el lugar y

,
go
al
en el estado en que se encuentran.

id
,H
00
30
.4
Valor residual: es el que resulta del análisis de la diferencia entre los beneficios y los costos

.P
C
de un inversionista que adquiere un bien inmueble, ya sea un terreno con construcciones o

,
es
ey
R
bien un terreno en breña urbano, o con vocación urbana, para desarrollar en él un proyecto

de
tla
específico, considerando el mayor y mejor uso para el aprovechamiento del mismo, de

ju
ue
,H
acuerdo con las características físicas del terreno, del uso del suelo permitido y de la

tro
en
.C
viabilidad técnica, jurídica, social, económica y financiera del proyecto, así como el tiempo
ol
,C

que razonablemente se puede esperar para que el mercado absorba el proyecto.


N
S/
o
un
N

Valor Potencial: es el valor de un bien, basado en los beneficios potenciales a futuro que
e
m
ai
.J

le puedan proporcionar situaciones potencialmente factibles de tipo jurídico, económico,


z
ue
ríg

político o social.
od
R
o
an
j
du

Vigencia legal: es el plazo máximo que de acuerdo a la Ley General de Bienes Nacionales
an
M
pe

sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos jurídicos en materias específicas, el


lu
da

dictamen de valor emitido por un valuador de bienes nacionales, conserva validez legal para
ua
G
ía

efectos de celebrar actos jurídicos.


ar
M
©
s
do

Monumentos históricos: son los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados
va
er
es

a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas rurales; seminarios; conventos o


R
s
ho
ec

cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un


er
D
s

culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al


lo
os
d

servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se
To

encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de

173
carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive (artículo 36, fracción primera
de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos).

Inmuebles históricos catalogados: para los bienes culturales y artísticos, el catálogo lo


realiza el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El catálogo de inmuebles históricos,

.
19
20
como fuente documental se conforma con datos generales: edad, estilo, género, documentos

o,
ic
éx
M
legales, material gráfico, fotográfico y cualquier otro documento impreso, cuya promoción y

,
go
al
realización está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

174
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
10 MEMORIA FOTOGRÁFICA

e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de

Figura 108 Vista a la calle Generales Azuara. Archivo Propio©.


R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

175
éx
ic
o,
20
19
.
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju

Figura 109 Vista a la calle Hidalgo. Archivo Propio©.


tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

176
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de

Figura 111 Nomenclatura de la calle Hidalgo. Archivo Propio©.


Figura 110 Nomenclatura de la calle Hidalgo. Archivo Propio©.

R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

177
éx
ic
o,
20
19
.
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey

Figura 112 Vista de la calle Hidalgo hacia la Catedral. Archivo Propio©.


es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

178
éx
ic
o,
20
19
.
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 113 Nomenclatura de la Plaza de la Revolución Mexicana. Archivo Propio©.


S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 114 Vista a la calle Hidalgo desde la Catedral Archivo Propio©.

179
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/
o

Figura 115 Vista a la Catedral desde la Plaza de la Revolución Mexicana. Archivo Propio©.
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 116 Piso actual de Catedral. Archivo Propio©.

180
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 118 Un tipo de piso de Catedral. Archivo Propio©.


Figura 117 Un tipo de piso de Catedral. Archivo Propio©.

de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

181
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
Figura 119 Un tipo de piso de Catedral. Archivo Propio©.

Figura 120 Camino que rodea a Catedral. Archivo Propio©.


de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

182
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 122 Pasillo trasero de Catedral. Archivo Propio©.


de
Figura 121 Vista al patio trasero de Catedral. Archivo Propio©.

R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

183
éx
ic
o,
20
19
.
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/

Figura 123 Vista a Catedral desde lo que hoy es una cancha de juego. Archivo Propio©.
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 124 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©.

184
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N
S/

Figura 125 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©.


o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 126 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©.

185
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 127 Acceso a Catedral por la calle Hidalgo. Archivo Propio©.


S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 128 Vista desde el pasillo hacia lo que iniciaría como un espacio previo a la Sacristía. Archivo Propio©.

186
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C

Figura 129 Capilla del Sagrado Corazón. Archivo Propio©.


N
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 130 Claustro con el detalle de la cruz la cual se pudo cuantificar por BIM. Archivo Propio©.

187
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 132 Acceso principal a Catedral. Archivo Propio©.


Figura 131 Detalle del interior de Catedral. Archivo Propio©.

de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

188
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju

Figura 134 Vista trasera de Catedral. Archivo Propio©.


tla
Figura 133 Placa a la entrada de Catedral. Archivo Propio©.

de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

189
éx
ic
o,
20
19
.
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 135 Acceso a la azotea de Catedral. Archivo Propio©.


de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

190
éx
ic
o,
20
19
.
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 136 Acceso a la azotea de Catedral. Archivo Propio©.


de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

191
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla

Figura 137 Acceso a la azotea de Catedral. Archivo Propio©.


de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

192
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H

Figura 139 Techos de Catedral. Archivo Propio©.


Figura 138 Techos de Catedral. Archivo Propio©.
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

193
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
Figura 140 Techos de Catedral. Archivo Propio©.
ue
ju
tla
de
R

Figura 141 Vista desde las campanas de Catedral. Archivo Propio©.


ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

194
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju

Figura 143 Campanas de Catedral. Archivo Propio©.


tla
de
R
Figura 142 Vista desde las campanas de Catedral. Archivo Propio©.

ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

195
éx
ic
o,
20
19
.
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 144 Detalle de las campanas de Catedral. Archivo Propio©.


S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 145 Detalle de las campanas de Catedral. Archivo Propio©.

196
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R

Figura 146 Detalle de las campanas de Catedral. Archivo Propio©.


ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

197
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R

Figura 147 Vista desde las campanas de Catedral. Archivo Propio©.


ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

198
éx
ic
o,
20
19
.
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 148 Cruz por el 75 aniversario de la Diócesis de Huejutla. Archivo Propio©.


S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 149 Cruz por el 75 aniversario de la Diócesis de Huejutla. Archivo Propio©.

199
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 150 Juntas de los muros de Catedral después de la intervención. Archivo Propio©.
S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 151 Capilla Bautismal. Archivo Propio©.

200
.
19
20
o,
ic
éx
M,
go
al
id
,H
00
30
.4
.P
C,
es
ey
R
de
tla
ju
ue
,H
tro
en
.C
ol
,C
N

Figura 152 Vista desde la Capilla Bautismal al Claustro. Archivo Propio©.


S/
o
un
N
e
m
ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

Figura 153 Vista desde el Coro a la plazoleta. Archivo Propio©.

201
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C

Figura 154 Fisuras detectadas en la estructura de los salones. Archivo Propio©.


.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

202
éx
ic
o,
20
19
.
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R
ey
es
, C

Figura 155 Fisuras detectadas en la estructura de los salones. Archivo Propio©.


.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

203
éx
ic
o,
20
19
.
To
d os
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H
ue
ju
tla
de
R

Figura 156 Contrafuertes originales de Catedral. Archivo Propio©.


ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

204
éx
ic
o,
20
19
.
To
dos
lo
s
D
er
ec
ho
s
R
es
er
va
do
s
©
M
ar
ía
G
ua
da
lu
pe
M
an
du
jan
o
R
od
ríg
ue
z.J
ai
m
e
N
un
o
S/
N
,C
ol
.C
en
tro
,H

Figura 158 Vista desde el Coro. Archivo Propio©.


ue
Figura 157 El Coro de Catedral. Archivo Propio©.

ju
tla
de
R
ey
es
, C
.P
.4
30
00
,H
id
al
go
, M

205
éx
ic
o,
20
19
.
REFERENCIAS

Achille, C., Lombardini, N. & Tommasi, C. (2016), BIM and Cultural Heritage:
Compatibility Tests in an Archaeological Site, Int. J. 3-D Inf. Model. (IJ3DIM), 5(1),
29-44.
Adamowicz, W., Louviere, J. & Williams, M. (1994), Combining Revealed and Stated

.
19
Preference Methods for Valuing Environmental Amenities, Journal of environmental

20
o,
economics and management, 26(3), 271-292.

ic
éx
Ahlfeldt, G. M. & Maennig, W. (2010), Substitutability and Complementarity of Urban

M,
Amenities: External Effects of Built Heritage in Berlin, Real Estate Economics,

go
al
38(2), 285-323.

id
,H
Aikawa, N. (2004), An Historical Overview of the Preparation of the UNESCO International

00
30
Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage, Museum

.4
.P
international, 56(1‐2), 137-149.

C,
es
Alarcón, L., Mandujano, M. & Mourgues, C. (2013), Analysis of the Implementation of VDC

ey
R
from a Lean Perspective: Literature Review.

de
Anil, E., Tang, P., Akinci, B. & Huber, D. (2013), Deviation Analysis Method for the

tla
ju
Assessment of the Quality of the as-Is Building Information Models Generated from

ue
,H
Point Cloud Data, Automat. Const., 35, 507-516.

tro
en
Antonopoulou, S. (2017), BIM for Heritage: Developing a Historic Building Information
Model, H. England. .C
ol
,C

Antunano, A. (2005), El Avaluó De Los Bienes Raíces, Editorial Limusa.


N
S/

Apogea Virtual Building Solutions. (2015), Nube De Puntos En Modelado BIM.


o
un
N

Apostolakis, A. & Jaffry, S. (2005), A Choice Modeling Application for Greek Heritage
e
m

Attractions, Journal of Travel Research, 43(3), 309-318.


ai
.J

Arayici, Y. (2008), Towards Building Information Modelling for Existing Structures, Struct.
z
ue
ríg

Surv., 26(3), 210-222.


od

Arellano, P. P. (2011), Origen Del Discurso Sobre La Conservación De Monumentos


R
o
an

Históricos y Artísticos En México, Boletín de Monumentos Históricos(21), 158-176.


j
du

Armbrecht, J. (2014), Use Value of Cultural Experiences: A Comparison of Contingent


an
M

Valuation and Travel Cost, Tour. Managem., 42, 141-148.


pe
lu

Armitage, L. & Irons, J. (2013), The Values of Built Heritage, Property Management, 31(3),
da
ua

