Está en la página 1de 16

a) Animismo

PREGUNTAS DE EXAMEN DE b) Anáfora


ADMISIÓN DE LITERATURA c) Antítesis
d) Epifora
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL e) Símil

1. (UNFV 2007) La célebre frase “¡Los viejos a 5. (UNFV 2008 I) La historia de Efraín y
la tumba, los jóvenes a la obra!” pertenecen a Enrique, dos niños que buscan restos de
……….. y aparece en …………. comida entre los basurales, es el tema
a) Pardo y Aliaga – “Constitución Política” desarrollado en el cuento:
b) Ricardo Palma – “La Bohemia de mi a) “El Trompo”
tiempo” b) “Paco Yunque”
c) González Prada – “Discurso en el c) “La Insignia”
Politeama” d) “El niño de junto al cielo”
d) González Prada – “Discurso en el teatro e) “Los gallinazos sin plumas”
Olimpo”
e) José Carlos Mariátegui – “El problema del 6. (UNFV 2008 I) A través de la literatura, se
indio” propuso dar a conocer los problemas de la
urbe limeña, la pobreza de los sectores
2. (UNFV 2007) Identifique la figura literaria marginales de la sociedad y un
empleada en el siguiente verso: “Viví siempre cuestionamiento de la realidad social. Estas
como el rayo, deslumbrante pero breve” características definen a:
(Chocano). a) La generación arielista
a) Anáfora b) La escuela modernista
b) Símil c) La generación del 50
c) Polisíndeton d) La escuela vanguardista
d) Asíndeton e) La corriente romántica
e) Hipérbaton
7. (UNFV 2008 II) Género que comprende
3. (UNFV 2007) En la novela “El mundo es todas las obras, en verso o en prosa, destinadas
ancho y ajeno” de Ciro Alegría, ……….. es el a ser representadas en un escenario:
valiente alcalde de la comunidad de …………. a) épico.
que se enfrenta contra los abusos del b) narrativo.
hacendado. c) dramático.
a) El Fiero Vásquez – Umay d) lírico.
b) Cunce Maille – Chota e) expositivo.
c) Rosendo Maqui – Rumi
d) Benito Castro – Puquio 8. (UNFV 2008 II) Entre las obras de
e) Calixto Garmendia – Rumi Shakespeare, ……. Es la tragedia de los celos y
……. simboliza la ambición por el poder.
4. (UNFV 2008 I) En el texto a) Otelo – Macbeth
“Por qué la sombra, si eres luz querida? b) Otelo – Romeo y Julieta
Si Eres vida, ¿Por qué me das la muerte? Si c) El mercader de Venecia – Macbeth
eres d) Hamlet – Otelo
Muerte, ¿por qué me das la vida?” Qué figura e) El rey Lear – El mercader de Venecia
literaria es la predominante:
9. (UNFV 2008 II) ¿Cuál es la obra en la que 14. (UNFV 2011) Después de haber recibido
Mario Vargas Llosa realiza una dura crítica muchos premios y distinciones por su larga y
contra la corrupción política de la dictadura de fecunda trayectoria literaria, fue distinguido
Odría entre los años 1948 y 1956? con el Premio Nobel de Literatura el año
a) Conversación en La Catedral 2010. Nos referimos a:
b) La casa verde a) Jorge Luis Borges
c) La tía Julia y el Escribidor b) Gabriela Mistral
d) La ciudad y los perros c) Miguel A. Asturias
e) Pantaleón y las visitadoras d) Mario Vargas Llosa
e) Pablo Neruda
10. (UNFV 2009 I) Género literario que se
difunde a través del teatro: 15. (UNFV 2011) ¿Cuál de los siguientes
a) el dramático: personajes lleva el epíteto épico de “Los Pies
b) la comedia Ligeros”?
c) la tragedia a) Eos
d) el epigrama b) Apolo
e) el monólogo c) Atenea
d) Ulises
11. (UNFV 2009 I) Antes de viajar a Europa, e) Aquiles
César Vallejo publicó en el Perú dos libros de
poesía que llevan por título:
a) Los Heraldos Negros y Poemas Humanos. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
b) Poemas Humanos y Trilce. CALLAO
c) España aparta de mí este cáliz y Trilce.
d) Los Heraldos Negros y España aparta de mí 16. (UNAC 2010 I) El cantar quechua que dio
este cáliz. origen al yaraví, cultivado por Mariano Melgar,
e) Los Heraldos Negros y Trilce. es el
a) wanka
12. (UNFV 2009 I) Entre los poemarios b) haylli
dedicados a Machu Picchu se encuentra el c) huaino
escrito por …….. titulado “Alturas de Machu d) harawi
Picchu”. e) ayataqui
a) Gabriela Mistral
b) Juana de Ibarbourou 17. (UNAC 2010 I) ¿Qué movimiento
c) César Vallejo vanguardista se caracteriza por presentar
d) Alejandro Romualdo incoherencia en sus temas y usar un lenguaje
e) Pablo Neruda metafórico?
a) Expresionismo
13. (UNFV 2011) No es característica del b) Ultraísmo
Romanticismo: c) Surrealismo
a) Sentimiento d) Futurismo
b) Fantasía e) Existencialismo
c) Subjetividad
d) Razón 18. (UNAC 2010 II) Las obras El Sexto, Agua
e) Libertad y Los ríos profundos pertenecen a
a) Manuel González Prada.
b) César Vallejo. de Doña Bárbara, novela regionalista escrita
c) José María Arguedas. por
d) Ciro Alegría. a) Miguel Ángel Asturias.
e) Mario Vargas Llosa. b) Rómulo Gallegos.
c) Gabriel García Márquez.
19. (UNAC 2010 II) Los escritores peruanos d) Julio Cortázar.
que destacan en el género ensayo son e) Jorge Isaacs.
a) César Vallejo y Ciro Alegría.
b) Martín Adán y Manuel González Prada. 24. (UNAC 2011 II) Reconocido como el más
c) Ricardo Palma y José Carlos Mariátegui. humano y universal de nuestros poetas, que da
d) Ciro Alegría y José Carlos Mariátegui. inicio a una poética nueva en el contexto de la
e) José Carlos Mariátegui y Manuel González literatura peruana.
Prada. a) César Vallejo
b) Ciro Alegría
20. (UNAC 2011 I) Señale la alternativa que c) Manuel González Prada
presenta una metáfora. d) Abraham Valdelomar
a) Ese soldado con su acción traicionó a su e) José María Arguedas
bandera.
b) No pudimos evitarlo, se comió toda la olla. 25. (UNAC 2011 II) Con respecto a la tragedia
c) Esos amigos se tomaron dos botellas juntos. Hamlet de William Shakespeare, es correcto
d) Rápido lee y responde, rápido lee sin afirmar que:
detenerte. a) el príncipe Hamlet murió por la mordedura
e) Sus dientes son perlas que se lucen al reír. de una serpiente.
b) la reina Gertrudis muere envenenada.
21. (UNAC 2011 I) Novela que pertenece al c) Polonio muestra lealtad incondicional hacia
realismo literario, cuya trama narrativa Hamlet.
formaliza intensos conflictos psicológicos en el d) el protagonista se casa con Ofelia.
héroe principal. e) el protagonista se corona finalmente como
a) Los miserables rey.
b) El viejo y el mar
c) Crimen y castigo
d) La metamorfosis UNIVERSIDAD NACIONAL DE
e) La guerra y la paz INGENIERÍA

