Está en la página 1de 8

LA VENGANZA DEL CÓNDOR

Nunca he sabido despertar a un indio a puntapiés. En un puerto


del Perú, el capitán Gonzales quiso enseñarme esta triste habilidad.

El indio dormía a la intemperie con la cabeza sobre una vieja silla de montar. Al primer
contacto del pie, se irguió en vilo, desperezándose. Nunca he sabido si bajo el castigo miran
con ira o con acatamiento. Mas como él tardara un tanto en despertar a este mundo, de su
dolor cotidiano, el militar le rasgo la frente de un latigazo. El indio y yo nos
estre¬mecimos; él por la sangre que goteaba en su rostro con lágrimas: yo porque llevaba
todavía en el espíritu prejuicios sentimentales de bachiller en leyes. Detuve del brazo a este
hombre enérgico y evite la segunda hemorragia.
- Hacemos junto el viaje hasta Huaraz, mi doctorcito - me dijo guardando el látigo -
Ya verá usted como se divierte con mi palurdo, un indio bellaco que en todas las chozas
tiene comadres. Estuvo el año pasado a mi servicio y ahora el prefecto, amigo mío, acaba
de mandármelo para que sea mi orde¬nanza. ¡Le tiene un miedo a este chicotillo!
- ¿Y el pellón negro, so canalla? Si no te apuras vas a probar cosa rica.
- Ya trayendo, taita.

El indio ingresó al pesebre en busca del pellón, pero no vino jamás.

Por lo cual el capitán Gonzales se marcho solo, anunciando para su regreso castigos y
desastres.
- "No se vaya con el capitán. Es un bárbaro", me había aconsejado el posadero; y demore
mi partida pretextando algunas compras. Dos horas después, al ensillar mi soberbia mula
andariega, un pellejo de camero vino a mi encuentro y de su pelambre polvorienta salió
una cabeza despeinada que murmuró:
- Si quieres voy contigo, taita.
¡Vaya si quería! Era el indio castigado y perdido. Asentí sin fijar precio.

Y sin hablar, sin más tratos, aquel guía providencial comenzó a precederme por atajos y
montes, trayéndome, cuando el sol quemaba las entrañas, un poco de chicha refrigerante o
el maíz reventado al fuego, aquella tierna cancha algodonada.
Pero al siguiente día el viaje fue más singular. Servicial y humilde, como siempre, mi
compañero se detenía con demasiada frecuencia en la puerta de cada choza del camino,
como pidiendo noticias en su dulce lengua quechua. Las indias, al alcanzarme el porongo
de chicha, me miraban atentamente y parecióme advertir en sus ojos una simpatía
inesperada.
¡Pero quien puede adivinar lo que ocurre en el alma de estas siervas adoloridas! Dos o tres
veces el guía salió de su mutismo para contarme esas historias que espeluznan al
caminante. Cuentos ingenuos de viajeros que ruedan al abismo porque una piedra se
desgaja súbitamente de la montaña andina.
Sin querer confesarlo, yo comenzaba a estar impresionado. Los andes son en la tarde
extraños montes grises y la bruma que asciende de las punas violetas a los picachos
nevados me estremecía como una melancolía visible.
Una hora de marcha así pone los nervios al desnudo y el viento afilado en las rocas parece
aconsejar el vértigo. Ya los cóndores, familiares de los altos picachos pasaban tan cerca de
mí, que el aire desplazado por las alas me quemaba el rostro y vi sus ojos iracundos.
Llegábamos a un estrecho desfiladero.
- Tu esperando, taita - murmuró de pronto el guía y se alejó rápidamente. Le aguarde en
vano, con la carne erizada.
Un ruido profundo retembló en la montaña; algo rodaba de la altura. De pronto a quince
metros pasó un vuelo oblícuo de cóndores. Vi rebotar con estruendo y polvo en la altura
inmediata una masa oscura, un hombre, un caballo tal vez, que fue sangrando en las aristas
de las penas hasta teñir el río espumante, allá abajo. Estremecido de horror, espere;
mientras las montañas enviaron cuatro o cinco veces el eco de aquella catarata mortal.
Más agachado que' nunca, deslizándose con el paso furtivo de las vizcachas, el guía cogió a
mi mula del cabestro y murmuró con voz doliente, como si suspirara:

- ¿Tú viendo, taita, al capitán?


