Está en la página 1de 5

Trabajo realizado por la Mesa 2

Cultura de información

De acuerdo a Ponjuán es “Modelo de actitudes que expresan la orientación de la


organización hacia la información”. La cultura de información son los modos,
formas y contenidos con los que generamos, procesamos e intercambiamos
información. Puede presentar problemas de desigualdad, brecha social, además
y según el contexto en que se relacione.

Según Córdoba “La cultura de información estará conformada por aquellos


hábitos, costumbres y habilidades que la persona desarrolle después de un
proceso educativo que abarca no sólo la educación formal, sino también el
ambiente familiar y social que le rodea”

Los bibliotecólogos (as) debemos de construir un criterio unificado y amplio


sobre cultura de información para no ser excluidos de foros o medios donde se
trata el tema de información.

En ocasiones para los bibliotecólogos (as) la información se queda simplemente


en un contenido. En cambio para la gente es más, por ejemplo, las noticias que
se publican en un periódico, es muchas ocasiones es analizada y compartida por
la comunidad. Que la gente sepa usar los medios de información, para
apropiarse de ese conocimiento y lo haga suyo. Es importante que el
bibliotecólogo pueda aprender a apropiarse de información que no
necesariamente esta en un contenido, en un soporte tradicional y conozca como
sacar ventaja de dicha información para generar conocimiento.

Diversos formatos, presentación, usos:

El proyecto CEIBAL: Lo importante que es un planeamiento del maestro con el


proyecto. La cultura nacional de entendimiento, debemos entender ubicarnos en
el espacio, no es lo mismo repartir computadoras en un lugar o en otro.

Debemos interiorizar en la cultura, conocer el ambiente y saber, si vamos a


hacer un trabajo ahí, tenemos que ubicarnos en el espacio, conocer
experiencias, conocer a las personas, y no ser un extraño más sino más bien dar
nuestro aporte pero que las personas generen toda la información. Es entender
esa información que estamos reciclando de esa comunidad, o esa sociedad o
ese documento convertirlo en parte de nuestro ser para dar un entendimiento.

El contexto dentro del cual se produce y se usa la información, tiene que ser
valorado, tiene que ser destacado. Ese contexto sería como la base del
entendimiento.
El proyecto se enriquece, cuando se les pregunta a las comunidades que es lo
que ellos quieren, que es lo que realmente necesitan. Darle relevancia al
contexto, al lugar, a la comunidad, a lo que ellos realmente necesitan para tener
una cultura nacional de verdad de entendimiento. Si entendimiento se entiende
como entendimiento es entender a la comunidad, es rescatar que es
exactamente lo que ellos necesitan. Con esto se puede traer a la memoria la
escala de necesidades jerárquicas que tiene el ser humano que había señalado
hace muchos años Maslow, y que es cierto no les podemos llegar con una cosa
que no está en la escala de prioridades de ciertas comunidades.

Se puede hablar de una Cultura Nacional de Información, la cual tiene


componentes o características como entendimiento, el uso, la generación, la
divulgación.

A veces el desconocimiento de los profesionales de la información, dentro de las


propias perspectivas, conocimiento o valoraciones que tal vez no son las
adecuadas. Es decir; ¿qué es bueno?, y ¿Qué no lo es?. Es tener una política
nacional, y por ahí se debería empezar para que la cultura se desarrolle.

Problemas
No existe una política pública de información.

El Ministerio de Educación se basa en proyectos, por ejemplo Hacia el Siglo XXI


y un plan de acción para todos. Y lo que tratan es de ubicar lo que se quiere
lograr en un periodo de tiempo con una serie de acciones, el problema es que a
veces no se cumplen en su totalidad las metas o no le dan continuidad. Depende
del interés del Ministerio de Educación, le da más importancia a una parte del
plan que a otra.

Falta de planificación por parte de los organismos estatales, que se planifica a


cuatro años y no más allá, esto es un obstáculo para el desarrollo de una cultura
de información. Cabe rescatar la diferencia entre políticas de estado que no se
pueden romper y las políticas públicas, esta es otra traba que tenemos en Costa
Rica; una política de información debería ser una política de estado. Los
profesionales de la información no tenemos un apoyo a nivel legislativo, ni legal
de ningún tipo. En cuanto al Ministerio de Educación hay un reglamento para
bibliotecas escolares que se trabaja casi empíricamente porque lo mandan a que
sea aprobado y con tanta burocracia pasan los años, no se aprueba, y cuando
se aprueba hay que hacerle correcciones porque todo ha cambiado. Entonces
es un grave problema el de la burocracia, es uno de los obstáculos más grandes
para que nos podamos desarrollar. A nivel de archivística si existe una ley que
los ampara, pero esto no es conocido por los usuarios solo por los profesionales
de archivística.

Hay falta de cultura informacional en las personas. Existe el problema de quién


tiene la responsabilidad de enseñarles cultura de información a los niños. Los
docentes no tiene esa capacidad, porque a veces estos son carentes de dicha
cultura.

La gente confunde información con comunicación.