22. (UNAC 2011 I) Composición poética de


tema campestre o amoroso, en la que suelen 26. (UNI 2008 I) En la literatura
dialogar dos o más personas. hispanoamericana hay obras con personajes y
a) Epigrama lugares cuyos nombres forman parte del
b) Elegía imaginario popular. Así ocurre con la familia
c) Égloga Buendía y Macondo, extraídos de una novela
d) Oda cumbre del siglo XX.
e) Madrigal Seleccione los nombres correctos de la novela
y su autor:
a) “El Laberinto de la Soledad” de Octavio
23. (UNAC 2011 I) El contrapunto dramático Paz.
entre civilización y barbarie es característica
b) “La Muerte de Artemio Cruz” de Carlos 30. (UNI 2009 I) Señale las afirmaciones
Fuentes. correctas referidas a Honorato de Balzac:
c) “El General en su Laberinto” de Gabriel I. Es fundador de la escuela realista.
García Márquez. II. “Eugenia Grandet” es una de las novelas de
d) “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. “La Comedia Humana”.
e) “Cien Años de Soledad” de Gabriel García III. “Papa Goriot” expresa las diferencias
Márquez. sociales de la sociedad francesa de su tiempo.
a) I, II Y III
27. (UNI 2008 I) Los versos “Soy el Cantor de b) solo II
América, autóctono y salvaje / mi lira tiene un c) solo III
alma, mi canto un ideal. / Mi verso no se mece d) II y III
colgado de un ramaje / con un vaivén pausado e) I y III
de hamaca tropical”, fueron escritos por:
a) José Santos Chocano. 31. (UNI 2009 I) A qué poeta pertenecen los
b) Abraham Valdelomar. siguientes versos.
c) Manuel González Prada. Ella me quiso, a veces yo también la quería.
d) Carlos Augusto Salaverry. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
e) José María Eguren. Puedo escribir los versos más tristes esta
noche.
28. (UNI 2008 I) Señale la alternativa que Pensar que no la tengo. Sentir que la he
contiene tres obras de literatura peruana perdido.
ordenadas cronológicamente: a) Rubén Darío
a) “Ollantay” – “Los Río Profundos” – b) Pablo Neruda
“Tristitia”. c) Ernesto Cardenal
b) “Comentarios Reales de los Incas” – “La d) Octavio Paz
Ciudad y los Perros” – “El Caballero e) Jorge Luis Borges
Carmelo”.
c) “Crónica del Perú” – “Los Perros 32. (UNI 2009 I) Gregorio Samsa es el
Hambrientos” – “Horas de Lucha”. personaje principal de la obra ………….. de
d) “Nueva Corónica y Buen Gobierno” – “Ña Franz Kafka.
Catita” – “El Mundo es Ancho y Ajeno”. a) La metamorfosis
e) “Gallinazos sin Plumas” – “Siete ensayos de b) América
Interpretación de la Realidad Peruana” – “Los c) El proceso
Heraldos Negros”. d) Carta al padre
e) Un confuso incidente
29. (UNI 2009 I) El representante de la
Generación del 98 que, en el plano de la lírica, 33. (UNI 2009 I) ¿Cuál de las siguientes
redescubre el paisaje castellano como materia alternativas son características del
poética y publica “Campos de Castilla” es: Vanguardismo?
a) Miguel de Unamuno I. Su marcado realismo social.
b) Juan Ramón Jiménez II. La experimentación estética.
c) Federico García Lorca III. El uso del verso libre.
d) Antonio Machado a) II y III
e) Pio Baroja b) I y III
c) solo I
d) solo III
e) I, II y III a) solo I
b) solo II
34. (UNI 2009 I) Señale cuál de las alternativas c) solo III
expresa las características de la denominada d) II y III
“Nueva Narrativa Hispanoamericana”. e) I, II y III
a) narrativa lineal – autor que todo lo conoce.
b) exotismo – descripción de la realidad 38. (UNI 2010 I) Dadas las siguientes
objetiva. proposiciones sobre el Renacimiento:
c) subjetivismo – primacía del sentimiento. I. Su faceta filosófica, pedagógica y cultural fue
d) romanticismo exacerbado – culto al yo. el Humanismo.
e) lo real maravilloso – transculturación II. La emigración especialmente a Italia, de
narrativa. eminentes sabios y maestros por la toma de
Constantinopla contribuyó a su despliegue.
35. (UNI 2009 II) Indique la alternativa que III. Los dos centros más importantes de su
contiene cuatro autores peruanos del siglo XX. desarrollo fueron Florencia y Venecia.
a) Abraham Valdelomar – José María Son correctas:
Arguedas – Ernesto Cardenal - Alfredo Bryce. a) solo I
b) José Carlos Mariátegui – César Vallejo – b) I y II
Octavio Paz – Mario Vargas Llosa. c) solo III
c) César Vallejo – Ciro Alegría – José Carlos d) solo II
Mariátegui – Julio Ramón Ribeyro. e) I y III
d) Ciro Alegría – Mario Vargas Llosa – Carlos
Fuentes – José María Eguren. 39. (UNI 2010 I) La Nueva crónica de
e) José María Arguedas – Julio Ramón Ribeyro Guamán de Poma de Ayala es contemporánea
– Juan Rulfo – Octavio Paz. con:
a) La Ilíada de Homero.
36. (UNI 2010 I) Es considerada obra cumbre b) La Divina comedia de Dante Alighieri.
de la literatura italiana. En ella el autor c) Hamlet de William Shakespeare.
describe su paso por el infierno y el purgatorio d) Madame Bovary de Flaubert.
acompañado por el poeta Virgilio, y por el e) El Poema de Mio Cid, anónimo.
Paraíso acompañado por Beatriz.
Indique el título y el autor de la obra: 40. (UNI 2010 II) Señale la alternativa correcta
a) La Iliada, de Homero. que establece una correspondencia entre
b) La Divina comedia, de Dante Alighieri. novelista peruano y título de novela de su
