Está en la página 1de 191

Documento en proceso de

Aprobación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Sub Secretaría Técnico Pedagógica
UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades


(BCH):

PROGRAMAS CURRICULARES
UNDÉCIMO GRADO

II SEMESTRE

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A.

Septiembre de 2014.

0
Marlon Oniel Escoto Valerio
Secretario de Estado en el Despacho de Educación

Elia Argentina Del Cid de Andrade


Sub Secretaria de Asuntos Técnicos Pedagógicos

Gloria Esperanza Arita Santos


Coordinadora Unidad de Educación Media

Apoyo Logístico

1
Comisión Técnica Proyectista

Área Comunicación

Gerardo Palacios Benegas Secretaria de Educación


Teresa Magdalena Mairena Flores Instituto san José del Pedregal
Escuela República del Perú
Reyna Eduviges Iscoa Secretaria de Educación
Marleny Gissela Suarez García Instituto Central Vicente Cáceres
Escuela Dr. Jorge Roberto Madariaga
Isabel Urrea Secretaria de Educación
Ruth Vargas Secretaria de Educación
José Gabriel Zaldívar Ordoñez Escuela Nacional de Bellas Artes
UPN-FM

Área Matemáticas

Sara Lorena Jiménez Galo Secretaria de Educación


Jaime Valentín Díaz Rodríguez Instituto España Jesús Milla Selva

Área Ciencias Naturales

Esteban Emilio López Izaguirre Secretaria de Educación


Vicente Borjas Velásquez Instituto Jesús Aguilar Paz
Jaime Valentín Díaz Rodríguez Instituto España Jesús Milla Selva
Patricia Esmeralda Pineda Borjas Instituto Técnico Saúl Zelaya
Instituto Mixto Renacer
Pablo Federico Padilla Martínez Instituto Central Vicente Cáceres

Área Ciencias Sociales

Héctor Alfredo Martínez Secretaria de Educación


Lina Lucinda Pineda Ordoñez Instituto España Jesús Milla Selva

Área Orientación

María Orbelina Iglesias Secretaria de Educación


Cristina Isabel Mairena Flores Escuela Normal Mixta Pedro Nufio
Escuela República del Perú
Nancy Carolina Mairena Boquín Instituto Central Vicente Cáceres

Área Educación Física

Renys Abner Torres López Secretaria de Educación


José Arturo Oqueli Instituto Central Vicente Cáceres
Escuela Francisco Morazán

2
Área Tecnológica
Ingrid Yanira Vásquez Gabrie Secretaria de Educación
Juan Ramón Suazo Secretaria de Educación
Allan Miguel Castañeda Instituto Técnico Santa Cruz
Celso Cruz Erazo Instituto Central Vicente Cáceres
Instituto 21 de Octubre
Cinthia María Molina López Escuela Nacional de Música.

3
Apoyo Técnico Pedagógico

Dirección General de Cambio Climático


Dirección de recursos Hídricos
Dirección de Biodiversidad Secretaria de Recursos Naturales
Dirección General de Ambiente Ambiente y Minas
Centro de Estudios de Control de
Contaminantes (CESCCO)
Escuela de Antropología Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Gloria Lara Pinto Departamento de Ciencias Sociales
Universidad Pedagógica Nación F. M.
(UPN-FM)

Arnaldo Rodríguez Escuela de Sociología UNAH


Ada Nelly Torres Instituto España Jesús Milla Selva
Efraín Duarte UPN.FM
Mauricio Moncada UPN-FM
Cristóbal Alcerro UPN-FM
Javier Elvir UPN-FM
Máximo Suazo UPN FM UNAH
Sandra Liz Irías Departamento de Letras y Lenguas
UPN-FM
Instituto Técnico Honduras
Edith Elizabeth Espinal Instituto Jesús Milla Selva
Instituto Técnico Honduras
UPNFM
Silvia Zaldívar
Instituto Jesús Milla Selva
José Rafael Cárdenas Instituto San José del Carmen
Ada Fidelina Zuniga Instituto1° de Mayo
Héctor Erasmo Zepeda Instituto Central Vicente Cáceres
UPN-FM
Héctor Orlando Valenzuela Escuela Normal Mixta Pedro Nufio
Instituto España Jesús Milla Selva
Yuri Damaris Cruz Escuela Normal Mixta Pedro Nufio
Alex Mauricio Godoy Instituto Central Vicente Cáceres
UPN-FM
Diana Maritza Arriaga Instituto Central Vicente Cáceres

Belkis Waleska Molina Escuela Normal Mixta Pedro Nufio


Ana Patricia Hernández H. Escuela Normal Mixta Pedro Nufio
Fidelina Mairena Escuela Normal Mixta Pedro Nufio
Karla Patricia Bonilla Rodas Instituto Central Vicente Cáceres
María Piedad Orellana Suazo Escuela Nacional de Música
Instituto Central Vicente Cáceres
Margarita Castillo Girón UPN-FM
Miguel Paz UPN- FM

4
UNAH
Martin Alonzo UPN- FM
Dania Orellana UPN- FM
Mauricio Méndez UPN- FM
Julio Mejía UPN- FM
José Luis Reyes UNAH
Gabriela Agurcia UNAH
Cinthya Rivera UNAH
Reynaldo Narváez Consultor
Patricia Cerrato Consultora

5
INSTITUTOS QUE PARTICIPARON EN LA VALIDACIÓN DE LOS PROGRAMAS
CURRICULARES DEL UNDÉCIMO GRADO DEL BACHILLERATO EN CIENCIAS Y
HUMANIDADES
Departamento de Francisco Morazán
 Central Vicente Cáceres
 Polivalente Santiago de Lepeterique
 Escuela Nacional de Música
 Escuela Nacional de Bellas Artes
 Escuela Normal Mixta Pedro Nufio
 INTUR
 Desarrollo Sostenible
 Héctor Pineda Ugarte
 Abelardo Fortín
 Brassavola Dibviana
 España Jesús Milla Selva
 INTAE
 Saúl Zelaya Jiménez
 Abelardo R, Fortín
 Superación San Francisco
 Mixto Hibueros
 San Ignacio de Loyola
 Jesús Aguilar Paz
 Luis Alonzo Santos
Departamento de Comayagua
 León Alvarado
 Genaro Muñoz Hernández
 Técnico Comalhuacan
 Liberación
 Técnico Regional Minas de Oro
Departamento de La Paz
 Doctor Lorenzo Cervantes
 Técnico Rafael Pineda Ponce
 Doroteo Varela Mejía

6
Departamento de Choluteca
 José Cecilio del Valle
 Técnico Mateo Molina
 Técnico Mateo Molina
Departamento de Valle
 Felipe Enrique Agustinas
 Marco Aurelio Soto
 Terencio Sierra
Departamento de El Paraíso
 Departamental de Oriente
 Técnico Alejandro Flores
 Presentación Centeno
Departamento de Olancho
 Técnico 18 de Noviembre
 La Fraternidad
Departamento de Cortés
 Florencia School’’
 Centro Técnico Hondureño Alemán
 Tecnológico de Administración de Empresas
 José Trinidad Reyes
 Patria
 Primero de Mayo de 1954
 Franklin delano Roosevelt
San Valley
 Juan Lindo
 INTUR
 Manuel de Jesús Subirana
 San Francisco de Yojoa
 Jorge Fidel Durón
 Santiago Rivera
 La Salle
 Álvaro Contreras
 Técnico Santa Cruz
 Evangélico Centroamericano
 Manuel Pagan Lozano
 Técnico juan Alberto Melgar Castro

7
 Tridentino
 Unión y Esfuerzo
 Francisco Morazán
Departamento de Santa Bárbara
 Juan Lindo
 La Independencia
 Rafael Pineda Ponce

Departamento de Copán
 María Auxiliadora
 Bernardo Galindo y Galindo
 Armando Calidonio Alvarado
 Álvaro Contreras

Departamento de Ocotepeque
 San Marcos

Departamento de Colón

 19 de Diciembre 1881
 Instituto 4 de Septiembre 1964
 Froilán Turcios
 Rafael Pineda Ponce

Departamento de Atlántida

 Manuel Bonilla
 Triunfo de la Cruz
 Perla de San Juan
 Superación del Valle de Lean
 San Francisco de Asís
 Arturo A. Calderón
 José Rosario Bonano
 La ceiba
 Mariano García Arzú
 Escuela de Agricultura John F. Kennedy
 Técnico Litoral Atlántico

8
Departamento de Yoro

 Rómulo E. Durón
 Douglas Vásquez
 Evangélico Betania
 Santa Cruz del Oro
 Perla del Ulúa
 Pedro José María
 Eternity School
 San Martin de Porres
 Eduardo Hernández Chevez
 Francisco J. Mejía
 Internacional Cristiano
 Gabino Vásquez Argueta
 José Esteban Moya
 Filger bilingual
 María del Carmen
 Discovery School
 Espíritu Santo

Departamento de Islas de la Bahía

 Enma Romero Callejas

9
Presentación

La Secretaria de Educación a través de la Unidad de Educación Media, siguiendo


la propuesta curricular del Consejo Nacional de Educación, ha tomado la
responsabilidad de elaborar los programas de estudio para el undécimo grado del
Bachillerato en Ciencias y Humanidades, en vista que dicha propuesta solo
dejaba sugeridas las unidades de cada uno de los espacios curriculares.

Para el desarrollo de la temática, se conformó junto a los técnicos de la Unidad de


Media, un equipo con docentes especialistas de las diferentes áreas, tomando
como criterio para su selección la capacidad profesional y su experiencia de aula.
Los temas aquí planteados son producto de una triangulación entre la propuesta
del Consejo Nacional de Educación, un análisis de los contenidos desarrollados
durante el décimo grado y la consulta a especialistas externos.

La selección de los contenidos a desarrollar prioriza al estudiante como objeto


del hecho educativo, dosificando su abordaje desde la perspectiva de aprendizajes
cognitivos, procedimentales y actitudinales, planificados para que el estudiante
logre las expectativas de desempeño como requisito ineludible en el logro de las
competencias de cada espacio curricular.

Los Ejes transversales de Identidad Nacional, Trabajo y Democracia Participativa


pueden ser desarrollados fácilmente por los docentes en las aulas.

Ofrecemos a manera de propuesta los programas de estudio para el undécimo


grado, con el objetivo de contribuir de manera positiva al desarrollo de las futuras
generaciones, asegurándoles así, su ingreso y permanencia en las universidades.

10
Lista de Espacios Curriculares Contenidos
N° Espacios Curriculares
1 Lenguaje y Pensamiento Crítico
2 Ingles IV
3 Matemática IV
4 Física IV
5 Educación Ambiental
6 Biología Humana
7 Diseño de Proyectos Científicos
8 Antropología
9 Historia Contemporánea
10 Fundamentos de Ética Profesional
11 Introducción a la Programación
12 Dibujo Técnico

11
Secretaría de Educación
Sub Secretaría Técnico Pedagógica
Unidad de Educación Media

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH):

Programas Curriculares
Área Comunicación

Espacio Curricular

Lenguaje y Pensamiento Crítico

Tegucigalpa M.D.C Honduras C.A.

2014
12
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Pensamiento Crítico.


GRADO AL QUE PERTENECE: Undécimo, Segundo semestre.
HORAS: 3 semanales, 60 semestrales.

INTRODUCCIÓN
El documento que a continuación se presenta sobre el espacio curricular de lenguaje y
pensamiento crítico se realiza bajo el enfoque comunicativo, dándole funcionalidad a los
aprendizajes significativos que el docente pueda propiciar en los diferentes contextos en
donde se ubique, formando así un estudiante analítico y critico durante y a finalizar sus
estudios de bachillerato en ciencias y humanidades.
El programa contiene los recursos didácticos recomendados para su ejecución, los que no
necesariamente son absolutos y podrán ser sustituidos en función de los requerimientos
regionales y locales.
En conclusión el lenguaje y pensamiento crítico es la correcta comunicación que se logra a
través de las palabras que representen nuestro pensamiento siendo comprendido por los
interlocutores.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El espacio curricular del Lenguaje y Pensamiento Crítico en el Bachillerato en ciencias y
humanidades está orientado fundamentalmente a propiciar el conocimiento de las
habilidades de lectura, redacción y expresión oral con base en el diagnóstico, formulando
las metas específicas individuales y del grupo dentro del curso. Desarrollar la habilidad de
búsqueda y selección de información relevante. Conocer las características y lineamientos
del reporte de lectura y ejercitar su elaboración, identificar ideas principales y estudiar sus
características y objetos para elaborar un resumen. Trabajar la adaptación del texto
escrito para su ejecución oral (notas artículos breves) introducir los parámetros de
evaluación de postura y gestos de “tics” verbales (muletillas, interjecciones, etc) conocer
las características y los objetivos de las síntesis y ejercitarse en su elaboración. Preparar
una exposicion oral (introducción y conclusiones concebidas para “captar” la atención;
resumen de lo esencial, esquema de apoyo).
Practicar la discusión (elaboración de agenda, moderación, exposición de opiniones,
cultura de debate y formulación de conclusiones).

PROPÓSITO GENERAL DEL ESPACIO CURRICULAR


El propósito general del estudio de este espacio curricular es lograr que el alumno
adquiera el pensamiento crítico a través del mejoramiento de la escritura, lectura,
expresión oral, estructura y funciones de la lengua desde una perspectiva académica
científico y literario; que le permita ejercitar su pensamiento crítico en el desarrollo de
sus escritos y ensayos.

13
COMPETENCIAS GENERALES
 Desarrollar la capacidad para la comunicación efectiva, escrita y oral para el
crecimiento personal y la interacción social.
 Desarrollar el pensamiento sistemático, analítico, dialógico y crítico mediante el
perfeccionamiento de la comprensión y análisis de lectura, la redacción y la
comunicación oral.
 Propiciar la toma de consciencia acerca de la importancia de la lengua en la
interpretación de la realidad, la intervención en el ámbito social y profesional.
 Fortalecer la meta cognición y la autorregulación a través de la metodología del
espacio curricular con el fin de reforzar la motivación intrínseca y favorecer la
autonomía de aprendizaje.
 Desarrollar la conciencia ética a partir de las actividades y las relaciones de
comunicación.
 Propiciar la transferencia de las competencias de lenguaje y pensamiento a otros
ámbitos de la vida.

UNIDADES DE ESPACIO CURRICULAR

UNIDAD I: El fenómeno lingüístico y su repercusión social.


UNIDAD II: La obra de arte literario, características y elementos.
UNIDAD III: El discurso científico, elementos, características y consecuencias.
UNIDAD IV: Análisis de obras científicas y literarias en el lenguaje español.

UNIDAD I: EL FENÓMENO LINGUÍSTICO Y SU REPERCUSION SOCIAL.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Adoptar la actitud de un pensador crítico.
 Reconocer barreras y sesgos cognitivos para evitar prejuicios.
 Reconocer las debilidades de un proceso a través de pruebas diagnósticas.
 Aplicar el lenguaje científico especializado como un instrumento que permita la
comunicación de la actividad científica.
 Adquirir habilidades de lectura, redacción y expresión oral a través de las
prácticas realizadas en el aula.

TIEMPO: 15 horas.

14
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
Establecer las fases para el ▲ Diagnóstico inicial de  Realización de pruebas
desarrollo de las habilidades de lectura, diagnósticas oral y escritas;
habilidades de redacción y expresión oral. para conocer el nivel de los
comprensión lectora. ■ Reglas básicas de lectura, estudiantes en lectura,
redacción y expresión oral. redacción y expresión oral.
 Responderán cuestionarios
sobre habilidades,
actitudes y conocimientos
para tomar conciencia de
su capacidad lectora.
 Escriben y analizan las
reglas básicas de lectura de
redacción y expresión oral.

Emitir juicios valorativos ▲ El proceso de  Aplican la democracia


sobre diferentes textos de comunicación y su participativa en el aula de
acuerdo con sus influencia en el desarrollo clase con temas de
características, estructuras humano. importancia que conlleven
y función. ■ Introducción al reporte mensajes para el desarrollo
de lectura. de la sociedad.
▲Lecturas preparatorias  Practican en equipos las
para la expresión oral y reglas estudiadas de
escrita. lectura y redacción.
 Ejercitan la expresión oral
tomando como tema los
problemas de la vida diaria
poniendo en práctica su
pensamiento crítico.
 Elaboran un reporte de
lectura después de haber
estudiado los lineamientos
a seguir.
 Valoración del uso de un
vocabulario preciso que
permita la comprensión
lectora.

■Los estereotipos
Utilizar lenguaje libre de discriminatorios de tipo

15
discriminación étnicos, género o religiosos.  Demostraran sensibilidad y
sociocultural, étnica y respeto por la vida
género. humana.
 Utilizan lenguaje libre de
discriminación
sociocultural, étnica y
género.
 Reconocen la importancia y
las características de
diferentes lenguas
habladas en nuestro país
por los grupos étnicos.
■Ortografía y léxico.
Redactar textos escritos ■Sinónimos y antónimos.
haciendo uso de las reglas ■Acentuación.  Seleccionan en un editorial
principales de ortografía, ▲Entonación. de los periódicos locales
acentuación y palabras ■Grafías de las letras (x, c, una serie de palabras
sinónimos y antónimos. z, s, b y v). desconocidas y consultan
en el diccionario su
significado.
 Clasifican las palabras
seleccionadas en dos
grupos, para encontrar por
lo menos tres sinónimos y
antónimos de cada una de
ellas, para mejorar su
acervo cultural.
 Aplican adecuadamente en
la construcción de sus
textos los fonemas x, c, z, s,
b y v.
 Identifican en un texto los
diferentes tipos de acento
ortográfico, prosódico y
diacrítico.

 Analizan el concepto de
acento diacrítico su función
en el caso de oraciones
interrogativas,
exclamativas y las
correspondientes
excepciones.
 Aplican en la construcción

16
de sus textos el acento
diacrítico.
 Investigan las reglas
generales de acentuación
de las palabras (agudas,
graves o llanas, esdrújulas
y sobresdrújulas).
 Aplican conocimiento de
los temas gramaticales
mediante ejercicios
prácticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS.


MATERIALES:
 Cuadernos, lápices y papel.
 Diccionarios.
 Diferentes tipos de lecturas.
 Periódicos.
 Libros o folletos de diferentes tipos étnicos hondureños.
 Diccionarios de sinónimos y antónimos.
 Libros de reglas ortográficas.
 Libros de gramática.
 Libros sobre valores morales.
 Pizarra y marcadores.
 Textos de ortografía.

BIBLIOGRAFÍA.
 Española, A. D. (2009). Nueva gramática de la lengua española. España: Real academía
española.

 Ferreiro, E. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.


México : Siglo veintiuno editores .

 García, D. ( marzo de 2009). II PLAN DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE


HONDURAS. Honduras : INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER, INAM.

 González, J. M. (Febrero, 2011). Ciudadanía juvenil étnica: una aproximación a la


realidad de la juventud indígena yafrodescendiente en Honduras. Tegucigalpa,
Honduras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 Gutiérrez, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje


científico . Barcelona (España): Península .

 Humboldt, W. V. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su

17
influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. España: Anthropos.

 Laco, D. L. (2009). La lectura y la escritura en la formación académica,docente y


profesional . Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional .

 Lagunilla, M. F. (2004). Sintaxis y cognición. España: Síntesis .

 Marín, E. (2006). Gramática Española. México : Progreso.

 Sainz, L. L. (junio de 1998). La comunicación en el proceso pedagógico: algunas


reflexiones valorativas. Obtenido de Scielo; 12(1):
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21411998000100004&script=sci_arttext.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS.


 Aplicación de pruebas diagnósticas orales y escritas para determinar el nivel de
conocimiento en redacción y expresión oral.
 Resolución de guías sobre habilidades, actitudes y conocimientos.
 Realizan trabajos en equipos para practicar los temas estudiados en clase.
 Escriben un reporte de lectura previa explicación de profesor (a) sobre los
elementos que contendrá.
 Investigan sobre las lenguas habladas en Honduras en los diferentes grupos
étnicos.
 Ejercicios sobre sinónimos y antónimos en editoriales encontrados en periódicos.
 Copilación de materiales sobre reglas ortográficas.
 Ejercicios prácticos en su cuaderno sobre los diferentes tipos de acento.
 Ejercicios prácticos y orales sobre la entonación (silaba tónica y lectura).

18
UNIDAD II: LA OBRA DE ARTE LITERARIO, CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

 Analizar el estilo, género y registros de obras modernistas y románticas en obras


literarias hondureñas.
 Diferenciar las obras de escritores hondureños ubicándolas en el movimiento en el
que pertenece romanticismo o modernismo.
 Analizar y resumir obras literarias respetando su estructura.
 Identificar y clasificar los diferentes tipos de descripción de personas
(prosopografía, etopeya y caricatura) según sus rasgos característicos en diferentes
contextos literarios.
 Ejercitar las reglas ortográficas a través de uso de técnicas de escritura.
 Practicar los signos de puntuación en diversos tipos de escritos: ensayos, informes,
resúmenes entre otros.
TIEMPO: 20 horas.

EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES


LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
Registrar diferentes ▲ Lectura analítica de obras  Leen detenidamente obras
tipos de textos literarias. literarias e identifican temas,
haciendo uso de ■ Ideas principales y ideas principales e intención
técnicas del análisis secundarias. del autor.
para el ▲Análisis crítico de una obra.  Comentan, analizan y discuten
conocimiento de la con pensamiento crítico las
estructura de la ideas encontradas en la lectura.
obra.

 Identifican las características y


Adoptar una actitud ■ Esquema (Introducción, elementos de una obra
analítica, reflexiva y desarrollo y conclusión). literaria, dramática, narrativa o
responsable ▲Resumen. poética.
respetando la  Escriben un resumen analítico y
diversidad de critico después de la lectura de
pensamiento. una obra literaria.
 Describen la estructura de una
obra literaria y valoran la
importancia de su orden lógico.
 Descripción de contenido de
una obra literaria por parte de
cada lector en forma crítica y

19
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
analítica.

■Tipología textual.
 Recuerdan los constituyentes
■Constituyentes básicos de básicos de una obra escrita.
Desarrollar un texto escrito.  Investigan y estudian los
competencias de ■Estilo-Modernismo y movimientos románticos y
comprensión romanticismo. modernistas de la literatura
lectora tomando en ■Genero-épico, lirico y hondureña.
cuenta los dramático.  Comparación de los géneros
constituyentes épico, lirico y dramático entre
▲Registro-Formas de
básicos de un texto los dos movimientos
escrito. tratamiento social. estudiados en obras literarias.
■Obras hondureñas ubicadas  Escriben biografías de autores
en el movimiento romántico y hondureños ubicados entre los
Establecer la modernista. movimientos romanticismo y
diferencia entre el ▲Lectura y análisis de obras modernismo para brindar un
estilo romántico y el literarias hondureñas. juicio crítico de cada uno de
modernista en ellos.
obras de género  Leen y analizan obras ubicadas
épico, lirico y entre los movimientos
dramático. romántico y modernista en los
diferentes géneros (épico, lirico
y dramático) de autores
hondureños.
 Registran información de sus
lecturas, investigaciones,
plenarias y biografías en un
álbum.
 Demuestran su identidad
nacional a través del estudio de
la literatura hondureña y
comparten con sus
compañeros sus ideas sobre
ambos movimientos.

■Texto descriptivo:  Explicación de la descripción


■Descripción subjetiva. subjetiva.

20
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
Interpretar textos a ■El retrato o descripción de  Estudian los tipos de
través de la personas. descripción subjetiva después
descripción ▲La prosopografía (rasgos de varias lecturas cortas sobre
subjetiva que descripciones de personas e
físicos).
domina la intensión identifican según sus rasgos
estética y está, en ▲La etopeya (rasgos característicos.
función de la morales).  Describen personas con
finalidad expresiva ▲La caricatura (aspectos quienes interactúan tomando
que se pretende positivos o negativos del en cuenta sus características
conseguir. personaje). físicas y morales.
 Practican sus dotes artístico
 s caricaturizando a sus
compañeros resaltando sus
rasgos más relevantes positivos
o negativos.
 Realizan trabajos prácticos para
reafirmar sus conocimientos.
 Explicación de los lineamientos
■Adaptar textos escritos para a seguir al adaptar un texto
su exposicion oral (notas, escrito para ser expuesto
artículos, documentales, etc). oralmente.
 Investigan documentos de la
realidad nacional: leen,
analizan y realizan trabajos,
siguiendo los lineamientos
necesarios para la exposicion.
 Adaptación de documentos,
tomando los lineamientos
impartidos en la clase, para
luego ser expuestos.

■Ortografía.
■Puntuación uso de coma y  Investigan y escriben las reglas
punto. ortográficas de los grafemas (j,

21
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
Conocer la ■Polisemia (la palabra precisa g, ll, y, r, rr y h).
importancia del uso de las grafías de las letras (j, g,  Realizan prácticas de ortografía
de la ortografía y su ll, y, r, rr y h). (dictados, fragmentos y otros).
aplicación.  Refuerzan las reglas del uso de
la coma, punto y coma, punto y
seguido y punto final.
 Conceptualizan la polisemia y
se ejercitan para afianzar
conocimiento.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS.


MATERIALES:
 Obras literarias variadas.
 Cuadernos.
 Papel.
 Álbumes.
 Marcadores, pizarra.
 Material mimeografiado con el contenido de los movimientos románticos y modernitas
de la literatura hondureña.
 Guías de trabajo.
 Periódicos.
 Revistas.
 Álbum de biografía de autores hondureños.
 Textos de ortografía.

BIBLIOGRAFÍA.
 Alba, J. M. (1992). Minucias del lenguaje. México : Fondo de cultura económica .

 Álvarez, M. (2010). Tipos de escrito: Exposición y argumentación. Madrid: Arco, Libros.

 Carreter, F. L. (1992). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

 Cooper, J. D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor.

 Diaz, A. (2009). Aproximación al texto escrito. Medellín(Colombia): Universidad de

22
Antioquía .

 Garachana, M. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

 Grijelmo, A. (1998). Defensa apacionada del idioma español . Madrid: Punto de lectura.

 Johnston, P. H. (1989). La evaluación de la comprensión lectora. España: Visor.

 Llorca, C. M. (2006). El Texto Descriptivo . Madrid : Excellence .

 Navarro, H. P. (1991). La polisemia léxica en español. Madrid : Gredos .

 Quintás, A. L. (1994). Cómo formarse en ética a través de la literatura: análisis estético


de obras literarías . Madrid : Rialp.

 Vega, F. C. (2008). Psicología de la lectura. Madrid (España): Wolters Kluwer.

 Umaña Helen Antología.

 Escoto Julio Antología del cuento hondureño.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS.


 Lecturas dirigidas identificando ideas principales e intención del autor.
 Realizan cuadros comparativos de los géneros épico, lirico y dramático de los
movimientos romántico y modernista.
 Elaboración de álbumes sobre autores hondureños.
 Realizan ejercicios de los diferentes tipos de descripción subjetiva.
 Ejercicios de polisemia en textos escritos.
 Pruebas escritas sobre los signos de puntuación.
 Realización de dictados aplicando las reglas ortográficas de las letras estudiadas.
 Leen y dramatizan las obras de autores como: Ramón Amaya Amador, Roberto
Sosa, Eduardo Bär, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo entre otros.

23
UNIDAD III: EL DISCURSO CIENTIFICO, ELEMENTOS, CARACTERISTICAS Y
CONSECUENCIAS.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD.

 Conocer teorías de carácter científico que lo lleven a crear nuevos conocimientos


para la práctica del discurso científico
 Caracterizar el lenguaje científico dirigido a operaciones lógicas de comunicación
interpersonal.
 Propiciar la toma de conciencia acerca de la importancia de la lengua en la
interpretación de la realidad, en el ámbito social y profesional.
 Utilizar el lenguaje como un instrumento de comunicación para romper las
barreras del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos
científicos.
 Analizar diferentes textos persuasivos encontrados en los diarios que circulan en
nuestro país.
 Interpretar a través del análisis el fondo y transfondo de las propuestas en el
mensaje del discurso político.
TIEMPO: 15 horas.

EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES


LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
Analizar el lenguaje ■ El discurso científico.  Definir el discurso
científico ■Características del lenguaje científico y establecer la
especializado como científico. diferencia con los demás
un instrumento que ■Factores que afectan la tipos de discurso.
permita la objetividad discursiva.  Explicación de algunas
comunicación de la ●Tolerancia a la crítica características
actividad científica adoptando una actitud analítica fundamentales del
académica. y reflexiva con responsabilidad lenguaje especializado en
en el intercambio oral. la elaboración del discurso
científico.
 Estudian los factores que
afectan la objetividad
discursiva; (diferentes
lenguas especializadas,
lenguaje científico, la
redacción técnica,
argumento, notas y
referencias entre otros).
 Explicación sobre la

24
importancia de la
argumentación en el
discurso científico.
 Establecen la relación
entre el pensamiento
crítico y la escritura del
discurso científico.
 Escriben y comparten
discursos científicos de
otros autores, para la
correcta interpretación
adoptando una actitud
analítica, crítica y reflexiva.

