Está en la página 1de 15

PET – 450

TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

TEMA 1
RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

INTRODUCCION

La explotación de un yacimiento de petróleo ocurre básicamente en tres etapas. En estas dos


primeras etapas se logra recuperar un promedio aproximado de 25% a 30% del petróleo
original in situ, quedando el resto atrapado en los poros de la estructura del reservorio debido
a fuerzas viscosas y capilares, además de la presencia de fracturas naturales o regiones de
alta permeabilidad causantes de que el agua inyectada fluya a través de canales potenciales
de menor resistencia y dejando cantidades importantes de crudo atrapado en la formación.

Después de las recuperaciones primaria y secundaria, el yacimiento contiene todavía un


estimado de 60-80% del petróleo original in situ. Numerosos métodos han sido estudiados
para la recuperación, al menos parcial, de estas grandes cantidades de crudo remanente en
los pozos.

Los elevados precios del crudo en el mercado internacional demandan un mayor


aprovechamiento de los recursos disponibles por lo que la recuperación mejorada se convierte
en la principal alternativa a esta demanda mundial.

Fig. 1.1 Producción mundial de petróleo

CONCEPTOS MODERNOS DE RECUPERACION MEJORADA

Después de la producción primaria y de la inyección de agua, una cierta cantidad de petróleo,


denominado petróleo remanente, queda en la roca yacimiento y permanece irrecuperable.

Ing. José Pedro Salazar I. 1 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Teóricamente en una roca humectada por agua, todo el petróleo puede ser desplazado por la
fase mojante (agua) si el gradiente de presión es suficientemente alto. En la práctica, el
petróleo desplazado dependerá de la cantidad de agua que se haya inyectado, de la
velocidad y también, de la razón de movilidad.

La recuperación mejorada de petróleo se refiere a todos los procesos utilizados para


recuperar más petróleo de un yacimiento del que se lograría por métodos primarios. En su
mayoría consisten en inyección de gases o químicos líquidos y/o el uso de energía térmica.

Entre los primeros, los más utilizados son: los hidrocarburos gaseosos, el CO2, el nitrógeno y
los gases de combustión. Entre los químicos líquidos se incluyen polímeros, surfactantes e
hidrocarburos solventes y, finalmente los procesos térmicos típicos se refieren al uso de vapor
o agua caliente, o bien, a la generación in situ de energía térmica mediante la combustión de
petróleo en la roca yacimiento.

Los fluidos inyectados y los procesos de inyección complementan la energía natural presente
en el yacimiento para desplazar el petróleo hacia un pozo productor.

Los procesos de recuperación mejorada se han usado como una continuación de la


recuperación secundaria, por lo que se les ha denominado procesos de recuperación terciaria.
El mayor atractivo de estos métodos es que en los yacimientos que se están explotando
todavía queda más de la mitad del petróleo original in situ; sin embargo su aplicación,
depende de los precios del petróleo y de las ganancias, debido a que la tecnología de
recuperación mejorada es muy compleja y costosa con respecto a otros procesos.

La utilización de estos métodos se incrementaron debido a la declinación de las reservas de


petróleo.

POTENCIAL DE LOS PROCESOS DE RECUPERACION MEJORADA

A finales del año 2000, la producción mundial de petróleo por procesos de recuperación
mejorada alcanzó los 2 millones de barriles diarios, lo cual representa cerca del 3% de la
producción mundial. Los países con producción de recuperación mejorada significativa son:

USA 748.000 BPD


Venezuela 370.000 BPD
Indonesia 283.000 BPD
Canadá 233.000 BPD
China 165.000 BPD

Ing. José Pedro Salazar I. 2 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Alemania, Colombia, Emiratos Arabes Unidos, India, Libia, Francia, Trinidad y Turquía
engloban aproximadamente 68.000 BPD.

El patrón de participación es de 55% para los proyectos térmicos, 35% para los de inyección
de gases y 10% para los químicos.

Entre los métodos térmicos, la inyección de vapor registra el porcentaje mayor de producción
mundial, la mayor aplicación se da en Indonesia, Venezuela, China y USA.

El proyecto de inyección de vapor más grande en el mundo es el del Campo Duri en


Indonesia, el cual produce 283.000 BPD.