c) La vida es sueño, de Calderón de la Barca. autoría:
d) Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski. a) Santiago Roncagliolo – “No me esperen en
e) La metamorfosis, de Franz Kafka. abril”.
b) Alfredo Bryce Echenique – “Las travesuras
37. (UNI 2010 I) El argumento de la obra de de la niña mala”.
Ciro Alegría “El Mundo es Ancho y Ajeno” es: c) Julio Ramón Ribeyro – “Crónica de San
I. La vida y la destrucción de un pueblo Gabriel”.
indígena en la lucha por la posesión de tierras. d) Mario Vargas Llosa – “Los perros
II. Un dramático relato de las mujeres que hambrientos”.
luchan por los derechos políticos. e) José María Arguedas – “Abril rojo”.
III. La lucha entre los pueblos amazónicos y
colonizadores provenientes de la Sierra.
41. (UNI 2010 II) En 1854 se publica en Lima
el Catecismo de la Doctrina Cristiana, a) aI, bII, cIII
considerado el primer libro impreso en b) aI, bIII, cII
Sudamérica. c) aIII, bI, cII
Esta obra es contemporánea de: d) aII, bIII, cI
a) “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero. e) aIII, bII, cI
b) “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.
c) “El Cantar de los Cantares” de Fray Luis de 45. (UNI 2011 I)¿Cuál es el género literario de
León. la obra “Tristitia”?
d) La segunda parte de “El Ingenioso Hidalgo a) poesía
Don Quijote de la Mancha” de Miguel de b) narración
Cervantes Saavedra. c) novela
e) “Eugenia Grandet” de Honorato de Balzac. d) cuento
e) ensayo
42. (UNI 2010 II) En la narrativa peruana,
¿cuál es la novela que trata de expresar a través 46. (UNI 2011 I) Con relación a la obra
de la mirada de un niño sensible y solitario una la Ilíada, ¿cuál de las alternativas es correcta?
realidad social injusta, a partir de la vida a) Se atribuye al historiador Heródoto.
cotidiana en un hogar de familia acomodada? b) Relata la guerra entre griegos y troyanos.
a) “Reo de Nocturnidad” c) Cuenta los orígenes de Roma.
b) “La historia de Mayta” d) Es una novela de fondo romántico.
c) “Un mundo para Julius” e) Es una obra teatral religiosa.
d) “La casa verde”
e) “La palabra del mudo” 47. (UNI 2011 I) A qué autor corresponde las
obras “La metamorfosis” y “El proceso”:
43. (UNI 2011 I) ¿Cuál es la novela que narra a) Ernest Hemingway
la lucha por la tierra de la comunidad b) Alejandro Dumas.
campesina de Rumi? c) Franz Kafka.
a) “Cuentos andinos” de Enrique López d) León Tolstoi
Albújar. e) Jorge Luis Borges.
b) “El mundo es ancho y ajeno” de Ciro
Alegría. 48. (UNI 2011 II) Los autores de “Los reyes
c) “La violencia del tiempo” de Miguel rojos” y “Tristitia” son, respectivamente:
Gutiérrez. a) Vallejo y Chocano.
d) “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza. b) Eguren y Vallejo.
e) “Todas las sangres” de José María Arguedas. c) Valdelomar y Chocano.
d) Eguren y Valdelomar.
44. (UNI 2011 I) Relacione los géneros e) Hidalgo y Gonzalo Rose.
literarios con las obras:
49. (UNI 2011 II) Elija la alternativa que se
a) Lírico refiere al tema central de la obra “El viejo y el
b) Épico mar”:
c) Dramático a) La crueldad de la naturaleza.
I. Hamlet b) La ilusión de alcanzar una meta.
II. Odisea c) La frustración de la victoria trunca.
III. Coplas a la muerte de su padre d) La pasión por alcanzar un ideal.
e) La solidaridad del muchacho con el viejo.
53. (UNI 2012 I) Marque la alternativa que
50. (UNI 2012 I) Indique la alternativa solo contenga obras del Indigenismo peruano.
correcta en relación a una de las últimas a) Los ríos profundos – El mundo es ancho y
novelas de Mario Vargas Llosa, “El sueño del ajeno – Redoble por Rancas.
Celta”: b) La serpiente de oro – Garabombo el
I. El protagonista es un explorador inglés invisible – La ciudad y los perros.
llamado el capitán Junieux. c) Páginas libres – Los ríos profundos – El
II. El protagonista es Roger Casement, zorro de arriba y el zorro de abajo.
aventurero y a la vez refinado diplomático d) Aves sin nido – El mundo es ancho y ajeno
irlandés. – La palabra del mudo.
III. El personaje central reporta las e) Redoble por Rancas – Los perros
perversidades ejecutadas por los caucheros al hambrientos – La casa de cartón.
servicio de la Peruvian Company del peruano
Julio Arana.
a) solo I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
b) solo II SAN MARCOS
c) solo II y III
d) I y III 54. (UNMSM 2008 II) La Ilíada y la Odisea,
e) I, II y III. las más grandes epopeyas heroicas, fueron
compuestas originalmente para ser:
51. (UNI 2012 I) ¿Cuál de los siguientes a) publicadas.
autores del teatro barroco del Siglo de Oro fue b) leídas.
conocido como el Fénix de los ingenios por su c) representadas.
vasta producción literaria? Se le considera, d) oídas.
además, como el creador del drama nacional e) escritas.
español:
a) Calderón de la Barca 55. (UNMSM 2008 II)La honra villana o
b) Félix Lope de Vega campesina es tema principal de:
c) Miguel de Cervantes a) los dramas de Tirso de Molina.
d) Luis de Góngora b) los entremeses de Pedro Calderón de la
e) Tirso de Molina Barca.
c) las comedias de Miguel de Cervantes
52. (UNI 2012 I) Marque la alternativa que Saavedra.