- ¿El capitán? Abrí los ojos entontecidos. El indio me espiaba con su mirada indescifrable;
y como si yo quisiera saber muchas cosas a la vez, me explicó en su media lengua que, a
veces, los insolentes cóndores rozan con el ala el hombro del viajero en un precipi¬cio. Se
pierde el equilibrio y se rueda al abismo. Así había ocurrido con el capitán Gonzales.
-¡Pobrecito, ayayay!
Se santiguó quitándose el ancho sombrero de fieltro, para probarme que sólo decía la
verdad.
Yo no pregunte mas, porque estos son secretos de mi tierra que los hombres de su raza no
saben explicar al hombre blanco. Tal vez entre ellos y los cóndores existe un pacto oscuro
para vengarse de los intrusos que somos nosotros... Y parte de ese pacto, podría ser el tratar
de equilibrar un poco la balanza de la justicia.
YACU MAMA

En una choza amazónica, a orillas del sonoro Ucayali,


rodeado de espesa vegetación, Jenaro Valdivián vio con sorpresa que las provisiones y las
balas se acababan. ¿Cómo dejar solo a su hijo de siete años? Pensó en Yacu - Mama. Junto
al río silbo largo rato. Un remolino pareció responderle, pero la querida boa no quiso
moverse. Para consuelo y paz dióle al partir una vela y un cartucho de hormigas tostadas
que son golosinas de los niños salvajes a su pequeño hijo diciéndole que no salga y que ya
regresaba.
Ya lejos y al zanjar un árbol de caucho le pareció advertir que el tigre le estaba espiando en
la espesura.
En canoa, río abajo, Jenaro pensó que era preferible no alejarse mucho.
El niño devoró las hormigas tostadas y la sed comenzaba atormentarle y sacudió la puerta
enérgicamente. Quería salir al río a bañarse en el remanso de la orilla como los niños del
país; pero Jenaro Valdivián había asegurado la cancela de cañas con la caparazón de una
inmensa tortuga muerta.
El Hércules de siete años gritó en lenguaje conivo:
- “¡Yacu-Mama, Yacu - Mama!”
Poco a poco el cuerpo de la boa fue surgiendo en la orilla con un suave remolino de hojas.
El niño batió palmas y gritó alborozado cuando la espléndida bestia vino a su llamado
retozando como un perro doméstico pues es en realidad el can y la criada de los niños
salvajes.
De un coletazo la bestia ramponte disparó la concha de la puerta y entró meneándose con
garbo de bailarina campa.
Jenarito gritó riendo: - “¡Upa!” Era preciso tener oídos de boa para percibir el tal estruendo
el leve rasguño de unas garras.
El tigre de la selva entró de un salto, se agazapó batiéndose rabiosamente los ijares con la
cola nerviosa. Como una madre bárbara, la boa preservó primero al niño derribándole
delicadamente en un rincón polvoriento de la cabaña. Cuando, seis horas más tarde, volvió
Jenaro Valdivián y comprendió de una mirada lo pasado, abrazó al chiquillo al-
borozadamente; pero en seguida, acariciando con la mano las fauces muertas de su boa
familiar, de su riada bárbara murmuraba y gemía con la extraña ternura: “¡Yacu Mama,
pobre Yacu - Mama!” Fin
AUTOR: Ventura García Calderón.
RESUMEN. El alfiler
Grimanesa Es la hija mayor del hacendado Timoteo mondaraz, que estaba casado con Conrado,
otro terrateniente de la región .Una tarde uno de los peones llegaba desencajado y tembloroso
portando una terrible noticia. Había muerto la bella Grimanesa y el peón no sabía como explicar el
trágico suceso.don Timoteo visita la hacienda de su yerno y lo encuentra sollozando y a su hija
durmiendo el sueño eterno beatíficamente. Él hombre maldice a los santos y brama de dolor .En un
momento dado el padre de la difunta descubre algo al entreabrirse el habito de la muerta. Él
hacendado retrocede espantado y sin despedirse de nadies regresa a Ticabamba en plena
noche.Durante siete meses ninguna de las hacienda fue visitada por los personajes .Don Timoteo
se había enclaustrado en su habitación sin atender a los ruegos de su hija menor Ana maría, chica