CARACTERISTICAS IDEALES DE UN PROCESO DE RECUPERACION MEJORADA

La eficiencia de desplazamiento total de cualquier proceso de recuperación de petróleo se


considera que es igual al producto de las eficiencias microscópicas y macroscópicas de
desplazamiento.
𝑟𝑟 = 𝐸𝐸𝐷𝐷 ∗ 𝐸𝐸𝑉𝑉 (1)
Donde:
r = Factor de recuperación (petróleo recuperado al comienzo del proceso)
ED = Eficiencia de desplazamiento microscópica (fracción)
EV = Eficiencia de desplazamiento macroscópica (fracción)

La eficiencia microscópica ED, se relaciona con el desplazamiento o movilización del petróleo


a escala de poros, refleja la magnitud de la saturación del petróleo residual. Sor, en las
regiones contactadas por el fluido desplazante.

𝑆𝑆𝑜𝑜𝑜𝑜 −𝑆𝑆𝑜𝑜𝑜𝑜
𝐸𝐸𝐷𝐷 = (2)
𝑆𝑆𝑜𝑜𝑜𝑜

La eficiencia macroscópica EV, denominada también eficiencia de barrido volumétrico, se


relaciona con la efectividad del fluido desplazante para contactar el yacimiento
volumétricamente. Es una medida de la efectividad del fluido desplazante para barrer, areal o
verticalmente, el volumen de un yacimiento y para mover el petróleo desplazado hacia los
pozos productores.

EV, es el producto de las eficiencias de desplazamiento areal y vertical que refleja la magnitud
de una saturación residual promedio, debido a que se basa en el petróleo residual que queda
en las zonas barridas y no barridas del yacimiento.

Ing. José Pedro Salazar I. 3 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Es deseable en los procesos de recuperación mejorada que los valores de ED y EV y


consecuentemente r, se aproximen a 1.

Un proceso de recuperación mejorada ideal podría ser 1 donde el primer tapón desplazante
remueva todo el petróleo de los poros contactados por el fluido (Sor → 0), en el cual el fluido
desplazante contacte el volumen total del yacimiento y desplace el petróleo hacia los pozos
productores. Un segundo tapón de fluido usado para desplazar el primer tapón podría
comportarse en una forma similar, desplazando el primer tapón eficientemente, tanto
microscópicamente como macroscópicamente.

Muchas reacciones entre el fluido desplazante y el petróleo conducen a un desplazamiento


eficiente (baja Sor). Las mismas incluyen: miscibilidad entre los fluidos, disminución de la
tensión interfacial entre fluidos, expansión volumétrica del petróleo y la reducción de la
viscosidad del petróleo.

INGENIERIA DE RESERVORIO Y GEOLOGIA DE EXPLOTACION EN CONTROL DE


RECUPERACION MEJORADA

La geología de los yacimientos y las propiedades de los fluidos determinan cual método se
debe usar, aun cuando los conocimientos fundamentales pueden descartarlos. Por otra parte,
hay que tener en cuenta la mineralogía y la geología de la formación son factores relevantes
en la determinación del éxito en el campo.

Las propiedades petrofísicas más importantes de la roca reservorio son la porosidad y la


permeabilidad.

HETEROGENEIDAD DEL YACIMIENTO

Los yacimientos no son uniformes en sus propiedades tales como permeabilidad, porosidad,
distribución poral, humectabilidad, saturación de agua inicial y las propiedades de los fluidos.
Estas variaciones pueden ser tanto areales, como verticales y la producción del yacimiento,
está bien influenciada por estas heterogeneidades.

La heterogeneidad de un yacimiento puede ser definida como la variación de las propiedades


del yacimiento en función del espacio. Estas propiedades pueden incluir permeabilidad,
porosidad, espesor, saturación, fallas, fracturas, etc.

Para una descripción apropiada de un yacimiento, es necesario predecir la variación de estas


propiedades como función de localizaciones espaciales.

Ing. José Pedro Salazar I. 4 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

La heterogeneidad es el atributo más difícil de cuantificar, pero es el que tiene mayor efecto
sobre un proceso de inyección.

Todas las propiedades del yacimiento pueden variar tanto areal como verticalmente, pero el
cambio en la permeabilidad es el más drástico.

El intercalar estratos permeables e impermeables en determinado intervalo petrolífero afectará


su contenido o espesor neto de arena y tendrá influencia en las características y
comportamiento del flujo desde el yacimiento hacia el pozo.

No existe ninguna correlación matemática entre porosidad y permeabilidad. Ambas se


obtienen mediante análisis de núcleos en laboratorio o mediante la interpretación de registros
específicos directos hechos a la columna geológica del pozo y el cálculo de los valores
obtenidos.

En la práctica, el valor utilizado es un promedio estadístico ponderado representativo de la


roca estudiada.