contenga solo autores de la Nueva Narrativa d) los dramas de Lope de Vega.
Hispanoamericana. e) las tragedias de Fernando de Rojas.
a) Ernesto Sábato – Octavio Paz – Ernesto
Cardenal 56. (UNMSM 2008 II) El sí de las niñas es:
b) Juan Rulfo – Pablo Neruda – Mario Vargas a) una obra dramática dividida en cinco actos.
Llosa b) un drama neoclásico escrito en verso.
c) Jorge Luis Borges – Octavio Paz – Carlos c) una comedia burguesa escrita en prosa.
Fuentes d) una comedia neoclásica del siglo XVII.
d) Jorge Luis Borges – Ernesto Sábato – Juan e) una obra que mezcla lo trágico y lo cómico.
Rulfo
e) Carlos Fuentes – Rubén Darío – Ernesto 57. (UNMSM 2008 II)¿Cómo se llama el
Sábato personaje que, en la novela El señor
Presidente de Miguel Ángel Asturias, se
enamora y termina casándose con la hija del “Mi padre no pudo encontrar nunca dónde
general Canales? fijar su residencia: fue un abogado de
a) Arcadio Buendía provincias, inestable y errante. Con él conocí
b) Santos Luzardo más de doscientos pueblos. Temía a los valles
c) Fiero Vásquez cálidos y sólo pasaba por ellos como viajero, se
d) Miguel, “Cara de Ángel” quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de
e) Don Santos clima templado: Pampas, Huaytará, Coracora,
Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Cangallo…”
58. (UNMSM 2008 II)La imagen monstruosa y a) Cuentos Andinos – Enrique López Albújar
voraz de la ciudad es un rasgo característico de b) Los ríos profundos – José María Arguedas
la narrativa peruana de la década del: c) La serpiente de oro – Ciro Alegría
a) setenta. d) Agua – José María Arguedas
b) sesenta. e) El mundo es ancho y ajeno – Ciro Alegría
c) cuarenta.
d) noventa. 62. (UNMSM 2008 II)
e) cincuenta. “Y ahora el cuerpo entero
Libre de viejas sombras
59. ¿Qué recopilación formaliza la Se alisa para el último amor
cosmovisión y la mitología indígena Y desleal competidora”
prehispánica? El verso “se alisa para el último amor” del
a) La Florida del Inca fragmento anterior, extraído del poema “La
b) Ollantay novia triste de muerte” de Blanca Varela,
c) Suma y narración de los incas constituye una metáfora en la que se alude:
d) Dioses y hombres de Huarochirí a) a la enfermedad.
e) Comentarios reales de los incas b) a la muerte.
c) al desamor.
60. (UNMSM 2008 II) Determine tres d) a la vejez.
características propias del romanticismo e) al cuerpo.
presentes en María de Jorge Isaacs.
I. Escasa presencia del yo autobiográfico. 63. (UNMSM 2008 II) Mientras la crítica
II. Presencia de la naturaleza idealizada. literaria valora las obras literarias, ¿qué papel le
III. Desarrollo de una pasión amorosa. corresponde a la teoría literaria?
IV. El componente trágico presente en el a) Observar el estilo y la buena redacción.
desenlace. b) Señalar los valores morales de la literatura.
V. Preeminencia de la razón sobre el c) Explicar la naturaleza del fenómeno
sentimiento. literario.
d) Estudiar la historia literaria contemporánea.
a) II, III, IV e) Analizar el contenido de las obras literarias.
b) I, IV, II
c) II, III, V 64. (UNMSM 2009 I)
d) I, III, V La gran hora del parto, la más rotunda hora:
e) III, IV, V Estallan los relojes, sintiendo tu alarido
Se abren todas las puertas del mundo, de la
61. (UNMSM 2008 II) A qué obra y autor aurora,
corresponde el siguiente fragmento:
Y el sol nace en tu vientre, donde encontró su b) Efraín y María contraen matrimonio en
nido. Bogotá.
La figura literaria utilizada en estos versos es c) Se narra, en primera persona, la historia de
denominada: un amor trágico.
a) anáfora, d) El amor y la locura son los temas centrales
b) antítesis. de la novela.
c) símil. e) El bello paisaje del Dagua es el escenario del
d) hipérbole. idilio amoroso.
e) epíteto.
69. (UNMSM 2009 I) La “tradición”, género
65. (UNMSM 2009 I) En la narrativa narrativo cultivado por Ricardo Palma, se
hispanoamericana, la lucha del hombre con la caracteriza por:
naturaleza y la descripción de los conflictos a) la mezcla de historia y ficción.
sociales en el ámbito rural son las dos b) el estilo solemne y corrosivo.
direcciones que adopta el: c) la crítica a las costumbres presentes.
a) regionalismo. d) su apego a los valores coloniales.
b) naturalismo. e) su tono realista y panfletario.
c) romanticismo.
d) costumbrismo. 70. (UNMSM 2009 I) Vallejo, en Poemas
e) vanguardismo. humanos, expresa fundamentalmente:
a) su identificación con la España republicana.
66. (UNMSM 2009 I) El niño Goyito, a quien b) la angustia por su injusta prisión.
describe Felipe Pardo y Aliaga en su artículo c) el aprovechamiento del tiempo y de la
costumbrista “Un viaje”, es un: juventud.
a) niño huérfano recogido por una familia d) el conflicto entre lo humano y lo
limeña. tecnológico.
b) hombre indeciso que vive con sus hermanas. e) la solidaridad frente al sufrimiento.
c) pequeño sirviente de una casa de huéspedes.
d) joven perteneciente a la aristocracia limeña. 71. (UNMSM 2009 I) El tema principal de Las
e) sargento fanfarrón, que sueña con un viaje. cuitas del joven Werther, la novela de Goethe,