246-259.
G
ía

Azcue, L., Toussaint, M. & Fernández, J. (1932), Catálogo De Construcciones Religiosas


ar
M

Del Estado De Hidalgo, Gobierno del Estado de Hidalgo. Coordinación de Cultura,


©
s

Turismo y Recreación, Hidalgo.


do
va

Aznar Bellver, J., González Mora, R., Guijarro Martínez, F. & López Perales, A. (2012),
er
es

Valoración Inmobiliaria: Métodos y Aplicaciones, Valencia: Universitat Politecnica


R
s

de Valéncia.
ho
ec

Azqueta, D. (1996), Valoración Económica Del Medio Ambiente: Una Revisión Crítica De
er
D

Los Métodos y Sus Limitaciones, Información comercial española(mar. 1996), 37-


s
lo
os

46.
d
To

Azqueta Oyarzun, D. & Pérez y Pérez, L. (1996), Gestión De Espacios Naturales: La


Demanda De Servicios Recreativos, Gestión De Espacios Naturales: La Demanda
De Servicios Recreativos, McGraw-Hill.
Balderstone, S. (2012), Sustainable Heritage: How Does It Rate?, Hist. Environ., 24 (2), 14.

206
Barba, L. & Alonso, M. (2013), La Cal: Historia, Propiedades y Usos, Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Barrios Padura, Á., Borja Barrera, F., Valverde Espinosa, I., Martínez Girón, Á., Polo
Velasco, J., Jiménez Martín, A. & Barrios Sevilla, J. (1997), Estudio De La
Cimentación De Los Pilares De La Catedral De Sevilla.
Bedate, A. & Herrero, L. C. (2000), The Travel Cost Method Applied to the Valuation of the

.
19
Historic and Cultural Heritage of the Castile-León Region of Spain, 40th Congress

20
o,
of the European Regional Science Association, Barcelona.

ic
éx
Bedate, A., Herrero, L. C. & Sanz, J. Á. (2004), Economic Valuation of the Cultural Heritage:

M,
Application to Four Case Studies in Spain, J. Cult. Herit., 5(1), 101-111.

go
al
Benavides, M. & Gómez-Restrepo, C. (2005), Métodos En Investigación Cualitativa:

id
,H
Triangulación, Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.

00
30
Blanco, M. C. M. C. & Castro, A. B. S. (2007), El Muestreo en la Investigación Cualitativa,

.4
.P
27.

C,
es
Boxall, P., Adamowicz, W., Swait, J., Williams, M. & Louviere, J. (1996), A Comparison of

ey
R
Stated Preference Methods for Environmental Valuation, Ecological economics,

de
18(3), 243-253.

tla
ju
Brown, W. G. & Nawas, F. (1973), Impact of Aggregation on the Estimation of Outdoor

ue
,H
Recreation Demand Functions, American Journal of Agricultural Economics, 55(2),

tro
en
246-249.
.C
Brumana, R., Oreni, D., Raimondi, A., Georgopoulos, A. & Bregianni, A. (2013), From
ol
,C

Survey to HBIM for Documentation, Dissemination and Management of Built


N
S/

Heritage: The Case Study of St. Maria in Scaria D'intelvi, Digital Heritage
o
un

International Congress (DigitalHeritage), 2013, IEEE, pp. 497-504.


N
e
m

Brusaporci, S. (2015), Handbook of Research on Emerging Digital Tools for Architectural


ai
.J

Surveying, Modeling, and Representation, IGI Global.


z
ue

Brusaporci, S. (2017), The Importance of Being Honest: Issues of Transparency in Digital


ríg
od

Visualization of Architectural Heritage, 3D Printing: Breakthroughs in Research and


R
o

Practice, IGI Global, pp. 333-360.


an
j
du

Cameron, T. A. (1992), Combining Contingent Valuation and Travel Cost Data for the
an
M

Valuation of Nonmarket Goods, Land Econ., 302-317.


pe

Campos, P., Riera, P., De Andrés, R. & Urzainqui, E. (1996), El Valor Económico Total de
lu
da
ua

un Espacio de Interés Natural. La Dehesa del Área de Monfragüe, Azqueta D., Pérez
G

y Pérez L.(1996) Gestión de espacios Naturales. La demanda de servicios


ía
ar
M

recreativos. McGrawHill.
©

Carman, J. Heritage Value: Combining Culture and Economics, Arts and Humanities
s
do
va

Research Council.
er
es

Catedral: Huejutla de Reyes, H. Catedral: Huejutla De Reyes, Hidalgo.


R
s

Caulkins, P. P., Bishop, R. C. & Bouwes Sr, N. W. (1986), The Travel Cost Model for Lake
ho
ec

Recreation: A Comparison of Two Methods for Incorporating Site Quality and


er
D

Substitution Effects, Am. J. Agric. Econ., 68 (2), 291-297.


s
lo

Centre Forster. (2017), Impacts of Cultural Heritage on Real Estate Market, in Norway, I. L.
os
d
To

(ed.), EEA Grants, EL TINGA, Iceland.


Centro INAH Hidalgo. (2018), Funciones Del Centro Inah Hidalgo.