Interpretar textos ■ El texto persuasivo.  Discuten sobre la palabra


persuasivos y su ▲La prensa escrita en disuadir y su influencia en
influencia positiva y Honduras (límites y horizontes). la sociedad.
negativa que estos  Propician conocimiento a
▲Propaganda política (fondo
proporcionan a la los estudiantes sobre los
sociedad. transfondo) y su influencia en la textos persuasivos que
sociedad. aparecen en los diferentes
diarios de Honduras.
■El mensaje: la propuesta.
Emitir juicios  Leen y analizan textos
críticos sobre los persuasivos de los
mensajes que diferentes periódicos que
perciben a través de circulan en nuestro país.
los distintos medios  Analizan la importancia de
de comunicación la propaganda política de
social (tv, internet, Honduras y su influencia
radio, cine entre en la sociedad.
otros).  Con pensamiento crítico
identifican el fondo y
transfondo de la
propaganda política en
Honduras.
 Elaboración de un discurso
político siguiendo los pasos
estudiados en la clase.

25
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS.
MATERIALES:
 Cuaderno, lápices.
 Material preparado por el profesor sobre el discurso científico.
 Investigaciones sobre la política en Honduras.
 Libros sobre lenguas especializadas.
 Diccionarios.
 Pizarras.
 Enciclopedias.
 Marcadores.
 Grabadora.
 C.D.

BIBLIOGRAFÍA.
 Argudín, Y. (2001). Libro del Profesor . México: Plaza y Valdés Editores .

 Argudín, Y. (2003). Aprender a pensar leyendo bien. México: Plaza y Valdés Editores.

 Canel, M. J. (2013). Comunicación Política . Madrid : Government Communication.

 Eire, A. L. (2000). Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra.

 Gonzáles, F. G. (1996). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.

 Guervós, J. d. (2008). Comentarios de textos persuasivos(18). España: Arco Libros, S.L.

 Lomas, C. (1999). Textos y contextos de la persuasión; Los medios de comunicación de


masas y la construcción social del conocimiento. España: CCE.

 Cestero A, Delbeque N y Vásquez G. (2001), Guía didáctica del discurso académico


escrito. Editorial Edinumen, Madrid.
 Calsamiglia H, Tusón A, (1999), Las casas del decir, Manual de análisis del discurso, Ariel
S.A. Barcelona.
 Batista J, Beatriz A. y Meza R.(2005) Elementos semántico-lexicales del discurso
científico – técnico inglés y su traducción.

26
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS.
 Material preparado por el profesor sobre el discurso científico y características
fundamentales del leguaje especializado y factores que afectan la objetividad
discursiva.
 Ejercicios de argumentación del discurso científico.
 Prácticas del discurso científico escrito y oral en el aula.
 Ejercicios en su cuaderno sobre los diferentes textos persuasivos que aparecen
en los periódicos que circulan en nuestro país.
 Escriben textos sobre la propaganda política en Honduras y su influencia en la
sociedad.
 Realización de concurso de oratoria sobre discursos políticos.
 Emiten juicios críticos oralmente sobre mensajes que perciben en los distintos
medios de comunicación social.
 Exponen oralmente ante sus compañeros el fondo y transfondo de la
propaganda política.

UNIDAD IV: ANÁLISIS DE OBRAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS EN EL LENGUAJE ESPAÑOL.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD.

 Desarrollar el pensamiento sistemático, analítico, dialógico y crítico mediante


perfeccionamiento de la comprensión y análisis de lectura.
 Lograr la capacidad de comunicación efectiva, escrita y oral, para el crecimiento
personal y la interacción social.
 Desarrollar las competencias básicas para realizar y presentar escritos expositivos
que reflejen el pensamiento científico y crítico del estudiante.
 Establecer la diferencia entre lenguaje técnico y científico ya que cada uno emplea
diferente vocabulario.
 Identificar el lenguaje figurado en diferentes obras literarias.
 Realizar análisis de poemas de autores hondureños.
TIEMPO: 10 horas.

27
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
Propiciar la toma de ■ Lecturas criticas de obras  Realizan lecturas de
conciencia acerca científicas y literarias. diferentes textos científicos o
de la importancia ●Profundizar en la tesis del literarios.
de lecturas literarias autor.  En equipos determinan la
y científicas para ● Visión del autor. intención del autor, visión y la
desarrollar el ●Evaluar los argumentos. tesis realizando sus propios
pensamiento crítico ●Relación lectura y informes.
con respecto a la pensamiento crítico.  Establecen la diferencia entre
visión que el autor una lectura científica de una
pretende. literaria.

▲La exposicion científica.  Leen y analizan una obra


 Moderación. científica para ser expuesta
 Debate. ante sus compañeros.
 El consenso y el  Demuestran tolerancia ante
mensaje. las posibles críticas de sus
 Tolerancia a la crítica. compañeros después del
consenso al que se llegue
sobre el debate realizado.
 Elaboran un glosario de
términos científicos
encontrados en el texto
expuesto.

Comprender el ■Lenguaje técnico.  Establecen la diferencia entre


lenguaje técnico, ■Lenguaje científico. lenguaje técnico y científico a
científico y figurado ■Lenguaje figurado. través de los estudios
y establecer la realizados en los distintos
diferencia entre medios de comunicación
ellos. tanto oral como escritos.
 Identifican el lenguaje
figurado en obras literarias
hondureñas.

 Estudian las figuras literarias


(imagen, metáfora, símil,
comparación, metonimias,

28
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
personificación, hipérbole) en
un poema hondureño.
 Realizan el análisis literario de
poemas: figuras literarias:
métrica, rima y ritmo,
recursos estilísticos: sinalefa,
la ley del acento final.
 Realizan análisis métrico y
estilístico del poema del
himno nacional de Honduras.

■Nivel léxico semántico de la  Investigan sobre las palabras:


lengua. sinónimas, antónimas,
■Clasificación de las palabras parónimas, homónimas y
según su escritura, homófonas.
pronunciación y significado.  Realizan ejercicios en textos y
presentan sus respectivos
informes.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS.


MATERIALES:
 Textos científicos.
 Textos literarios.
 Pizarra.
 Marcadores.
 Cuaderno para glosario.
 Diccionario.
 Guía de trabajo.
 Textos de gramática.
 Libros de poemas.

29
BIBLIOGRAFÍA.
 Álvarez, M. (2010). Tipos de escrito: Exposición y argumentación. Madrid: Arco, Libros.

 Argudín, Y. (2001). Libro del Profesor . México: Plaza y Valdés Editores .

 B., H. B. (2008). Metonimias y antinomias: hablo, hago, callo. Colombia: Universidad de


Los Andes, Facultad de Artes y Humanidades.

 Bichara, C. d. (2002). Reading and Critical analyses . México : Trillas.

 Cervo, A., & Bervian, P. A. (1990). Metodología científica. México : McGraw-Hill.

 Gonzáles, F. G. (1996). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.

 Man, P. d. (1990). Alegorías de la lectura. España: Lumen.

 Periñán-Pascual, C. (2010). La gramática de COREL: un lenguaje de representación


conceptual. España: ONOMÁZEIN .

 Rodríguez, A. N. (2007). LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA. Venezuela:


Laurus.

 Rodríguez, M. (2011). Dos Metonimias De Neruda Y Parra: El Bolero Y La Cueca. Revista


Chilena de Literatura , 79, 145 - 154.

LITERATURA HONDUREÑA.
 Juan Ramón Molina, Pesca de sirenas, cuento.
 Alfonso Guillem Zelaya, (1888-1941), El quinto silencio, poesía.
 Arturo Oquelí, (1885-1953), El gringo Lenca, novela.
 Lucila Gamero de Medina, (1873-1964), Betina, cuento.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS.


 Informes sobre análisis de textos literarios y científicos.
 Revisión de glosarios con términos científicos.
 Debates sobre lecturas científicas ante sus compañeros.
 Practicas sobre identificación de lenguaje figurado y recursos estilísticos.
 Análisis literarios de poemas hondureños.
 Revisión del análisis métrico y estilístico del himno nacional de Honduras.
 Realización de controles de lectura.

La imagen que aparece en portada fue bajada de la pág. Web: http://epistemologiadelcuidado.blogspot.com

30
SECRETARY OF EDUCATION
TECHNICAL DIDACTIC SUB SECRETARY
MEDIA EDUCATION UNIT

BACHELOR IN SCIENCE AND HUMANISTIC


(BCH)

COMMUNICATION AREA
Curricular Space

"English IV"

TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS


2014

31
IDENTIFICATION DATA

Curricular Space : ENGLISH IV


Year : Second year, Second Semester
Class Hour: 3 hour per week, 60 hours period

CLASS DESCRIPTION
English IV This program has been structured according to the technical standards
of competence and educational institutions; which contains items of interest to
students and integrates listening, speaking, reading and writing skills as well as
vocabulary and grammar in context.
The communicative approach underlying that keeps the acquired language better
when is used for a meaningful communication.
By including contemporary and authentic topics in the student's life such as
hobbies, entertainment and other. Since they have knowledge and experience
with these issues and having to share opinions and information productively.
Is important to note that this degree has a functional curriculum parallel to the
grammatical curriculum which allows students to learn useful communicative
functions to express their ideas and feelings through participatory methodological
strategies such as: teamwork, scientific research, problem solving, project
implementation and other that put the spotlight on the students and also a change
in the traditional pedagogical issues .

GENERAL PURPOSE
Fields of linguistic knowledge in the English language whose common purpose is
to develop general language skills of students.
To ensure and facilitate the integration process of foreign language have been
proposed to divide the Curriculum content of the English language in block of
content that will make it more flexible and timely learning this language.
The organization of content blocks due to an artificial way of structuring the
content according to their affinity with a central idea that the didactic use with which
must be addressed comprehensively and systematically gradually forming into
consideration the teaching-learning process language in treatment centers near the

32
interests and knowledge of students.

GENERAL SKILLS
1. They use the English language for basic communication and interpersonal
cognitive proactive in authentic contexts and achieve personal and social goals in
relation to the needs and interests of learners.

2. Develop reading comprehension to implement benchmarking process,


synthesis, interpretation and evaluation of information.

3. Interpret linguistic and non-linguistic English language appropriate manner,


using knowledge and linguistic and metalinguistic strategies through display modes
of listening, speaking,reading and writing.

4. Induce, transferred ,memorize and apply linguistic rules in handling, production


or proofreading .
5.Use bilingual and monolingual dictionary to discover and reuse the meaning and
spelling of the words.

UNITS TO DIVIDE THE COURSE:

UNIT I: CONVERSATION
UNIT II : INFORMATIONAL TEXTS
UNIT III : MY LIBRARY
UNIT IV: TEXTS PRODUCTION

33
GENERAL PURPOSE

Fields of linguistic knowledge in the English language has a common purpose to


develop general language skills of students. To ensure and facilitate the integration
process of the English language have been proposed to divide the Curriculum
content of the English language in block content that will make more flexible and
timely learning this language.

The organization of content blocks , due to an artificial way of structuring the


content according to their affinity with a central idea and educational use to which
must be addressed comprehensively and systematize gradual taking into account
the teaching-learning process language in the treatment centers near to the
experiences and interests and knowledge of students.

GENERAL SKILLS

They use the English language for a basic, interpersonal communication and
cognitive purposes in authentic contexts and achieve personal and social goals in
relation to the needs and interests of learners.
Develop reading comprehension to implement benchmarking processes, synthesis
interpretation, evaluation of information from scientific projects and other.

Interpret linguistic and non-linguistic languages in English with the appropriate


manner, using linguistic and metalinguistic knowledge strategies through display
modes of listening,reading, speaking and writing.

34
UNIT I CONVERSATIONS
COMPETITION OF UNIT
Apply cognitive and linguistic strategies appropriate for the interpretation of verbal
messages .
Understand common and close conversations from communicative contexts in the
classroom or outside it.
Interpret globally supported with image and main ideas of television material on
current topics of personal interest or expressing critical views .

ACHIEVEMENT CONTENTS SUGGESTED PROCESS


EXPECTATIONS AND ACTIVITIES
Conceptual
Actitudinal
Procedural
Understand common and Lengua Oral: Listening Participate in
close conversations from communications using the
communicative context in the Present simple tense foreign language.
classroom or outside it.
Simulated real life Listen and interpret models
situations according to age: of native speech from their
family relationships, living environment implementing
with friends / friends, travel, the use of TICs.
leisure, work and other.
Have communication in
The media situation of different scenarios.
communication.
Characteristics : verbal, Adapt the dialogue heard
telephone, television, radio, and present their version to
internet, SKYPE and other. classmates.

Courtesy formulas, Conclusions made about the


formal and informal intentions of the speakers
records of everyday life.. or the result of a
conversation.
Variants of linguistic.
Concentration and effort
to listen attentively.

Interest to communicate
in the foreign language.

35
Interpret globally with image The TICs and its Watching a TV show or a
support, the main idea of functions. movie, accompanied by
television material on current compression activities or
topics of personal interest, Cinema guided by the teacher, in a
group drama.
expressing their critic opinion Internet
Summarize the content of a
about them. La T. V.
television program.
Advertising language,
iconic elements.
Concentration and effort Expose your classmates
to listen attentively. having a television program in
Interest in the foreign your home.
language as a means of
communication. Analyze the verbal, visual and
Valuation criticism: iconic languages used in
versalization positioning. advertising.

Analyze the advertisings


slogan identifying key
words.
Participate in regular Oral language abilities: Arrangement in groups for
discussions of speech. routine activities that
Providing and arguing their The conversational texts. include conversational texts
experiences, ideas and such as dialogue and
opinions Formulas of usual conversation, using
expression in sastifying different means of
needs. communication (TICs).
Argumentation strategies.
-Viewpoint Select vocabulary present in
-Supported by evidences conversational texts.
-Rebut State their case using
Scientific vocabulary and temporal logic and
process research related connectors to identify the
activities. order of conversational
texts.
Sense of cooperation and
responsibility in group work. Develop a scientific
humanist thesaurus.
Temporal and logical
connectors.
-Valuation of
argumenntation as a tool
for dialogue. -Integrate Independence
-Emission of values Day with the Civic Project.
judgments justicie and -Write a biography about

36
solidarity. national heroes.
-Do murals(walls)
-Traditional games and
food.-
UNIT II INFORMATIONAL TEXTS

COMPETITION OF UNIT

Summary of simple short stories, critically appreciate the message.


Summarized in a coherent and structured , informative, argumentative and scientific
texts .
ACHIEVEMENT CONTENTS SUGGESTED PROCESS
EXPECTATIONS Conceptual AND ACTIVITIES
Actitudinal
Procedural
Summary in a coherent and Written Language: Reading Observe the form and
structured way, informative structure of the text to
and argumentative texts Informational text: identify and outline the
related with all sciences. -Explanatory text schemes in general.
- Scientific description text
Match the headings and
Paragraph subheadings to the main
Headings and subheadings idea.

Glossary of scientific Analyze paragraphs of text


terms. and identify main ideas and
Argumentation secondary and relations
-Arguments with them.
-Counterargument
Elaborate a summary taking
Interest and motivation in consideration the
toward the reading as a extracted ideas from the
source of information. text drawn.

Colaboration and Collectively identify sources


teamwork. of relevant information for
Regards to the ideas of each query and team.
others. In an argumentative text
identify the arguments for
and against.

37
UNIT III MY LIBRARY

COMPETITION OF UNIT

Involved in the organization of the school library as a way to supplement and


promote the development of autonomy in reading textual production.

Develop strategies for reading comprehension and transmiting messages through


the use of verbal icon language .

Develop strategies for reading comprehension of expository, literary, scientific texts


and others.
ACHIEVEMENT CONTENTS SUGGESTED PROCESS
EXPECTATIONS Conceptual AND ACTIVITIES
Actitudinal
Procedural
Know the standard libraries Written Language: Writing Use English texts from the
classification and do school or community library
autonomous use of them as The library; to search information.
well as other technology. -Organization
Standards of it use. Select a topic of interest
and find new information
Global literature on the subject in
informational books to
Classic literature prepare papers,

Sources of information Create a bibliographic


Encyclopedias, dictionaries, record of a text.
monographs, encyclopedics
scientific journals and Search information and edit
others. it beginning from computer
media.
New technologies:
internet CDROMS and
others.

Respect the library rules


use.

Respect the ideas of


others.

Respect and care the


books.
38
Read by themselves and Scientific report Read a scientific report or
enjoy readings about -Note the problem an investigation in any
national and international -Hyphothesis formulation science topic.
investigations in present and -Experimentacion
past tense . -Theory Identify the theme
-Law
Construct their own
hypothesis.(or in
group)using TICs.
Follow instructions.
Do the experimentation
Apply the law.
Write a theory about the
Oralized Reading scientific proyect or
investigation.
Listen carefully to the
-Expressiveness, Meaning expressive read of a
and intonation. scientific text by the
teacher or partner.
Write a summary about
Motivation and the text read.
enjoyment of reading in the Link the text message with
foreign language. their experiences.

Assessment of reading as Read aloud the self-


cultural and personne rel selected texts with
source. expression and creativity
using body language
properly.
Listen carefully to the
expressive reading of a
scientific text by the
teacher or partner.
Share applying different
means in the use of
scientific texts.
Write a review of the text
read.
Link the text message with
their experiences.

39
Produce a small theatrical Textual typology varied Create personal or in
script and present it to the the play. groups departing from
audience. The pronunciation and known scientific inventions
intonation. as simple scripts to be
Respect the rules of dramatized.
interacccion in groups. Introduce in the play facts
and events of the culture of
their country.

UNIT IV PRODUCTION 0F TEXTS

COMPETITION OF UNIT

Apply in the production of simple texts set of knowledge and rules that were
appropriate in relation to the textual properties of the adequacy, coherence,
cohesion and correction.
Apply basic rules information words to expand vocabulary creatively and produce a
small theatrical script and represent it in public.

Introduce, transfer and Language Reflection Compare and relate sounds


memorize linguistic rules, of the words of their native
applying them in handling, Phonetic language with other foreign
production or correction of a languages.
text. Silent letters; silent /hl
-He should have stopped Write sentences using the
her. phonetic alphabet.
-Has he seen her?
-Work linking: Do crosswords and other
- But what about Sunday? word games related.
-He said that was our Guiding by the sounds of
problem words.
-Preposition (stromg and Identify the sounds that are
weak forms):
Q: who are you waiting for ?
(strong)

40
A: I`m waiting for my repeated over a rhyme,
husban? (weak) story, tale, and others.
Review – phonetic alphabet.
Lexico Apply the rules of phonics in
Semantic network various communicative
eg: contexts.
-Sports: volleyball, water Review and study the
drafting, track and field, phonetic alphabet.
animals, sport, food, Sort words according to
medicaments and others . different semantic criteria.
-Social studies Proper use of information
-Sciencies (English Drama)
To solve various linguistic
Synonyms and problems.
Antonyms. Sort words according to
Homonyms: (ball) (big – different semantic criteria.
party) ball ( foot ball basket
ball).
Opposites: narrow – wide
. Morphology
Passive voice
Object + verb (in the passive
voice) +subject
-Verbal tenses in passive
voice:
Simple present: chalk is
needed…
Simple past: flowers were
planted…
Present perfect:
They’ve been arrested…
Simple future: the class will
be held…
Check the verbal forms in Transforming a verbal form
future: found in a text to other,
Will + verb Verb forms.
Be going to + verb
Present continuos ( to mean Transforming a coherent
future) text, changing its tense.
Future progressive

41
-Gerundios: gerunds as
nouns:
Eg: House keeping is hard
work.
( giving advice ); should
(not)
Ought to
Why don’t you…?

Modals + passive;
May (not) have + participle
Should (not) have +
participle
Would (not) have +
Participle
Might (not) have + participle
Expresing in passive voice :
Used to:
Eg. We used to go hiking
Eg. She wasn’t used to
talking to me.

Syntax
Structural grammar Identify models suggested
Expresing permission. from comparative forms
Be allowed to represented by literary
figures of simile and
Simple present: metaphor.
I‘m allowed to go outalone.
Simple past: Create and share with peers
He wasn’t allowed to talk to compared using new forms
me. of literary figures of simile,
metaphor and analogy.
Simple future:
They will be allowed to Build a dictionary of literary
change clotehes. figure.

Present perfect:
She hasn’t been able to take
the test.

42
Past perfect:
She had been in Dubai.

-Expressing obligation.
-Have to/ must.

We have to do our
chores.

She must not hear what


you say.

Literary figure.

El simil.
Eg: you re like a rose.
My mother is as beatiful as
a rose.

The methaphore
methaphore:
Eg: when he gets mad, he‘s
a raging bull.
Analogy:
Eg: teacher is to school as
doctor is to hospital.
-Hat is to head as tie is to
neck.
Apply in production of Automatically produce
short simple texts set of Type of texts: literary, descriptive,
knowledge and rules that - Narrative expository, instructional
have been assimilated into -Descriptive and poetic texts; clearly
the relationship with the -Instructive identifying the characters,
textual properties of the -Poetics plot, argument, problem,
adequacy and consistency - Exposition outcome, concept maps
correction. and others..

43
RECOMMENDED BIBLIOGRAPHY
Diseño Curricular Nacional Básico, Planes y programas de Estudio de Educación Media. Secretaria
de Educación.
Baldwin, Blass Hartmann, Mentel, Nelson, Spaventa, Austin and Werner, Interactions Access
Integrated Skills, McGraw-Hill Contemporary, USA , 2003.
Dobson Julia M, Effective Techniques for English Conversation Grou7ps, English Teaching Division
Educational And Cultural Affaire, United Status Information Agency, Washington, D.C 1983.
Lethaby and Matte, Skyline 1, MacMillan Publishers Limited, Oxford U, 2001.
Richards Jack, Hull and Proctor, Interchange Third Edition Teacher’s Edition, Cambridge.

SUGGESTED TEACHING RESOURCES :

Materials:

Board and markers

Paper bond

Notebook

Dictionary

Tape recorder and cassettes, CDs

Rubrics

Pictures

Internet (Websites)

Teacher/Students Portfolio

Teacher /Student portfolio

44
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUB SECRETARIA TECNICO PEDAGOGICA
UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH):

Programas Curriculares
Área de Matemáticas

Espacio Curricular

MATEMÁTICA IV

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.


2014
45
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: Matemática IV
GRADO AL QUE PERTENECE: Undécimo Segundo Semestre
HORAS SEMANALES: 4 Horas
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR

En los cursos de Matemática I, II y III los estudiantes han estudiado a mayor profundidad
el álgebra con una aproximación fuerte al conocimiento de las ecuaciones y funciones de
grado mayor o igual a dos, las funciones racionales, exponenciales, logarítmicas, seno y
coseno; además han realizado un estudio exhaustivo de Geometría Plana que incluye la
circunferencia, parábola, elipse y la hipérbola, elementos de la Geometría Descriptiva
como ser: punto, recta, plano, ángulos, triángulo, cuadriláteros y polígonos y por último
han realizado un estudio sobre Estadística. En esta base se apoya el desarrollo de las
competencias de Matemática IV.

Los contenidos de Matemáticas IV, se compone de dos bloques: el primero de ellos, se


refiere a Trigonometría el cual tiene como finalidad preparar a los estudiantes en el
estudio formal de los triángulos, la utilización de las identidades trigonométricas, la
resolución de ecuaciones trigonométricas, las funciones trigonométricas, la resolución de
triángulos oblicuángulos y la graficación de las funciones trigonométricas, además que los
estudiantes reconozcan la importancia de esta rama de la Matemática para plantear y
resolver problemas de origen tecnológico.

El otro componente, se refiere al estudio del Cálculo que se centra en el estudio de los
teoremas de límites, teoremas de la derivada y sus aplicaciones tecnológicas.
Es importante en este bloque, considerar que el tratamiento que se tendrá del cálculo, es
con el fin que sirva como una herramienta de aplicación para resolver problemas
científicos y tecnológicos en fuerte medida y no para realizar estudio y análisis de
funciones como ser: puntos de inflexión, concavidad, valores máximos y mínimos etc.

PROPÓSITO

Profundizar en el estudio de la Trigonometría y el Cálculo Diferencial, a través de la


aplicación de conceptos, propiedades, leyes, teoremas y uso adecuado de las
herramientas tecnológicas. Así mismo; ofrecer diversos métodos, técnicas y estrategias
para la resolución de problemas, las cuales servirán para tratar otras ramas científicas.
Con todo esto, se espera contribuir al mejoramiento de las estructuras mentales y la
adquisición de aptitudes para trascender en el ámbito matemático buscando la armonía,
la belleza y soluciones elegantes de problemas, proporcionando una visión amplia y
científica de la realidad y el desarrollo de la creatividad.

46
COMPETENCIAS
 Resolver triángulos rectángulos y oblicuángulos utilizando las identidades
trigonométricas.
 Determinar la solución de ecuaciones trigonométricas.
 Definir, graficar y aplicar las funciones trigonométricas.
 Encontrar el límite de funciones utilizando teoremas.
 Determinar si una función es continua en un número y en un intervalo.
 Encontrar derivadas de funciones, aplicando los teoremas.
 Utilizar los teoremas sobre límites y determinar la continuidad de funciones.
 Encontrar y aplicar la derivada de funciones.
 Aplicar la derivada para resolver problemas relacionados con la tecnología y otras
ramas de la ciencia.
 Aplicar los conceptos básicos del Cálculo Diferencial y combinar adecuadamente la
abstracción y la aplicación en áreas específicas de estudio en el nivel superior.
 Valorar la importancia del cálculo para resolver problemas de la ciencia y la tecnología.
 Valorar la importancia de la formación personal desarrollando cualidades de
responsabilidad, perseverancia, espíritu crítico, capacidad creadora, cooperación,
respeto y tolerancia para integrarse en grupos.
UNIDADES
UNIDAD I Trigonometría
UNIDAD II Límite
UNIDAD III Derivada

47
UNIDAD I: TRIGONOMETRÍA

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Definir y ejemplificar las razones trigonométricas.
 Aplicar las razones trigonométricas a la resolución de problemas.
 Definir las funciones trigonométricas.
 Aplicar las funciones trigonométricas para resolver problemas científico tecnológico.
 Resolver ecuaciones trigonométricas.
 Realizar análisis trigonométrico.
 Resolver triángulos oblicuángulos.
 Representar gráficamente las funciones: tangente, cotangente, secante y cosecante.
 Valorar la importancia de las funciones trigonométricas para resolver problemas de la ciencia y
la tecnología.

TIEMPO: 30 Horas

UNIDAD I TRIGONOMETRÍA
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Comprueban  Análisis Trigonométrico  Aplican el ángulo medio para
identidades ▲ Operaciones de suma y resta encontrar los valores exactos
trigonométricas usando de ángulos. de funciones trigonométricas.
las relaciones ▲ Resolución de ecuaciones
trigonométricas usando el ángulo doble.
fundamentales. ▲ Cálculo de valores exactos
aplicando el ángulo medio.
● Valoración de la importancia
del análisis trigonométrico para
resolver problemas científico
tecnológicos.

2. Aplican las leyes de  Resolución de Triángulos  Determinan partes de un


senos y cosenos en la Oblicuángulos triángulo oblicuángulo
resolución de ▲ Determinación de las partes de usando las leyes de seno y
triángulos un triangulo oblicuángulo. coseno.
oblicuángulos. ▲ Determinación del área de un
triángulo.  Resuelven problemas
▲ Resolución de problemas científico tecnológicos
aplicando las leyes de los utilizando las leyes de seno y
senos y cosenos. coseno.

48
UNIDAD I TRIGONOMETRÍA
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
● Valora la importancia de
trabajo en equipo.  Determinan áreas de
distintos triángulos.

 Resuelven problemas de la
ciencia y la tecnología usando
la ley de la tangente.

3. Resuelven ecuaciones  Ecuaciones


trigonométricas. Trigonométricas  Aplican las identidades
▲ Resolución de ecuaciones trigonométricas en la
trigonométricas. resolución de ecuaciones.
▲ Utilización de la factorización
en la resolución de  Resuelven las ecuaciones
ecuaciones trigonométricas. trigonométricas haciendo
▲ Aplicación de ecuaciones uso de un software.
trigonométricas con ángulos
múltiples (medio, doble).
▲ Manejo adecuado de la
calculadora en la solución de
ecuaciones trigonométricas.

4. Grafican las funciones  Gráfica de Funciones  Identifican las características


trigonométricas: Trigonométricas. claves cómo la intersección
tangente, cotangente, ▲ Identificación de las con los ejes, máximos y
secante y cosecante. características básicas de las mínimos de las funciones:
funciones trigonométricas. y = tanθ, y = cotθ,
▲ Trazo de las gráficas de las y = sec θ, y = cscθ
funciones tangente,  Grafican las funciones:
cotangente, secante y y=tanθ, y = cotθ
cosecante. y=secθ. y = cscθ
▲ Análisis de periodo, amplitud,  Utilizan el periodo, amplitud,
desplazamiento, desfase, desplazamiento, desfase,

49
UNIDAD I TRIGONOMETRÍA
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
valor máximo y mínimo e valor máximo y mínimo e
interceptos en los ejes de las interceptos en los ejes de las
funciones: tangente, funciones: y=A. tan(Bθ+C)
cotangente, secante, y = A .cot(Bθ+C)
cosecante. y = A.sec(Bθ+C)
5. Determinan y grafican ▲ Cálculo de la inversa de una Y = A.cot(Bθ+C).
las funciones función trigonométrica y su  Resuelven problemas de
trigonométricas representación grafica. movimiento armónico simple
inversa. ● Valoración de la importancia utilizando las funciones
de las gráficas de las funciones trigonométricas.
trigonométricas para las demás  Encuentran los valores de las
ciencias. funciones trigonométricas
inversas.
 Grafican funciones
trigonométricas inversas.