es:
67. (UNMSM 2009 I) La estrategia del a) la insania incurable.
personaje principal de la Odisea, epopeya de b) el espíritu libertino.
Homero, de presentarse como “Nadie” para c) la vida burguesa.
salvar su vida, se desarrolla en la aventura de: d) el amor vedado.
a) los lotófagos e) la culpa de los amantes.
b) las sirenas.
c) los cíclopes. 72. (UNMSM 2009 I) Selecciona los tres
d) los infiernos. enunciados correctos referidos a la novela El
e) los feacios. Lazarillo de Tormes:
I. Esta obra de la picaresca española está
68. (UNMSM 2009 I) Con respecto a María, la narrada en forma autobiográfica.
novela de Jorge Isaacs, marque la afirmación II. El Lazarillo de Tormes es una novela
correcta: publicada a mediados del siglo XV.
a) La obra es representativa del Modernismo III. La narración de Lázaro es solemne,
hispanoamericano. dramática y carente de humor.
IV. Lázaro cuenta su vida, desordenada, al b) Parnasianismo.
servicio de diversos amos. c) Naturalismo.
V. El Lazarillo de Tormes tiene como d) Realismo.
personaje principal a un antihéroe. e) Romanticismo.
a) III, IV, V
b) I, IV, V 77. (UNMSM 2009 II) Se puede afirmar que
c) I, II, V la originalidad de la poesía de Melgar reside en
d) I, III, V la:
e) II, III, V a) utilización vanguardista de la métrica en la
poesía española.
73. (UNMSM 2009 I) En Bodas de sangre, b) negación sistemática de todo modelo
drama trágico de Federico García Lorca, el neoclásico europeo.
amor de Leonardo representa para la novia: c) afirmación y asimilación creativa de la poesía
a) un sentimiento sereno ante una prueba popular andina.
decisiva. d) construcción minuciosa de una poesía
b) una voluntad redentora de sus pasiones. profundamente simbolista.
c) una fuerza incontrolable que la arrastra. e) preponderante inspiración latina propia del
d) la satisfacción de tener hijos, tierras y salud. neoclasicismo.
e) el mandato para cumplir con una venganza.
78. (UNMSM 2009 II) ¿Cuáles son las
74. (UNMSM 2009 II) La figura que busca características de la novela realista?
caracterizar con precisión a un personaje se a) Perspectiva costumbrista, escenas fantásticas
denomina: y romanticismo.
a) elipsis. b) Crítica social, personajes bien definidos y
b) hipérbole. verosimilitud.
c) anáfora. c) Trama compleja, intrusiones del autor y
d) epíteto. defensa de la burguesía.
e) hipérbaton. d) Narrador omnisciente, digresiones morales
y final feliz.
75. (UNMSM 2009 II) ¿Quiénes son los e) Personajes románticos, corta extensión y
juglares en el mundo medieval? anticlericalismo.
a) Cantores cultos que estaban al servicio de un
rey en una corte. 79. (UNMSM 2009 II) Respecto de la
b) Creadores religiosos que recitaban salmos novela Doña Bárbara, se puede afirmar que:
en conventos. a) el lenguaje popular del narrador se
c) Cantores populares que difundían anónimos contrapone al habla culta de los personajes.
cantares de gesta. b) todos los valores asociados al mundo rural
d) Vagabundos que escribían antiguos cantares están condenados al fracaso.
de gesta. c) la estructura narrativa se caracteriza por
e) Actores populares que cantaban baladas sucesivas rupturas cronológicas.
fantásticas. d) la estructura alegórica se construye desde el
nombre de los protagonistas.
76. (UNMSM 2009 II) ¿Cuál es la corriente e) el proyecto modernizador burgués sucumbe
literaria europea decimonónica que enaltece la ante la fuerza de la naturaleza.
figura del genio y el poder de la inspiración?
a) Simbolismo
80. (UNMSM 2009 II) El lenguaje de las a) Julio Ramón Ribeyro.
Tradiciones de Ricardo Palma se distingue b) Mario Vargas Llosa.
por: c) Alfredo Bryce Echenique.
a) su rigidez castiza y belleza neoclásica. d) Sebastián Salazar Bondy.
b) su fuerza sarcástica y perspectiva mordaz. e) Abraham Valdelomar.
c) la representación del habla oral y el tono
coloquial.
d) el uso de refranes y fábulas románticas. 84. (UNMSM 2010 I) Mi madre no dijo una
e) el predominio de neologismos y anglicismos. sola palabra y, bajo la luz amarillenta del
lamparín, todos nos mirábamos en silencio. Al
81. (UNMSM 2009 II) Respecto de la función día siguiente, en el alba, en la agonía de las
del coro en la tragedia griega, ¿cuál es el sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre.
enunciado correcto? Este fragmento corresponde al cuento:
a) La danza de los coreutas creaba mayor a) Warma kuyay.
dinamismo en la representación de las b) Paco Yunque.
tragedias griegas. c) Los gallinazos sin plumas.
b) Los coreutas ofrecían un contrapunto d) El vuelo de los cóndores.
cómico al devenir trágico de los personajes. e) El caballero Carmelo.
c) El coro constituía un eco litúrgico que
convertía la representación en una ceremonia 85. (UNMSM 2010 I) Los ditirambos eran
cristiana. cantos corales en honor a Dionisio, y estaban
d) Dentro del grupo coral, el corifeo actuaba ligados al origen de la:
como un furibundo antagonista del héroe a) lírica.
trágico. b) epopeya.
e) El coro formado por los coreutas y el c) tragedia.
corifeo se convertía en testigo o partícipe de la d) retórica.
suerte del héroe. e) épica.