Algunos docentes y personas están viendo aburrido hablar sobre la lectura. Se


está desvirtuando el valor de la lectura. No se está fomentando la lectura y por lo
tanto no se fomenta la investigación.

Los planes de estudio nacionales son muy anticuados, y no se modernizar, esto


causa desmotivación, se les obliga a aprenderse todo de memoria, existe un
problema a nivel de curriculum. A nivel de educación lo primero que hay que
cambiar es el curriculum. Es un grave problema que el curriculum no esté
colaborando con la sociedad del conocimiento, no va acorde con la sociedad
actual. Hasta los profesores se van desmotivando.

El proyecto de ley y el proyecto ceibal se presentan como alfabetización digital,


es por ello que los profesionales de la información no aparecen en ellos, esto es
un inconveniente.

A pesar de que se cuenta con medios tecnológicos existen escasos casos de


redes entre profesionales.

Los profesionales de la información no nos capacitamos, no nos actualizamos.

Soluciones
Crear una política nacional de información en donde se considere la diversidad
en todos los tipos. Una palabra clave en lo anterior es “equidad”, acoplarlo a las
áreas de trabajo. En el proyecto CEIBAL aplicaron cultura, primero con los niños
y los niños luego involucraron a la familia. Además trabajaron con la cultura, con
los valores, con las creencias, porque empezaron a trabajar con los niños, sobre
la responsabilidad de tener una maquina, le inculcan valores, este tipo de cosas
es parte de lo que se debería trabajar con una cultura de información, nosotros
no sabemos que valor le da la gente a la información que maneja, como
deberíamos trabajarlo para que empiecen a darle valor. Y esto es lo que no
hemos logrado hacer, incluso dentro de la profesión no tenemos una cultura de
información todavía, es lo que debemos empezar a trabajar.

A veces las creencias que tenemos, nos hacen rechazar información, que es
información valiosa, pero quizá porque tenemos ciertas creencias, ciertos
valores, entonces aquella información que no comulga con esos principios y
esos valores la rechazamos, o quien no comulga con ciertos principios rechaza
cierta información. Y por eso esa información no deja de ser información.

Definir a través de qué se va a establecer la cultura de información, existen


diferentes tipos de alfabetización.
Estrategias para generar esa cultura de información.

Elaborar un plan para que desde niños, sepan cuales son las fuentes de
información, y cuales fuentes de información pueden utilizar y que les va a servir
y utilizarla correctamente.

Capacitación tanto a docentes como a profesionales de la información.

Plan interdisciplinario. Incorporando a todas las personas, de los distintos


estratos sociales, a diferentes actividades para trabajar la cultura de la
información. Uno de los puntos más importantes según la UNESCO por los que
se tiene que trabajar es la educación. Es la educación la que está llamada a
sentar las bases de lo que es la cultura de la información, sin decir que van a ser
solo los maestros, ya que estos son parte de los que necesitan ser
alfabetizados, igual que los profesionales de la información.

Identificar en cada uno de los sectores involucrados quienes son los que podrían
participar en el proceso y darles una participación, incluir esta temática de
alguna manera dentro de los planes de gobierno. O por lo menos personas que
tengan apertura.

Establecer estrategias de cómo vender la idea.

Inculcar el valor de la lectura. La lectura entendida como un producto para


adquirir información y esta a su vez para adquirir conocimiento. Es importante
definir cuales son las bases importantes que la cultura debe poseer para poder
definir una cultura de información. La lectura desde cualquier punto de vista.

Es necesario modernizar los planes de estudio de nuestro país, para poder


insertar la sociedad de la información.

Las clases pueden ser más activas utilizando las nuevas tecnologías, sin que los
muchachos tengan que memorizar tanto. Es importante distinguir los tipos de
alfabetización, ya que se habla de dos tipos distintos: CEIBAL es una
alfabetización digital, pero también hay que tomar en cuenta la alfabetización
informativa, van de la mano.

Los profesionales de la información deben incluir la alfabetización digital en la


alfabetización informacional para lograr tener un papel importante.

Los profesionales de la información tienen que pensar que están enfrentados a


dos tipos de demandas: la impresa y la digital. Y que cada vez más se va a ir
más a la demanda digital. Los servicios de biblioteca y de archivo van a cambiar.
Es importante que los profesionales de la información diseñen una estrategia
para posicionarse en la sociedad, para que esta sepa que es lo que hacen y a
que se dedican, porque a nivel profesional entre colegas se entienden pero no
se están posicionando en la sociedad.

Pensar y recordar que en una política nacional de información o en una cultura


de información no se debe pensar solamente en los libros sino que tenemos que
pensar en todo tipo de documento. La gestión documental que es la base para
una gestión de conocimiento no se está dando en este momento, entonces se
debe tomar en cuenta a la hora de que generemos esa cultura de información.

Fortalecimiento y creación de redes profesionales; es una estrategia de


posicionamiento.

Es una cuestión de actitud como profesional el capacitarse, el actualizarse.


Deben saber y aceptar la responsabilidad social que tienen, ética.

También podría gustarte