50
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
 Investigación relacionada con la temática desarrollada en clases.
 Realizar prácticas de laboratorio que permitan la verificación y análisis de conceptos y
propiedades.
 Desarrollo de guías de trabajo.
 Uso efectiva de herramientas manuales y tecnológicas utilizadas en el estudio de la matemática.
 Preguntas y respuestas orales sobre los conceptos, que permitan evaluar el desarrollo del
pensamiento lógico y crítico de los estudiantes.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes como un reflejo de lo desarrollado y aprendido en
clase, teniendo en cuenta la presentación, aseo, orden y recolección de datos.
 Observación del trabajo diario desarrollado en el aula, registrando el alcance gradual y
progresivo de competencias de los estudiantes.
 Elaboración de un instrumento por parte del profesor o profesora que facilite la oportunidad a
los estudiantes de autoevaluarse y coevaluarse en las actividades en que han participado, lo
que les permitirá conocer sus capacidades y valorar sus esfuerzos.
 Realización de pruebas escritas a fin de certificar el logro de competencias y saberes adquiridos
por los estudiantes.
 Evaluación formativa: Honestidad, liderazgo, compañerismo, trabajo en equipo, participación,
etc.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

 Montano Gloria; Trigonometría  Textos.


 Sullivan, Michael; 2006 Algebra y  Juego de reglas.
Trigonometría.  Calculadora Cientifica.
 Gaytan, Marina Ester.  Computadora.
 Nuñez, Horacio Reyes.
 Zill Dennis G; 1989. Algebra y
Trigonometría
 Swokowski, Earl W; 1988. Algebra y
Trigonometría con Geometría Analítica
 Leithold, Louis; 1994. Algebra y
Trigonometría con Geometría
 Crowder, Norman A; Martin Grace
C.Curso práctico de trigonometría

51
UNIDAD II: LÍMITES Y CONTINUIDAD

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Calcular y analizar en una gráfica el límite de una función.
 Determinar límites infinitos.
 Determinar límites al infinito.
 Determinar la continuidad en un punto y en un intervalo.
 Aplicar las propiedades de la continuidad.
 Aplicar el teorema del valor intermedio.
Tiempo: 20 horas

UNIDAD II LIMITE Y CONTINUIDAD.


CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Encuentran el límite de ■ Cálculo de Límites por el  Identifican las características
una función. Método Gráfico. para establecer la definición
de límite.
▲ Establecimiento de la
 Elaboran gráficas de
definición de límite.
funciones para analizar la
▲ Construcción de gráficas de
existencia de límites.
funciones para calcular
 Encuentran el valor de límites
límites.
a partir de la gráfica de
▲ Análisis de la existencia de un
funciones.
límite.
 Utilizan la computadora para
● Consideran el uso de la
graficar funciones y
tecnología en la representación
encontrar el límite.
del límite de una función.

■ Cálculo Analítico de Límites.


 Establecen los teoremas de
2. Calculan límites en forma  Teoremas sobre límites de límites.
analítica. funciones: Lineal,  Evalúan límites usando sus
constante, identidad, n- teoremas.
ésima potencia, suma de  Encuentran límites aplicando
funciones, diferencia de los teoremas.
funciones, polinómicas,
producto de funciones,
cociente de dos funciones.
▲ Evaluación de límites usando
los teoremas.
 Establecen y utilizan

52
UNIDAD II LIMITE Y CONTINUIDAD.
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
▲ Desarrollo y utilización de estrategias para el cálculo de
estrategias para el cálculo de límites.
límites.  Utilizan las técnicas
▲ Evaluación de límites cancelación y racionalización
indeterminados usando para estimar límites.
técnicas de cancelación y
racionalización.
● Valoración de la importancia
del trabajo en equipo.

 Limites laterales.
3. Describen y aplican los ▲ Definición de límites  Encuentran límites laterales
límites laterales. laterales. o unilaterales.
▲ Determinación de límites  Resuelven problemas de
laterales a través de la optimización.
representación gráfica de  Determinan la bilateralidad
una función. de un límite como producto
de la coincidencia de sus
límites laterales.

■ Límites infinitos.
4. Calculan límites infinitos.
▲ Determinación de límites  Establecen la definición de
límites infinitos.
infinitos.
 Enumeran los teoremas de
los límites infinitos.
 Calculan límites infinitos
usando las propiedades.
■ Límites al infinito.
5. Calculan límites al ▲ Determinación de límites al  Justifican con teoremas el
infinito. infinito. desarrollo de un límite dado.
 Encuentran el límite de una
● Valora la importancia de los función si existe aplicando
límites para resolver problemas teoremas.
de la ciencia y la tecnología.

 Continuidad
▲ Determinación de la

53
UNIDAD II LIMITE Y CONTINUIDAD.
CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
6. Determinan la continuidad en un punto y  Analizan gráficas de
continuidad de una función en un intervalo. funciones y establecen la
en punto y en un intervalo. ▲ Uso de la definición para definición de continuidad.
determinar la continuidad.  Determinan la continuidad
▲ Aplicación del teorema del de funciones.
valor intermedio.  Identifican las propiedades
 Desarrollan el pensamiento de la continuidad.
matemático a través del  Aplican el teorema del valor
análisis de funciones. intermedio para encontrar
 Muestran respeto a la los ceros de una función.
opinión de sus compañeros
en el trabajo de equipo.

 Asíntotas Horizontales y
Verticales
▲ Uso de los límites laterales
7. Aplican los límites para encontrar las asíntotas  Establecen la definición de
laterales e infinitos en la verticales de una función. asíntotas verticales y
construcción de asíntotas ▲ Uso de los límites infinitos horizontales.
verticales y horizontales. para encontrar las asíntotas
horizontales de una función.  Calculan asíntotas verticales
▲ Encuentran las asíntotas y horizontales.
verticales y horizontales de
una función racional.  Realizan la grafica de
 Desarrollan la habilidad de funciones con asíntotas
la representación gráfica de horizontales y verticales.
asíntotas.

54
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
 Investigación relacionada con la temática desarrollada en clases.
 Realizar prácticas de laboratorio que permitan la verificación y análisis de conceptos y
propiedades.
 Desarrollo de guías de trabajo.
 Uso efectiva de herramientas manuales y tecnológicas utilizadas en el estudio de la matemática.
 Preguntas y respuestas orales sobre los conceptos, que permitan evaluar el desarrollo del
pensamiento lógico y crítico de los estudiantes.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes como un reflejo de lo desarrollado y aprendido en
clase, teniendo en cuenta la presentación, aseo, orden y recolección de datos.
 Observación del trabajo diario desarrollado en el aula, registrando el alcance gradual y
progresivo de competencias de los estudiantes.
 Elaboración de un instrumento por parte del profesor o profesora que facilite la oportunidad a
los estudiantes de autoevaluarse y coevaluarse en las actividades en que han participado, lo
que les permitirá conocer sus capacidades y valorar sus esfuerzos.
 Realización de pruebas escritas a fin de certificar el logro de competencias y saberes adquiridos
por los estudiantes.
 Evaluación formativa: Honestidad, liderazgo, compañerismo, trabajo en equipo, participación,
etc.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA RECURSOS DIDÁCTICOS


SUGERIDOS:
 Elvir Ortega Javier: Introducción al Cálculo inicial.2011.
 Gaytan, Marina Ester.  Textos.
 Nuñez, Horacio Reyes.  Juego de reglas.
 Leithold, Louis : El Cálculo. Oxford University Press. U.S.A. 2004.  Calculadora.
 Zill, Dennis G.: El Cálculo. Mc Graw Hill. México.2001.  Computadora.
 Swokowski, Earl W : Cálculo. Grupo Editorial Iberoamérica.
México.2002.
 Larson: Cálculo I y II. Prentice Hall, Iberoamérica. México.2005.
 Stewart, James. “Cálculo de una variable”*. 2002-Editorial
Sengage. 6º Edición.Año 2.008
 Thomas/ Finney¨”Cálculo con Geometría Analítica” * Editorial
Addison. Wesley Iberoamericana.1987

55
UNIDAD III: LA DERIVADA Y APLICACIONES

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Establecer la definición de recta tangente a una curva.
 Establecer la definición de la derivada de una función.
 Aplicar las reglas básicas de derivación.
 Aplicar la derivada para resolver problemas científicos y tecnológicos.
 Valorar la importancia de la derivada para resolver problemas de la ciencia y la tecnología.
Tiempo: 30 horas.

UNIDAD III DERIVADA Y APLICACIONES


CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Establecen la definición ■ La Derivada.  Definen recta tangente a una
de recta tangente con curva.
▲ Establecimiento de la
definición de la recta  Hallan la pendiente de la
pendiente m.
recta tangente a una curva
2. Definen la derivada de tangente con pendiente m a
en un punto.
una función. una función.
▲ Establecimiento de la  Establecen la definición de la
derivada.
definición de derivada.
 Calculan la pendiente de la
▲ Uso de la derivada para
recta tangente en un punto
calcular la pendiente de la
de una función haciendo uso
recta tangente en un punto
de la derivada.
de una función.

 Teoremas sobre Derivadas


3. Determinan la derivada  Calculan la derivada de una
de Funciones.
de una función usando los función utilizando su
▲ Calculan la derivada de una
teoremas de la derivación. teorema correspondiente.
función usando:
a) Derivada de la constante.
b) Derivada de una
potencias.
c) Derivada de una
constante por una
función potencia.
d) Derivada de una
constante por un
monomio de una
variable.
4. Aplican la derivada para e) Derivada de la suma de
 Establecen los teoremas de
resolver problemas de la funciones.

56
UNIDAD III DERIVADA Y APLICACIONES
CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
vida cotidiana. f) Derivada de un producto derivación.
de funciones.
g) Derivada de un cociente
de funciones.
h) La regla de la cadena.

▲ Identificación de los  Aplican la derivada para


teoremas de derivación. cálculos de velocidad.
▲ Cálculo de la derivada
utilizando los teoremas de la  Aplican la derivada para
derivada. resolver problemas de:
▲ Aplicación de los teoremas Velocidad de pistones,
de derivación para resolver aceleración de automóviles,
problemas de la vida diaria. Volúmenes y superficies.
 Valoración de la importancia
de la derivada para resolver
problemas científicos
tecnológicos.
5. Determinan la derivada  Derivada de funciones  Encuentran la derivada de
de una función trigonométricas. (seno, funciones trigonométricas
trigonométrica. Coseno, Tangente, (seno, coseno, tangente,
Cotangente, Secante, cotangente, secante,
Cosecante) cosecante).

 Derivada de funciones
6. Determinan la derivada
exponenciales y
de una función exponencial
logarítmicas.  Resuelven problemas
y logarítmica.
aplicando la derivada con
 Trabajan responsablemente funciones exponenciales y
en forma individual y grupal logarítmicas.
en la construcción del
conocimiento y en el
cumplimiento de todas las
actividades que se le
proponen.

57
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
 Investigación relacionada con la temática desarrollada en clases.
 Realizar prácticas de laboratorio que permitan la verificación y análisis de conceptos y
propiedades.
 Desarrollo de guías de trabajo.
 Uso efectiva de herramientas manuales y tecnológicas utilizadas en el estudio de la matemática.
 Preguntas y respuestas orales sobre los conceptos, que permitan evaluar el desarrollo del
pensamiento lógico y crítico de los estudiantes.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes como un reflejo de lo desarrollado y aprendido en
clase, teniendo en cuenta la presentación, aseo, orden y recolección de datos.
 Observación del trabajo diario desarrollado en el aula, registrando el alcance gradual y
progresivo de competencias de los estudiantes.
 Elaboración de un instrumento por parte del profesor o profesora que facilite la oportunidad a
los estudiantes de autoevaluarse y coevaluarse en las actividades en que han participado, lo
que les permitirá conocer sus capacidades y valorar sus esfuerzos.
 Realización de pruebas escritas a fin de certificar el logro de competencias y saberes adquiridos
por los estudiantes.
 Evaluación formativa: Honestidad, liderazgo, compañerismo, trabajo en equipo, participación,
etc.
 Implementación de software para el cálculo diferencial.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA RECURSOS DIDÁCTICOS


SUGERIDOS:
 Elvir, Ortega Javier: Introducción al Cálculo inicial. 2011.
 Gaytan, Marina Ester.  Textos
 Nuñez, Horacio Reyes.  Juego de reglas
 Leithold, Louis : El Cálculo. Oxford University Press. U.S.A. 2004.  Calculadora
 Zill, Dennis G.: El Cálculo. Mc Graw Hill. México.2001.  Computadora
 Swokowski, Earl W : Cálculo. Grupo Editorial Iberoamérica.
México.2002.
 Larson: Cálculo I y II. Prentice Hall, Iberoamérica. México.2005.
 Stewart, James. “Cálculo de una variable”*. 2002-Editorial
Sengage. 6º Edición. Año 2.008
 Thomas/ Finney¨”Cálculo con Geometría Analítica” * Editorial
Addison. Wesley Iberoamericana.1987

58
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUB SECRETARIA TÉCNICO PEDAGÓGICO

UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH):

Programas Curriculares

Área de Ciencias Naturales

Espacio Curricular

FISICA IV

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.


Septiembre de 2014.

59
DATOS DE IDENTIFICACION

NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: FISICA IV


GRADO AL QUE PERTENECE: Undécimo, segundo semestre
HORAS SEMANALES: 4 semanales distribuidas en clases teóricas y practica
de laboratorio

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Física IV en el Bachillerato de Ciencias y Humanidades obedece a las


necesidades de formar ciudadanos capaces de comprender los fenómenos naturales y las
transformaciones del entorno producto de la actividad humana y de contribuir al
desarrollo del país mediante la solución de problemas de carácter científico tecnológico.
En este curso se trata de la formación orientada al Movimiento Armonico Simple, Sonido,
Luz y electricidad con el fin de hacer el estudio de fenómenos apoyados en los
conocimientos adquiridos en los curso de Física I, Física II y Fisica III.
La importancia de la Física IV en la formación académica radica en sus aportes científicos,
métodos y procedimiento, que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos, así como
la resolución de problemas desarrollando habilidades, actitudes y hábitos que le permitan
al individuo adaptarse a los cambios tecnológicos que se producen en el proceso de
globalización.
La Fisica IV contribuye a que los estudiantes adquieran una formación humanista
científica y técnica, que lo conduce a actuar de forma responsable al manipular equipo
de laboratorio útil en procesos en Electricidad así como el sonido, la luz y a Movimiento
Armonico Simple en forma oral y escrita para comunicar los resultados de actividades
experimentales con su respectivas referencias bibliográficas, relacionados con los
procesos Físicos y Técnicos en la que se resuelvan problemas de carácter académico
como de la vida diaria aplicando los conocimiento métodos y procedimiento que le
proporciona la asignatura así como actuar con responsabilidad, honradez y actitud crítica
frente a situaciones que surgen en su actividad diaria.

PROPOSITO
La asignatura de Fisica general IV es de carácter teórico aplicativo y tiene como propósito
desarrollar en el estudiante la comprensión, el análisis crítico y la investigación de los
fenómenos físicos para su aplicación en otros espacios curriculares y en el campo
profesional. Los tópicos generales de estudio son: Movimiento Armonico Simple, Sonido,
luz y electricidad.

60
COMPETENCIAS

 Contribuir a la formación de una concepción científica del mundo, revelando la


existencia de los fenómenos asociados al Movimiento Armonico Simple, El sonido,
La Luz y la Electricidad.
 Desarrollar en los estudiantes habilidades de equipo motriz intelectual y
comunicativo que generen la relación de montaje y manipulación en el
laboratorio, así como el análisis de los datos obtenidos en experimento mediante
la interpretación a través de informe y exposiciones.
 Fomentar en los estudiantes hábitos y aptitudes, tales como la tenacidad
perseverancia, honradez, orden estudio y pensamiento crítico.
 Aplicar los principios fundamentales de la electrostática, la electricidad y el
magnetismo.
 Establecer y resolver las ecuaciones, básicamente algebraicas de corriente
eléctrica dependiendo del tiempo.
 Contribuir con los estudiantes para que asimilen un sistema de conocimiento de la
Física y desarrollen habilidades que los capaciten para clasificar, caracterizar y
explicar fenómenos asociados al Movimiento Armonico Simple, Sonido, Luz y
electricidad.
 Comprender las características de la fuerza eléctrica, la intensidad del campo
eléctrico, energía potencial eléctrica, el potencial eléctrico y la diferencia de
potencial eléctrico.
 Propiciar situaciones que conduzcan a los estudiantes a realizar actividades
teóricas y experimentales para promover los procesos cualitativos y cuantitativos
en los cuales se interrelacionan los diversos fenómenos mecánicos, térmicos
estudiados en la leyes Físicas.

UNIDADES DE LA ASIGNATURA

Unidad I Movimiento Armonico Simple


Unidad II Sonido
Unidad III Luz
Unidad IV Electricidad

61
UNIDAD I: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad I del programa de Física IV los estudiantes serán competente para:

 Explicar los conceptos fundamentales del Movimiento Armónico Simple y su relación con
los diferentes tipos de movimientos
 Aplicar los cálculos respectivos en la Ley de Hooke, posición, velocidad, aceleración,
periodo y frecuencia, fuerza, trabajo, energía y péndulo en el Movimiento Armónico
Simple.
 Describir la importancia de la aplicación del movimiento Armónico Simple en situaciones
cotidiana.
 Resolver problemas teóricos y experimentales analizando datos cuantitativos
observados en prácticas de laboratorio.
Tiempo: 20 horas

62
UNIDAD I MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

CONTENIDOS
PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales
SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
1. Interpretan los  Concepto fundamental del  Realizan un resumen a
conceptos movimiento ondulatorio. través de esquemas o
fundamentales del ▲ Describen cada uno de los diagrama en la que
movimiento ondulatorio conceptos fundamentales del establezcan diferencias
movimiento ondulatorio. conceptuales acerca de los
▲ Identifican los parámetros del términos fundamentales del
movimiento ondulatorio movimiento ondulatorio.
mediante una grafica.
▲ Análisis y aplicación de
conceptos.
 Responsabilidad individual
 Actitud científica
 Trabajo colaborativo
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Analizan los tipos de
movimiento armónico
 Movimiento armónico simple
2. Describen el movimiento simple.
armónico simple a través  Movimiento vibratorio  Relacionan las oscilaciones
de conceptos y ejemplos. ▲ Establecen diferencias de la del péndulo en los
3. Describen el movimiento definición de movimiento movimientos de la tierra, en
vibratorio a través de armónico, periódico y las manecillas de un reloj.
conceptos y ejemplos. vibratorio.
▲ Ejemplificación de tipos de
4. Demuestran
movimientos armónicos y
operacionalmente el
vibratorios en la vida
movimiento armónico
cotidiana.
simple.
▲ Análisis y aplicación de
conceptos
 Responsabilidad individual
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Actitud científica
 Participación efectiva

63
UNIDAD I MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

CONTENIDOS
PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales
SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
5. Encuentran la fuerza  Ley de Hooke.  Analizan estudios de caso
necesaria para estirar un ▲ Estudian la ley de Hooke que donde se aplica la ley de
resorte haciendo uso de rige el comportamiento de Hooke.
los cuerpos elástico frente a
la constante y la masa.
pequeñas deformaciones.  Realizan operaciones
▲ Operación de Cálculo de matemáticas para encontrar
elasticidad. la elasticidad de un cuerpo.
▲ Resolución de problemas
aplicando la ley de Hooke.
▲ Comprobación
experimentalmente de la ley  Realizan una práctica de
de Hooke y examinan la ley laboratorio haciendo uso de
de conservación de energía un resorte para comprobar
en un proceso entre un la elasticidad del mismo.
resorte que se ha elongado
con una masa suspendida a  Reflexionan sobre
cierta altura. actividades cotidianas en las
▲ Presentación de resultados que se involucren la
en el proceso de la práctica
aplicación de la ley de
del laboratorio.
▲ Elaboración de informe de Hooke ejemplo:
laboratorio de la constante los tendederos de ropa,
de elasticidad. alambres de electricidad y
 Uso adecuado del equipo y puentes de hamaca.
del espacio físico.
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
6. Emplean fórmulas para  Actitud científica.
 Posición en el movimiento
la determinación de la  Aplican fórmulas para la
armónico simple.
posición, velocidad y determinación de la
 Velocidad en el movimiento
aceleración en el posición en el movimiento
armónico simple.
armónico simple.
movimiento armónico  Aceleración en el
simple. movimiento armónico
simple.  Aplican fórmulas para la
▲ Establecimiento de la

64
UNIDAD I MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

CONTENIDOS
PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales
SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
definición de posición, determinar la velocidad y
velocidad y aceleración. aceleración en el
▲ Operación de cálculo de movimiento armónico
posición, velocidad, simple
7. Calculan la frecuencia y aceleración
periodo en el
movimiento armónico  Periodo y frecuencia como
simple cuando se función de la masa del  Determinan la frecuencia y
conocen la posición y la resorte. periodo en el movimiento
aceleración. ▲ Diferenciación de frecuencia armónico simple cuando se
y periodo aplicando las conoce la posición y
formulas correspondientes.
aceleración de la partícula.
▲ Determinación del periodo y
frecuencia de oscilación de
un sistema masa resorte.
 Valoración de opiniones.
8. Determinar la relación  Responsabilidad individual
funcional entre la fuerza
 Fuerza que genera un  Encuentran la fuerza de
elástica y el estiramiento
movimiento armónico restitución de un resorte
de un resorte. simple. aplicando su respectiva
▲ Resolución de problemas
formula.
aplicando la fuerza en un
movimiento armónico simple
9. Aplican la relación entre
la fuerza y el
desplazamiento en el  El péndulo simple y
movimiento armónico determinación de la
simple. aceleración de gravedad.  Determinan la longitud
▲ Compresión del movimiento necesaria en un péndulo
de un péndulo simple. con un determinado
▲ Resolución de problemas de periodo.
periodo, frecuencia y
10. Enuncian el aceleración de gravedad  Calculan la gravedad según
movimiento de un aplicando sus respectivas el péndulo simple
péndulo simple y formulas. conociendo periodo y
calculan la longitud ▲ Realización de práctica de longitud.

65
UNIDAD I MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

CONTENIDOS
PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO ■ Conceptuales
SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales
necesaria para producir laboratorio para determinar
una determinada la aceleración de la gravedad.  Realizan práctica de
Frecuencia. ▲ Presentación de resultados laboratorio del péndulo
en el proceso de la práctica para determinar la gravedad
del laboratorio
en su localidad.
▲ Elaboración de informe de
laboratorio de aceleración de
gravedad.
 Uso adecuado del equipo y
del espacio físico.
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Actitud científica.

66
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Como actividades de evaluación se sugiere:


 Prueba parcial.
 Revisión de guías.
 Desarrollo de laboratorios.
 Revisión de cálculos realizados en el laboratorio.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes, teniendo en cuenta la presentación,
aseo. orden, recolección de datos y la exposición del trabajo desarrollado.
 Ofrecer a los estudiantes materiales que les ayuden a representar sus
propuestas de solución a determinadas situaciones problemáticas y comprobar
así los resultados.
 Presentación de informes de prácticas de laboratorio.
 Investigaciones.
 Experimentos demostrativos para la aplicación de los principios y leyes.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:


 Soporte universal.  Bola de acero o madera.
 Resorte.  Guía de laboratorio.
 Pesas.  Cuaderno de trabajo y lápiz grafito.
 Cronometro.  Calculadora Cientifica.
 Balanza calibrada.  Computadora Personal.
 Cinta métrica.  Data Show.
 Hilo.

Libro De Texto De Fisica Elemental Para Educación Media


 Raymond A Serway , Fisica, McGraw Hill
 Wilson . Fisica, Prentice Hall
 Dougla C Giancoli , Física, Prentice Hall
 Alvarenga-Maximo-Paniagua , Física, HARLA
 Segura, Rodríguez . Fundamento de la Física I McGraw Hill
 Paul E Tippen , Fisica Elemental, Mc Graw Hill
 Paul W Zitzerrit. Fisica I, Colombia 2003
 Wilson, Bufa, Flores, Fisica para la ciencia de la salud, Pearson Prentice
Hall.
 Suazo Maximino, Mediciones e incertidumbres (en prensa)
 Diaz, Jaime Valentin; 2009.

67
UNIDAD II: SONIDO

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad II del programa de Física IV los estudiante será competente para:

 Explicar los conceptos fundamentales del sonido y su relación con los diferentes tipos de
movimientos.
 Resolver problemas que impliquen su velocidad en metales, en líquidos y en gases.
 Describir la importancia de la aplicación del sonido en situaciones cotidiana.
 Calcular el nivel de intensidad en decibeles para un sonido cuya intensidad se expresa
en Watts por metros al cuadrado.
 Utilizar su compresión del efecto Doppler para predecir el cambio aparente en la
frecuencia sonora que presenta como resultado del movimiento relativo entre una
fuente y un oyente.
 Resolver problemas teóricos y experimentales analizando datos cuantitativos
observados en prácticas de laboratorio.
Tiempo: 15 horas

UNIDAD II SONIDO

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Definen el sonido, la  Sonido.  Ilustran correctamente lo
onda sonora y la  Ondas sonoras. que es una onda sonora,
propagación de una  Propagación de una onda. propagación de una onda y la
▲ Analizan la composición del velocidad del sonido a través de
onda resolviendo
sonido un mapa conceptual.
problemas que ▲ Analizan y experimentan con
impliquen su velocidad diferentes tipos de onda
en metales, líquidos y sonoras.
gases. ▲ Analizan y comparan las
relaciones entre ondas y
sonido.
 Participan activamente en el
desarrollo de la clase.
 Actitud científica.

68
UNIDAD II SONIDO

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
 Trabajo colaborativo.
2. Determinan la  La velocidad del sonido.
velocidad del sonido en ▲ Verifica la velocidad del
metales, líquidos y sonido en el aire a  Encuentran la velocidad del
temperatura ambiente. sonido en el aire a
gases. temperatura ambiente.

 Encuentran la velocidad del


sonido aplicando el modulo de
Young y la densidad para un
 Vibraciones forzadas y sólido.
3. Analizan la noción de resonancia.
la intensidad de una  Observación directa
 Explicación de fenómenos  Definen intuitivamente las
onda sonora como
 Análisis y aplicación de vibraciones forzadas y
transmisora de la conceptos resonancia.
energía asociada a una  Valoración crítica.
vibración.  Actitud científica.
 Trabajo colaborativo.
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Participación efectiva.
4. Definen correctamente  La intensidad de una onda
el concepto de sonora especifica.
intensidad de una onda ▲ Clasificación de sonidos de
sonora, tono, timbre y acuerdo al umbral de  Encuentran la intensidad
eco. audición y dolor. correspondiente de una onda
▲ Determinación de la sonora haciendo uso del
intensidad de una onda logaritmo de base 10.
5. Deducen los diferentes sonora.
fenómenos que  Tono, timbre y eco.
producen la ▲ Definición de tono, timbre y
interferencia y eco.  Relacionan las cualidades del
pulsaciones de onda.  Interferencia y pulsaciones. tono, timbre y eco.

69
UNIDAD II SONIDO

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
▲ Comparación de
interferencia y pulsaciones
6. Analizan cualitativa y
de diferente frecuencia y
cuantitativamente el
longitud de onda.
efecto Doppler.
 Efecto Doppler.  Encuentran la interferencia y
▲ Estudian experimentalmente pulsaciones de un parlante en
el efecto doppler para una un equipo de sonido.
fuente de sonido en
movimiento circular
uniforme.  Describen y explican el
efecto doppler cuando una
▲ Opinan como se genera y
onda llega a la superficie límite
que aspecto presenta una de dos medios: absorción,
barrera de onda y una onda transmisión, reflexión y
7. Conocen la noción
de choque. refracción.
general de onda
▲ Representación grafica de
transmisora de la
ondas sonoras emitidas
energía asociada a una
desde una fuente fija.
vibración y algunas
 Vibraciones de la columna
magnitudes comunes a  Calculan la frecuencia
de aire contenida en un fundamental y los primeros
todas las ondas.
tubo sonoro. sobretonos para tubos abiertos
 Leyes de las vibraciones de y tubos cerrados.
los tubos.
▲ Determinación de la longitud  Clasifican los tubos sonoros
de un tubo abierto o cerrado según el modo de excitación de
según la longitud de onda. la columna de aire.
▲ Resolución de problemas
aplicando las formulas
correspondientes de tubos
abiertos y tubos cerrados.
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Actitud científica.