La heterogeneidad de una formación tiene un significante efecto sobre el desplazamiento. El


movimiento de los fluidos a través del reservorio no será uniforme si existen grandes
variaciones en las propiedades tales como: porosidad, permeabilidad y cemento arcilloso.

Muchas zonas productivas son variables en permeabilidad, tanto vertical como


horizontalmente. Zonas o estratos de mayor o menor permeabilidad a menudo muestran
continuidad lateral a través de un reservorio o solo una porción.

Cuando tal estratificación de la permeabilidad existe, el fluido desplazante barre más rápido
las zonas más permeables, de tal manera que el petróleo de las zonas más permeables será
producido en un periodo de tiempo mucho mayor a altas relaciones agua-petróleo.

La heterogeneidad del reservorio es la causa más frecuente para fracasar los proyectos de
recuperación mejorada.

TIPOS DE HETEROGENEIDAD

El tipo más común de heterogeneidad de yacimiento son las variaciones de permeabilidad


vertical y horizontal en la roca reservorio. Además, algunos reservorios son fracturados por
fallas que actúan como barreras. Muchas veces el reservorio consta de una serie de canales
que comprimen lateralmente, parcial o completamente.

Ing. José Pedro Salazar I. 5 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

HETEROGENEIDAD VERTICAL

Fig. 1.2

Dos métodos fueron introducidos durante los años 40's y 50's para la cuantificación de la
heterogeneidad vertical, en una escala de 0 (homogéneo) a 1 (heterogéneo).

a) Coeficiente de Lorentz
b) Coeficiente de variación de permeabilidad (V), Dykstra & Parsons

- Coeficiente de Lorenz

Schmalz y Rahme introdujeron un parámetro simple que describe el grado de heterogeneidad


dentro de una sección de arena neta petrolífera. El término es llamado Coeficiente de Lorenz
y varía entre cero, para sistemas completamente homogéneos, y uno para sistemas
completamente heterogéneos.

Figura 1.3 Capacidad de flujo normalizada

Ing. José Pedro Salazar I. 6 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Figura 1.4 Correlación del coeficiente de Lorenz con la variación de permeabilidad

Esta relación puede ser expresada matemáticamente por las siguientes dos expresiones:

- Coeficiente de Lorenz en términos de la variación de permeabilidad:


𝐿𝐿 = 0.0116356 + 0.339794𝑉𝑉 + 1.066405𝑉𝑉 2 − 0.3852407𝑉𝑉 3

- Variación de la permeabilidad en términos del coeficiente de Lorenz:


𝑉𝑉 = 5.05971 𝑥𝑥 10−4 + 1.747525𝐿𝐿 − 1.468855𝐿𝐿2 + 0.701023𝐿𝐿3

Las expresiones anteriores son aplicables entre 0<L<1 y 0<V<1.


- Coeficiente de variación de permeabilidad (V), Dykstra & Parsons

Dykstra y Parsons definen un coeficiente de variación de permeabilidad V, que mide la


heterogeneidad del yacimiento y se calcula mediante:

𝑘𝑘 50% −𝑘𝑘 84.1%


𝑉𝑉 = (3)
𝑘𝑘 50%
HETEROGENEIDAD AREAL

Los yacimientos presentan variaciones en la permeabilidad y en otras propiedades de la roca


en la dirección lateral.

Ing. José Pedro Salazar I. 7 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Existen métodos de interpolación y extrapolación que pueden ser aplicados a valores de una
variable regionalizada a diferentes localizaciones.

La heterogeneidad del yacimiento tiene probablemente mayor influencia que cualquier otro
factor en el desempeño de un proyecto de recuperación mejorada. Sin embargo es el efecto
más complicado de cuantificar.

VARIACIÓN AREAL DE LA PERMEABILIDAD

Los cambios areales en permeabilidad afectan la distribución de la presión y el barrido areal.


De una manera similar, la variación en permeabilidad dentro de diversas capas afecta el
barrido vertical.

DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN AREAL DE LA PERMEABILIDAD

Los métodos que se emplean comúnmente para detectar y para cuantificar variaciones
areales en la permeabilidad son:

• Mapeo de datos de núcleos, registros eléctricos y resultados de pruebas en pozo.


• Estudios litológicos detallados.
• Pruebas de transientes de presión.
• Ambiente de depositación.
• Comportamiento de la producción e inyección de los pozos.
• Desempeño del ajuste histórico usando simuladores matemáticos.
• Estudio de fracturas.

EFECTO DE LA VARIACION AREAL

La mejor forma de explicar los efectos de las variaciones areales de la permeabilidad en un


proceso de inyección de agua es determinar su efecto sobre la eficiencia de barrido areal.