207
Choi, A. S., Ritchie, B. W., Papandrea, F. & Bennett, J. (2010), Economic Valuation of
Cultural Heritage Sites: A Choice Modeling Approach, Tour. Managem., 31 (2), 213-
220.
Concepto Definición. (2018), Definición De Catedral.
Del Giudice, M. & Osello, A. (2013), Bim for Cultural Heritage, International Archives of
the Photogrammetry, Rem. Sensing Spatial Inf. Sci., 5, W2.

.
19
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011), The Sage Handbook of Qualitative Research, Sage.

20
o,
Departamento de Lengua y Literatura. (2018), Etimología: Iglesia, Catedral, Basílica.,

ic
éx
México.

M,
Departamento de Turismo. (2017), Turismo: Huejutla De Reyes, Hidalgo, in Aguiñaga, B.

go
al
(ed.), Departamento de Turismo.

id
,H
Diario Oficial de la Federación. (2004), Ley General De Bienes Nacionales,.

00
30
Diario Oficial de la Federación. (2007), Procedimiento Técnico PT-ARREDU Para La

.4
.P
Elaboración De Trabajos Valuatorios Que Permitan Dictaminar El Monto De Las

C,
es
Rentas (Justipreciación De Rentas) De Edificaciones Urbanas.

ey
R
Diario Oficial de la Federación. (2009a), Metodología Y Criterios De Carácter Técnico Para

de
La Elaboración De Trabajos Valuatorios Que Permitan Dictaminar El Valor De Los

tla
ju
Bienes Inmuebles Y Unidades Económicas De Los Que Las Dependencias, La

ue
,H
Procuraduría General De La República, Las Unidades Administrativas De La

tro
en
Presidencia De La República Y Las Entidades, Pretendan Dar En Concesión.
.C
Diario Oficial de la Federación. (2009b), Procedimiento Técnico PT-IH Para La Elaboración
ol
,C

De Trabajos Valuatorios Que Permitan Dictaminar El Valor De Inmuebles


N
S/

Históricos.
o
un

Diario Oficial de la Federación. (2009c), Procedimiento Técnico PT-RES Para La


N
e
m

Elaboración De Trabajos Valuatorios Que Permitan Dictaminar El Valor De Terrenos


ai
.J

Urbanos Y Terrenos Urbanos Con Construcción Por El Método Residual.


z
ue

Diario Oficial de la Federación. (2014), Secretaría De La Función Pública, REGLAMENTO


ríg
od

DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES.


R
o

Dilnessa, A. A. (2014), Non-Market Valuation of Cultural Heritages in Ethiopia Using Travel


an
j
du

Cost and Contingent Valuation Methods: An Application to Rock-Hewn Churches of


an
M

Lalibela, Addis Ababa University Addis Ababa, Ethiopia.


pe

Dore, C. & Murphy, M. (2012), Integration of Historic Building Information Modeling


lu
da
ua

(Hbim) and 3D GIS for Recording and Managing Cultural Heritage Sites, 18th
G

International Conference on Virtual Systems and Multimedia, 369-376.


ía
ar
M

Draugalis, J. & Plaza, C. (2009), Best Practices for Survey Research Reports Revisited:
©

Implications of Target Population, Probability Sampling, and Response Rate,


s
do
va

American journal of pharmaceutical education, 73(8), 142.


er
es

Eastman, C., Teicholz, P., Sacks, R. & Liston, K. (2011), BIM Handbook: A Guide to
R
s

Building Information Modeling for Owners, Managers, Designers, Engineers and


ho
ec

Contractors, John Wiley & Sons.


er
D

Ecosystem Valuation. (2017), Travel Cost Method


s
lo

EcuRed. (2018), Argamasa.


os
d
To

Elkhalifa, A. & Shaddad, M. Y. (2009), Real Estate Appraisal in Sudan: Challenges and
Potentials, Workshop on Real Estate Appraisal in Sudan, pp. 29.
Estévez, J. (1996), Los Canteros De La Obra Gótica De La Catedral De Sevilla (1433-
1528)(9), 49-71.

208
Estévez, J. (1999), Cantera y Obra(22), 90-91.
Estructurando. (2013), La Regla De Blondel o Por qué Las Catedrales Góticas No Se Caen,
Estructurando, España.
Fai, S., Graham, K., Duckworth, T., Wood, N. & Attar, R. (2011), Building Information
Modelling and Heritage Documentation, Proceedings of the 23rd International
Symposium, International Scientific Committee for Documentation of Cultural

.
19
Heritage (CIPA), Prague, Czech Republic, pp. 12-16.

20
o,
Federación de Colegios de Valuadores, A. C. (2018), Principios Que Regulan El Ejercicio

ic
éx
De La Valuación, México.

M,
Frey, B. & Meier, S. (2006), The Economics of Museums, Handbook of the Economics of

go
al
Art and Culture, 1, 1017-1047.

id
,H
Fundación José Antonio Castro. (2017), Bernal Díaz Del Castillo: La Historia Verdadera De

00
30
La Conquista De México, Clásicos de Siempre.