70
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Como actividades de evaluación se sugiere:


 Prueba parcial.
 Revisión de guías.
 Desarrollo de laboratorios.
 Revisión de cálculos realizados en el laboratorio.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes, teniendo en cuenta la presentación,
aseo. orden, recolección de datos y la exposición del trabajo desarrollado.
 Ofrecer a los estudiantes materiales que les ayuden a representar sus
propuestas de solución a determinadas situaciones problemáticas y comprobar
así los resultados.
 Presentación de informes de prácticas de laboratorio.
 Investigaciones.
 Experimentos demostrativos para la aplicación de los principios y leyes.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:


 Computadora personal.
 Data Show.
 Videos Relacionados con
el Sonido

Libro De Texto De Fisica Elemental Para Educación Media


 Raymond A Serway , Fisica, McGraw Hill
 Wilson . Fisica, Prentice Hall
 Dougla C Giancoli , Física, Prentice Hall
 Alvarenga-Maximo-Paniagua , Física, HARLA
 Segura, Rodríguez . Fundamento de la Física I McGraw Hill
 Paul E Tippen , Fisica Elemental, Mc Graw Hill
 Paul W Zitzerrit. Fisica I, Colombia 2003
 Wilson, Bufa, Flores, Fisica para la ciencia de la salud, Pearson Prentice
Hall.
 Suazo Maximino, Mediciones e incertidumbres (en prensa)
 Diaz, Jaime Valentin; 2009.

71
UNIDAD III: LUZ

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad III del programa de Física IV los estudiante será competente para:

 Investigar la reseña histórica acerca de la naturaleza de luz y explicar por que la luz a
veces se comporta como onda y otras veces como partícula.
 Representar las grandes clasificaciones en el espectro electromagnético que se basan en
la frecuencia, la longitud de onda y energía.
 Verificar experimentalmente la leyes de reflexión
 Predecir matemáticamente la naturaleza, el tamaño y la ubicación de imágenes
formadas por espejos esféricos.
 Determinar el cambio de velocidad o de longitud de onda de la luz cuando se mueve de
un medio a otro
 Encontrar la relación matemática entre la Iluminación y la distancia entre la superficie
iluminada y la fuente de luz, cuando la intensidad luminosa se mantiene constante.

Tiempo: 15 horas

UNIDAD III: LUZ

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Conocen la naturaleza  La luz.  Definen la naturaleza de la luz
de la luz y explican  Naturaleza de la luz. a partir de sus conocimientos
porque la luz a veces se ▲ Definen históricamente la previos.
comporta como onda y naturaleza de la luz y su
otras veces como comportamiento como onda
partícula o como partícula.

 Reflexión y refracción de la
luz.  Investigan la relación entre el
2. Calculan la refracción ▲ Definición de los términos de ángulo de reflexión y el
de la luz que pasa de reflexión de la luz y ángulo de refracción en
un medio a otro medio refracción de la luz. función del ángulo de
(aire-agua). ▲ Encuentran el índice de incidencia.
refracción tomando en

72
UNIDAD III: LUZ

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
cuenta el ángulo de
incidencia, el ángulo
refractado y el índice de
incidencia.
▲ Resolución de problemas de
aplicación de la reflexión y
refracción luminosa.
▲ Realizan practica de
laboratorio de la refracción
▲ de la luz.  Aplican la constante de la
▲ Presentación de resultados velocidad de la luz para el
en el proceso de la práctica desarrollo de ejercicio.
del laboratorio.
▲ Elaboración de informe de
laboratorio de refracción de
la luz.
 Uso adecuado del equipo y
del espacio físico.
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Actitud científica.

3. Aplican fórmulas para  Midiendo la velocidad de luz  Elaboran un mapa conceptual


mostrar la relación ▲ Uso del experimento de aplicando los conocimientos
entre la velocidad, la Galileo Galilei para la sobre el espectro
explicación de la electromagnético.
longitud de onda y la
determinación de la
frecuencia en el caso
velocidad de la luz
de la radiación  Rayos de luz y sombra.
electromagnética. ▲ Definición de rayos de luz y
sombra
 Actitud científica
 Participación efectiva

4. Desarrollan cálculos  Proporcionan ejemplos de


 Umbra y penumbra.

73
UNIDAD III: LUZ

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
haciendo uso de la ▲ Definición de umbra y cuerpos iluminados,
constante de la penumbra traslúcidos, transparentes y
▲ Diferenciación de umbra y opacos.
velocidad de la luz.
penumbra mediante
5. Ilustran a través de
ejemplos cotidianos
dibujos la formación de
 Muestran interés por la  Interpretan las divisiones en
sombras diferenciando
importancia de los rayos de el espectro
umbra y penumbra.
luz y sombra electromagnético que
 Espectro electromagnético. se basan en la frecuencia, la
▲ Análisis e interpretación. longitud de onda o energía.
6. Obtienen los
▲ Identificación de variable.
conocimientos
▲ Operación de cálculo sobre el
generales de la
radiación Espectro electromagnético.
electromagnética y  Valoración de opiniones
describen el espectro  Espectro visible.
electromagnético de  Espectroscopia.
▲ Calculo de fuerza , velocidad
acuerdo a sus tipos de
radiación. y amplitud
 Actitud científica
 Responsabilidad individual
7. Definen correctamente  Participación efectiva
la conceptualización de  Flujo luminoso.
los términos  Intensidad luminosa.
correspondientes  Iluminación.
(Espectro visible, ▲ Uso y manejo de
Espectroscopia, flujo instrumentación.
laminoso, intensidad ▲ Medición de cantidades.
luminosa.) ▲ Operación de calculo.
 Uso adecuado del equipo y
del espacio físico.
 Actitud científica.

74
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Como actividades de evaluación se sugiere:


 Prueba parcial.
 Revisión de guías.
 Desarrollo de laboratorios.
 Revisión de cálculos realizados en el laboratorio.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes, teniendo en cuenta la presentación,
aseo. orden, recolección de datos y la exposición del trabajo desarrollado.
 Ofrecer a los estudiantes materiales que les ayuden a representar sus
propuestas de solución a determinadas situaciones problemáticas y comprobar
así los resultados.
 Presentación de informes de prácticas de laboratorio.
 Investigaciones.
 Experimentos demostrativos para la aplicación de los principios y leyes.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:


 Computadora personal.  Regla
 Data Show.  Transportador
 Videos relacionados con la  Figuras geométricas planas hechas
luz de lucita (triángulo,
 Un espejo plano paralelepípedo, semicírculo,
 Una pieza de cartón trapecio)
 Alfileres  Una lámpara eléctrica capaz de
 Hojas de papel blanco producir un haz luminoso colimado
Libro De Texto De Fisica Elemental Para Educación Media
 Raymond A Serway , Fisica, McGraw Hill
 Wilson . Fisica, Prentice Hall
 Dougla C Giancoli , Física, Prentice Hall
 Alvarenga-Maximo-Paniagua , Física, HARLA
 Segura, Rodríguez . Fundamento de la Física I McGraw Hill
 Paul E Tippen , Fisica Elemental, Mc Graw Hill
 Paul W Zitzerrit. Fisica I, Colombia 2003
 Wilson, Bufa, Flores, Fisica para la ciencia de la salud, Pearson Prentice
Hall.
 Suazo Maximino, Mediciones e incertidumbres (en prensa)
 Diaz, Jaime Valentin; 2009.

75
UNIDAD IV: ELECTRICIDAD

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Al finalizar la unidad IV del programa de Física IV los estudiante será competente para:

 Observar y analizar fenómenos de repulsión y atracción eléctrica entre cuerpos


cargados por frotamiento reconociendo su carga neta.
 Explicar y demostrar el proceso de carga por contacto y por inducción y usar un
electroscopio para determinar la naturaleza de una carga desconocida.
 Definir el campo eléctrico y explicar qué factores determinan su magnitud y su
dirección.
 Escribir y aplicar una expresión que relacione la intensidad del campo eléctrico en un
punto con la distancia de la carga conocida.
 Demostrar mediante definiciones y ejemplos su compresión de los conceptos: energía
potencial eléctrica, potencial eléctrico y diferencia de potencial eléctrico.
 Calcular la capacitancia de un capacitor de placas paralelas cuando se conoce el área de
las placas y su separación en un medio de constante dieléctrica conocida.
 Calcular la capacitancia equivalente de cierto número de capacitores conectados en
serie y en paralelos.
 Definir y explicar la ley de Ohm para resolver problemas que impliquen resistencia
eléctrica.
 Identificar los circuitos eléctricos de C.D y C.A, sus elementos, sus leyes y el análisis de
estos a través del conocimiento de las redes resistivas.
 Definir y explicar ecuaciones que incluyan voltaje, corriente y resistencia para un
circuito que contenga resistores conectados en serie y en paralelo.
Tiempo: 30 horas

UNIDAD IV ELECTRICIDAD

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Comparan el trabajo  Historia de la electricidad.  Investigan sobre la historia de
científico sobre la  Electrostática. la electricidad
electricidad de los  Carga eléctrica.
filósofos griegos y los  Electrón.  Analizan la importancia de
científicos del siglo XVII  Conductores de .corriente la electricidad en el
eléctrica. desarrollo tecnológico.
▲ Observan los efectos de la

76
UNIDAD IV ELECTRICIDAD

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
electrificación en la vida  Comprueban la primera ley
diaria de la electrostática usando
▲ Experimentan con objetos materiales de laboratorio
que se electrifican por medio
 Demuestran el proceso de
del frotamiento. carga por contacto y por
▲ Explicación de fenómenos inducción y usan un
eléctricos. electroscopio para
 Uso adecuado del equipo y determinar la naturaleza de
del espacio físico. una carga desconocida.
 Honestidad en la
presentación de resultados
experimentales.
 Actitud científica.
2. Clasifican los materiales  Buenos y malos conductores
de la electricidad en de la corriente eléctrica
 Frotan alternadamente
conductores y aislantes  Semiconductores y aislantes.
▲ Identificación de buenos y materiales metálicos y no
malos conductores de la metálicos, clasificándolos en
electricidad a través de un materiales conductores y no
experimento simple. conductores de la
▲ Elaboran una lista de buenos electricidad según su efecto
y malos conductores de sobre un electroscopio.
electricidad.  Comprueban que algunas
▲ Desarrollan práctica de sustancias liquidas son
3. Identifican los buenos y conductores de la
laboratorio para identificar
malos conductores de electricidad.
los buenos y malos
la corriente eléctrica. conductores de electricidad.  Analizan las características
▲ Presentación de resultados de los materiales de bueno
▲ Elaboración de informe de y malos conductores de la
práctica de laboratorio. electricidad.
 Responsabilidad individual
 Realizan una actividad
 Valoración crítica
experimental para
 Actitud científica
establecer si el agua es o no
 Trabajo colaborativo
conductora de la
 Honestidad en la electricidad.
presentación de resultados

77
UNIDAD IV ELECTRICIDAD

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
4. Aplican la ley de experimentales.
Coulomb en la  Ley de Coulomb.
descripción de ▲ Estudian los fenómenos
fenómenos y en la producidos por cargas
solución de problemas. eléctricas en reposos  Analizan a la luz de la ley de
partiendo de la ley de Coulomb los siguientes
Coulomb. fenómenos:
▲ Verificación experimental de a) La atracción de trocitos de
la ley de Coulomb. papel por objetos
 Fuerza eléctrica. electrizados.
▲ Determinan la fuerza b) La deformación de un
eléctrica entre dos cuerpos chorrito de agua en caída
con cargas. vertical cuando se le acerca
▲ Resolución de ejercicios un cuerpo electrizado.
aplicando la ley de Coulomb a  Desarrollan ejercicios
diferentes cargas numéricos involucrando dos
estacionarias. partículas cargadas,
 Participa activamente con inmersas en el aire,
responsabilidad y respeto en calculando sus cargas, la
las actividades programadas. distancia que las separa, la
fuerza entre ellas (de
 Actitud científica.
atracción o repulsión) y en
 Honestidad en la
las condiciones siguientes:
presentación de resultados
a) las partículas se encuentran
5. Definen el concepto de experimentales.
fijas en el espacio sin
campo eléctrico.  Campo eléctrico.
interaccionar
▲ Resolución de ejercicios
mecánicamente.
aplicando las leyes
b) las partículas se encuentran
fundamentales del campo
en equilibrio suspendidas de
eléctrico de Coulomb y de
un punto común mediante
6. Describen mecanismos Gauss
hilos.
para obtener campos ▲ Utilizan la conceptualización
 Establecen el origen del
de campo eléctrico en la
eléctricos uniformes en campo eléctrico destacando
solución de problemas
pequeñas regiones del su carácter vectorial y
teóricos y prácticos
espacio. describiendo sus
reconociendo su aplicación
propiedades en términos de
en el diseño de artículos de
líneas de fuerza.
uso doméstico, comercial e

78
UNIDAD IV ELECTRICIDAD

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
industrial.  Le asignan un valor de
 Actitud científica campo eléctrico a cada
 Responsabilidad individual punto del espacio que rodea
 Valoración crítica a una partícula con carga
 Actitud científica positiva o negativa,
indicando gráficamente el
7. Definen el concepto de  Trabajo colaborativo
comportamiento de las
potencial eléctrico.
líneas de fuerza en las
 Potencial eléctrico. cercanías de cada una de
▲ Consulta de libros de texto. ellas.
▲ Operaciones de cálculo de  Definen el concepto de
potencial eléctrico. potencial eléctrico.
 Responsabilidad individual
 Valoración crítica  Investigan acerca del
 Actitud científica funcionamiento del
 Capacitancia y dieléctrico. pararrayos y del proceso de
 Capacitores. impresión usado por
▲ Observación directa. fotocopiadoras, impresoras
▲ Definen y encuentran las láser y de inyección de tinta.
diferencias de potencial
eléctrico y energía potencial  Desarrollan ejercicios
eléctrica. relacionados con la
▲ Obtienen las unidades de descripción cualitativa y
medidas del potencial cuantitativa del
eléctrico. comportamiento de una
8. Aplican la diferencia de ▲ Realizan la representación partícula cargada que se
potencial en un campo grafica para el desarrollo de
mueve en un campo
eléctrico uniforme en ejercicios.
eléctrico uniforme
situaciones de la vida
diaria.  Diferencia de potencial en estableciendo su trayectoria
un campo eléctrico y calculando una o varias de
uniforme. las siguientes cantidades: la
▲ Definen la diferencia de magnitud de la fuerza
9. Determinan y potencial como el trabajo por
eléctrica o del campo
representan las líneas unidad de carga.
eléctrico; la masa, la carga y
equipotenciales para ▲ Encuentran la diferencia de
una configuración de potencial entre dos puntos. la aceleración de la partícula

79
UNIDAD IV ELECTRICIDAD

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
cargas eléctricas.  Líneas y superficies así como su posición y
equipotenciales. velocidad para un instante
▲ Investigan como son las cualquiera.
líneas equipotenciales para
 Identifican las unidades
dos barras paralelas con
para que el potencial
cargas de distinto signo.
eléctrico en los diferentes
▲ Grafican las líneas de campo
sistemas de unidades.
eléctricos a partir de la líneas
equipotenciales.
 Comunican a través de
▲ Explicación de fenómenos
informes escritos de
▲ Análisis y aplicación de
laboratorio los resultados
conceptos.
obtenidos.
▲ Operación de Cálculo de
Presión.
 Aplican formulas y
 Responsabilidad individual
desarrollan ejercicios de
 Valoración crítica
 Actitud científica cálculo de potencial
 Trabajo colaborativo eléctrico.
 Honestidad en la
10. Explican el concepto de presentación de resultados
experimentales.  Desarrollan ejercicios de
capacitancia y
Participación efectiva. capacitores utilizando las
capacitores
 Capacitores en serie. formulas.
11. Calculan la capacitancia ▲ Observación directa

de un capacitor de ▲ Explicación de fenómenos

placas paralelas cuando ▲ Análisis y aplicación de


se conoce el área de las conceptos
▲ Operación de Cálculo de
placas y la separación
en un medio de Presión
constante dieléctrica  Responsabilidad individual
conocida.  Actitud científica
 Trabajo colaborativo
12. Aplican expresiones  Honestidad en la
para calcular la presentación de.
constante dieléctrica  Capacitores en paralelos.
como función del ▲ Observación directa.

voltaje. ▲ Explicación de fenómenos

80
UNIDAD IV ELECTRICIDAD

CONTENIDOS
■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
▲ Análisis y aplicación de
13. Calculan la capacitancia conceptos.
equivalente de cierto ▲ Operación de Cálculo de
número de capacitores Presión.
 Responsabilidad individual
conectaros en serie y
 Valoración crítica
en paralelo.
 Trabajo meticuloso
14. Conocen los postulados
 Actitud científica
y ecuaciones  Trabajo colaborativo
correspondintes a la ley
de Ohm.
 Corriente.  Analizan el comportamiento
 Ley de Ohm. de los conceptos de
15. Comprenden qué es y  Corriente eléctrica. corriente y resistencia
cómo se origina la ▲ Mencionan la diferencia eléctrica y los aplican a
corriente eléctrica, la entre Voltaje y Corriente. través de la Ley de Ohm.
corriente alterna y la ▲ Aplican las medidas
 Enlistan y dibujan la
corriente continua. correspondientes a Voltaje y
Corriente. simbología del lenguaje
▲ Practican el uso del utilizado en el contenido de
16. Aprenden de forma multimetro. electricidad.
teórica y experimental ▲ Aprenden a medir Voltaje y
a determinar valores de Corriente.  Calculan el consumo de los
resistencia, voltaje ▲ Distinguen la corriente electrodomésticos y
y corriente eléctrica en alterna de la continua. fomentan el ahorro
elementos que se  Resistencia. energético
encuentren conectados  Resistencia en serie. 
en serie, paralelo y  Resistencia en paralelo.
serie paralelo."  Cortocircuito.

81
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Como actividades de evaluación se sugiere:


 Prueba parcial.
 Revisión de guías.
 Desarrollo de laboratorios.
 Revisión de cálculos realizados en el laboratorio.
 Revisión del cuaderno de los estudiantes, teniendo en cuenta la presentación,
aseo. orden, recolección de datos y la exposición del trabajo desarrollado.
 Ofrecer a los estudiantes materiales que les ayuden a representar sus
propuestas de solución a determinadas situaciones problemáticas y comprobar
así los resultados.
 Presentación de informes de prácticas de laboratorio.
 Investigaciones.
 Experimentos demostrativos para la aplicación de los principios y leyes.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:


Electroscopio  Tablero de circuitos.
 Frasco de vidrio.  Voltimetro.
 Pedazo de alambre de  Amperimetro.
cobre.  Ohmiometro.
 Cinta Adhesiva.  Multitester.
 Papel Aluminio.  Fuente de Voltaje.
 Calculadora.  Bobinas.
 Imanes.
 Limadura de hierro.
Libro De Texto De Fisica Elemental Para Educación Media
 Raymond A Serway , Fisica, McGraw Hill
 Wilson . Fisica, Prentice Hall
 Dougla C Giancoli , Física, Prentice Hall
 Alvarenga-Maximo-Paniagua , Física, HARLA
 Segura, Rodríguez . Fundamento de la Física I McGraw Hill
 Paul E Tippen , Fisica Elemental, Mc Graw Hill
 Paul W Zitzerrit. Fisica I, Colombia 2003
 Wilson, Bufa, Flores, Fisica para la ciencia de la salud, Pearson Prentice
Hall.
 Suazo Maximino, Mediciones e incertidumbres (en prensa)
 Diaz, Jaime Valentin; 2009.

82
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUB SECRETARIA TECNICO PEDAGOGICO

UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH):

Programas Curriculares
Área de Ciencias Naturales
Espacio Curricular

Educación Ambiental

Tegucigalpa M.D.C., Honduras, C.A.

2014
83
Datos de Identificación
Nombre del Espacio Curricular Educación Ambiental
Año al que pertenece Undécimo II Semestre
Horas semanales 3

Descripción del Espacio Curricular


La Educación Ambiental es una herramienta orientadora, parte del área curricular de Ciencias
Naturales, un espacio particular donde los estudiantes adquieren conocimientos científicos que le
ayudan a interpretar fenómenos naturales relacionados con procesos ambientales, los que le facultan a
valorar los procesos de la irracional intervención humana, por la globalización de las economías, que
en su afán de un incrementar la producción de bienes amenazan el patrimonio natural y cultural del
planeta y por ende del país.
Este espacio busca trasmitir al estudiante de manera cognitiva y procedimental conocimientos
científicos que a su vez se espera provoquen un cambio actitudinal a fin de postergar la vida en
nuestro planeta.
Entre los diferentes temas que se abordan se encuentra el impacto ambiental, donde se describen las
acciones del ser humano como protagonista principal del deterioro del ambiente. De igual manera, se
propone crear conciencia en el estudiante sobre el uso de energías alternativas como sustituto de las
energías a base de combustibles fósiles, además; la reducción de las huellas de agua y de carbono, así
como una producción más limpia, ideal que se espera alcanzar en este espacio curricular.
La incorporación de educación ambiental como un espacio curricular en el programa del undécimo
grado fundamenta la intención de formar ciudadanos consientes y comprometidos con el desarrollo
sostenible del país.

84
PROPÓSITOS GENERALES
El propósito fundamental de la Educación Ambiental como Espacio Curricular del área
de Ciencias Naturales, en la formación del Bachillerato en Ciencias y Humanidades es
lograr, basándose en los conocimientos previos, las competencias generales del área y la
disciplina en particular. Se procura desarrollar la comprensión e investigación de la
realidad natural de su comunidad local en forma objetiva.
Mediante una metodología interactiva propone la construcción y apropiación de
aprendizajes significativos, de manera cognitiva, procedimental y actitudinal buscan lograr
la formación de ciudadanos consientes y responsables por el desarrollo de su localidad y
por ende del país en general, contrarrestando el deterioro ambiental que amenaza a la
seguridad alimentaria, el equilibrio ecológico, la salud y los recursos energéticos
impactados.
COMPETENCIAS GENERALES
 Aplicar conocimientos sobre el funcionamiento de la vida en el planeta.
 Desarrollar una visión analítica y crítica en la intervención del ser humano sobre la
naturaleza, desde una óptica del desarrollo sostenible, para lograr una mejor
calidad de vida.
 Poner en práctica el método científico y sus procedimientos, para la adquisición de
conocimientos que le ayuden a descubrir mejores formas de intervenir en la
naturaleza de manera amigable mediante las “Buenas prácticas de producción”
 Utilizar los conocimientos básicos de las Ciencias Naturales para la interpretación
científica de fenómenos ambientales relacionados con el cambio climático.
 Fomentar el pensamiento crítico para el desarrollo de su personalidad a fin de
llegar a ser un agente de cambio en la universidad y su comunidad.
 Promover la prevención ante amenazas de fenómenos naturales y participar en
alternativas de solución a problemas medioambientales.
 Valorar las medidas de mitigación, vulnerabilidad y adaptación para sobrevivir de
manera equilibrada al cambio climático.
 Analizar críticamente los problemas actuales relacionados con la producción y uso

85
de energía en el país, generando propuestas para reducir la huella de agua y de
carbono en el hogar.

UNIDADES
I. Cambio Climático
II. Energías Alternativas
III. Impacto Ambiental Y Desarrollo Sostenible

86
I. Unidad – I Cambio Climático

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

 Valorar la importancia de practicar medidas de vulnerabilidad, Mitigación y


Adaptación como una alternativa de sobrevivencia al cambio climático
 Analizar la variabilidad climática que se observan en el ambiente producto del
calentamiento global
 Diferenciar entre variación y fluctuación climática.
 Analizar las causas y consecuencias del deterioro de la atmosfera.

Expectativas de Logro CONTENIDOS Procesos y Actividades


■ Conceptuales Sugeridas
▲ Procedimentales
● Actitudinales

 Definen con propiedad ■ Clima, Variación y  Mediante técnicas


términos básicos de Fluctuación Climática grupales conceptualizan
Climatología vinculados los términos: Clima,
con el cambio climático. Fluctuación y variación
climática.
 Determinan los
elementos del clima.
■ Interpretan boletines  analizan y comentan un
meteorológicos boletín meteorológico.
 Asocian fenómenos
climatológicos con el
■ Vulnerabilidad, grado de vulnerabilidad
mitigación y adaptación de su comunidad y del
respecto al cambio país.
climático  Concluyen que Honduras
es el país más vulnerable
en el mundo.
 Aplican estrategias ▲Clasifican diferentes  Categorizan las medidas
apropiadas para la medidas de mitigación o de de mitigación ante el
mitigación y adaptación adaptación cambio climático como
al cambio climático. al cambio climático. nacionales y locales, de
igual manera medidas
inmediatas y medidas a

87
largo plazo.
 Anotan diferentes
cambios que se
manifiestan en la
naturaleza relacionados
con el cambio climático.
 Organizan un comité
ambiental en el instituto
y dictaminan a fin de
reducir la huella de agua
y de carbono en la
institución.
 Publican los resultados
 Reducen daños a la ●Adoptan medidas de de su gestión.
salud mediante la protección contra la  Conceptualizan el
protección de los rayos radiación solar y su efecto término de radiación
UV. para la vida en el planeta. solar y comentan su
 Comprende el uso de las efecto en el medio
medidas de protección ambiente y en la salud
de rayos UV para el humana.
cuidado de su salud.  Enlistan medidas de
 Valoración de los protección ante la
procesos de emisión de rayos UV.
intervención humana y  Comentan el grado de
su efecto en la responsabilidad que
atmosfera tiene el ser humano los
procesos productivos en
el deterioro de la capa
de Ozono.

Actividades de Evaluación

 Discusión de informes mediante técnicas grupales.


 Elaboración de mapas Conceptuales
 Interpretación de boletines meteorológicos
 Elaboración y Lectura de instrumentos climatológicos caseros.
 Informes de muestras de cambio climático en su comunidad.
 Relatos de las personas mayores de la comunidad

88
Recursos Didácticos Sugeridos
 Películas
 Videos
 Revistas
 Periódicos
 Visitas a estaciones meteorológicas
 Diario climático nacional
 Álbum de etiquetas sobre productos para la protección de la piel y la vista de los
rayos UV.

Bibliografía
 Cardona, R. Deutsher, E. Villalobos, G. (1997) Desechos Sólidos Y Educación
Ambiental. San José FLACSO
 Gutiérrez, J. (2011) La Educación Ambiental Madrid. La Muralla S. A.
 Murillo de Martínez, I. (2002). Educación Ambiental Fundamentos teóricos. 4ta.
Edición. Tegucigalpa; Honduras.
 Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Universitas: Madrid.
 Solís, L. López, (2003) Principios Básicos de Contaminación Ambiental. D. F.
UNAM

En la Web
 https://www.inbio.ac.cr/web-ca/biodiversidad/honduras/Biodiversidad-
Honduras.pdf
 http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEOHonduras2005.pdf
 http://cambioclimaticohn.org/?cat=6&title=Cambio%20Clim%E1tico&lang=es

89
Unidad – II Energías Alternativas

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

 Conceptualizar el término Matriz energética y eléctrica del país.


 Diferenciar los términos eficiencia y control energético.
 Analizar diferentes formas de ahorro energético en su comunidad.
 Experimentar diferentes formas de ahorro energético en su hogar.
 Analizar diferentes formas de generar energía limpia.

Expectativas de Logro CONTENIDOS Procesos y Actividades


■ Conceptuales Sugeridas
▲ Procedimentales
● Actitudinales
 Interpretan la ■ Matriz energética del  Investigan la matriz energética del
matriz energética país. país
y diferencian los ▲Clasifican la energía  Concluyen que la electricidad
tipos de energía. en renovable y no como patrimonio comunal es un
renovable. indicador de desarrollo.
 Conceptualizan términos de
energía renovable y no renovable
 Discuten sobre la importancia de
desarollar proyectos para la
generación de energía renovable.
 Enumeran las principales fuentes
de energía renovable y no
renovable del país.
 Analizan los ■ Dendroenergía  Conceptualizan el término
diferentes tipos de dendroenergía
energía que se ●Valoración de las  Elaboran una tabla de aspectos
utilizan en el país. medidas de ahorro de positivos y negativos de la
leña como una forma de dendroenergia como alternativa
preservar el bosque y la de desarrollo.
salud humana.
 Enumeran fuentes
dendroenergeticas que conocen.
▲Caracterización de
 Comentan el potencial energético
diferentes tipos de
de su comunidad
energías alternativas.
 Comentan las fuentes de energía
que se utilizan en la casa.
 Analizan los diferentes tipos de

90
energía que se utilizan para la
cocción de alimentos.
 Apoyan el uso de ▲Identificación de  Elaboran una investigación en el
energías fuentes locales de instituto, sobre el tipo energía que
renovables como energía. se utiliza a nivel doméstico para la
alternativas para cocción de alimentos.
reducir la huella  Describen las ventajas y
de Carbono. desventajas del uso de leña como
fuente de energía.
 Enfatizan en los daños ecológicos y
a la salud humana ocasionada por
la utilización de leña para la
cocción de alimentos.

 Implementan ● Valoración de las  Elaboran una guía para el ahorro


medidas para un medidas de eficiencia y de energía en su hogar.
uso racional y ahorro energético en su  Diferencian entre eficiencia y
eficiente de la hogar. ahorro energético.
energía en su  Conceptualizan el término “Huella
hogar.  Socialización de de Carbono”
ideas para la  Enlistan diferentes acciones que el
reducción de la ser humano puede hacer para
huella de carbono. reducir la huella de carbono.
 Investigan que empresas de la
comunidad realizan producción de
manera responsable.
 Expresión

Actividades de Evaluación
 Lecturas de medidores de energía eléctrica
 Lectura de etiquetas de consumo eléctrico de los electrodomésticos.
 Libretas de ideas para un uso racional de la energía eléctrica
 Desarrollo de ferias científicas para el diseño y utilización de proyectos de energía
alternativas.