tan linda como Grimanesa ,que adoraba y temía a su padre. Un domingo Don Timoteo decidió
visitar a su yerno a sincovilca en compañía de Ana María .Nadie comento la desgracia de
Grimanesa ni fueron a visitarla a su tumba. Conrado les atendió cordialmente y obsequió muy
galante sus perfumados jazmines a la guapa Ana maría. Desde entonces las visitas se repitieron
todos los domingos, mientras el amor iba germinando en el corazón de Conrado y la muchacha.
Hasta que un lunes de fiesta Conrado se dirigió a Ticabamba y pidió la mano de Ana maría al viejo
Timoteo. Él padre de Ana María lo escucho inmutable y luego de un largo silencio ,levantándose
rápidamente abrió una caja de hierro y extrajo un alfiler de oro manchado de sangre negra.
Conrado cayó de rodillas, y Don Timoteo confeso que se lo había sacado del pecho de su hija
muerta, dando a entender que sabía que él le había matado. Luego pregunto se ella le había
faltado y si se había arrepentido al morir, y si había castigado al hombre que lo encontró con su
mujer .Y aceptando entregarle en matrimonio a Ana María ,exclamo terriblemente :”¡Si ésta
también te engaña haz lo mismo!”.Le entregó el alfiler de oro y despidió al yerno, pues no quería
que lo vieran llorarando.
ARGUMENTO de la vengaza del condor
.
El capitán González tenía que viajar urgentemente a Huaraz al ver durmiendo a uno de su indios
lo castigo cruelmente con su látigo, pues quería que ensillara un hermoso caballo para realizar el
largo viaje .El indio obedeció inmediatamente el mandato de su patrón, pero no regresó ,Él capitán
tuvo que marcharse solo al no poder encontrarlo al que sería su guía .Dos hora después de su
partida, el narrador-personaje ensilló su soberbia mula andariega para continuar su viajando; el
indio apareció ofreciéndole su servicios para cruzar los caminos de los andes. Habían recorrido un
buen trecho de la sierra cuando el indio le pidió que esperara un momento ,yéndose en un abrir y
cerrar de ojos .AL poco rato un poderoso ruido retumbó en las montañas ;en la altura inmediata se
veía una masa oscura parecida a un hombre o caballo que rodaba hasta caer abajo ,en un río
espumante .A quince metros de distancia, el narrador vió un vuelo oblicuo de cóndores que
atravesaban las montañas para llegar a devorar la presa caída .Estremecido de horror espero y al
poco rato el indio volvió ,preguntándole si había visto rodar al capitán González
LA VENGANZA DEL CÓNDOR
Análisis del cuento “La Venganza del Cóndor”
AUTOR: ventura García Calderón.
GÉNERO: Narrativo.
ESPECIE LITERARIA: Cuento.
FORMA DE COMPOSICIÓN. Prosa.
ESCUELA LITERARIA: Regionalismo.
ÉPOCA: Contemporánea.
PERSONAJES PRINCIPALES:
Narrador
El indio.
El Capitán González. Hombre perverso, agresivo que castiga cruelmente al indio.
EL TIEMPO:EL cuento la venganza del cóndor se desarrolla en tiempo pasado.
EL ESCENARIO: EL escenario que se usa para desarrollar el cuento la venganza del cóndor .Es
principalmente los andes del Perú; Aunque no se precisa exactamente el lugar, sólo se dice que el
capitán va rumbo a Huaraz .parte del cuento también se desarrolla en un puerto peruano.
TEMA PRINCIPAL. El tema principal del cuento venganza del cóndor es:
La venganza.
TEMA SECUNDARIO.Lostemas secundarios del cuento la venganza del cóndor son:
El abuso desmedido.
La tristeza.
El odio.
RESUMEN DE LA OBRA LA VENGANZA DEL CÓNDOR DE VENTURA GARCIA CALDERON

Argumento de la obra "La Venganza del Condor".

El capitán Gonzáles tenia como sirviente a un humilde indio, a quien castigaba cruelmente con

su látigo con puño de oro y un geme de oro por contera, un día el capitán Gonzáles tenia que

viajar urgente a Huaraz y ordeno de mala manera al sirviente indígena que le ensillara un

caballo. El humilde indio fue a cumplir inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no

regreso nunca. El capitán mando buscar al asustado indio en todo el puerto.