.4
.P
Furlong, R. (2017), Los Intangibles En La Valuación De Inmuebles Históricos, Análisis Del

C,
es
Factor Por Valor Histórico., Colegio de Investigaciones y Posgrados A.C., Puebla,

ey
R
Puebla.

de
Galindo, J., Pérez, A. & Casado, P. (1995), Historia De Los Morteros, revista PH(13).

tla
ju
Garagnani, S. & Manferdini, A. M. (2013), Parametric Accuracy: Building Information

ue
,H
Modeling Process Applied to the Cultural Heritage Preservation, International

tro
en
Archives of the Photogrammetry, Rem. Sensing Spatial Inf. Sci., 5(1).
Gómez, D. & Roquet, J. (2012), Metodología De La Investigación. .C
ol
,C

González-Varas, I. (1999), Conservación De Bienes Culturales: Teoría, Historia, Principios


N
S/

Y Normas, Ed. Catedra.


o
un

Greenwood, D. & Levin, M. (2006), Introduction to Action Research: Social Research for
N
e
m

Social Change, SAGE publications.


ai
.J

Hauschild, T. (2009), Algunas Observaciones Sobre La Construcción De La Sala-Aula


z
ue

Situada Detrás De La Catedral De Tarragona, Butlletí Arqueològic. Reial Societat


ríg
od

Arqueològica Tarraconense (31), 313-344.


R
o

Herrero Prieto, L. C. & Bedate Centeno, A. (2000), Travel Cost Model: An Aplication to the
an
j
du

Assesment of the Historical and Cultural Heritage in Castile and Leon.


an
M

Heyman, J. (1999), Teoría, Historia Y Restauración De Estructuras De Fábrica: Colección


pe

De Ensayos, Reverte.
lu
da
ua

Hichri, N., Stefani, C., De Luca, L., Veron, P. & Hamon, G. (2013), From Point Cloud to
G

Bim: A Survey of Existing Approaches, XXIV International CIPA Symposium,


ía
ar
M

Proceedings of the XXIV International CIPA Symposium, pp. na.


©

Historia y cultura de México. (2011), Benito Juárez Y La Separación Iglesia – Estado,


s
do
va

México.
er
es

Huejutla: Ayuntamienyo 2012-2016. (2012), Huejutla: Tu Nuevo Destino Turístico, in


R
s

Huasteca, C. d. l. (ed.), Huejutla de Reyes, Hidalgo.


ho
ec

Huejutla: Ayuntamienyo 2016-2020. (2017), Tu Municipio.


er
D

Huerta Fernández, S. (1998), Mecánica De Las Bóvedas De La Catedral De Gerona.


s
lo

Huerta Fernández, S. (2004), Arcos, Bóvedas y Cúpulas. Geometría y Equilibrio En El


os
d
To

Cálculo Tradicional De Estructuras De Fábrica., Instituto Juan de Herrera.


Huerta, S., Fuentes, P. & López, A. (2010), Informe Sobre La Estabilidad De Las Bóvedas
Y El Sistema De Contrarresto De La Nave Y El Crucero De La Iglesia De La
Peregrina (Convento De San Francisco) En Sahagún.

209
Huesca Tortosa, J., Torregrosa Fuentes, D., Louis Cereceda, M. & Spairani-Berrio, Y.
(2017), The Façade of the Church of Nuestra Señora De La Asunción in Biar (Spain):
From Point Cloud to HBIM.
Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. (2018), Glosario De
Términos, Secretaría de la Función Pública.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015), Encuesta Intercensal 2015, INEGI

.
19
México.

20
o,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010), Características Demográficas,

ic
éx
Censo de Población y Vivienda 2010.

M,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014), Cuaderno Regional

go
al
Estadístico y Geográfico, in Trabajo, H. T. d. (ed.).

id
,H
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015), División Municipal.

00
30
International Valuation Standards Committee. (2000), International Valuation Standards

.4
.P
2000, International Valuation Standards Committee, London.

C,
es
Johnson, P. & Thomas, B. (1998), The Economics of Museums: A Research Perspective, J.

ey
R
Cult. Econ., 22(2-3), 75-85.

de
Khodeir, L., Aly, D. & Tarek, S. (2016), Integrating HBIM (Heritage Building Information

tla
ju
Modeling) Tools in the Application of Sustainable Retrofitting of Heritage Buildings

ue
,H
in Egypt, Proc. Environ. Sci., 34, 258-270.

tro
en
Kim, S., Wong, K. & Cho, M. (2007), Assessing the Economic Value of a World Heritage
.C
Site and Willingness-to-Pay Determinants: A Case of Changdeok Palace, Tour.
ol
,C

Managem., 28(1), 317-322.


N
S/

Klamer, A. & Zuidhof, P. (1999), The Values of Cultural Heritage: Merging Economic and
o
un

Cultural Appraisals, Economics and Heritage Conservation. Los Angeles: Getty


N
e
m

Conservation Institute.
ai
.J

Kunz, J. & Fischer, M. (2008), Cife Research Questions and Methods, CEE.
z
ue

Kunz, J. & Fischer, M. (2009), Virtual Design and Construction: Themes, Case Studies and
ríg
od

Implementation Suggestions, Center for Integrated Facility Engineering (CIFE),


R
o

Stanford University.
an
j
du

Labovitz, S. & Hagedorn, R. (1976), Introduction to Social Research.


an
M

Lajo, R. (1990), Léxico De Arte, Madrid-España: Akal.


pe

Leica ScanStation C10. (2018), El Escáner Láser Todo En Uno Para Cualquier Aplicación.
lu
da
ua

Logothetis, S., Delinasiou, A. & Stylianidis, E. (2015), Building Information Modelling for
G

Cultural Heritage: A Review, ISPRS Annals of the Photogrammetry, Rem. Sensing


ía
ar
M

Spatial Inf. Sci., 2(5), 177.