91
Recursos Didácticos
 Investigaciones
 Divulgación de investigaciones locales
 Celebración de fechas ambientales

Bibliografía

 Cardona, R. Deutsher, E. Villalobos, G. (1997) Desechos Sólidos Y Educación


Ambiental. San José FLACSO
 Gutiérrez, J. (2011) La Educación Ambiental Madrid. La Muralla S. A.
 Murillo de Martínez, I. (2002). Educación Ambiental Fundamentos teóricos. 4ta.
Edición. Tegucigalpa; Honduras.
 Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Universitas: Madrid.
 Solís, L. López, (2003) Principios Básicos de Contaminación Ambiental. D. F.
UNAM

En la Web

 https://www.inbio.ac.cr/web-ca/biodiversidad/honduras/Biodiversidad-
Honduras.pdf
 http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEOHonduras2005.pdf

92
UNIDAD – III Impacto Ambiental Y Desarrollo Sostenible

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

 Analizar la importancia de las cuencas hidrográficas como espacios de protección


 Valorar las actividades humanas como principal elemento causante de impacto
ambiental.
 Distinguir las condiciones ambientales en las zonas urbanas y rurales de Honduras.
 Fomentar prácticas de una producción más limpia como una vía para reducir la
huella de carbono y de agua.
 . Expresar conceptos de forma clara y comprensible tanto en forma oral y escrita,
al momento de elaborar, informes, reportes.

93
CONTENIDOS
■ Conceptuales Procesos y Actividades
Expectativas de Logro
▲ Procedimentales Sugeridas
● Actitudinales
Definen correctamente ■ Cuencas hidrográficas  Mediante un mapa
los elementos que ▲Ubicación en el mapa de conceptual explican los
caracterizan una cuenca Honduras de las principales elementos que integran
hidrográfica. Cuencas Hidrográficas. una cuenca.
 Presentación de videos
▲Categorización de las  Identifican en un mapa
cuencas según su altitud. hidrográfico de
Honduras las principales
cuencas.

● Valoración del trabajo en  Organizan equipos de


equipos trabajo.
▲Construcción de modelos  Elaboran una maqueta
de cuencas hidrográficas de una Cuenca
Hidrográfica donde se
le pueda categorizar las
cuencas como alta,
media y baja.
 Identifican en el mapa la
cuenca a la que
pertenece su
comunidad.
● Valoración del potencial  Asocian el desarrollo
económico de las cuencas económico de
hidrográficas. diferentes regiones del
país con el potencial
▲Elaboración de diálogos hídrico de la zona.
en distintas situaciones  Utilizan técnicas
controversiales. grupales para la
presentación y
socialización de
resultados.
 Definen términos como
erosión hídrica y eólica
Identifican las cuencas
 Enumeran las
hidrográficas y las
principales actividades
vinculan con el
productivas del país.
desarrollo ▲Localización de las

94
socioeconómico en su principales regiones  Ubican en un mapa las
localidad y del país. económicas del país (Zonas principales actividades
de desarrollo) productivas del país por
regiones.

 Relacionan las
actividades económicas
con la proximidad del
recurso hídrico.
 Enlistan las principales
actividades económicas
de su comunidad
 Clasifican las actividades
humanas como
impactantes o no
impactantes al
ambiente

 Comentan y valoran el
Analizan la matriz de ■ Matriz de agua en el país. potencial hídrico del
agua y determinan país.
pautas para el uso
eficiente.  Establecen un balance
entre la producción y el
consumo de agua de la
cuenca a la que
pertenece.

 Clasifican las fuentes de


contaminación de agua
 Valoración de la y suelo.
Elaboran proyectos importancia del agua
socio educativo basado para la salud.  Analizan estudios sobre
en la realidad de su ■ Contaminación del agua
contaminación de aguas
comunidad superficial y subterránea en superficiales y
su comunidad. subterráneas.
 Elaboran proyectos de
alivio a problemas
▲Caracterización de las ambientales
fuentes de agua de su
comunidad  Visitas guiadas a las
fuentes de agua de su
Describen los desechos
comunidad.
sólidos como un ■Desechos sólidos (rellenos

95
problema ligado a la sanitarios)
intervención humana.  Toman y analizan
muestras del agua de las
diferentes fuentes
locales.

 Aforan las fuentes y


contabilizan el consumo
local.
 Observan videos
relacionados la
generación y manejo de
desechos sólidos.
Analizan el manejo
adecuado de los  Enlistan los principales
desechos sólidos. ▲Investigación del flujo de desechos que se
los desechos sólidos de su generan en su
comunidad. comunidad.

 Investigan como se
manejan los desechos
sólidos en su centro
●Discusión acerca del educativo y en la
manejo de residuos en su comunidad.
comunidad.  Comentan proyectos
alternativos para el
tratamiento de
desechos sólidos.

 Enumeran los
contaminantes comunes
generados por la
intervención humana.
Analizan el estado de la ■ Biodiversidad
biodiversidad del país y ● Reconocimiento del  Desarrollan proyectos
la vinculan con la Estado del conocimiento y relacionados a Reducir,
intervención humana. de conservación, usos y Reusar y Reciclar los
gestión de la biodiversidad desechos sólidos.
en el país.  Conceptualizan el
término biodiversidad
 Conocen el origen de la

96
información sobre
nuestra biodiversidad.
 Enlistan las especies
investigadas y su estado
de amenazas.
 Analizan y comentan el
estado actual de la
biodiversidad en
Honduras.
Conceptualizan y aplican ■ Producción más limpia  Enlistan las principales
el término producción amenazas a la
más limpia biodiversidad en el país.
 Conceptualizan el
término “Producción
más Limpia”
 Evalúan diferentes
●Valoran la implementación normas de producción
de una “producción más de centros locales
limpia” como una norma de  Enlistan normas limpias
trabajo para la generación de producción según las
de bienes y recursos. fuentes de trabajo de la
comunidad.
 Investigan normas para
la certificación de
empresas en base a la
producción más limpia

Actividades de Evaluación
 Valoración de los conocimientos previos, mediante instrumentos tales como:
cuestionarios, guías de observación, preguntas orales, etc.
 Implementar en las clases la utilización de situaciones en las que el estudiante se
les permita participar activamente de situaciones en las que tenga que actuar,
debatir, buscar soluciones a situaciones planteadas.
 Elaboración de rubricas para verificar el aprendizaje.
 Valoración de la responsabilidad, interés científico, habilidades socio-afectivas,
para el trabajo en equipo, utilizando registros de participación, iniciativa y
colaboración con escalas valorativas según el caso.
 Trabajo en equipo.
 Lecturas de Medidores de agua
 Simposios y otras técnicas grupales.
 Presentación de Informes.

97
Recursos didácticos Sugeridos
 Laminas Educativas
 Videos educativos
 Mapa político e hidrográfico de Honduras
 Libreta de trabajo
 Ferias
 Exposición de trabajos y proyectos
 Cosechas de agua (recolección de aguas lluvias para su reutilización para riego)

Bibliografía
 Cardona, R. Deutsher, E. Villalobos, G. (1997) Desechos Sólidos Y Educación
Ambiental. San José FLACSO
 Gutiérrez, J. (2011) La Educación Ambiental Madrid. La Muralla S. A.
 Murillo de Martínez, I. (2002). Educación Ambiental Fundamentos teóricos. 4ta.
Edición. Tegucigalpa; Honduras.
 Novo, M. (1995). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y
metodológicas. Universitas: Madrid.
 Solís, L. López, (2003) Principios Básicos de Contaminación Ambiental. D. F.
UNAM

En la Web
 https://www.inbio.ac.cr/web-ca/biodiversidad/honduras/Biodiversidad-
Honduras.pdf
 http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEOHonduras2005.pdf

La imagen en la portada de este Espacio Curricular es árbol de Ceiba ubicado en la Escuela Normal
Mixta Pedro Nufio, mismo que en una ceremonia especial el año 2006 fue declarado por el Director
de esa institución Profesor José Cecilio Baile Hernández como su monumento natural. En dicha
fecha se depositaron en su base una serie de cartas ecológicas las que se abrirán cuando este
árbol el 2041 cumpla sus 50 años.

98
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA TÉCNICO PEDAGÓGICA
UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH)

Programas Curriculares
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Espacio Curricular

“BIOLOGÍA HUMANA”

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A.

2014

99
SECRETARIA DE EDUCACION

DATOS DE IDENTIFICACION

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGIA III


AÑO AL QUE PERTENECE: UNDECIMO, SEGUNDO SEMESTRE
HORAS SEMANALES: 3 HORAS teórica y prácticas.

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El espacio curricular de biología humana del Bachillerato en ciencias humanidades


provee al estudiante los conocimientos necesarios para su formación, Además de una
actualización permanente en los avances en esta disciplina, en lo que se refiere a la
investigación de acorde a la tecnología actual, Suministrando conceptos y estimulándolo
a la investigación, experimentación, para una mejor comprensión de la fisiología de los
seres vivos. Radica en sus aportes científicos, métodos y procedimiento, que facilitan la
adquisición de nuevos conocimientos. Este curso está orientado a la fisiología que explica
los factores físicos, químicos y biológicos responsables de los mecanismos del origen,
desarrollo y mantenimiento de la vida. La fisiología es una ciencia integrada que coordina
los conocimientos morfológicos, bioquímicos, como la base para comprender las
funciones normales en la salud y durante los periodos de adaptación y para la
fisiopatología. Asimismo le permitirá al desarrollo de habilidades y actitudes a fin de una
adecuada vinculación básico –clínico que le permite relacionar con la fisiología alterada
por la enfermedad el curso de biología humana está estructurada en siete unidades
didácticas con evaluaciones teóricos prácticas haciendo un recorrido por el sistema
nervioso, respiratorio, endocrino, aparato digestivo terminando con el corazón.

PROPOSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Con el desarrollo del espacio curricular de biología III se pretende formar un estudiante
conocedor de su organismo, capacitado para interpretar y explicar adecuadamente el
funcionamiento de todas y cada uno sus sistemas y órganos, que logre un cambio
sustancial en su forma de pensar y de actuar después de adquirir los conocimientos
brindados en el tiempo aquí destinado y de esta manera contribuir con la sociedad en la
que se desenvuelve aplicando este conocimiento hacia su orientación profesional.

100
COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA

El Alumno al finalizar este espacio curricular estará en condiciones de:


 Conocer los principios y las leyes de la homeostasis
 Conocer y analizar los mecanismos sobre los fenómenos fisiológicos de los
diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano.
 Distinguir claramente los fenómenos fisiológicos patológicos.
 Realizar la comprobación experimental de los principales principios fisiológicos.
 Conocer los valores normales adaptivos de la fisiología humana.
 Tener una actitud favorable al trabajo en equipo y hacia la investigación científica.

UNIDADES EN QUE SE DIVIDE LA ASIGNATURA

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA HUMANA.

101
I. UNIDAD: INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA HUMANA.

COMPETENCIA DE LA UNIDAD

Comprender el funcionamiento de los diferentes aparatos y sistemas que conforman el


cuerpo humano para interpretar de manera global e integral los diferentes procesos
fisiológicos que ocurren a nivel celular y fisular correlacionándolos con los mecanismos
fisiológicos normales y anormales.

Manejar los conceptos fundamentales de la fisiología humana con especial atención en


los procesos relacionados con la comunicación celular y la transmisión de señales y
elaboración de respuestas endocrinas, tanto a nivel del sistema inmunológico, endocrino
y nervioso.

Identificar las diferentes partes del aparato digestivo como mecanismo de


transformación, digestión y absorción de los nutrientes, con el fin de que los estudiantes
comprendan su funcionamiento y practiquen buenos hábitos alimenticios.
Explicar el sistema circulatorio en los humanos mediante el análisis de las funciones del
corazón, Vasos sanguíneos y sangre, señalando a la hipertensión como factor que pone
en riesgo el sistema circulatorio y por ende la salud.

Ilustrar la fisiología del sistema cardiovascular especialmente el corazón, conociendo su


importancia para el organismo y las patologías que puede presentar.

Horas clase: 60

102
CONTENIDO
 Conceptuales PROCESO Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Procedimentales SUGERIDAS
 Actitudinales
SISTEMA INMUNOLOGICO
 Sistema inmunológico.
1. Describen los  Anticuerpos.  Conocen los fundamentos
cambios fisiológicos  Tipos celulares del sistema del sistema inmunológico.
y la síntomologia inmune.  Identifican la estructura y
asociada con la  Mecanismo de defensa y función del sistema
inflamación en la respuesta inmune. linfático sus componentes
defensa del cuerpo. Comprende la importancia celulares y moleculares.
del sistema inmunológico  Comprenden la reacción,
para la salud. la respuesta inmune y la
Analiza las respuestas reacción antígeno
inmunes con sus anticuerpo.
componentes celulares y
moleculares.
 Utiliza metodología y
técnicas de trabajo
científico.
SISTEMA NERVIOSO
1. Analizan la  Sistema nervioso.  Conocen los fundamentos
importancia del  Neurona. sobre el sistema nervioso.
sistema nervioso  Glándulas endocrinas.  Explican la estructura y
como coordinador  Hormonas. función neuronal básica.
entre las respuestas Demuestra interés por  Definen el concepto de
fisiológicas y los revisar los conceptos glándula endocrina.
estímulos internos y básicos de la fisiología  Identifican las hormonas y
externos. respiratoria. acción biológica.
Comparan las funciones de
la neurona y elabora un
esquema indicando su
estructura.
 Se concientiza sobre los
cuidados que se deben
tener con el sistema
nervioso.
 Comentan sobre los
efectos de algunas drogas
en el sistema nervioso.

103
SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGÍA RESPIRATOIA
 Respiración.
1. Analizan, comparan y  Comparan diferentes  Exponen diferentes
explican el concepto conceptos generales de conceptos de respiración
de respiración. respiración. haciendo uso de los
Revisan los conceptos medios a su alcance.
generales de la respiración.
 Se interesan por enunciar
los conceptos de
respiración.
2. Conocen y describen  Mecánica respiratoria.  Esquematizan la mecánica
la mecánica Examina el proceso de la respiratoria.
respiratoria así como mecánica respiratoria.  Practicar los primeros
los cuidados que se Explica cómo se realiza la auxilios en caso de
deben tener. inspiración y la expiración necesitar una respiración
3. Identifican diferentes no forzada y describe los artificial
formas de músculos respiratorios
respiración en accesorios que reutilizan
distintos momentos desde la respiración
vitales. forzada.
 Comentan los cuidados que
se deben tener en la
mecánica respiratoria.
 Se solidariza con sus
compañeros en caso de
necesitar respiración
artificial.
4. Reconocer los  Órganos del sistema  Esquematizan
órganos que respiratorio. ordenadamente los
intervienen en la Identifican los órganos que órganos que constituyen
respiración. pertenecen al sistema el sistema respiratorio.
respiratorio.  Aplican los conocimientos
 Se instruye sobre los de la fisiología respiratoria
órganos del sistema a través de la elaboración
respiratorio y su de maquetas.
ubicación.
5. Conocen la  Volúmenes y capacidades  Indican los volúmenes y
capacidad de pulmonares. capacidades pulmonares.
volumen de gases Explica los volúmenes y
que poseen los capacidad pulmonares.
pulmones

104
6. Definen los conceptos  Ventilación pulmonar e  Identifican el proceso de
de ventilación intercambio gaseoso. respiración celular y de
pulmonar, alveolar, Explica los fenómenos de ventilación y como se lleva
superficie de difusión a nivel del a cabo el intercambio de
intercambio intercambio gaseoso. gases.
hematogaseoso. Describe el recorrido de
oxígeno y CO2 por la
sangre.

7. Comprenden los  Regulación de la  Indican las funciones


procesos de respiración química y generales del sistema
regulación de la nerviosa. respiratorio.
respiración.  Indican los factores que
Explica cómo reaccionan coinciden en el
los químicos receptores del intercambio gaseoso.
bulbo raquídeo y los
periféricos de los cuerpos
aórticos y carotideos frente
a los cambios de PCO2 del
PH y la PO2.

Examina los procesos de


transporte de los gases en
el cuerpo humano.

 Demuestra interés por


revisar los conceptos
básicos de la fisiología
respiratoria.

 Se interesa por revisar los


procesos de difusión
respiratoria.

 Se interesa por
comprender los fenómenos
de regulación de la
respiración.

105
FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR  Elaborar una lámina la y
1. Explican cómo está  Anatomía funcional del explican la relación entre
integrado el corazón, corazón en la salud cada uno de los
sus cavidades y como humana. componentes del corazón
funciona cada una de  Circulación sistémica y y como depende el uno
ellas. pulmonar. del otro.
2. Conocen los Describe las funciones  Muestran las patologías
mecanismos generales y los que presenta el corazón y
reguladores del componentes principales como afecta cada una de
funcionamiento del sistema circulatorio. ellas a este.
cardiaco a nivel Explica cómo se produce la  Conocemos la fisiología
sistémico. actividad eléctrica del cardiaca y las relaciones
corazón. con los grandes vasos y
Describe la circulación elaborar un mapa
sistémica y pulmonar. conceptual.
 Revisa los principios
básicos del sistema
circulatorio.
 Valora los cuidados que
como estudiante se debe
brindar a nuestro sistema
circulatorio.
3. Describen la bomba  Bomba cardiaca ciclo  Elaboran un estudio de
cardiaca y su cardiaco y gasto cardiaco como conservar un
funcionamiento. Describen las fases del ciclo adecuado gasto cardiaco.
cardiaco.
 Discuten los mecanismos
de contracción del corazón.
 Se concientizan sobre la
reducción de líquido
corporal excesivo para
prevenir enfermedades no
transmisibles.
4. Conocen y valoran la  Circulación sistémica  Realizan prácticas para
presión arterial para a. Presión arterial. valorar y medir la presión
detectar posibles b. Regulación. arterial.
alteraciones en la c. Resistencia vascular.  Enumeran y describen los
función  Circulaciones especiales síntomas y complicaciones
hemodinámica. a. Circulación pulmonar. que se presentan en la
b. Circulación coronaria. hipertensión arterial.
Describe como se  Realizan comparaciones

106
reproducen las ondas del de electrocardiogramas de
electrocardiograma y una persona sana y una
relaciona estas ondas con afectada cardiacamente.
los sucesos del ciclo
cardiaco.
Señala los factores que
regulan la presión arterial.
Describe la circulación
cutánea, cerebral, renal y
hepática y sus mecanismos
de regulación.
 Manifiesta interés por los
fundamentos del
electrocardiograma.
 Identifican los factores que
regulan la presión arterial.
 Apoyan que la
alimentación baja en grasa
y sales es básica para
regular la presión.
 Discriminan la circulación
entre los diferentes
órganos especiales.
1. Explican las  Páncreas endocrino.  Elaboran trifolios
funciones del  Efectos de la insulina y Instructivo sobre los
páncreas en nuestro glucagón suprarrenales. medicamentos usados por
organismo. Explica el concepto de deficiencia de insulina.
2. Analizan los efectos páncreas endocrino y
de la insulina en el describe la estructura y
organismo. función de los islotes de
pancreáticos.
Describe las acciones de la
insulina y del glucagón y
explica la regulación de su
secreción.
3. Describen las  Gónadas (ovarios,  Esquematizan la
hormonas testículos) espermatogénesis y la
segregadas por el  Efecto metabólico de las ovogénesis y su control
testículo y ovarios y hormonas sexuales. hormonal.
sus funciones.  Regulación del ciclo sexual.  Realizan práctica de
Describe las estructuras del laboratorio sobre
4. Interpretan los testículo y la interacción espermatogénesis y
diferentes entre las células ovogénesis.

107
mecanismos de intersticiales y los tubos  Establecen diferencia
regulación y control seminales. entre ovogénesis y
del sistema Explican las interacciones espermatogénesis a través
neuroendocrino para hormonales que participan de una práctica de
identificar los en el control de la laboratorio.
mecanismos ovulación.
fisiopatológicos  Discute la función del
comunes del sistema testículo y el ovario y su
endocrino y nervioso regulación.
visto en la práctica  Aceptan recomendaciones
profesional. para el cuidado de los
órganos reproductivos.
FISIOLOGIA DEL APARATO
1. Describen la función DIGESTIVO  Identifican en láminas y
del aparato digestivo  Funciones generales del modelos los órganos del
y la absorción de aparato digestivo. aparato digestivo y
nutrientes en el Describe las funciones del mencionan las funciones
organismo. aparato digestivo. de cada uno de ellos.
2. Reconocen el Explica el mecanismo de la  Elaboran un estudio sobre
funcionamiento de masticación, deglución y el consumo de comidas
los órganos del movilidad esofágica. rápidas y los daños a la
sistema digestivo.  Compara la movilidad en salud en general.
las diferentes partes del  Realizan un estudio de la
tracto gastrointestinal. obesidad como el
resultado de una dieta no
 Valora los cuidados que se
adecuada.
deben tener durante la
ingesta de alimento.

3. Argumentan sobre la  Secreciones digestivas.  Establecen diferencias


importancia de las  Secreción, digestión y entre las secreciones de
secreciones absorción intestinal digestión intestinal y
digestivas y la fisiológica hepática. fisiología hepática.
fisiología hepática Describe los mecanismos y  Elaboran dietas
regulación de las diferentes balanceadas con
4. Enlistan secreciones secreciones digestivas. productos de su
digestivas y sus Elaboran una lista de las comunidad.
mecanismos de diferentes secreciones
regulación. digestivas y sus respectivos
mecanismos de regulación.
Explica los procesos de
secreción, digestión y
absorción intestinal.
Explica las funciones

108
metabólicas del hígado.
 Compara los efectos
fisiológicos de las
diferentes secreciones del
tubo digestivo.
 Admite que el tubo
digestivo tiene diferentes
secreciones.
 Compara los efectos
fisiológicos de las
diferentes secreciones del
tubo digestivo.
 Reconoce la importancia de
las diferentes secreciones
del tubo digestivo.
 Valora las funciones del
hígado.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS

 Pizarrón
 Guías de laboratorio
 Ejercicios y cuestionarios impresos.
 Lecturas seleccionadas.
 Material audiovisual diverso. (Software educativos, videos, acetatos, láminas,
etc.)
 Modelos
 Listas de cotejo.
 Laminas ilustradas
 Crucigramas
 Sopas de letras
 Revistas

109
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS

 Demuestran responsabilidad e interés científico, capacidad para trabajar en


equipo tanto en las clases teóricas como en el desarrollo de prácticas de
laboratorios.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Elaboración de guías de laboratorio.
 Resolución de guías de ejercicios.
 Desarrollo de pruebas formativas.

Bibliografía

 AUDESIRK, T. AUDESIRK G.Y BYERS B. E. biología sexta edición Prentice hall 2003.
 Biología de Villee Solomon, E P, berg. LR; Martin; DW. Villee C, 1998 Mckgraw-
intreramericana Hill, cuarta edicion.
 Biología Tortora, G y Derrickson, Principios de Anatomía y Fisiología febrero 2007.
 Audesirk y col. BIOLOGÍA. Ciencia de la Naturaleza. Pearson Prentice Hall
Educación. 2004
 Gideon E.Nelson. PRINCIPIOS DE BIOLOGÍA ENFOQUE HUMANO. Limusa.
 Biología octava edición Ed.-Ville-Mcgraw Hill.
 www.cellsalive.com

Imagen de portada:
Referencia electrónica: http://oligodendrita.blogspot.com/

110
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH)

Programas Curriculares
Área de Ciencias Naturales

Espacio Curricular
DISEÑO DE PROYECTOS CIENTIFICOS

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A.


2014

111
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: Diseño de Proyectos Científicos.
AÑO AL QUE CORRESPONDE: Undécimo año, segundo semestre.
HORAS CLASE: 2 semanales, 40 semestrales.

DESCRIPCIÓN
Después de haber cursado y obtenido los fundamentos de los espacios curriculares que constituyen el área de
las Ciencias Naturales, se buscará en este curso conceptualizar e identificar las fuentes del conocimiento,
mediante los métodos y técnicas de investigación científica en el desarrollo de proyectos que impliquen
experiencias de laboratorio y de campo en las Ciencias Naturales, identificando técnicas y herramientas
adecuadas a los diferentes objetos y fenómenos de estudio, donde se aprenderá a utilizarlas, concluyendo con
procedimientos para elaboración y presentación de resultados e informes.

PROPÓSITO GENERAL
En la actualidad los estudiantes están sometidos a una gama de información que los obliga a conocer los
fundamentos en que está descansa para optimizar su uso. Es propósito de este espacio curricular poner al
alcance de las y los estudiantes las bases teóricas y filosóficas del trabajo científico, las técnicas e instrumentos
en que se fundamenta el desarrollo de las ciencias naturales, y de las técnicas para obtener conocimiento del
entorno, así como las diferentes formas de organizar y presentar la información obtenida.

COMPETENCIAS GENERALES
Al concluir el desarrollo de este espacio curricular los estudiantes habrán adquirido las competencias
siguientes:
 Definir la investigación científica y su relación con las Ciencias Naturales.
 Delimitar el ámbito de estudio en las ciencias naturales.
 Caracterizar los métodos científicos empleados en el desarrollo de experiencias de laboratorio y de campo.
 Analizar los tipos de diseños de investigación en Ciencias Naturales.
 Identificar técnicas e instrumentos adecuados a los tipos de diseño y a los objetos de estudio.
 Diseñar una propuesta de investigación de un tema de interés científico en el campo de las ciencias
naturales.
 Elaborar un proyecto científico.

UNIDADES

I. Fundamentos de La investigación científica.


II. Construcción del objeto de estudio y exposición del proyecto científico

112
UNIDAD – I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Conceptualizar la investigación científica.
 Analizar las etapas del método científico.
 Realizar experimentos en el laboratorio aplicando en el montaje correctamente las etapas del método
científico.
 Analizar y formular hipótesis y variables.
 Elaborar un proyecto científico con su teoría y sus hipótesis y variables.

14 Horas

CONTENIDOS
EXPECTATIVAS ■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
DE LOGRO ▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Conceptualizan ■ Investigación científica  Discuten acerca de la relación
del proceso de la ▲ Conceptualizan la investigación existente entre la investigación y su
Investigación científica como el método del aplicación en las Ciencias Naturales,
científica conocimiento de la verdad. redactando un resumen.
basada en el ▲Formulan con sus propias palabras el  Participan en la elaboración de un
análisis de concepto de investigación científica. concepto de investigación científica.
problemas y ▲Diferencian entre los términos avance  Describen como la ciencia ha
manifiestan su científico y tecnológico. realizado avances de índole científico
importancia. ▲Enuncian diferentes situaciones en y tecnológico.
donde se emplea la investigación  Realizan planteamientos de problemas
científica. en los que se emplee la investigación
●Valoran las opiniones de cada uno de los científica.
compañeros.  Seleccionan entre los problemas uno
●Manifiestan la importancia de tener una para realizar en equipos investigación
actitud científica y crítica ante los científica.
problemas de la comunidad.  Establecen la importancia de la
investigación científica y sus
beneficios para su localidad.
2. Analizan las ■ Etapas del método científico  Definen el método científico
etapas del ▲Identifican y proponen un problema generando la participación del grupo a
método específico mediante ejemplos través de ejemplos.
científico a ▲Analizan e interpretan los pasos del  Conocen el procedimiento de un
través de método científico a través del problema montaje de un experimento en el
experimentos. planteado por los estudiantes. laboratorio.
▲Identifican los pasos del método  Realizan experimentos de catedra en
científico en el problema en estudio. el que manifiesten las etapas del
▲Elaboran y proponen métodos para la método científico.
recolección de datos mediante un  Elaboran esquemas o diagramas en la
instrumento que establezcan las etapas del método
▲Recolectan información y la analizan. científico.
▲Exponen los resultados obtenidos  Participan de una manera activa en
▲Redactan informes a través de grupos de trabajo identificando las

113
esquemas, diagramas, mapas conceptuales etapas del método científico
entre otros manifestando una actitud crítica y
●Valoración la participación de sus constructiva.
compañeros respetando los distintos
pensamientos vertidos en el aula.
●Actitud científica
●Honestidad en la presentación de
resultados experimentales.
3. Formulan ■ Hipótesis y variables.  Analizan un problema cotidiano y
hipótesis e ▲ Exponen de forma oral y escrita los establecen premisas.
identifican sus términos hipótesis y variables.  Elaboran hipótesis en un
variables ▲ Establecen las hipótesis y variables experimento demostrativo en el
mediante sobre el problema planteado. laboratorio o el campo.
premisas ▲ Clasifican las variables en el problema  Establecen parámetros para definir
propuestas de planteado en: Independiente y dependiente las variables independientes y
acuerdo al ▲Recolectan información y formulan una dependientes.
proyecto hipótesis con la misma.  Formulan hipótesis de un proyecto
científico ▲Exponen los resultados obtenidos. científico en grupos de trabajo y
planteado. ▲Redacción de informes establecen sus variables.
● Valoración de las opiniones  Exponen su trabajo con actitud
● Actitud científica crítica y objetiva ante los demás
compañeros.