Al no poder localizarlo se marcho solo sin poder ocultar su inmensa cólera. Dos horas después se

marcho el capitán Gonzáles, el narrador garcía calderón ensillo su mula con la finalidad de

proseguir su viaje. García Calderón se encontró en el camino con el indio sirviente que había

desaparecido en el puerto., este se ofreció como su guía. Después de recorrer ambos un largo

camino de la sierra el humilde indio le dijo que lo esperara, y se fue rápidamente. Transcurrieron

los minutos y de pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó desde lo alto.

Inmediatamente a 15 metros de García Calderón atravesó un majestuoso vuelo oblicuo de

cóndores, entonces observo una masa oscura que arrojaba sangre por todos lados y al rodar iba

dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho polvo. Aya abajo devoraban los

cóndores a la cosa caída. Al poco rato, apareció el indio sorpresivamente ante los ojos de García

Calderón peguntando si había visto rodar el cuerpo del capitán Gonzáles desde el precipicio.

El indio explico a García Calderón que a veces los atrevidos cóndores rozan con el ala el hombro

de viajero, entonces este rodaba desde lo alto.

García Calderón pensó que talvez existía un pacto diabólico entre los cóndores y los indios

maltratados para vengarse de los abusos excesivos de sus patrones.


LA VENGANZA DEL CONDOR

El libro se inicia con el cuento que sirve de epígrafe a la colección: La venganza


del cóndor, que refleja la acción sanguinaria del capitán González, a quien
García Calderón conoció en un puerto del Perú, contra los indios. El referido
capitán tiene a su servicio un indio al que, a cada momento, castiga con un látigo
con puño de oro y un jeme de plomo por contera. Cierto día el capitán tenía que
hacer un viaje a Huaraz y ordenó al indio que le ensillara un caballo. El indio
acudió presuroso a cumplir lo ordenado y no volvió jamás; y por más que
Gonzáles lo mandó buscar, el ordenanza y guía insuperable no pudo ser hallador
en todo el puerto. El capitán González se marchó solo, anunciando futuros
castigos y desastres. Dos horas después que el capitán partió, García Calderón
ensilló su mula andariega para proseguir su camino; con asombro, vió aparecer
al indio desaparecido quien se ofreció a servirle de guía en los difíciles caminos
de la sierra. El camino fue duro entre atajos, montes y estrechos desfiladeros
desde donde se podía vislumbrar en la parda monotonía de la cadena de
montañas la altiplanicie amarillenta con sus erguidos cáctus fúnebres.
Recorrido un trecho, el indio le dijo que lo esperara y se alejó en un santiamén.
Pasaron los minutos y de repente un ruido profundo retumbó en la montaña;
algo rodó desde lo alto.

De pronto, a quince metros de García Calderón, pasó un vuelo oblicuo de


cóndores, y entonces vió rebotar con estruendo y polvo, en la altura inmediata,
una masa oscura que arrojaba sangre por doquier. Estremecido de horror
esperó entre las montañas, mientras más cóndores devoraban lo que había
rodado antes.

El indio regresó al poco rato y le preguntó si había visto al capitán cuando caía.
Le explicó en su media lengua que a veces los insolentes cóndores rozan con el
ala el hombro del viajero en un principio. Entonces se perdía el equilibrio y se
rodaba al abismo. Eso había ocurrido con el pobre capitán González García
Calderón no inquirió ningún pormenor, porque pensó que quizá entre los
cóndores y los indios un pacto oscuro existía, para vengarse de los intrusos.
Pero de ese guía incomparable que lo dejó en la puerta de Huaraz, rehusando
todo salario, aprendió que es imprudente algunas veces afrentar con un lindo
látigo la resignación de los vencidos. «Coca» nos presenta a Jacinto Vargas
quién llegó a la puna en compañía de su guía indígena, quien llegado a este punto,
no quiso seguir adelante sino por el contrario, volver atrás con un temor
inexplicable. Ni por las buenas ni por las malas, el empecinado guía quizo
avanzar.
El afianzamiento de los rasgos originales de nuestra literatura y el inicio de la
independencia poética respecto a España se dio con el
A) Costumbrismo. B) Modernismo.
C) Realismo. D) Romanticismo.
E) Simbolismo.

También podría gustarte