Está en la página 1de 3

ENSAYO – GERALDIN QUINTERO IMBAJOA

LIBRO LA META- ELIYAHU M. GOLDRATT

Toda empresa es creada para lograr objetivos y alcanzar una meta; sin embargo,
cuando existen restricciones y limitaciones que están fuera de nuestro control, en
ocasiones es difícil identificarlas; o bien, es común culpar a alguien más. A veces
los problemas complejos y difíciles poseen soluciones simples y rápidas; basta
con observarlos desde una óptica de visión distinta; es decir, analizarlos como
desafíos o retos, nunca como algo imposible.

El libro de Eliyahu M. Goldratt narra una historia en la que el protagonista, Alex


Rogo, enfrenta una crisis productiva; a lo largo de la trama él se va percatando
con la ayuda de un antiguo profesor de física, de que las variables que se deben
considerar para alcanzar con éxito una meta son infinitas; en su papel, se allega
de colaboradores que conocen perfectamente el manejo de las diversas áreas de
la compañía; juntos como equipo unen sus capacidades, conocimientos y
habilidades para lograr ese objetivo estableciendo procesos de mejora continua
que impacten de manera positiva en la productividad.

La meta es un libro que describe como en una fábrica que aparentemente tiene
buenos sistemas computarizados y un excelente personal de trabajo está
perdiendo dinero y está entrando en quiebra.

Surgen cuestionamientos del porque no se pueden entregar los productos a


tiempo y porque no se puede lograr productos de calidad a costos adecuados,
todos estos interrogantes se los plantean el gerente de la planta a Alex Rogo, el
cual es avisado de que dicha planta podría cerrarse en tres meses si no se tienen
mejoras en los rendimientos.

Por lo anterior se inicia un proceso de investigación con la asesoría de un profesor


de física llamado jonah que es amigo de Alex, inicialmente Alex estaba
convencido de que la planta mejoraría con el aumento de la productividad pero
es ahí donde jonah lo ayuda a que se dé cuenta de que la productividad no sirve
si no se sabe cuál es la meta de una compañía, la cual se deduce que es ganar
dinero, entonces cualquier acción que permita ganar dinero es productividad, en
este punto Alex determina tres factores para expresar la meta; estos factores son
parámetros convencionales de gestión, los cuales son: incrementar la utilidad,
aumento del rendimiento de la inversión y el aumento del flujo de efectivo pero
entonces jonah le explica que estos factores no son suficientes y que existen otros
factores más adecuados que permitirían desarrollar reglas operativas para
manejar la planta, estos factores se conocen con el nombre de factores de
explotación, los cuales son el throughtput (rendimiento), lo cual este significa la
velocidad a lo cual el sistema genera dinero a través de las ventas, el inventario
(stock) que es el dinero que el sistema ha invertido en comprar productos que se
pretenden vender y los gastos de operación que es todo el dinero que el sistema
gasta en transformar el stock en rendimiento, entonces de acuerdo a estos
parámetros una manera de expresar la meta seria aumentar el rendimiento
mientras simultáneamente se reducen tanto los inventarios como los gastos de
operación, además Jonah le sugiere que revisen si la tecnología en este caso los
procesos automatizados que se están utilizando en los procesos de la producción
en la planta están dando el resultado que se persigue que en este caso es el de
mejorar y aumentar la producción o por el contrario está siendo subutilizada lo cual
sería una carga más para el beneficio de la compañía

Otra idea que le dan jonah a Alex tiene que ver con el concepto de una planta
equilibrada, donde se refiere a que en una planta la capacidad de todos y cada
uno de los recursos estén equilibrados exactamente con la demanda del mercado,
esto sería lo ideal, pero hay que tener en cuenta que las condiciones del mercado
están cambiando constantemente, entre más se acerca a la planta equilibrada,
más se podría acercar a la quiebra.

Otro tema que jonah le plantea a Alex, es que tenga en cuenta la combinación
entre los sucesos dependientes y las fluctuaciones estadísticas, de esta
combinación puede dar lugar a la mejora de la fábrica.

El lleva todos estos conceptos para su análisis en su grupo de trabajo, del análisis
de su grupo y con la ayuda de jonah se definen que existen cuellos de botella;
luego de determina esto, Alex visita la fábrica y propone las siguientes soluciones
a los problemas que se están presentando, los cuales son, * Apoyo en los puntos
de cuello de botella, *el control de calidad antes de un cuello de botella de tal
forma que solo le llegaran las piezas buenas, y asegurarse de que no se
produjeran tiempos muertos en los cuellos de botella.

El grupo de Alex definió que para evitar los retrasos en la producción y mejorar los
tiempos de producción se propuso trabajar con pedidos u órdenes de producción
prioritarios y esta decisión se le comunicara a la parte operativa

Con esto, Alex Rogo tuvo la capacidad de visión para combinar sistemas y
subsistemas aprovechando todos los recursos con los que la empresa contaba
para determinar la necesidad de materiales y su disponibilidad dentro de la
producción, suprimiendo los tiempos muertos, haciendo buen uso de los llamados
cuellos de botella, que siempre existen en las empresas, pero se deben saber
aprovechar.
En mi opinión, “La Meta” representa en la trama a una empresa específica; no
obstante, puede aludir a cualquier empresa ubicada en cualquier parte del mundo;
la obra refleja la capacidad humana para resolver problemas de manera simple a
través de la innovación, ya que a través del cambio pudo conducir a su
organización y entusiasmar a su equipo de trabajo para detectar y corregir los
errores y al mismo tiempo manejar la información con calidad y objetividad.

En conclusión Alex y su grupo de trabajo establecen cinco pasos de éxito, que los
ha llevado a no dejar que l planta se cerrara, estos factores de éxito son, identificar
los cuellos de botella o las limitaciones de sistema, decidir cómo explotar los
cuellos de botella, subordinar todo lo demás a la decisión anterior estableciendo
prioridades, elevar los cuellos de botella del sistema y si en caso de que un cuello
de botella sea roto o ya sea resuelto, volver a empezar desde cero.

El libro trata temas administrativos de mucha importancia, fue interesante como


todos los problemas que tenía la planta se solucionaron con la comprensión de
unas pocas variables y mayormente con sentido común. El haberse dado cuenta
cual era la meta esencial de la empresa los condujo a enfocar la producción de la
fábrica teniendo en cuenta, el rendimiento, inventario y gastos de operación.

BIBLIOGRAFÍA:

https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/03/libro-la-meta-goldratt-eliyahu.pdf

También podría gustarte