Para realizar este análisis existen varias posibilidades:

• Modelo de simulación numérica


• Modelos Streamtube (canales).
• Analogía
• Extrapolación del desempeño basado en el comportamiento de yacimientos con
características similares.

Ing. José Pedro Salazar I. 8 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

VARIACION VERTICAL

Fig. 1.5

Mientras que una capa dada del yacimiento puede tener una semejanza lateral debido a su
depositación en un tiempo geológico similar, se puede encontrar un yacimiento de diversas
capas en la sección vertical que tienen características completamente diferentes.

EFECTO DE LA VARIACION VERTICAL

Se debe utilizar una técnica de zonificación para conocer la ubicación real de los estratos
dentro del yacimiento, entre las cuales se tienen:

• División en zonas geológicas (litología similar).


• Barreras Naturales (shales).
• Espesor similar.
• Capacidad de flujo (kh) similar.
• Zonificación estadística (métodos geoestadísticos).

EFECTO DEL FLUJO CRUZADO

El flujo cruzado entre estratos no está contemplado en los métodos discutidos previamente ya
que tienen la asunción de que un yacimiento está compuesto de una serie de capas que
tienen continuidad horizontal, donde cada capa está comprendida entre el pozo inyector y el
pozo productor.

Ing. José Pedro Salazar I. 9 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Sin embargo el flujo cruzado entre estratos puede existir en yacimientos con alta continuidad y
permeabilidad vertical, para considerar el flujo cruzado se utilizan únicamente los métodos de
simulación de yacimientos.

EFECTO DE LAS HETEROGENEIDADES

CASO HOMOGENEO CASO HETEROGENEO VERTICAL


Fig. 1.6

Todos los yacimientos varían areal y verticalmente en sus propiedades. En los cálculos de
desplazamiento se debe tomar en cuenta la variación vertical de la permeabilidad. La
permeabilidad tiene una distribución logarítmica a partir de la siguiente relación:

𝑘𝑘
∅ = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙√2 10 (4)

CLASIFICACION E IMPORTANCIA DE LA RECUPERACION MEJORADA

Se estima que para el año 2020, la recuperación mejorada de petróleo representará el 50% de
la producción mundial.

Existen diferentes métodos de recuperación no convencionales, que permiten mejorar la


recuperación por inyección de agua. Algunos aplican calor y otros no, lo que se conoce como
métodos térmicos y no térmicos.

De estos métodos, los térmicos son utilizados con preferencia para los crudos pesados,
mientras que los no térmicos para crudos livianos, aunque algunos pueden ser aplicables a
crudos pesados, pero han tenido poco éxito en las aplicaciones de campo.

Se han propuesto métodos de recuperación mejorada que son combinaciones de otros, como
por ejemplo la inyección alcalina con surfactantes y polímeros.

Ing. José Pedro Salazar I. 10 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

En laboratorio se han probado muchas combinaciones de vapor con químicos y solventes.

Fig. 1.7 Métodos no térmicos de Recuperación Mejorada

Fig. 1.8 Métodos térmicos de Recuperación Mejorada

Ing. José Pedro Salazar I. 11 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Fig. 1.9 Tecnologías de Recuperación Mejorada más utilizadas

RAZONES PARA LAS FALLAS EN LA RECUPERACION MEJORADA

Ing. José Pedro Salazar I. 12 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

RESULTADOS Y TENDENCIAS DE LA RECUPERACION MEJORADA EN EL MUNDO

A partir de los diferentes datos estadísticos de procesos exitosos proporcionados por los
autores de la bibliografía de consulta se puede resumir un conjunto de gráficos que muestran
los resultados y las tendencias del comportamiento de la Recuperación Mejorada en los
diferentes países donde es aplicada esta técnica de producción de crudos pesados y
extrapesados.

Fig. 1.10 Recuperación incremental producto de los métodos EOR

Fig. 1.11 EOR vs. Profundidad

Ing. José Pedro Salazar I. 13 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Fig. 1.12 EOR vs. Viscosidad

Fig. 1.13 EOR vs. Permeabilidad

Ing. José Pedro Salazar I. 14 de 15


PET – 450
TEMA 1: RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO

Fig. 1.14 Comparación de las técnicas EOR

Fig. 1.15 Producción mundial y producción EOR (Billones bbl)

Fig. 1.16 Porcentaje de la producción EOR por países en 2009 ( ≈ 1.1 Billon bbl)

Ing. José Pedro Salazar I. 15 de 15

También podría gustarte