Actividades de Evaluación
 Valoración de los conocimientos previos, mediante instrumentos tales como: cuestionarios, guías
de observación, preguntas orales, etc.
 Implementar en las clases la utilización de situaciones en las que el estudiante se les permita
participar activamente de situaciones en las que tenga que actuar, debatir, buscar soluciones a
situaciones planteadas.
 Elaboración de rubricas para verificar el aprendizaje.
 Valoración de la responsabilidad, interés científico, habilidades socio-afectivas, para el trabajo en
equipo, utilizando registros de participación, iniciativa y colaboración con escalas valorativas según
el caso.
 Trabajo en equipo.
 Simposios y otras técnicas grupales.

Prácticas de laboratorio.

Recursos didácticos Sugeridos


 Laminas Educativas
 Videos educativos
 Libreta de trabajo
 Instrumentos y equipo de laboratorio

114
Referencia bibliográfica
Diaz, A. (2009). DISEÑO ESTADISTICO DE EXPERIMENTOS. ANTIOQUIA, COLOMBIA:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta. Fidias G.
Arias Odón.
Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial.
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Gil Pérez, D., & Valdés Castro, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como
investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 155-163.
Andújar Márquez, J. M., & Mateo Sanguino, T. J. (2010). Diseño de laboratorios virtuales y/o remotos. Un
caso práctico. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI, 7(1), 64-72.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio.Enseñanza de las
Ciencias, 12(3), 299-313.

Referencia electrónica.
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/metodologia_de_la_investigacion.diseno_teorico_y_f
ormulacion_proyecto_investigacion.pdf
 http://orientacionalainvestigacion.files.wordpress.com/2012/09/metodologia_investigacion_cien
tifica.pdf
 http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-general-a-la-
metodologia-de-la-investigacion/
 http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZMETODOLOGIA
DELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf
 http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/pajaro.htm
 http://ac.els-cdn.com/S1697791210700091/1-s2.0-S1697791210700091-
main.pdf?_tid=27bb9e4e-4019-11e4-b6b7-
00000aab0f6c&acdnat=1411143931_34fe6ba6e4eb3877adc0a1401ca6b6ad
 http://prezi.com/hvbjhcnyb2gw/la-investigacion-cientifica/

115
UNIDAD-II CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y EXPOSICION DEL PROYECTO
CIENTIFICO
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:
 Identificar un problema y exponer sus causas y consecuencias
 Establecer los objetivos generales y específicos de acuerdo al planteamiento del problema
 Redactar la justificación sobre la importancia y factibilidad de la investigación a realizar
 Redactar el marco teórico de la investigación fundamentándose en su realidad
 Elaborar y aplicar un instrumento para la recolección de datos estadísticos
 Analizar y describir los procesos estadísticos
 Elaborar y presentar el proyecto científico
26 Horas

CONTENIDOS
EXPECTATIVAS ■ Conceptuales PROCESOS Y ACTIVIDADES
DE LOGRO ▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Conocen el ■ Planteamiento del problema.  Debaten acerca de la relación
planteamiento del ▲ Enuncian e interpretan situaciones existente entre un problema general y
problema cotidianas diferenciando uno específico, a través ejemplos
estableciendo su proporcionalmente la gravedad del cotidianos.
delimitación y problema (delimitación del problema).  Participan en la elaboración del
formulación. ▲ Generando preguntas analizan e planteamiento un problema en
interpretan la elaboración del equipos de trabajo generando
planteamiento de un problema bajo un preguntas para desarrollarlo.
enfoque experimental.  Delimitan el problema identificando
▲ elaboran un listado de las posibles sus causas y efectos en tiempo y
causas y efectos del problema estudiado. espacio.
● Valoran las opiniones vertidas por sus  Respetan las opiniones vertidas por
compañeros de aula. sus compañeros con una actitud
● Actitud científica. crítica constructiva.
2. Elaboran objetivos ■ Objetivos generales y específicos.  Definen los objetivos generales y
generales y ▲Elaboran objetivos generales y específicos.
específicos del específicos sobre el problema planteado.  Elaboran objetivos de acuerdo al
planteamiento del ▲ Identifican las características problema propuesto.
problema. específicas de cada objetivo planteado.  Establecen parámetros para la
▲ Comprueban y analizan la factibilidad valoración de los objetivos.
de los objetivos planteados  Identifican la concordancia de los
● Valoración de las opiniones objetivos con la pregunta problema.
● Actitud científica

116
3. Analizan la ■ Importancia y factibilidad de la  Discuten acerca de la importancia y
importancia y la investigación. factibilidad de la investigación,
factibilidad de la ▲ Redacción de ensayos sobre el redactando conclusiones de este
investigación. problema planteado tomando en cuenta las contenido.
variables surgidas mediante un análisis  Elaboran un ensayo en el que
científico y crítico. describan el beneficio y el alcance de
● Valoración de las opiniones la investigación.
● Actitud científica  Exponen su trabajo con actitud
 crítica ante los demás compañeros.

4. Conocen las bases ■ Bases teóricas de las experiencias de  Conocen las bases teóricas acerca
teóricas en la que laboratorio y de campo. de la relación que existe entre las
se definan las ▲Investigan y debaten a cerca de las experiencias de laboratorio y de
experiencias de experiencias de laboratorio y de campo. campo.
laboratorio y de ▲ Elaboran un marco teórico sobre un  Definen los antecedentes teóricos
campo mediante la problema científico. basados en los términos básicos
definición de ▲ Establecen las bases teóricas sobre el establecidos en las experiencias de
términos básicos. problema planteado. laboratorio y de campo.
▲Recolectan información bibliográfica  Elaboran un marco teórico en el que
y/o electrónica haciendo citas de establecen las bases teóricas
referencia. relacionada a las experiencias de
▲Exponen brevemente los resultados laboratorio y de campo.
obtenidos.  Plantean bases teóricas acerca de un
▲Redacción de informes proyecto científico delimitando su
● Valoración de las opiniones. estudio en una las experiencias de
● Actitud científica. laboratorio o de campo.
 Exponen su trabajo con actitud crítica
ante los demás compañeros
5. Conocen el ■ Métodos y diseños de proyectos  Analizan acerca de los métodos y
método y diseño científicos. diseños de proyectos científicos
de proyectos ▲ discuten sobre los métodos y diseños mediante la explicación de un modelo
científicos a través de un proyecto científico. establecido.
de modelos ▲elaboran un proyecto científico en  Participan en la elaboración de un
establecidos. equipos de trabajo previamente diseño de proyecto científico basados
establecido. en la metodología establecida.
▲ Establecen lineamientos claros para el  Analizan situaciones para diferenciar
diseño del proyecto científico. los términos establecidos.
● Valoración de las opiniones.
● Actitud científica.
6. Describen los ■ Procesos Estadísticos  Elaboran un instrumento para la
resultados ▲Proponen un instrumento mediante el recolección de datos mediante un
mediante procesos cual recolecten los resultados obtenidos de proceso cuantificado.

117
estadísticos a tal manera que abarque los aspectos  Analizan los datos obtenidos y los
través de gráficos principales. clasifican en una tabla de valores.
ilustrativos. ▲Identifican las variables independientes  Desarrollan mediante programas
y dependiente verificando su incidencia en operativos el análisis de los datos
el problema planteado. obtenidos.
▲ Elaboran gráficos con los datos  Presentan los resultados obtenidos
obtenidos de forma física y/o digital. ante los demás compañeros y
▲Establecen las unidades de medida explican los mismos
adecuada en la presentación de los  Analizan situaciones para diferenciar
resultados. los términos establecidos.
▲Recolectan la información sobre el  Exponen su trabajo con actitud crítica
problema estudiado. ante los demás compañeros.
▲Presentación de resultados.
▲Redacción de informes.
●Valoración de las opiniones
●Actitud científica
●Honestidad en la presentación de
resultados experimentales.
7. Exponen el trabajo ■ Exposición del proyecto científico  Elaboran un mural informativo donde
realizado en un ▲Preparan el proyecto científico en expliquen el proyecto científico.
espacio donde equipos de trabajo.  Realizan un montaje del proyecto
interactúen con los ▲ Demostración del manejo del equipo científico donde expliquen su
demás utilizado en el proyecto estudiado. procedimiento y resultados obtenidos.
compañeros del ▲Elaboran un mural informativo sobre el  Manifiestan el beneficio e
centro educativo. proyecto científico tomando en cuenta las importancia humana y ambiental del
normas establecidas. proyecto propuesto.
●Valoración de las opiniones  Exponen su trabajo con actitud crítica
●Actitud científica ante los demás compañeros
●Honestidad en la presentación de
resultados experimentales.

118
Actividades de Evaluación
 Valoración de los conocimientos previos, mediante instrumentos tales como:
cuestionarios, guías de observación, preguntas orales, etc.
 Implementar en las clases la utilización de situaciones en las que el estudiante se les
permita participar activamente de situaciones en las que tenga que actuar, debatir,
buscar soluciones a situaciones planteadas.
 Elaboración de rubricas para verificar el aprendizaje.
 Valoración de la responsabilidad, interés científico, habilidades socio-afectivas,
para el trabajo en equipo, utilizando registros de participación, iniciativa y
colaboración con escalas valorativas según el caso.
 Trabajo en equipo.
 Simposios y otras técnicas grupales.
 Prácticas de laboratorio.

Recursos didácticos Sugeridos


 Laminas Educativas
 Videos educativos
 Libreta de trabajo
 Instrumentos y equipo de laboratorio

Referencia bibliográfica
 Diaz, A. (2009). DISEÑO ESTADISTICO DE EXPERIMENTOS. ANTIOQUIA,
COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.
 Arias, F. G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón.
 Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Penguin Random House
Grupo Editorial.
 Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura
económica.
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
 Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
 Gil Pérez, D., & Valdés Castro, P. (1996). La orientación de las prácticas de
laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las
Ciencias, 14(2), 155-163.
 Andújar Márquez, J. M., & Mateo Sanguino, T. J. (2010). Diseño de laboratorios
virtuales y/o remotos. Un caso práctico. Revista Iberoamericana de Automática e
Informática Industrial RIAI, 7(1), 64-72.
 Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de
laboratorio.Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.

119
Referencia electrónica.
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/metodologia_de_la_investigacion.dise
no_teorico_y_formulacion_proyecto_investigacion.pdf
 http://orientacionalainvestigacion.files.wordpress.com/2012/09/metodologia_inv
estigacion_cientifica.pdf
 http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/introduccion-
general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/
 http://www.javeriana.edu.co/ear/ecologia/documents/ALBERTORAMIREZME
TODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf
 http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf
 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/pajaro.htm
 http://ac.els-cdn.com/S1697791210700091/1-s2.0-S1697791210700091-
main.pdf?_tid=27bb9e4e-4019-11e4-b6b7-
00000aab0f6c&acdnat=1411143931_34fe6ba6e4eb3877adc0a1401ca6b6ad
 http://prezi.com/hvbjhcnyb2gw/la-investigacion-cientifica/

120
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Sub Secretaría Técnico Pedagógica
UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH):

Programas Curriculares
Área de Ciencias Sociales
Espacio Curricular
Antropología

Petroglifo en Santa Elena de Azacualpa, ´Distrito Central, Francisco Morazán.


Tomado de McKittrick, Alison (2003). Arte Rupestre en Honduras. En Martin Künne y Matthias Strecker, Editores, Arte
Rupestre de México Oriental y Centro América. Indiana, Suplemento 16. Pp. 163-181

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A.

2014.

121
BACHILLERATO EN CIENCIAS Y HUMANIDADES (BCH)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: Antropología.
GRADO AL QUE CORRESPONDE: : Undécimo Segundo semestre.
HORAS CLASE: 3 semanales, 60 semestrales.
DESCRIPCIÓN
Con este espacio curricular los estudiantes serán introducidos al tratamiento de una disciplina que
aborda las dos divisiones de las ciencias –las biológicas y sociales– para estudiar al ser humano
como parte integral de la naturaleza, viviendo en grupos organizados que comparten modos de
vida o comportamientos que, en conjunto, constituyen la cultura. La Antropología contribuye a la
comprensión de los orígenes humanos, los cambios físicos, sociales y culturales acaecidos desde
el pasado hasta el presente, así como el surgimiento de las diferentes lenguas, creencias y
adaptaciones al medio ambiente en el mundo entero.
PROPÓSITO GENERAL
Con el estudio de este espacio curricular el/la educando podrá precisar que la Antropología
aborda el estudio de las sociedades humanas a lo largo del devenir histórico, es decir se interesa
en las sociedades pretéritas, así como por las actuales, tanto en sus manifestaciones materiales
como en las intangibles. Este conocimiento facilitará al estudiante la valoración de la diversidad
cultural a nivel regional y nacional y le ofrecerá una visión más clara de sí mismo como miembro
de una sociedad y de la relación con su entorno.
COMPETENCIAS GENERALES
Con el cumplimiento de lo propuesto en este espacio curricular los estudiantes lograrán las
competencias siguientes:
 Conocer y explicar la Antropología a partir de su objeto de estudio de la Antropología, sus
divisiones, ciencias auxiliares y metodología.
 Identificar los aportes de la Antropología Física en referencia a la evolución del ser humano y
su significado en el mundo actual
 Analizar los aspectos característicos de una sociedad humana en relación a la adaptación a
un medio ambiente determinado, incluyendo su organización social y económica, así como
su sistema de creencias.
 Reconocer la influencia de la interrelación del ser humano con su entorno, la amplia gama de
comportamientos y expresiones de las sociedades humanas y el valor intrínseco de los
diferentes sistemas culturales.
UNIDADES DEL ESPACIO CURRICULAR
I. La Antropología como ciencia
II. Antropología Física
III. La Antropología Cultural o Social
IV. Los pueblos étnicos de Honduras

122
Unidad I : Aspectos generales de la Antropología
Competencias de la unidad:
 Definir el campo de estudio de la antropología, determinar los objetivos e importancia
 Construir mapas conceptuales a partir del objeto de estudio de la Antropología, sus
divisiones, ciencias auxiliares y metodología.
 Relacionar la Antropología con otras ciencias sociales en cuanto a sus contenidos, su
método de estudio y técnicas de investigación.
15 horas

Expectativas de logro Contenidos Procesos y actividades sugeridas


 conceptuales,
 procedimentales,
 actitudinales
1. Conocer y explicar conceptos  Define la ciencia antropológica.  Estimación de los
básicos de Antropología conocimientos previos,
2. Conocer los objetivos, fines y mediante instrumentos
contenidos de la  Determina objetivos, fines e tales como: cuestionarios,
antropología. importancia. guías de observación,
preguntas orales, etc.
 Investigación de diferentes
3. Identificar métodos y técnicas  Describe contenidos, métodos y conceptos de Antropología
de la Antropología. técnicas de investigación. en libros de Antropología,
diccionarios, enciclopedias
e Internet y luego elaboran
4. Caracterizar las principales  Distingue las subdivisiones de la una definición propia
divisiones de la Antropología antropología.
 Utilización del material de
lectura asignado por el
5. Relacionar la Antropología con  Relación de la Antropología con docente para establecer los
otras ciencias sociales. otras ciencias sociales. elementos que le dan
carácter de ciencia, los
 Recolecta y analiza información contenidos y la metodología
procedente de fuentes escritas. antropológica.

 Investiga sobre el origen y  Investigación sobre la


evolución de la Antropología en Antropología en Honduras.
Honduras.

 Relaciona el conocimiento
adquirido con su entorno.

123
Expectativas de logro Contenidos Procesos y actividades
 conceptuales, sugeridas
 procedimentales,
 actitudinales
6. Identificar las ciencias  Caracteriza cada una de  Elaboran un cuadro
auxiliares de la las ciencias auxiliares de comparativo
Antropología la Antropología caracterizando las
ciencias auxiliares de
la Antropología.
 Compara la orientación
de la antropología física  Elaboran un collage de
con la de la antropología las disciplinas de la
social. antropología.
 Elaboran un mapa
conceptual acerca de
 Elabora resúmenes y la división de la
cuadros comparativos Antropología.
de los diferentes campos  Elaboración de un
de aplicación de la mapa conceptual de
Antropología las disciplinas de la
antropología, emplea
colores, palabras
7. Participan con interés en clave, dibujos,
las discusiones de grupo.  Muestra interés por el símbolos, recortes de
estudio teórico y revistas, etc.
8. Expresan con claridad práctico.  Elaboran un cuadro
sus ideas. comparativo de los
 Reconoce y valora la diferentes campos de
importancia del trabajo aplicación de la
en equipo Antropología
 Técnica de grupo, que
 Demuestra una actitud les dé la oportunidad
reflexiva y crítica frente de experimentar la
al devenir biológico y importancia de la
social del ser humano solidaridad de grupo.
 Técnicas “lluvia de
ideas” ¿por qué es
importante el
conocimiento de
nuestra sociedad?.

Actividades de evaluación sugeridas:


• Resumen de lecturas seleccionadas por el/la docente.
• Revisión del cuaderno del alumno y la alumna, teniendo en cuenta la presentación,

124
aseo, orden, recolección de datos y la exposición del trabajo desarrollado.
• Observación del trabajo diario asignado en el aula, registrando en el diario del
profesor o profesora.
• Cuadros comparativos
• Investigaciones
• Cuestionarios
• Prueba escrita
Recursos didácticos y materiales sugeridos:
• Pizarra
• Marcadores
• Papelógrafo
• Presentaciones en Power Point
• Material audiovisual diverso como: computadoras conectadas a internet, data
show, retroproyector, acetatos, videos, cámara fotográfica, revistas, esquemas,
guías.

Referencias bibliográficas sugeridas:
• Cruces Villalobos, F.  Pérez G.B. (2011) Éxitos de antropología Contemporánea,
Madrid, UNED
• Ember, C., M. M.  P. Peregrine (2004). Antropología. Madrid. Prentice Hall.
• Harris, M., (2001) Introducción a la antropología general. Madrid .Alianza.
• Harris, M. (2011). Antropología Cultural. Madrid. Alianza Editorial.
• Silva S, F.(2002). Antropología. Lima. UIGV
• Kottak, C. P. (1994). Antropología: Una exploración de la diversidad humana con
temas de la cultura hispana. México .Mc Graw Hill

Páginas Web
• De Barañano Cid , A. (2010): Introducción a la antropología: Social y cultural.
Materiales docentes para su estudio; departamento de antropología social
Universidad complutense de Madrid. Recuperado de

http://eprints.ucm.es/11353/1/Introducci%C3%B3n_a_la_Antropolog%C3%ADa_Socia
l_y_Cultural.pdf

125
Unidad II Antropología Física
Competencias de la unidad:
 Identificar los aportes de la Antropología Física en referencia a la evolución del ser
humano y su significado en el mundo actual.
 Conocer las teorías acerca del origen de los seres humanos.
 Describir las adaptaciones de los seres humanos a su medio ambiente.
 Explicar los procesos de hominización y socialización humana.
 Reconocer las diferencias entre las poblaciones humanas y su significado en el mundo
actual.
15 Horas
Expectativas de logro Contenidos Procesos y actividades
 conceptuales, sugeridas
 procedimentales,
• actitudinales
1. Conocer los  Delimita los contenidos, métodos y  Se organizan en
contenidos, técnicas de investigación de la equipos de trabajo
métodos y técnicas antropología física para el desarrollo de
de investigación de la clase, con su
la antropología respectiva
física. coordinación y
relatoría, éstas serán
de carácter rotativo.
 Elaboran un
esquema sobre
 Conoce las teorías acerca del origen contenidos, métodos
2. Conocer las y evolución del ser humano. y técnicas de la
teorías acerca del antropología física.
origen de los seres  Elaboran un cuadro
humanos.  Busca evidencias disponibles tanto sinóptico descriptivo
fósiles (huesos) como materiales sobre la evolución
(artefactos) sobre la evolución del ser humano.
humana.  Investigan sobre las
teorías acerca del
origen del ser
humano y lo exponen
en plenaria.
 Analizan el video :
Documental The
 Discute la adaptación del ser history channel: El
3. Describir las humano a su medio ambiente. Origen de la
adaptaciones de los Humanidad (Cap-1)
seres humanos a su [Español-Completo.
medio ambiente.  Analizan textos que

126
proporciona el/la
docente, por ejemplo
sobre el genoma
humano.

Expectativas de Contenidos Procesos y actividades


logro  conceptuales, sugeridas
 procedimentales,
• actitudinales
4. Explicar el  Profundiza el conocimiento  Utilizan el material
proceso de sobre el elaborado por el/la
hominización y proceso de hominización. docente y elaboran un
socialización  Profundiza sobre el proceso de mapa conceptual del
humana. socialización o el aprendizaje de proceso de hominización.
la cultura.  Buscan ejemplos de
artefactos prehistóricos
encontrados con los
fósiles humanos en África,
1. Reconocer las  Diferencias entre las Asia y Europa.
diferencias entre poblaciones humanas y su  Investigan acerca de
las poblaciones significado en el mundo actual. diversas poblaciones
humanas humanas en el mundo
producto de la  Proyección de la película “El (por ejemplo, aborígenes
interacción entre origen de la humanidad” australianos, diversos
su medio  Elabora un esquema sobre pueblos africanos,
ambiente y su contenidos, métodos y técnicas pastores en Mongolia,
cultura. de la antropología física. sami en Finlandia) y lo
 Asocia las evidencias fósiles presentan en plenaria.
2. Identifican los con la cultura material y
aportes de la establece los cambios en el  Elaboran un resumen
Antropología proceso de hominización. sobre uno de los pueblos
Física en el  Elabora resúmenes y cuadros investigados y describen
contexto de la  comparativos de las principales el medio ambiente al que
evolución etapas de evolución del ser se adaptó por medio de la
humana. humano. cultura.
 Elabora un cuadro sinóptico
descriptivo sobre la evolución  Elaboran un resumen
del ser humano acerca de los aportes de la
 Explica la adaptación del ser antropología física en el
humano a su medio ambiente contexto de la evolución
por medio de la cultura humana.
 Explica que las diferencias entre
las poblaciones humanas son el
producto de las adaptaciones a

127
su medio ambiente.
 Reconoce que todas las
poblaciones humanas
pertenecen al mismo género,
especie y subespecie: Homo
sapiens sapiens.

Expectativas de logro Contenidos Procesos y actividades


 conceptuales, sugeridas
 procedimentales,
• actitudinales
• Manifiesta interés por el
estudio y conocimiento sobre
el origen de los seres humanos
y sus diferentes culturas.
• Comprende la complejidad
que encierra la adaptación a
diferentes ambientes para el
ser humano.
• Respeta a las diferentes
culturas y valora la diversidad
como una riqueza de nuestro
mundo.
Actividades de evaluación sugeridas:
• Mapa conceptual
• Cuadro sinóptico
• Cuadro comparativo
• Revisión de cuaderno de trabajo
• Resúmenes
• Presentación de informes
• Exposición en plenaria
• Prueba Escrita
Recursos didácticos y materiales sugeridos:
• Pizarra
• Marcadores
• Papelógrafo
• Cuaderno de trabajo
• Presentaciones en Power Point
• Material audiovisual diverso como: computadoras conectadas a internet, data show,
retroproyector, acetatos, videos, cámara fotográfica, revistas, esquemas, guías.

128
Referencias bibliográficas sugeridas:
• Arsuaga, J. L. (1999). El Collar del Neandertal. Madrid. Temas de Hoy, S.A.
• Silva S., F: (2002.) Antropología. Lima: UIGV
• Kottak, C. (2002). Antropología cultural. Madrid. España. Editorial: McGraw Hill.
• Ember, C., M. Melvin y P. Peregrine (2004). Antropología. Madrid. Prentice Hall.
• Antropología Cultural ¿Qué es la antropología? 1-:1 págs. Articulo recuperado de :
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf
Johanson ,D., (2001). Orígenes de los Humanos Modernos: ¿ Multiregional o Fuera de
África? American Institute of Biological Sciences.
http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/johanson.html?print
Arsuaga J. L. (2012) El Collar del Neandertal . Museo de la Evolución Humana.
www.youtube.com/watch?v=_D8KQMfDWU4
El origen del hombre (national Geographic).wmv
https://www.youtube.com/watch?v=8yL7qKVOiSQ

Unidad III Antropología Cultural o Social

Competencias de la unidad:
 Analizar los aspectos característicos de un sistema socio cultural en relación a su
adaptación a un medio ambiente determinado, incluyendo su organización social y
económica, así como sus sistemas de creencias.

15 Horas
Expectativas de logro  conceptuales, Procesos y actividades sugeridas
 procedimentales,
• actitudinales

1. Definir acertadamente  Delimita el campo de estudio  Exposición dialogada


el campo de estudio de la antropología cultural o  Lecturas seleccionadas por el/la
de la antropología social. docente
cultural o social.  Elaboran síntesis de textos de manera
individual, al interior del aula.
2. Reconocer la  Contenidos básicos de la  El/la docente comentará las diferentes
existencia de diversos antropología social. acepciones teóricas que existen sobre
tipos de organización a) El concepto de cultura el concepto de cultura desde el punto
social y económica. b) Producción de alimentos de vista antropológico y la importancia
c) Cambio cultural y de debatir el tema para llegar a
3. Diferenciar los aculturación conclusiones.
distintos tipos de d) Matrimonio y parentesco  Después de la lectura del material
organización e) Lenguaje y comunicación proporcionado por el/la docente
doméstica. f) Multiculturalidad y elaboran un cuadro comparativo sobre
mulitlingüismo e los tipos de organización, social y

129
interculturalidad. económica.
4. Analizar el concepto g) Interculturalidad, género y
de género como una derechos humanos en la  Investigan acerca de los diferentes
construcción cultural. educación tipos de organización doméstica.

5. Describir distintas  Analizan los sistemas de  Se organizan en pequeños equipos


prácticas y creencias creencias y religiones para obtener información en libros o
religiosas en el mundo mundiales documentos sobre los sistemas de
creencias y religiones mundiales, elaboran
cuadro comparativo.
 Elaboran mapamundi representando
las religiones a nivel mundial.

Expectativas de logro  conceptuales, Procesos y actividades


 procedimentales, sugeridas
• actitudinales
6. Analizar los  Reconocen los problemas  Elaboran
comportamientos globales de las sociedades conclusiones teniendo
de diferentes contemporáneas como base los textos
poblaciones  Compara las distintas creencias relacionados a los
humanas y religiones mundiales. comportamientos de
contemporáneas  Analiza el proceso de trasmisión diferentes poblaciones
de la cultura de una generación humanas
a otra contemporáneas.
 Caracteriza el lenguaje humano  Investigan sobre
en sus diversas manifestaciones problemas globales de
como un medio eficaz de las sociedades
comunicación contemporáneas.
 Relaciona la educación con el
7. Caracterizar los respeto a la diversidad y los
problemas globales derechos humanos
a los que se  Presentan en
enfrentan las  Elabora resúmenes sobre los periódicos murales.
sociedades actuales. problemas globales que afectan (por ejemplo, los
a las sociedades desastres naturales
contemporáneas (por ejemplo, como el Huracán
descripción de un desastre Mitch, las epidemias,
natural o natural y sus la pobreza, el cambio
consecuencias para las climático, la pérdida
poblaciones humanas) de las lenguas).
 Búsqueda en

130
 Reconoce la importancia de periódicos y revistas
conocer la diversidad cultural de artículos sobre
existente en el mundo desastres naturales en
 Valora el enfoque intercultural el mundo.
en la educación  Búsqueda en internet
 Opina críticamente sobre los de los mapas de
problemas globales que nos UNESCO con las
afectan. lenguas del mundo
 Elaboran un
periódico mural donde
se establece la
relación entre
educación, respeto a la
diversidad y los
derechos humanos.
 Investigan las
costumbres de
diferentes países,
presentarla en un
mapa etnográfico.

Actividades de evaluación sugeridas:


• Cuestionarios
• Resúmenes
• Mapas conceptuales
• Cuadros comparativos
• Periódicos murales
• Exposición en plenaria
• Prueba Escrita
Recursos didácticos y materiales sugeridos:
• Pizarra
• Marcadores
• Papelógrafo
• Presentaciones en Power Point
• Material audiovisual diverso como: computadoras conectadas a internet, data show,
retroproyector, acetatos, videos, cámara fotográfica, revistas, esquemas, guías.
Referencias bibliográficas sugeridas:
• Boivin, M. F., & Rosato A. & Arribas V. (2004). Constructores de Otredad. Una
Introducción a la Antropología Social y Cultural. Antropofagia. Buenos Aires. (se
encuentra en pdf en google académico, se puede bajar el libro completo, tiene
artículos de reconocidos antropólogos latinoamericanos )
• Ember, C. , Ember, M. & P. Peregrine (2004). El matrimonio . Antropología . Madrid:
Prentice Hall.
• Harris, M.: (I998) Antropología Cultural, Madrid Ed. Alianza..