82. (UNMSM 2009 II) El esteticismo, como 86. (UNMSM 2010 I) Identifique tres semas
característica del Modernismo relacionados directamente con el Poema de
hispanoamericano, significó: Mio Cid.
a) una alta responsabilidad del artista frente a I. La cultura renacentista española.
los ideales del acto creador. II. Los valores de la nobleza castellana del siglo
b) la expansión del culto al racionalismo XII.
instrumental y al exotismo. III. La estructura de los cantares de gesta
c) una introducción de la sensibilidad y las español.
formas poéticas populares. IV. La novela de caballería en el Siglo de Oro.
d) la completa caducidad de las formas V. El género épico y la figura del héroe.
métricas de corte naturalista. a) I, III y V
e) la conciliación de la poesía vanguardista con b) II, I y V
la tradición cosmopolita. c) I, III y IV
d) III, IV y V
83. (UNMSM 2009 II) El humor, la ironía, el e) II, III y V
lenguaje oral limeño y las referencias a la
cultura de masas son características de la (UNMSM 2010 II) Los siguientes versos “¿Por
narración de: qué a verte volví, Silvia querida? / ¡Ay triste!
¿Para qué? ¡Para trocarse / mi dolor en más d) fidelidad y humildad.
triste despedida!” pertenecen a: e) astucia e ingenio.
a) Ricardo Palma.
b) José Asunción Silva. 91. (UNMSM 2010 II) Los heraldos negros,
c) Carlos Augusto Salaverry. María y Fuenteovejuna pertenecen,
d) José de Espronceda. respectivamente, a los géneros literarios:
e) Mariano Melgar. a) épico, lírico y dramático.
b) dramático, lírico y épico.
c) lírico, dramático y épico.
87. (UNMSM 2010 II) Los siguientes versos d) lírico, épico y dramático.
“¿Por qué a verte volví, Silvia querida? / ¡Ay e) épico, dramático y lírico.
triste! ¿Para qué? ¡Para trocarse / mi dolor en
más triste despedida!” pertenecen a: 92. (UNMSM 2010 II) Las figuras de cisnes,
a) Ricardo Palma. centauros y princesas, representados en los
b) José Asunción Silva. discursos poéticos finiseculares y de principios
c) Carlos Augusto Salaverry. del siglo XX, en Latinoamérica, corresponden
d) José de Espronceda. al:
e) Mariano Melgar. a) Vanguardismo.
b) Modernismo.
88. (UNMSM 2010 II) La figura literaria que c) Realismo.
aparece en los siguientes versos: d) Naturalismo.
“Querrán volarlo y no podrán volarlo. / e) Surrealismo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo. /
Querrán matarlo y no podrán matarlo” es: 93. (UNMSM 2011 I) La especie literaria que
a) la metáfora. pertenece al género épico es:
b) el hipérbaton. a) el auto sacramental.
c) la anáfora. b) la égloga.
d) el símil. c) la elegía.
e) la hipérbole. d) la canción.
e) el cantar de gesta.
89. (UNMSM 2010 II) Los personajes que
en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría 94. (UNMSM 2011 I) Su afán de
tiene el papel de alcalde de la comunidad de verosimilitud, la presencia de temas centrados
Rumi y que representan, respectivamente, la en la lucha del hombre con la naturaleza o los
tradición y la modernidad son: conflictos en el ámbito rural, son características
a) Álvaro Amenábar y El Mágico. de la narrativa:
b) Augusto Maqui y Demetrio Sumallacta. a) barroca.
c) El Fiero Vásquez y Benito Castro. b) naturalista.
d) Calixto Páucar y Álvaro Amenábar. c) regionalista.
e) Rosendo Maqui y Benito Castro. d) modernista.
e) neorrealista.
90. (UNMSM 2010 II) En la Odisea, Ulises
simboliza: 95. (UNMSM 2011 I) “Desde la aurora /
a) valor y templanza. combaten dos reyes rojos, / con lanza de oro”.
b) fortaleza y moral. Estos versos corresponden al poemario ……. de
c) inteligencia y castidad. ………
a) Los heraldos negros – César Vallejo. e) lírico.
b) Las voces múltiples – Abraham Valdelomar.
c) Pasionarias – Ricardo Palma. 100. (UNMSM 2011 II) Así como Mario
d) Minúsculas – Manuel González Prada Vargas Llosa, también son premios Nobel de