©

Lohr, S. & Velasco, O. (2000), Muestreo: Diseño y Análisis, International Thomson México.
s
do
va

López, E. (2000), Apuntes Para Una Monografía: Huejutla De Reyes, Hidalgo, Sauce
er
es

Blanco, Huejutla de Reyes, Hidalgo.


R
s

Mandujano, M. (2015), Defining the Right Problem and Research Method in Lean
ho
ec

Construction Studies. , 23rd Annual Conference of the International Group for Lean
er
D

Construction, Perth, Australia.


s
lo

Mandujano, M. (2016), A Method to Identify Virtual Design and Construction


os
d
To

Implementation Strategies from a Lean Construction Perspective, Chile.


Mandujano, M., Alarcón, L., Kunz, J. & Mourgues, C. (2015), Use of Virtual Design and
Construction, and Its Inefficiencies, from a Lean Thinking Perspective.

210
Mandujano, M., Alarcón, L., Kunz, J. & Mourgues, C. (2017a), Identifying Waste in Virtual
Design and Construction Practice from a Lean Thinking Perspective, Revista de la
Construcción. J. Constr., 15(3), 107-118.
Mandujano, M., Mourgues, C., Alarcón, L. & Kunz, J. (2017b), Modeling Virtual Design
and Construction Implementation Strategies Considering Lean Management Impacts,
Computer‐Aided Civil and Infrastructure Engineering, 32(11), 930–951.

.
19
Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. (2007), Metodología De Las Ciencias Sociales,

20
o,
Buenos Aires.

ic
éx
Martín, J. G. & Mendizábal, T. (2011), Exploraciones Arqueológicas En La Catedral

M,
go
Metropolitana De Panamá/Archaeological Explorations in the Metropolitan

al
id
Cathedral of Panama, Memorias(13).

,H
00
Mazzanti, M. (2002), Cultural Heritage as Multi-Dimensional, Multi-Value and Multi-

30
Attribute Economic Good: Toward a New Framework for Economic Analysis and

.4
.P
Valuation, The Journal of Socio-Economics, 31(5), 529-558.

C,
es
McLoughlin, J., Kaminski, J. & Sodagar, B. (2007), Perspectives on Impact, Technology and

ey
R
Strategic Management, Archaeolingua.

de
Melstrom, R. (2013), Valuing Historic Battlefields: An Application of the Travel Cost

tla
ju
Method to Three American Civil War Battlefields, J. Cult. Econ.

ue
,H
México Desconocido. (2017), Hernán Cortés (1485-1547), México Desconocido.

tro
en
Mogica y Mogica, F. (2017), Huejutla En El Vaticano, Huejutla de Reyes, Hidalgo.
Moguel, E. (2005), Metodología De La Investigación, Univ. J. Autónoma de Tabasco..C
ol
,C

Molano, L. & Lucía, O. (2007), Identidad Cultural Un Concepto Que Evoluciona, Revista
N
S/

Opera(7).
o
un
N

Montero, I. & León, O. (2005), Sistema De Clasificación Del Método En Los Informes De
e
m

Investigación En Psicología, International Journal of clinical and health psychology,


ai
.J

5(1).
z
ue
ríg

Murphy, M. & Dore, C. (2012), Integration of Historic Building Information Modeling


od

(HBIM) and 3D GIS for Recording and Managing Cultural Heritage Sites, Virtual
R
o
an

Systems and Multimedia (VSMM), 2012 18th International Conference on, IEEE, pp.
j
du

369-376.
an
M

Murphy, M., McGovern, E. & Pavia, S. (2009), Historic Building Information Modelling
pe
lu

(HBIM), Struct. Surv., 27(4), 311-327.


da
ua

Murphy, M., McGovern, E. & Pavia, S. (2013), Historic Building Information Modelling–
G
ía

Adding Intelligence to Laser and Image Based Surveys of European Classical


ar
M

Architecture, ISPRS J. Photogramm. Remote Sens., 76, 89-102.


©
s

Namakforoosh, M. (2000), Metodología De La Investigación, Editorial Limusa.


do
va

Navrud, S. & Ready, R. (2002), Valuing Cultural Heritage: Applying Environmental


er
es

Valuation Techniques to Historic Buildings, Monuments and Artifacts, Edward Elgar


R
s

Publishing.
ho
ec

Newton, R. & Sharp, J. (1987), An Investigation of the Chemical Constituents of Some


er
D

Renaissance Plasters, 32(4), 163-175.


s
lo
os

Nijkamp, P. (2012), Economic Valuation of Cultural Heritage, The Economics of


d
To

Uniqueness.
Noonan, D. (2003), Contingent Valuation and Cultural Resources: A Meta-Analytic Review
of the Literature, J. Cult. Econ., 27(3-4), 159-176.