131
• Kotak, C.P, (2011) Antropología Cultural. Mc Graw Hill. Madrid
• Lara Pinto G. ( 2008) Interculturalidad y Convivencia. Memoria de la II Conferencia
Nacional en Derechos Humanos Derechos Humanos y Educación: Hacia la
construcción de la ciudadanía. Proyecto Apoyo a la Educación, Capacitación e
Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica, Gobierno de Finlandia.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa. pp. 159-166.
• Galán, B. ,Compilador (2011), Textos de Antropología Contemporánea. Madrid: UNED.
• Silva S., F (2002) Antropología. 2da Edición. Lima UIGV.
Páginas de la Web :
• http://faces.unah.edu.hn/arqueo/images/stories/docs/Documentos_en_Linea/Ma
rvin%20Harris%20Antropolog%EDa%20Cultural.pdf
• http://cvc.cervantes.es/ensenanza/luna/actividad_inicial.htm
• http://www.cuadernointercultural.com/materiales/print/transversales1/#intercult
uralidad
• Anaya.org

132
Unidad IV: Los pueblos étnicos de Honduras
Competencias de la Unidad:
 Reconocer la influencia de la interrelación del ser humano con su entorno, los
diferentes comportamientos y expresiones de las sociedades humanas que poblaron el
continente americano y las especificidades de los pueblos originarios que se asentaron
en Honduras.

15 horas
Expectativas de logro Contenido Procesos y actividades
 conceptuales, sugeridas
 procedimentales,
 actitudinales

1. Conocer en  Conoce la cronología de la  Investigan sobre las


forma resumida llegada del Homo sapiens diferentes rutas del
los principales sapiens a América. poblamiento de
datos sobre el América desde Asia.
poblamiento del  Elaboran un mapa
continente señalando las
americano y principales rutas de
Honduras  Analiza y compara los poblamiento de
sistemas organizativos de los América desde Asia.
2. Describir las pueblos étnicos en  Observan y discuten
estructuras Honduras. videos seleccionados
organizativas de sobre los diferentes
los pueblos pueblos étnicos en el
étnicos. país
 Investiga sobre los  Analizan textos
conocimientos tradicionales sugeridos por el o la
3. Identificar el de los pueblos étnicos docente.
hábitat ancestral a) Cosmovisión de los pueblos  Elaboran un mapa con
de los pueblos étnicos de Honduras. la ubicación de los
étnicos en el país b) Creencias y prácticas religiosas pueblos étnicos.
4. Distinguir las c) Tradición oral: mitos y  Investigación acerca de
principales leyendas los conocimientos de,
características de d) Conocimientos etnobotánicas etnobotánica, prácticas
la cosmovisión de e) Producción artesanal agrícolas, producción
cada pueblo. artesanal de alfarería,
 Ubica el hábitat específico tejidos, cordelería,
de cada uno de los pueblos cestería, tallado en
étnicos en Honduras. madera de los pueblos
 Identifica las diferentes indígenas.
5. Identificar la lenguas maternas de los  Preparan un trifolio con

133
existencia de pueblos étnicos. la información
diversas lenguas  Conoce de los logros de la obtenida.
indígenas en educación intercultural y
Honduras bilingüe.

 Elaboran un cuadro
comparativo sobre los
avances de cada pueblo
en materia de
educación intercultural
y bilingüe.

Contenidos Procesos y actividades


Expectativas de logro  conceptuales, sugeridas
 procedimentales,
 actitudinales
6. Caracterizar la  Investiga sobre la situación  Elaboran periódicos
situación actual de actual de los pueblos étnicos murales representando
los pueblos étnicos  Investiga sobre los las características
en Honduras. conocimientos tradicionales sobresalientes de las
de los pueblos étnicos culturas de los pueblos
 Elabora un cuadro étnicos de Honduras
comparativo sobre los avances  Realizan lecturas
de cada pueblo en materia de complementarias de los
educación intercultural y temas expuestos en clase
bilingüe y que les hayan llamado
 Elabora resúmenes sobre la la atención.
situación actual de los pueblos
étnicos en Honduras  Elaborar un cuadro
 Reconoce la diversidad sinóptico) a partir de la
cultural consulta de los sistemas
 Aprecia los conocimientos organizativos y
tradicionales de los pueblos conocimientos
étnicos tradicionales de los
 Manifiesta una actitud pueblos étnicos.
positiva sobre el derecho de  Formar equipos de cinco
los pueblos étnicos a una integrantes para
educación culturalmente intercambiar ideas de los
diferenciada. cuadros sinópticos
realizados y exponer sus

134
coincidencias.
 Visitan museos de la
comunidad para verificar
si se encuentran
representados los
pueblos étnicos de
Honduras. Presentar
informe
 Elaboran un cuadro
comparativo de los
distintos medioambientes
existentes en Honduras
estableciendo las
características que las
hacen diferentes entre sí.
Actividades de evaluación sugeridas:
• Cuestionarios
• Cuadros sinópticos
• Resúmenes
• Informes
• Cuadros comparativos
• Presentación de periódico mural y trifolio
• Lecturas seleccionadas por el/la docente para elaborar resúmenes
• Informe de la visita al museo
• Presentación de portafolio con todas las actividades realizadas durante el periodo.
• Prueba escrita
Recursos didácticos y materiales sugeridos:
• Pizarra
• Marcadores
• Papelógrafo
• Presentaciones en Power Point
• Material audiovisual diverso como: computadoras conectadas a internet, data
show, retroproyector, acetatos, videos, cámara fotográfica, revistas, esquemas,
guías.
Referencias bibliográficas sugeridas:
• Barahona M. (1993) Evolución histórica de la identidad nacional; Editorial
Guaymuras, Tegucigalpa,
• Barahona, M .(2009) Pueblos indígenas, Estado y memoria colectiva en
Honduras; Tegucigalpa, Editorial Guaymuras
• Constitución de la República de Honduras. Decreto No. 131. Tegucigalpa. 11 de
enero de 1982.
• Davidson, W. Cruz , F. Etnohistoria Hondureña: La Llegada de los Garífunas a
Honduras, 1797. Yaxkin Vol. VI, Nos.1-2. 1983. pp. 88-105. Instituto de
Antropología e Historia de Honduras.

135
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 7
de septiembre 2007. Revista Paz y Conflictos 3. 2010
• Herranz A. ,(2000) Estado, sociedad y lenguaje. La política lingüística en Honduras.
Tegucigalpa. Guaymuras.
• IHAH (1998) Ley para la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto
220-97 Instituto Hondureño de Antropología e Historia. La Gaceta Tegucigalpa.
• Kottak, C. (2011) Una exploración de la diversidad humana, con temas de la cultura
hispana, Madrid, España. Editorial McGraw- Hill Interamericana de España
• Lara P. G. (2002.) Perfil de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras; Secretaria
de Gobernación y Justicia / banco Mundial / Proyecto Ruta, Unidad Regional de
Asistencia Técnica (Tegucigalpa, Honduras).
• Lara P., G. (2008) Interculturalidad y Convivencia. , Coordinadora de la Memoria de
la II Conferencia Nacional en Derechos Humanos Derechos Humanos y Educación:
Hacia la construcción de la ciudadanía. Proyecto Apoyo a la Educación,
Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en Centroamérica, Gobierno
de Finlandia. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Tegucigalpa. pp. 159-166.
• Lara P.G. & Hasemann. G. & Cruz F. (2014) Los Indios de Centroamérica.
Tegucigalpa. Sistema Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán. En prensa.
• Lara Pinto, G. & Hasemann G. (1992). Leyendas y Arqueología: ¿Cuántas Ciudades
Blancas hay en Honduras?, Herencia de Nuestro Pasado. La Reserva de la Biósfera
del Río Plátano. pp. 16-19. En Vincent Murphy, Editor .Tegucigalpa, D.C. Lithopress.
• Lara Pinto, G. (2005). Indígenas, Garífunas y Mestizos en la Biosfera del Río
Plátano. En Honduras, La Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano: Un
Viaje Visual a través de un Patrimonio Mundial por descubrir. Proyecto de Manejo
y Protección de la Biosfera del Río Plátano. Tegucigalpa. Pp. 41-61. (Bilingual text:
Spanish and English). Doris Klein, Editora
• Lara Pinto, G. (2010) ¿Quiénes somos? ¿De dónde vinimos? ¿Hacia dónde vamos?
Respuestas para Centroamérica desde la Arqueología. Artículo en las Memorias VII
Congreso Centroamericano de Antropología: La Antropología en Centroamérica:
Reflexiones y Perspectivas. ; Universidad Autónoma de México. PROIMMSE. Tuxtla
Gutiérrez. Pp.103-110
• OIT (1989). Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. Departamento de Normas Internacionales del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
• Paradigma (1999).Año 8, No. 9. pp. 11-42.. Poblaciones Étnicas de Honduras:
Panorama Histórico y Tendencias Modernas. Lara Pinto, G
• Pérez Chiriboya, I. (2002) Espíritus de vida y muerte: Los Miskitu hondureños en
época de guerra. Tesis doctoral, Universidad de Illinois, 1999, Tegucigalpa,
Honduras. Guaymuras
• Revista Académica de Derechos Humanos (2006) Año I, Número 1. Pp. 41-60.
(2006), Cultura, Ambiente y Desarrollo: Del Grupo Étnico a la Formación de la
Identidad Nacional. Lara Pinto, G.

136
• Revista Mesoamérica (1999) 37.. pp. 145-167 Zonas Indígenas versus Zonas
Protegidas: El Caso de la Biosfera del Río Plátano en Honduras. Vallejo Larios, M.
• Rivas, R. (2000) Pueblos indígenas y Garífunas de Honduras, una caracterización,
Tegucigalpa, Honduras, Guaymuras.
• Salinas, I. (2002) Arquitectura de los grupos étnicos de Honduras, Tegucigalpa,
Honduras. Guymuras
• Vallejo Larios. M. Derechos Humanos y Medioambiente. En Gloria Lara Pinto,
Coordinadora, Memoria de la II Conferencia Nacional en Derechos Humanos
Derechos Humanos y Educación: Hacia la construcción de la ciudadanía. Proyecto
Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos en
Centroamérica, Gobierno de Finlandia. Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán. Tegucigalpa. 2008. pp.145-158.
En la WEB
• Ficha de negros de habla inglesa pdf
• Ficha pueblos tolupanes pdf.
• Garífunas de Honduras
www.stanford.edu/group/arts/honduras/discovery_eng/index.html
• Anya.org.
• Euraque M, D.A.(2011) 100 años de categorías raciales y étnicas en Honduras, 1790s-
1890s: Hacia la neutralización de la afro descendencia colonial; Asociación para el
Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica; Boletín n° : 50
• Fernández P. R.  Vinent Grimany I., (2006) Sistematización de los 11 años de
resistencia y lucha reivindicativa del pueblo Maya Chortí vinculada al derecho a
territorios 1994-2005 , OCDIH Organización Cristiana de Desarrollo Integral y La
Tapizca Equipo se Asesoría Metodológica para el Desarrollo Social ,Copán, Honduras
http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/3/3-2/3-2-5/
• Lara Pinto G.: (2006) La Investigación Arqueológica En Honduras: Lecciones
Aprendidas Para Una Futura Proyección; PROIMMSE-IIA-UNAM;
http://www.pueblosyfronteras.unam.mx Universidad Pedagógica Nacional.
• Lara Pinto, G. (2011) Dicotomía de una Ciudad: Las Raíces Indígenas de Tegucigalpa y
Comayagüela. Paradigma No. 30. Pp. 179-204.
http://postgrado.upnfm.edu.hn/paradigma/revistas/n30/08.pdf
• OPS Programa Regional (2004) : Salud de los Pueblos Indígenas de Las Américas,
derechos humanos y discapacidad entre Los pueblos indígenas: Atención integral de
los buzos miskito de Honduras Puerto Lempira, Gracias a Dios, Honduras.
• Vargas J. C.(2006) : Volumen 3, número 2, artículo 5, enero - junio, 2006 Etno-
demografía de la etnia pech, Honduras ;Centro Centroamericano de Población

137
REPÚBLICA DE HONDURAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO EN CIENCIAS


Y HUMANIDADES

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DEL ESPACIO CURRICULAR HISTORIA


CONTEMPORÁNEA

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA

AÑO 2014

138
HISTORIA CONTEMPORANEA

DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR


El espacio curricular de Historia Contemporánea forma parte del área de las Ciencias
Sociales del plan de estudios del Bachillerato Ciencias y Humanidades. Este espacio
curricular está programado para ser impartido en el segundo semestre del undécimo año del
BCH, con una carga de 80 horas semestrales, distribuidas en 4 horas semanales.
La carga académica de Historia Contemporánea está conformada por cinco unidades,
subdivididas cada una de ellas en contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales,
para que la y el alumno, a través del aprendizaje de los mismos adquiera las competencias
requeridas en el plan de estudios.

PROPÓSITO DEL ESPACIO CURRICULAR


El espacio curricular de Historia Contemporánea tiene como propósito fundamental que las
y los estudiantes del Bachillerato Científico Humanista, adquieran las competencias a
través del estudio de los procesos históricos más relevantes de la Historia Contemporánea
para valorar el mundo actual. Su campo de estudio son los hechos ocurridos entre la
Revolución Francesa y la actualidad, los cuales son abordados siguiendo el curso lógico de
la historia a través de las cinco unidades de estudio en las que se dividida el contenido del
mismo.

UNIDAD I
PERIODOS DE LA HISTORIA

UNIDAD II
SIGLO XVIII: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y EL ADVENIMIENTO DEL
MUNDO CONTEMPORANEO.

UNIDAD III
SIGLO XIX: NACIONALISMO, LIBERALISMO E IMPERIALISMO.

UNIDAD IV
SIGLO XX: LAS GRANDES CONFLAGRACIONES MUNDIALES

UNIDAD V
El MUNDO: ALDEA GLOBAL

COMPETENCIAS GENERALES DEL ESPACIO CURRICULAR

139
1.- Reforzar los conocimientos adquiridos sobre historia universal anteriores al periodo de
la historia contemporánea.
2.- Analizar las revoluciones del siglo XVIII que hicieron posible el desarrollo económico,
político, social y cultural del mundo contemporáneo.
3.- Conocer las diferentes corrientes de pensamiento ideológico del siglo XIX que
influenciaron los cambios que transformaron al mundo actual.
4.- Analizar las causas que originaron las grandes conflagraciones que se dieron en el siglo
XX y sus consecuencias.
5.- Comprender los avances del mundo contemporáneo a través del estudio de la historia.

UNIDAD I

PERIODOS DE LA HISTORIA

En esta unidad se sugiere abordar de forma general los contenidos propuestos en la misma,
con el propósito de reforzar los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes en el área
de las Ciencias Sociales del Tercer Ciclo de la Educación Básica, y que sirvan de nexo en la
continuidad, entre los periodos anteriores de la Historia Universal y los contenidos
curriculares de la Historia Contemporánea.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Al finalizar la Unidad las y los estudiantes adquirirán las siguientes competencias:

1.- Afianzar el conocimiento de la historia universal sobre los periodos anteriores a la


Historia contemporánea: Antiguo, Medieval y Moderno.

2.- Identificar los hechos sobresalientes que han servido de parámetro para ubicar
cronológicamente los diferentes periodos en que se ha dividido la historia.

3.- Analizar los modos de producción que se dieron en cada uno de los periodos históricos
estudiados.

4.- Identificar las características culturales más sobresalientes de cada uno de estos periodos
históricos.

140
 Contenidos conceptuales Procesos y actividades
Expectativas de logro  Procedimentales sugeridas
 Actitudinales

Realizan acciones de
Enuncian los diferentes
PERIODIZACION DE LA diagnóstico de saberes
periodos en que se ha
HISTORIA UNIVERSAL. previos, sobre los
clasificado la historia.
diferentes periodos de la
 Diferentes historia.
periodizaciones de la
historia: Investigan la periodización
de la historia según el
Conocen la periodización
- periodización tradicional Materialismo Histórico.
tradicional de la historia
- Periodización Marxista Investigan los modos de
Conocen la periodización
producción que se dieron
marxista de la historia
 Establecer las diferencias en cada uno de los
entre la periodización periodos históricos
tradicional y la estudiados.
periodización marxista de
la historia.

Investigan los aportes


Describen las
CARACTERIZACION DE culturales que se
características de cada
LOS PERIODOS produjeron en cada
periodo de la Historia
HISTORICOS: económicos, periodo histórico.
tradicional
culturales, políticos y sociales.
Hacen un resumen sobre
Analizan los modos de
Periodo Antiguo las características de cada
producción en cada uno de
 El Esclavismo periodo histórico
los periodos de la historia.
estudiado, desarrollando
Periodo Medieval los aspectos: económicos,
Analizan las relaciones
 El Feudalismo sociales y culturales.
sociales en cada uno de los
modos de producción.
Periodo Moderno
 El Capitalismo
Valoran los aspectos
culturales que se
 Valoran los aportes
produjeron en cada uno de
culturales de cada
los periodos históricos.
periodo histórico.

141
RECURSOS DIDACTICOS:
Tiza, marcadores, pizarrón, data show, otros.
Lecturas seleccionadas sobre el tema
Guías de estudio
Tarjetas y fichas de trabajo

BIBLIOGAFÍA DE REFERENCUIA GENERAL:


Textos, enciclopedias, Internet.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:
Historia Universal, Juan Brom, Editorial Grijalbo, 22 Edición, 2007.
Historia Antigua, Fernando A Martín, 2010, Ediciones Universal, Barcelona, España.
Historia de la Edad Media, Miguel Romero Saiz, Editorial Ariel, Madrid, España, 2014.
La Edad Moderna Siglos XVI – XVIII, Alberto Tenenti, Editorial Critica, España, 2001.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Observar y registrar el cumplimiento de los deberes de la asignatura por parte de los
alumnos.
Aplicar y evaluar la prueba de conocimiento sobre los contenidos desarrollados.
Controlar el trabajo que los grupos realicen en el aula
Revisar y llevar control de los trabajos asignados

UNIDAD II

EL SIGLO XVIII: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y EL ADVENIMIENTO


DEL MUNDO CONTEMPORANEO.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad las y los estudiantes adquirirán las siguientes competencias:

1. Argumentar sobre la influencia que “La Ilustración” tuvo en los cambios políticos,
económicos y sociales que se produjeron en el mundo como consecuencia de este
movimiento intelectual.

2. Analizar los efectos posteriores en el campo político, económico y social


producidos en el mundo como consecuencia de la Revolución Francesa.

3. Explicar las causas y el proceso revolucionario que condujo a la independencia de


las colonias de Norteamérica de Inglaterra y la creación de los Estados Unidos.

4. Relacionar la Revolución Industrial con sus consecuencias posteriores en los


aspectos económicos, políticos y sociales de los países del mundo.

142
 Contenidos conceptuales Procesos y actividades
Expectativas de logro  Procedimentales sugeridas
 Actitudinales

Identifican el hecho UBICACIÓN En una línea de tiempo


histórico que marca el CRONOLOGICA DE LA marcan el inicio del
inicio del periodo de la HISTORIA periodo de la historia
historia contemporánea. CONTEMPORANEA contemporánea.

Analizan el legado LA ILUSTRACION Realizan acciones de


ideológico de la Ilustración diagnostico de saberes
y su influencia en los  La influencia de la previos, sobre el tema.
acontecimientos Ilustración en los
posteriores que aspectos: políticos, Investigan por que a La
transformaron al mundo. económicos y sociales. Ilustración se le denomina:
El Siglo de las Luces
 El Despotismo Ilustrado.
Relacionan el pensamiento Elaboran un resumen
de la Ilustración con el  Representantes de la sobre los aportes de la
movimiento Ilustración ilustración que influyeron
independentista de en la transformación del
América Latina.  Influencia de la mundo
ilustración en el proceso
independentista de Enlistan las figuras mas
Valoran el pensamiento de América Latina. sobresalientes de la
José Cecilio del Valle entre Ilustración
los pensadores ilustrados  Investigación
de América en el siglo XIX bibliográfica sobre los
pensadores ilustrados en
América latina.

 Valoración del
pensamiento ilustrado de
José Cecilio del Valle.

Enuncian la influencia que LA REVOLUCIÓN En equipos leen en


la Revolución Francesa FRANCESA material impreso, y
ejerció en los discuten la situación
acontecimientos  Francia durante la política, económica y
posteriores del mundo. monarquía absolutista. social de Europa antes de
la Revolución Francesa.
 Causas de la revolución

143
Describen las causas que En grupos, leen un artículo
desembocaron en la  El proceso revolucionario sobre la proclama de la
Revolución Francesa declaración de los
 Triunfo de la revolución derechos del hombre y el
ciudadano: Igualdad,
Reflexionan sobre los  Proclamación de los Fraternidad y Libertad.
derechos del Hombre derechos del hombre y el Hacen un resumen con las
proclamados por la ciudadano. conclusiones.
Revolución Francesa.
 Consecuencias Hacen una lista de los
posteriores de la ideólogos de la
Revolución Francesa. Revolución Francesa
incluyendo de forma
 Investigación general, los aspectos más
bibliográfica sobre el relevantes de la partición
significado del término: de cada uno de ellos en el
“El Terror proceso revolucionario.
Revolucionario”.
Hacen un sociodrama
 Análisis de la sobre la caída de la
participación popular monarquía francesa
durante los eventos de la
Revolución Francesa.

 Valoración del
significado que tienen
para la humanidad los
derechos de Igualdad,
Fraternidad y Libertad.

Explican las causas de la LA INDEPENDENCIA DE Realizan acciones de


independencia de Estados LOS ESTADOS UNIDOS. diagnóstico de saberes
Unidos previos sobre la
 Causas de la independencia de los
Analizan la independencia independencia Estados Unidos
política de los Estados
Unidos y la formación del  La lucha independentista. Investigan las causas que
estado norteamericano. condujeron a las luchas de
 Declaración de la la independencia de los
independencia. Estados Unidos.
Valoran el carácter liberal
contenido en la  Constitución política de Investigan sobre las
constitución política de los los Estados Unidos. batallas que se libraron
Estados Unidos entre los estadounidenses
 Investigar la participación y los ingleses durante la
guerra de independencia.
144
de George Washington en
las luchas de Realizan acciones de
independencia. diagnóstico de saberes
previos, actitudes y
 Análisis de la expectativas en relación
constitución política de con los contenidos
los Estados Unidos. propuestos.

Elaboran un esquema de
 Comentan sobre la causas y efectos de la
influencia de la influencia independencia de los
en la constitución de la Estados Unidos.
Republica Federal de
Centro América.

Relacionan como era el Investigan en Internet u


mundo antes y después de LA REVOLUCIÓN otros medios sobre los
la Revolución Industrial INDUSTRIAL cambios que provocó en el
mundo la Revolución
 Contexto europeo antes Industrial.
Analizan el desarrollo de la Revolución
histórico de la Revolución Industrial En grupos de lectura,
Industrial y sus después de leer y analizar
consecuencias en el  Etapas de la Revolución el contenido de un ensayo
mundo. Industrial: sobre el tema, Analizan y
- Primera etapa. discuten la problemática
- Segunda etapa. originada por las
Formulan hipótesis sobre la relaciones sociales
pobreza y la dependencia  Problemas sociales establecidas a partir de la
posterior de los países originados por la Revolución Industrial.
productores de materia Revolución Industrial.
prima respecto a los países Elaboran un cuadro
productores de  El desarrollo comercial: comparativo sobre las
manufacturas Manufactura y materia etapas de la Revolución
prima. Industrial.

 Investigar el desarrollo de Investigan los diferentes


los medios de inventos que ayudaron a
comunicación como que se desarrollara la
consecuencia de la Revolución Industrial.
expansión comercial.
Discuten sobre el nivel de
desarrollo de los países
productores de materia
prima en relación con los
países industrializados.

145
Analizan el cambio que
produjo la revolución
industrial en la
inmigración del campo a la
ciudad

RECURSOS DIDACTICOS:
Tiza, marcadores, pizarrón, data show, otros.
Lecturas seleccionadas sobre el tema
Guías de estudio
Tarjetas y fichas de trabajo

BIBLIOGAFÍA DE REFERENCUIA GENERAL:


Textos, enciclopedias, Internet.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:
La Europa Ilustrada, Virginia León Sanz, 1989, Ediciones Istmo, S.A. Madrid España.
Kant y la Ilustración, Rafael Corazón González. Ediciones RIALP, S.A. ALCALA,
MADRID. 2004.
LA ILUSTRACION EN America Colonial, Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-
Samper y Luis Carlos Arboleda. Ediciones Doce Calles
Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del antiguo régimen. Juan Calatrava,
impreso en Grefol, S.A. Madrid. 1996.
La Revolución Francesa, Fernando Prieto, Ediciones Istmo, S.A. Madrid 1983.
La declaración de independencia de los Estados Unidos. Cato Institute; August 2004.
Influencia de la independencia de los Estados Unidos en la constitución de las naciones
latinoamericanas.
Breve historia de la Revolución Industrial, Luis E. Iñigo Fernández. 2012, Ediciones
Nowtilus, S.L. Madrid.
La Revolución Industrial. Carlos San Juan, Ediciones Akal, S.A. 1993.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Observar y registrar el cumplimiento de los deberes de la asignatura por parte de los
alumnos.
Aplicar y evaluar la prueba de conocimiento sobre los contenidos desarrollados.
Controlar el trabajo que los grupos realicen en el aula
Revisar y llevar control de los trabajos asignados.

146
UNIDAD III

EL SIGLO XIX: NACIONALISMO, LIBERALISMO E IMPERIALISMO.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad las y los estudiantes adquirirán las siguientes competencias:

1. Valorar los procesos de emancipación política de las colonias latinoamericanas


respecto a España.

2. Identificar las diferentes corrientes del pensamiento ideológico que se produjeron en


el siglo XIX y reconocer su influencia histórica en campo económico, político y
social.

3. Analizar La Reforma Liberal en America Latina como un fenómeno económico y


social y cultural.

4. Conocer las causas que propiciaron la colonización de África, Asia y Oceanía por
parte de las potencias colonialistas de Europa durante el siglo XIX.

5. Reflexionar sobre el desarrollo histórico de los estados unidos desde el siglo XIX y
su relación con America Latina a través de la doctrina Monroe.

 Contenidos conceptuales Procesos y actividades


Expectativas de logro  Procedimentales sugeridas
 Actitudinal es

Reflexionan sobre el  La independencia de Realizan acciones de


proceso histórico de la América Latina diagnostico de saberes
independencia política de previos, sobre el tema.
América latina respecto a  La invasión napoleónica a
España España su impacto en las Investigan el impacto que
luchas independentistas de tuvo en las colonias
America Latina. americanas la invasión
Analizan la coyuntura que napoleónica a España
creo en las colonias  Luchas militares de
americanas la invasión independencia Investigan sobre el papel
napoleónica en España. de los criollos en los
 La partición de las clases procesos de
sociales en los procesos independencia de los
Caracterizan la independentistas estados latinoamericanos
participación de los grupos
económicos y sociales en  Conformación de los Describen las acciones
los procesos de estados latinoamericanos. militares de Bolívar y de
emancipación de los países otros próceres en el

147
latinoamericanos.  Investigar sobre la proceso independentista
campaña militar de Bolívar de las colonias
en las luchas de americanas.
Identifican las batallas de independencia de sur
Bolívar en el marco de las América. Sobre un mapa de sur
luchas de independencia de América trazan la ruta de
Suramérica.  Reconocer las victorias Bolívar durante las
militares de los guerras de
independentistas de independencia.
México y sur América ante
las fuerzas españolas. Ubican en un mapa de
América los territorios
 Relacionar los procesos de colonizados por España.
independencia de México y
de sur América con la Elaboran una línea de
independencia de tiempo y ubican en ella
Centroamérica. la secuencia de las
independencias de los
 Valoran el papel de Bolívar países de América.
en la independencia de
América del sur. Elaboran un resumen con
las características en que
se dio la independencia
de América latina

Reconocen las diferentes IDEOLOGIAS DEL SIGLO Hacen una lista con el
ideologías surgidas a partir XIX: nombre de los principales
del siglo XIX - Liberalismo exponentes del
- Positivismo y pensamiento del siglo
Definen El Liberalismo - Materialismo Histórico XIX
como ideología.
 La Ideología Liberal. Escriben rasgos
Definen el Positivismo biográficos de cada uno
como ideología.  Principios del liberalismo: de los pensadores
- Las Libertades individuales. investigados.
Definen el Materialismo - El Estado de Derecho
Histórico como filosofía Con sus propias palabras
 Exponentes del definen que es el
Analizan la influencia del liberalismo. Materialismo Histórico y
pensamiento ideológico del quienes son sus
siglo XIX en los cambios  La Ideología Positivista. principales exponentes.
producidos en el mundo en
los siglos posteriores.  Principios del Positivismo: Discuten en el aula
sobre la influencia que
Definen el Método  El Método Científico. ejerció el Materialismo
Científico y valoran su Histórico en las
148
aporte en el desarrollo de la revoluciones socialistas
ciencia.  El pensamiento positivista del mundo.
de Augusto Comte.
Valoran la influencia del
Marxismo en las  El Materialismo Histórico.
revoluciones socialistas del
siglo XX  Principios del Materialismo
Histórico.

 Marx y Engel, principales


exponentes del
Materialismo Histórico

 El marxismo y las
revoluciones socialistas en
América latina.