e) Simbólicas – José María Eguren. Literatura los siguientes autores de lengua
española:
a) César Vallejo y Gustavo Adolfo Bécquer.
96. (UNMSM 2011 II) El pícaro, uno de los b) Julio Ramón Ribeyro y Rubén Darío.
personajes más característicos de la narrativa c) Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.
española del Siglo de Oro, es reconocido d) Rómulo Gallegos y Federico García Lorca.
como un: e) Miguel de Cervantes Saavedra y Antonio
a) colaborador. Machado.
b) antagonista.
c) bufón. 101. (UNMSM 2011 II) Los héroes de la
d) idealista. Ilíada que son denominados como “el de
e) antihéroe. tremolante casco” y “el de los pies ligeros” son,
respectivamente,
a) Héctor y Aquiles.
97. (UNMSM 2011 II) Señale cuál de las b) Aquiles y Ulises.
alternativas presenta la relación correcta entre c) Patroclo y Aquiles.
autor y obra: d) Patroclo y Héctor.
a) César Vallejo – Simbólicas. e) Menelao y Paris.
b) José María Arguedas – Los ríos profundos.
c) José María Eguren – Poemas humanos. 102. (UNMSM 2012 I) Ña Catita, de Manuel
d) Manuel González Prada – El mundo es Ascencio Segura, corresponde al género:
ancho y ajeno. a) dramático.
e) Abraham Valdelomar – Prosas profanas. b) épico.
c) narrativo.
98. (UNMSM 2011 II) En España, destacaron d) lírico.
nítidamente la Generación del 98 y la del 27; e) trágico.
¿Cuál de los siguientes escritores perteneció a
esta última? 103. (UNMSM 2012 I) El poemario Prosas
a) Miguel de Cervantes Saavedra. Profanas, de Rubén Darío, pertenece al:
b) Antonio Machado. a) simbolismo.
c) Juan Ramón Jiménez. b) romanticismo.
d) Pedro Calderón de la Barca. c) indigenismo.
e) Federico García Lorca. d) costumbrismo.
e) modernismo.
99. (UNMSM 2011 II) El género literario que
se caracteriza por la enunciación en primera 104. (UNMSM 2012 I) Señale a qué personaje
persona y por el predominio de la función de Edipo Rey corresponden las siguientes
expresiva o emotiva es denominado: palabras:
a) dramático. “Y puesto que me has echado en cara que soy
b) épico. ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en
c) narrativo. qué grado de desgracia te encuentras ni dónde
d) ensayo.
habitas ni con quienes transcurre tu vida. 108. (UNMSM 2012 II) El género literario que
¿Acaso no conoces de quiénes desciendes? realiza la representación escénica a través del
a) El rey Layo lenguaje directo de los personajes es el:
b) La reina Yocasta a) lírico.
c) El adivino Tiresias b) dramático.
d) El mensajero de Corinto c) épico.
e) El pastor de Tebas d) narrativo.
e) ensayístico.
105. (UNMSM 2012 II) La segunda parte de
los Comentarios reales de los incas, del Inca 109. (UNMSM 2012 II) El personaje Virgilio,
Garcilaso de la Vega, trata sobre: en la Divina Comedia, del escritor florentino
a) la conquista y las guerras civiles entre Dante Alighieri, representa:
españoles. a) la belleza y la bondad.
b) la expedición de Hernando de Soto a La b) el mal y los vicios.
Florida. c) la moral y la verdad.
c) los recuerdos de la niñez y juventud del d) la razón y la sabiduría.
autor. e) el ideal y la esperanza.
d) los dioses y los hombres que habitaron
Huarochirí. 110. (UNMSM 2012 II) En el drama quechua
e) los orígenes de la cultura e historia del Ollantay, Pachacútec representa el poder
pueblo inca. ……….; en cambio, Túpac Yupanqui, el poder
……….
106. (UNMSM 2012 II) ¿En cuál de las a) generoso – malévolo.
siguientes alternativas encontramos un b) autoritario – magnánimo.
hipérbaton? c) intransigente – tiránico.
a) La esperé mil horas ese día. d) dialogante – justiciero.
b) Sus ojos son como ventanas. e) arbitrario – vengativo.
c) Oí tu voz, oí tu voz y desperté.
d) Nos sumergimos en el inmenso mar.
e) De sus ojos me enamoré. 111. (UNMSM 2013 I) El poemario Campos
de Castilla, de Antonio Machado, poeta de la