211
Nypan, T. (2006), Cultural Heritage Monuments and Historic Buildings as Value Generators
in a Post-Industrial Economy. With Emphasis on Exploring the Role of the Sector as
Economic Driver. Rev.
Ohmstede, A. & Hernández, R. (2005), Indígenas y Comercio En Las Huastecas (México),
Siglo Xviii, Historia Mexicana, 333-417.
Oreni, D., Brumana, R., Georgopoulos, A. & Cuca, B. (2013), HBIM for Conservation and

.
19
Management of Built Heritage: Towards a Library of Vaults and Wooden Bean

20
o,
Floors, ISPRS Annals of Photogrammetry, Rem. Sensing Spatial Inf. Sci., 5, W1.

ic
éx
Papandrea, F. (1999), Willingness to Pay for Domestic Television Programming, J. Cult.

M,
Econ., 23(3), 147-164.

go
al
Parumog, M. G., Mizokami, S. & Cal, P. (2003), Using Travel Cost and Contingent Valuation

id
,H
Methodologies in Valuing Externalities of Urban Road Development: An Application

00
30
in Valuing Damages to Cultural Heritage, Journal of the Eastern Asia Society for

.4
.P
Transportation Studies, 5(2948-2961).

C,
es
Patton, M. (1990), Qualitative Evaluation and Research Methods, SAGE Publications, inc.

ey
R
Pauwels, P., Verstraeten, R., De Meyer, R. & Van Campenhout, J. (2008), Architectural

de
Information Modelling for Virtual Heritage Application, International Conference on

tla
ju
Virtual Systems and Multimedia (VSMM), Archaeolingua, pp. 18-23.

ue
,H
Penedo, P. O.-M. S.-E. & Sanguino, J. (2001), Hallazgo De Un Enterramiento Campaniforme

tro
en
En La Iglesia Catedral De Santa María Magdalena, Bolskan, 18, 349-356.
.C
Penttilä, H., Rajala, M. & Freese, S. (2007), Building Information Modelling of Modern
ol
,C

Historic Buildings.
N
S/

Perez, J. (2015), Catedrales Góticas, España.


o
un

Pérez, J. (2018), La Construcción Medieval, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La


N
e
m

Coruña, España, pp. 147.


ai
.J

Pérez, L., Barreiro, J., Álvarez-Farizo, B. & Barberán, R. (1996), El Valor De Uso Recreativo
z
ue

Del Parque Nacional De Ordesa Y Monte Perdido: Coste De Viaje Versus Valoración
ríg
od

Contingente, Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos


R
o

(Azqueta D., Pérez y Pérez L., eds). Mc-Graw Hill, Madrid, 173-192.
an
j
du

Phaedra, D. (2015), Can Heritage Be High-Tech? Building Information Modelling (BIM) for
an
M

Built Heritage, in Heritage, I. f. S. (ed.), University College London, London.


pe

Poor, P. J. & Smith, J. M. (2004), Travel Cost Analysis of a Cultural Heritage Site: The Case
lu
da
ua

of Historic St. Mary's City of Maryland, J. Cult. Econ., 28(3), 217-229.


G

Punch, K. F. (2013), Introduction to Social Research: Quantitative and Qualitative


ía
ar
M

Approaches, Sage.
©

Real Academia Española. (2018), Banco De Datos (Crea) [En Línea], 1.


s
do
va

Redmond, A., Hore, A., Alshawi, M. & West, R. (2012), Exploring How Information
er
es

Exchanges Can Be Enhanced through Cloud Bim, Automat. Const., 24, 175-183.
R
s

Riera, P., Descalzi, C. & Ruiz, A. (1994), El Valor De Los Espacios De Interés Natural En
ho
ec

España. Aplicación De Los Métodos De La Valoración Contingente Y El Coste Del


er
D

Desplazamiento, Revista Española de Economía(ESP), 207-230.


s
lo

Roca, F. J. G. (1987), Consolidación Y Recalce De Los Cimientos De La Torre De La


os
d
To

Catedral De Granada Que Amenazaba Hundirse a Fines Del Siglo XVI. España,
Informes de la Construcción, 38(387), 47-53.
Ruiz, M. (2011), Políticas Públicas En Salud Y Su Impacto En El Seguro Popular En
Culiacán, Sinaloa, México, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

212
Salgado Lévano, A. (2007), Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación Del Rigor
Metodológico Y Retos, Liberabit, 13(13), 71-78.
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003), Metodología De La Investigación,
McGraw-Hill.
Sauvagé, A. & Margarita, E. (2010), Método De Valuación De Inmuebles Históricos.
Saygi, G., Agugiaro, G., Hamamcıoğlu-Turan, M. & Remondino, F. (2013), Evaluation of

.
19
Gis and Bim Roles for the Information Management of Historical Buildings, ISPRS

20
o,
Ann. Photogramm. Remote Sens. Spat. Inf. Sci., 2, 283-288.

ic
éx
Saygi, G. & Remondino, F. (2013), Management of Architectural Heritage Information in

M,
Bim and Gis: State-of-the-Art and Future Perspectives, Int. J. Heritage Digit. Era,

go
al
2(4), 695-713.

id
,H
Secretaría de Desarrollo Social. (2013), Reglas De Operación Del Programa Para El

00
30
Desarrollo De Zonas Prioritarias (Pdzp), Para El Ejercicio Fiscal 2014, Diario Oficial

.4
.P
de la Federación.

C,
es
Secretaría de Desarrollo Social. (2017), Unidad De Microrregiones Cédulas De Información

ey
R
Municipal (Scim): Huejutla De Reyes.

de
Secretaría de Planeación, D. R. y. M. (2016), Huejutla De Reyes, Enciclopedia de los

tla
ju
Municipios y Delegaciones de México: Estado de Hidalgo.

ue
,H
Secretaría de Turismo. (2017), Guía De IncorporacióN Y Permanencia: Pueblos Mágicos.

tro
en
Sickels, L.-B. (1981), Organics vs. Synthetics: Their Use as Additives in Mortars, Mortars,
.C
Cement and Grouts used in the Conservation of Historic Buildings Symposium, 3–6
ol
,C

November 1981, Rome, pp. 25-52.


N
S/

Suermann, P. (2009), Evaluating the Impact of Building Information Modeling (BIM) on


o
un

Construction, University of Florida.


N
e
m

Talamantes, G. (2014), Valuación De Construcciones, Centro de Estudios Investigación e


ai
.J

Innovación Tecnológica de la Valuación para América Latina, 1(2), 21.


z
ue

Tang, P., Huber, D., Akinci, B., Lipman, R. & Lytle, A. (2010), Automatic Reconstruction
ríg
od

of as-Built Building Information Models from Laser-Scanned Point Clouds: A


R
o

Review of Related Techniques, Automat. Const., 19(7), 829-843.


an
j
du

Teicholz, P., Goodrum, P. & Haas, C. (2001), Us Construction Labor Productivity Trends,
an
M

1970–1998, Journal of Construction Engineering and Management, 127(5), 427-429.


pe

The International Valuation Standards Committee. (2006), Exposure Draft of Proposed


lu
da
ua

International Valuation Guidance Note, International Valuation Standards


G

Committee, London, United Kingdom, pp. 9.


ía
ar
M

Throsby, D. (1995), Culture, Economics and Sustainability, J. Cult. Econ., 19(3), 199-206.
©

Tourkolias, C., Skiada, T., Mirasgedis, S. & Diakoulaki, D. (2015), Application of the Travel
s
do
va

Cost Method for the Valuation of the Poseidon Temple in Sounio, Greece, J. Cult.
er
es

Herit., 16(4), 567-574.


R
s

Tuan, T. H. & Navrud, S. (2007), Valuing Cultural Heritage in Developing Countries:


ho
ec

Comparing and Pooling Contingent Valuation and Choice Modelling Estimates,


er
D

Environmental and Resource Economics, 38(1), 51-69.


s
lo

Universidad Nacional Autónoma de México. (2018a), Constitución Política De Los Estados


os
d
To

Unidos Mexicanos,, UNAM, México.


Universidad Nacional Autónoma de México. (2018b), Ley De Asociaciones Religiosas y
Culto Público, UNAM, México.

213
Universidad Nacional Autónoma de México. (2018c), Ley Federal Sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, UNAM, México.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2018d), Ley General De Bienes Nacionales,
UNAM, México.
Valdés, C. & Almeida, C. (2015), Algunas Reflexiones Sobre El Enfoque Mixto De La
Investigación Pedagógica En El Contexto Cubano, Universidad y Sociedad, 7(1).

.
19
Vázquez, S. (2018), Valuación Inmobiliaria,, Universidad Nacional Autónoma de México,

20
o,
México.

ic
éx
Ventolo, W. & Williams, M. (1997), Técnicas Del Avalúo Inmobiliario: Guía Completa Para

M,
Vendedores, Corredores, Administradores, Inversionistas Y Valuadores De

go
al
Propiedades.

id
,H
Vicente, E. & de Frutos, P. (2011), Application of the Travel Cost Method to Estimate the

00
30
Economic Value of Cultural Goods: Blockbuster Art Exhibitions, Revista de

.4
.P
Economia Pública, 196(1), 37-63.

C,
es
Volk, R., Stengel, J. & Schultmann, F. (2014), Building Information Modeling (BIM) for

ey
R
Existing Buildings—Literature Review and Future Needs, Automat. Const., 38, 109-

de
127.

tla
ju
Wang, C., Cho, Y. & Kim, C. (2015), Automatic Bim Component Extraction from Point

ue
,H
Clouds of Existing Buildings for Sustainability Applications, Automat. Const., 56, 1-

tro
en
13.
.C
Wei, O., Chin, C., Majid, Z. & Setan, H. (2010), 3d Documentation and Preservation of
ol
,C

Historical Monument Using Terrestrial Laser Scanning, Geoinf. Sci. J., 10(1), 73-90.
N
S/

Zuppa, D. & Issa, R. (2009), Factors Supporting Information and Communication


o
un

Technologies on Construction Projects, Managing IT in Construction/Managing


N
e
m

Construction for Tomorrow, 425.


ai
.J
z
ue
ríg
od
R
o
an
j
du
an
M
pe
lu
da
ua
G
ía
ar
M
©
s
do
va
er
es
R
s
ho
ec
er
D
s
lo
os
d
To

214

También podría gustarte