107. ¿Cuál es el tema principal de El sí de las Generación del 98, propone una imagen
niñas, de Leandro Fernández de Moratín? fundamentalmente
a) La imposición del matrimonio a la mujer a) idealizada del campesino andaluz
por interés y conveniencia. b) realista del campo español
b) La reflexión sobre las costumbres sociales c) lírica del pasado colonial hispano
desfasadas. d) actual de la sociedad española
c) La educación de las jóvenes en la obediencia e) legendaria de la vida campesina
a sus padres.
d) El destino como fuerza que se impone a los
personajes. 111. (UNMSM 2013-II) La denominación
e) El poder económico y político como “Siglo de Oro” de un período de la literatura
condicionante de la educación. española se debe, principalmente,
a) a el brillo simultáneo de la poesía, el teatro y
la novela.
b) a la preferencia por los temas grecolatinos.
c) a la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. d) el símil.
d) a la exaltación de la vida retirada y e) la hipérbole.
campestre.
e) a la vigencia de la Contrarreforma y del 113. Respeto al género dramático señale lo
Barroco. correcto:
a) Es eminentemente subjetivo
b) Aparece como producto de la
112. (UNMSM 2013-II) Abraham Valdelomar industrialización.
escribió “El Caballero Carmelo” influido por: c) Se caracteriza por su representación frente a
a) afán de valorar la cultura andina. un público.
b) interés en la historia peruana. d) Los actores no son determinantes.
c) conocimiento del mundo urbano. e) Una obra característica es Crimen y Castigo
d) influencia rural, vinculada al mar.
e) rechazo al feudalismo tradicional. 114. La figura literaria que se caracteriza por
contraponer dos ideas se denomina.
113. (UNAC 2013-I) En la novela “El ingenioso a) Elipsis
Hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de b) Hipérbaton
Cervantes Saavedra, ¿cuál es el apelativo del c) Retruécano
personaje principal? d) Antítesis
a) Caballero del Verde Gabán. e) Hipérbole
b) Caballero de los Espejos.
c) Caballero de la Triste Figura. 115. ¿Qué figuras literarias hallamos a
d) Caballero de la Blanca Luna. continuación?
e) Caballero de los Leones. Con Minaya, llegan a Valencia doña Jimena y
sus hijas.
El breve vuelo de un velo verde
TEORÍA LITERARIA PRE – SAN a) Hipérbatonb) aliteración
MARCOS b) Metáfora – metáfora
c) Símil – anáfora
111. Los heraldos d) Epíteto – aliteración
negros, María y Fuenteovejuna pertenecen, e) Hipérbaton – epíteto
respectivamente, a los géneros literarios:
a) narrativo, lírico y dramático. 116. Especie épica que aparece en la Edad
b) dramático, lírico y épico. Media.
c) lírico, dramático y épico. a) Poema épico
d) lírico, narrativo y dramático. b) Cantar de gesta
e) épico, dramático y lírico. c) Drama
d) Epopeya
112. La figura literaria que aparece en los e) Poema
siguientes versos:
“Querrán volarlo y no podrán volarlo. / 117. Son considerados los géneros
Querrán romperlo y no podrán romperlo. / primigenios.
Querrán matarlo y no podrán matarlo”, es a) Épico – Narrativo – Didáctico
a) la metáfora. b) Ensayo – Lírico – Teatro
b) el hipérbaton c) Épico – Lírico – Dramático
c) la anáfora.
d) Ensayo – Cuento – Novela
e) Novela – Poema – comedia

118. Especie lírica que se caracteriza por


lamentar la pérdida de un ser querido:
a) Oda
b) Farsa
c) Madrigal
d) Yaraví
e) Elegía

119. Todo está alegre menos mi alegría. En el


anterior verso de César Vallejo hallamos la
figura literaria:
a) Hipérbaton
b) Hipérbole
c) Personificación
d) Prosopopeya
e) Antítesis

120. ¿Qué figuras literarias son las que


predominan en los poemas homéricos?
a) Símil – sinécdoque
b) Anáfora – epifora
c) Retruécano – epíteto
d) Símil – epíteto
e) Prosopopeya – hipérbaton

Recuerda que doto esfuerzo tiene su


recompensa. ¡Animo muchachos(as)
Que la gloria será nuestro!
Jhems®McHendrick™

También podría gustarte