 Investigar la influencia que


ejercieron y siguen
ejerciendo en la actualidad
las ideologías del siglo
XIX, sobre el pensamiento
 Económico, político y
social.

 Valorar la influencia del


socialismo en las
revoluciones que se dieron
en Latinoamérica durante
el siglo XX.
Analizan La Reforma Investigan sobre la
Liberal en America Latina expansión del
como un fenómeno LA REFORMA LIBERAL EN Capitalismo por el
económico producido por AMERICA LATINA mundo.
la expansión del
Capitalismo  Características de la
Reforma Liberal en
Caracterizan la Reforma America Latina. Discuten sobre los
Liberal antecedentes a nivel
 Cambios económicos mundial que propiciaron
impulsados por La la instauración de
Valoran las Reforma Liberal en los gobiernos reformistas en
transformaciones culturales países de América Latina. América Latina.
y sociales que produjo en
America la Reforma  Transformaciones En artículos sobre el
Liberal. culturales y sociales a tema, leen sobre el
desarrollo económico
149
partir de la Reforma impulsado por la reforma
Reconocen la labor de Liberal en estos países liberal en los países de
Ramón Rosa en la América latina.
construcción de la  La Reforma Liberal en
identidad nacional Honduras. En visitas de museos
investigan sobre el
 Investigar sobre la gobierno de Marco
Reforma Liberal en Aulario Soto en
Centroamérica. Honduras.

 Valorar el desempeño de Interpretan el


Ramón Rosa en el pensamiento liberal en la
Gobierno Reformista de construcción de la
Marco Aurelio Soto. identidad nacional de los
países latinoamericanos.
 Analizar el fortalecimiento
de la identidad nacional en
Conocen las causas que el marco de la Reforma Investigan el significado
propiciaron la instauración Liberal en Honduras. de Imperialismo colonial
del Imperialismo colonial europeo del siglo XIX.
de Europa en Asia, África
y las islas de Oceanía EL IMPERIALISMO Discuten sobre la
durante la segunda mitad COLONIAL EUROPEO DEL expansión mundial del
del siglo XIX SIGLO XIX. capitalismo.

Nombran los principales Causas del Colonialismo Investigan las causas que
países colonialistas de la Europeo. llevaron a estos países
Europa del siglo XIX: (Inglaterra, Francia,
 La expansión del Alemania) a colonizar
Analizan la expansión capitalismo. países ya existentes en
colonialista de las los continentes de Asia,
potencias europeas cono  Investigar el desarrollo África y Oceanía.
consecuencia del desarrollo industrial de los países
industrial capitalista. colonialistas durante el En un mapamundi,
siglo XIX. ubican los territorios
ocupados por Francia e
Nombran las principales  Principales potencias Inglaterra en Asia, África
colonias en ultramar de colonialistas de Europa: y Oceanía.
gran bretaña, Francia, - Francia
Alemania y Bélgica. - Inglaterra. Elaboran una lista con el
- Alemania nombre de los actuales
- Bélgica países que fueron
colonizados por
 Otros países colonialistas. Inglaterra y Francia
 Japón durante el siglo XIX.
 Estados unidos

150
 Colonias en África y Asia

 Relacionar el
Neocolonialismo europeo
con la colonización
Analizan la aplicación de española en América, Investigan la situación de
la Doctrina Monroe en la estableciendo semejanzas y los Estados Unidos
política exterior de los diferencias. durante el siglo XIX.
Estados Unidos en
América latina. Elaboran un resumen
LOS ESTADOS UNIDOS EN sobre los efectos de la
Conocen el proceso EL SIGLO XIX Doctrina Monroe en
histórico de desarrollo de  La Doctrina Monroe America Latina.
los Estados Unidos durante  (América para los
el siglo XIX. americanos) Discuten sobre las
diferencias de los estados
Valoran el triunfo de los  Situación de los estados del del norte con los del sur
estados del norte sobre los Norte en relación con los que llevaron a los
del sur en la guerra de estados del Sur. Estados Unidos a la
secesión. Guerra de Secesión.
 La Guerra de Secesión:
Reflexionan sobre el  El Norte contra el Sur Discuten sobre el camino
proceso histórico de que recorrieron los
industrialización y  Estados Unidos: potencia Estados Unidos para
militarización de los industrial y militar convertirse en potencia
Estados Unidos que lo económica y militar
convirtieron en potencia  Interés en comprender el
mundial proceso histórico de los
Estados Unidos durante el
siglo XIX.

 Investigar el modo de
producción esclavista de
los estados del sur.

 Valoración crítica sobre la


aplicación de la Doctrina
Monroe por parte de los
Estados Unidos en
América Latina

151
RECURSOS DIDACTICOS.
Pizarra, marcadores, enciclopedias, data show, material digital o impreso.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA GENERAL:


Enciclopedia, internet

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:
Resumen histórico de la revolución de España, año 1808, Manuel Salomón, Cádiz,
Imprenta real, año 1812.
La Constitución de 1812 y los americanos: de la representación a la emancipación, Alberto
Ramos Santana. Impreso en España, ediciones Universidad de salamanca, 2007.
El Liberalismo europeo, Harol Joseph-Lask, traducido por yidoriano migueles, editor fondo
de cultura económica. 1939.
España y América entre la ilustración y el liberalismo. Joseph Pérez, armando Alberola,
editado por el Instituto de cultura Juan gil Albert casa de Velásquez. Alicante. Madrid
1993.
Los conceptos elementales del Materialismo Histórico, Martha Harnecker, Angele kremer,
editorial Siglo XIX, México, 1971.
El Positivismo, Ángela Kremer-Marietti, traducción Publicaciones Cruz O, S.A. Impreso en
México, 1997.
El legado de la Reforma Liberal, Gustavo Zelaya. Editorial Guaymuras, noviembre 2001,
Tegucigalpa, honduras.
La expansión imperialista en el sigloXIX, Jose fernando pertierra de rojas, edicionesAkal,
impreso en Gretol S.A. Madrid 1995.
Historia de unas relaciones difíciles (EEUU-America Española). Francisco Morales padron.
Universidad de Sevilla. 1987.
Secesión, la guerra civil americana. John keegan 2009, traducción Rafael Calvo, Madrid
(2011). Turner, publicaciones S. L, 2011.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Control de tareas asignadas y trabajos en el aula
Aplicación de prueba de contenidos de la unidad.
Revisión y registro de notas.

UNIDAD IV

SIGLO XX: LAS GRANDES CONFLAGRACIONES MUNDIALES

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Al finalizar los estudiantes alcanzaran las siguientes competencias:

1. Analizar las causas y las consecuencias originadas por la primera guerra mundial.

152
2. Caracterizar el proceso revolucionario que culmino con el triunfo de la Revolución
Bolchevique y la instauración del Sistema Socialista.

3. Identificar las causas de la segunda guerra mundial y las consecuencias de la misma.

4. caracterizar el proceso de formación de la organización de la Naciones Unidas y sus


principales acciones en el mundo.

 Contenidos Conceptuales Procesos y actividades sugeridas


Expectativas de  Procedimentales
logro  Actitudinales

Enuncian las LA PRIMERA GUERRA Debaten sobre las causas que


Causas que MUNDIAL originaron la Primera Guerra
originaran la  Causas de la Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Mundial. Ubican en un mapa los países
 Detonante del conflicto. involucrados en la primera guerra
Enumeran los mundial y escriben el nombre de
países  Países involucrados en el estos países en sus cuadernos.
involucrados en conflicto
el conflicto En un mapa del mundo ubican los
 Fin del conflicto diferentes frentes donde se
Analizan lo que llevaron a cabo los
significo para  Tratados de paz enfrentamientos
Alemania el
tratado de  Cumplimiento del Tratado de Argumentar porque a la Primera
Versalles. Versalles. Guerra Mundial le llaman
también: La Gran Guerra.
Evalúan el papel  Consecuencias producidas en
que desempeño el mundo por la Primera
los Estados Guerra Mundial
Unidos durante
el conflicto.  Investigación bibliográfica
sobre la participación de los
Estados Unidos en la Primera
Guerra Mundial

 valoración crítica del impacto


económico y social que tuvo la
Primera Guerra Mundial

Describen las LA REVOLUCIÓN RUSA Investigan en el Internet y en

153
condiciones  La autocracia zarista fuentes impresas la situación de
económicas Rusia antes de la revolución.
políticas y  Inicio del movimiento
sociales que revolucionario Investigan como eran las
prevalecían en condiciones políticas económicas
Rusia hasta el  El triunfo de la revolución y sociales de Rusia durante el
momento del bolchevique reinado de los zares.
inicio de la
Revolución.  El nuevo estado soviético. Discuten sobre las clases sociales
durante el régimen socialista de la
Explican las  Discutir las condiciones Unión Soviética.
características sociales de la Unión Soviética
políticas, en el régimen socialista. Investigan datos biográficos sobre
económicas y Lenin.
sociales en el  Investigar el significado del
gobierno termino: “dictadura del Elaboran un resumen con las
socialista de la proletariado”. características del sistema
Unión Soviética. socialista en la Unión Soviética.

Caracterizan el
desempeño de
Lenin en la
instauración del
socialismo en la
Unión Soviética.

Analizan la
influencia de la
Unión Soviética
en las luchas
revolucionarios
de los países del
tercer mundo.

Conocen las LA SEGUNDA GUERRA Investigan datos biográficos sobre


causas que MUNDIAL Adolfo Hitler y elaboran un
originaron la resumen sobre las motivaciones
Segunda Guerra  Causas que originaron la que tuvo para emprender la
Mundial. Segunda Guerra Mundial. guerra.

Identifican los  Los Bloques del conflicto: Investigan el nombre de los países
países agrupados - las potencias del Eje. que se agruparon en cada uno de
en los diferentes - Los aliados los bloques en conflicto.
bloques en
conflicto.  Ingreso de los Estados Unidos En un mapamundi ubican la
en el conflicto expansión alemana que se iba
154
Conocen las produciendo sobre los países
causas que  El Holocausto judío. vencidos durante el transcurso de
motivaron a los la guerra.
Estados Unidos a  Fin de la guerra.
ingresar al Discuten como seria el mundo en
conflicto.  Consecuencias políticas, el caso de que Alemania hubiera
económicas, sociales y ganado la guerra.
Analizan las tecnológicas de la Segunda
consecuencias de Guerra Mundial
la Segunda
Guerra Mundial.  Analizar el holocausto judío.

 Relacionar el holocausto judío


con los hechos producidos
durante las guerras entre Israel
y Palestina.

Analizan La LA ORGANIZACIÓN DE LAS Investigan los antecedentes a la


Carta de las NACIONES UNIDAS (ONU) creación de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas,  Creación de las Naciones
enunciando los Unidas. En grupos, leen y analizan los
propósitos y  Propósitos y principios de las párrafos de la Carta de las
principios Naciones Unidas Naciones Unidas y redactan un
contenidos en la resumen sobre la misma.
misma.  Estructura de las Naciones
Unidas. Investigan sobre las acciones que
Describen las realizan los programas de las
acciones  Programas de las Naciones Naciones Unidas en Honduras.
ejecutadas por Unidas:
cada uno de los - UNICEF Elaboran una lista con otros
programas - UNESCO programas que las Naciones
pertenecientes a - PNUD Unidas tienen para el logro de sus
las Naciones - FAO propósitos.
Unidas. - ACNUR
- Otros.
Evalúan
críticamente las  Analizar la Carta de las
acciones de las Naciones Unidas.
Naciones Unidas
a favor de la paz  Investigar sobre el logro de los
mundial, la objetivos del milenio en
alimentación, los Honduras.
derechos
humanos, entre  valorar las acciones de las
otros. naciones unidas a favor de la

155
paz del mundo.

RECURSOS DIDACTICOS SUGERIDOS


Pizarra, marcadores, mapamundi, mapas mudos.
Esquemas de mapas conceptuales.
Lecturas seleccionadas para estudios dirigidos.

BIBLIOGAFÍA SUGERIDA
La crisis europea y la I Guerra Mundial; Pierre Renouvin, Ediciones Akal. S.A. 1990.
Madrid.
La I Guerra Mundial, María Soledad de Mateo Méndez. Edición Akal. S.A. 1995. Madrid.
El Tratado de Versalles de 1919 y sus antecedentes. Augusto Barcia, Camilo Barcia Trelles.
Editor Instituto Iberoamericano de desarrollo comparado, 1920. Iberlibro. Com
La Revolución Rusa y el desarrollo de la URSS, Amanda Rodríguez Fierro. Ediciones
Akal, S.A. 1991. Madrid.
La Revolución Rusa , Antonio Fernández García, ediciones Istmo, S.A. Madrid, 1990.
La Revolución Rusa y el ascenso de los regímenes totalitarios en el periodo de
entreguerras: comunismo, fascismo y nazismo. Laura Lara Martínez. Liceus, servicios de
gestión. Amazon, com, 2006,
La Segunda Guerra Mundial: de Varsovia a Berlín, Ricardo Artola. Edit. Alianza editorial,
2005. Madrid.
La Segunda Guerra Mundial: La Guerra en Europa. Agustín Ramón Rodríguez González.
Ediciones AKAL S.A. Madrid. 1995.
El holocausto, Cesar Vidal, editorial Alianza, 2004, Madrid. Amazon.com casa del libro.
La Organización de las Naciones Unidas, Elena Hernández Sandoica, Editorial Planeta,
1977, procedencia del original Universidad de Pensilvania.
La ONU en un mundo nuevo, Carlos Antonio Carrasco. Editor, Centro de Altos Estudios
Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar; 1993

ACTIVIDADES DE EVALUACION
Controlara el trabajo grupal en el aula (ficha de observación)
Revisara y registrara trabajos individuales y de grupo.
Dirigirá el trabajo individual y de grupo de los alumnos hacia el alcance de las
expectativas de logro.
Aplicará la auto y co-evaluación en los trabajos de la unidad.
Aplicara pruebas de conocimiento.
Registrara las calificaciones acumuladas por los alumnos en los trabajos teóricos y
prácticos de la unidad.

156
UNIDAD V

EL MUNDO: ALDEA GLOBAL

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad las y los estudiantes adquirirán las siguientes competencias:

1. Evaluar críticamente la confrontación ideológica que se dio entre el Este y el Oeste


durante la Guerra Fría y sus consecuencias en Honduras.

2. Evaluar las consecuencias que se produjeron en el mundo con la caída del Muro de
Berlín.

3. Conocer los efectos de la globalización en el mundo actual.

 Contenidos conceptuales procesos y actividades


Expectativas de logro  procedimentales sugeridas
 Actitudinales

Describen la situación LA GUERRA FRIA Elaboran una síntesis


política después del  El control geopolítico. sobre los cambios que se
final de la Segunda  Configuración del mundo operaron en el mundo
Guerra. Mundial. en: después de la Segunda
- El bloque socialista Guerra Mundial.
Evalúan la - El bloque capitalista.
confrontación Este – Debaten sobre la
Oeste originada en la Creación de bloques militares: confrontación ideología
ideología política de - La OTAN entre el Capitalismo y
ambos bandos. - El Pacto de Varsovia. Socialismo.

Argumentan hipótesis  Luchas revolucionarias en En un mapamundi, ubican


sobre las luchas el mundo. los países que durante la
revolucionarias en guerra fría estuvieron bajo
América Latina  Analizar críticamente regímenes socialistas.
el papel de los
Evalúan la posición de gobiernos de honduras Investigan sobre la
los gobiernos de respecto a los revolución cubana y la
honduras respecto al movimientos revolución sandinista en
gobierno sandinista en revolucionarios que se Nicaragua.
Nicaragua durante la dieron en
década de los ochenta. Centroamérica en la
década de los ochenta,
principalmente con el

157
gobierno sandinista en
Nicaragua.

Analizan las causas que LA CAIDA DEL MURO DE Investigan el significado


provocaron el fin del BERLIN del término “La Década
sistema socialista. Perdida” en Honduras.
 Causas que provocaron la
Evalúan las crisis del socialismo. En el aula, discuten sobre
consecuencias políticas las causas que provocaron
de la caída del Muro de  Desintegración de la el fin del Socialismo.
Berlín. Unión Soviética.
Leen un ensayo sobre la
Describir el mapa  El fin del orden mundial bipolaridad
político actual del bipolar
mundo, surgido En un mapa del mundo
después de la caída del  Consecuencias políticas, identifican las nuevas
muro de Berlín económicas y sociales. republicas que surgieron
después de la
 Mostrar interés por desintegración de la Unión
conocer como está Soviética.
conformado el mapa
político de Europa
después de la caída del En un mapa mudo escriben
muro de Berlín. el nombre de las nuevas
republicas surgidas

Conocen los factores LA GLOBALIZACIÓN Después de la


que hicieron posible el  La Revolución desintegración de la unión
fenómeno de la Informática. soviética.
globalización.
 La globalización como Investigan la forma en que
Analizan la fenómeno mundial la Revolución Informática
importancia de las hizo posible la
redes en el proceso de  Globalización económica. globalización.
globalización.
 Globalización social Elaboran un concepto de
Reconocen los efectos globalización.
de la globalización en  Globalización cultural
la economía, la Discuten el significado del
sociedad y la cultura  Evaluar críticamente si la término: “Aldea Global”.
del mundo y el impacto globalización es una .
que ha tenido en asimilación mundial de la Investigan los efectos de la
Honduras. cultura occidental o una globalización en la
fusión multicultural. economía de honduras.

158
Discuten sobre los efectos
 Reconocer los efectos de de la globalización en la
. la globalización en la identidad del hondureño.
economía de Honduras.

 Reconocer la importancia
de las redes sociales en el
proceso de globalización.

RECURSOS DIDACTICOS SUGERIDOS


Pizarra, marcadores, mapamundi, mapas mudos.
Esquemas de mapas conceptuales.
Lecturas seleccionadas para estudios dirigidos
Data-show y videos de arte

BIBLIOGAFÍA SUGERIDA
Conflicto histórico entre el socialismo y el capitalismo y transformación posterior al
socialismo. Bernard Chavance. Editor Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio
desarrollo, 2000.
Geopolítica de la expansión de la OTAN, Antonio Sánchez Pereyra. Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. México D.F.
2003.
El Muro de Berlín: Final de una época histórica, Dionisio Garzón. Editorial Marcial Pons.
Historia, 2013. Madrid.
La caída del Muro de Berlín, Catalina Gordeweg Ried. Pontificia Universidad Católica de
Chile, 2002.
Economía política de la globalización, Ángel Martínez González, tablas, Editorial Ariel,
S.A. Barcelona.
Una sociología de la globalización, Saskia Sassen, editorial Kats, 2007, traducido por María
Victoria Radill.
Cultura y globalización, Volumen 2, Universidad de Colima, México, 2001.
Experiencia histórica y arte contemporáneo: Ensayo de estética y modelos de crítica,
Jarque, Vicente (1956) Ediciones de la Universidad de Castilla de La Mancha, 2002,
Cuenca.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
El o la docente:
Controlará el trabajo grupal en el aula (ficha de observación)
Revisará y registrara trabajos individuales y de grupo.
Dirigirá el trabajo individual y de grupo de los alumnos hacia el alcance de las
expectativas de logro.
Aplicara el auto y co-evaluación en los trabajos de la unidad.
Aplicara pruebas de conocimiento.
Registrará las calificaciones acumuladas por los alumnos en los trabajos teóricos y
prácticos de la unidad.
Promediara la nota final.
159
SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUB SECRETARIA TÉCNICO PEDAGÓGICO

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH)

Programas Curriculares
Área: Orientación Profesional

Espacio Curricular:
Fundamentos de Ética Profesional

Tegucigalpa, MDC Honduras, C A


2014
160
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: Fundamentos de Ética Profesional


GRADO AL QUE PERTENECE: Undécimo, segundo semestre
HORAS SEMANALES: 2 Horas semanales, 40 semestrales.

DESCRIPCIÓN

El Espacio curricular Fundamentos de Ética Profesional, pertenece al campo del


conocimiento filosófico-histórico-social y está conformado por un conjunto de
conocimientos humanísticos y sociales, este campo aporta elementos teóricos y
metodológicos que guían al Bachiller en Ciencias y Humanidades en su proceso de
formación, dado que la ética profesional como rama de la Filosofía, busca la comprensión
de los valores y principios morales que regulan la vida individual y social ofreciendo una
base para la reflexión sobre cualquier otra disciplina.

En este sentido la Ética Profesional, responde a la necesidad de contar con el abordaje de


temas de interés personal y social para las y los jóvenes, desarrollando la reflexión ética
que sirve de guía para orientar su conducta en cualquier ámbito de la vida personal,
familiar, escolar, social y Profesional.

De esta manera, el enfoque del programa de estudio, lejos de imponer una visión única a
la escala de valores, pretende partir de las características socio-culturales y de los
conocimientos, necesidades e intereses y conflictos del Bachiller en Ciencias y
Humanidades, con la finalidad de estimular la reflexión sistemática y el análisis crítico y
autónomo de los valores que orientan sus actos; así como de la búsqueda compartida de
principios que concilien los intereses individuales y en grupo.

PROPÓSITO GENERAL

El Espacio Curricular de Fundamentos de Ética Profesional será impartido en el Segundo


Semestre del segundo año de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, la misma se
constituye en una guía valiosa para los y las estudiantes en su futuro desempeño
profesional, la que planteará en los diferentes espacios de aprendizaje, problemas y
soluciones en los ámbitos de decisión personal y social, de la diversidad cultural, el
desarrollo de la ciencia, la tecnología, mediante el análisis y la reflexión sustentados en
información objetiva, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto y tolerancia.

161
COMPETENCIA GENERALES

 Conceptualizar la Ética general y profesional y su relación con la moral, para


practicar estos conocimientos en su vida personal y profesional.

 Valorar y reconocer la importancia de la dimensión ética en el quehacer


profesional y compromisos con la construcción de una sociedad más justa.

 Mantener una actitud respetuosa hacia la multiculturalidad y diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales, asumiendo que el respeto de las
diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.

UNIDADES DEL ESPACIO CURRICULAR

UNIDAD I: Fundamentación Básica De La Ética y La Moral.


UNIDAD II: Valores Éticos y Morales Para Una Mejor Convivencia.
UNIDAD III: Ética, La Base Del Carácter.

UNIDAD I: FUNDAMENTACIÓN BASICA DE LA ÉTICA Y LA MORAL.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

 Conocer el origen, conceptualización y objeto de estudio de la ética.


 Identificar los tipos de ética y moral.
 Identificar y comparar principios y valores éticos con hechos de la vida.
 Reflexionar y fortalecer los valores en relación a su etapa del desarrollo.

TIEMPO: 10 horas por unidad

162
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y
LOGRO ■ Conceptuales ACTIVIDADES
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales
1. Conocer el origen  Origen de la Ética.
epistemológico de la  Investigan en
Ética.  Conceptualización de: fuentes
-Ética y la Moral. bibliográficas
- El Ethos. especializadas.
-Objeto de Estudio.
-Tipos de Ética.  Analizan por
equipos de trabajo
los conceptos
2. Comprender y aplicar ▲ Ética y las relaciones: investigados.
la ética en su vida -personales
personal, familiar, -familiares  Lecturas
social y laboral para -sociales recreativas, fabulas,
establecer un -profesionales cuentos, videos y
ambiente de armonía Desempeño de
y paz. roles.

 Redactan
conclusiones en
grupo.

TECNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS


 Técnicas de Dinámica de Grupo: Análisis de grupo, Dramatizaciones.
 Estrategias de Aprendizaje:
- Antología de lecturas
-mapas conceptuales,
-rastreo bibliográfico.
-Cuestionarios y/o preguntas activadoras.
-Guías de discusión y lecturas.
-Composición

163
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 BÁSICA
Escobar, G. Ética: introducción a su problemática e historia. Mc Graw Hill: México
González, J. (1986). Ética y libertad. UNAMH: México.
De la Garza, S. (2003). Ética y Valores I, Mc Graw Hill: México
Enríquez, A. (2009). Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia
de la Campa: Editorial.
 COMPLEMENTARIA
-Aristóteles. (1992). Ética Nicomaquea. México, Porrúa, 1992.
-García, M. (1986) Lecciones Preliminares de Filosofía. Porrúa: México
-Mill, J. (1985). Sobre la Libertad. Alianza: Madrid.
-Platón. (1986). Diálogos. Porrúa: México.
-Sartre, J.P. (1972). El Existencialismo es un Humanismo. Huáscar: Buenos Aires.
-Savater, F. (1993). Ética para Amador. Ariel: México.
-Xirau, R. (2000). Introducción a la Historia de la Filosofía. UNAM: México.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

 Evaluación diagnóstica :
La evaluación diagnóstica tiene como finalidad identificar el grado de conocimiento previo
de la estudiante sobre el espacio curricular, en este caso sobre la Ética. Formalmente
puede aplicarse un ejercicio de lluvia de ideas que integre el manejo de conceptos como:
Ética, moral y objetos de estudio, tipos de ética. Esta evaluación no se considera para la
calificación, pero es necesaria para lograr la conexión de los conocimientos previos con los
contenidos de la unidad; siendo conveniente realizarla para cada contenido.
 Evaluación formativa :
Tiene una doble finalidad:
a) retroalimentar al estudiante en su proceso de aprendizaje
b) orientar y retroalimentar al docente acerca del acierto de las estrategias de
enseñanza empleadas.
Los contenidos de la unidad deberán considerarse en este tipo de evaluación:
 Contenidos conceptuales
Se evaluarán los conceptos básicos integrados en la unidad: ética, moral, objeto de
estudio y tipos de ética; a través de instrumentos como ítems de diferentes opciones,
mapas conceptuales, cuadros sinópticos y comparativos, búsqueda de ejemplos, etc.
 Contenidos procedimentales
Se evaluarán las destrezas en el manejo de información documental, desarrollo e
integración de acciones relacionadas en el estudio de la ética y la moral, así como las
habilidades comunicativas en la sustentación critica de sus participaciones. Estos se
evaluarán a través de análisis, exposición de problemas éticos y se evidenciarán por medio
de redacción de síntesis o cuadros comparativos y participación en debates, apoyados con

164
listas de cotejo para realizar ejercicios de auto y co-evaluación.
 Contenidos actitudinales
Se evaluarán las actitudes mostradas por el estudiante durante su participación en la
clase, tales como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y el interés por medio de
guías de observación y de las participaciones en el aula.
 Evaluación sumativa :
Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para
calificar y acreditar al estudiante.
Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje:
 Productos: conclusiones o ensayos que planteen problemas éticos realizados en
forma individual.
 Desempeño: participación en actividades en grupo como mesas redondas,
discusiones dirigidas en donde esté registrada su participación en forma individual,
así como el contenido de su argumentación.

UNIDAD II: VALORES ETICOS Y MORALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

 Fortalecer los valores éticos y morales para reconocer la importancia de estos en


la vida diaria.
 Formar conductas apropiadas para la correcta practica de los valores.
 Asumir responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con
el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

TIEMPO: 20 Horas, por unidad

EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y


LOGRO ■ Conceptuales ACTIVIDADES
▲ Procedimentales SUGERIDAS
● Actitudinales

1. Definir el concepto de  Diversas concepciones del término  Realizan lecturas


valores y distinguir que valores. guiadas y elaboran
existen diferentes fichas de trabajo
concepciones del  Clasificación de los valores en el desarrollo de
mismo. Humanos: los diferentes
a) Ecológicos, perfeccionan el conceptos.
aspecto: (físico, biológico,
2. Clasificar y practicar los fuerza, salud, deporte y  Desarrollan la
valores para el placer). investigación

165
desarrollo personal y b) Sociales, perfeccionan en la documental y
profesional. relación con los demás: narran sus
(amabilidad, servicio, experiencias sobre
honestidad, solidaridad y los valores y su
patriotismo). clasificación.
c) Intelectuales, perfeccionan en
la razón: (intelecto, memoria,  Elaboran y
ciencia, conocimiento, presentan
sabiduría y arte). conclusiones sobre
d) Morales, perfeccionan la las experiencias
esencia de la persona: (justicia, narradas.
templanza y prudencia).
e) Espirituales, perfeccionan la  Escriben un
relación con el mas allá ensayo sobre la
(optimismo, fe, esperanza y clasificación de
amor). valores.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Técnicas de Dinámica de Grupo:


 Conversatorio
 Mesa Redonda

Experiencia de Aprendizaje:
 Rastreo bibliográfico
 Ensayo
 Narración de experiencias
 Antología de lecturas (biografías: Benito Juárez, Mahatma Gandhi, Martín Luther
King, Nelson Mandela, Rigoberta Menchú, Teresa de Calcuta. etc.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
 BÁSICA
- De la Garza, S. (2003). Ética y Valores I. Mc Graw Hill: México
-Enríquez, A (2009) Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley Florencia
de la Campa: Editorial.
-Savater, F. (1982) Introducción a la Ética. Anagrama: Barcelona.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Dimensiones-De-La-Etica/1507422.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepciones-Eticas/2105368.html
 COMPLEMENTARIA
Frondizi, R. (1983). ¿Qué son los valores? FCE: México. 1983.
-González, J. (1996) El Ethos, Destino del hombre. UNAM: México.

166
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA

Evaluación formativa :
Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son:
Contenidos conceptuales
Se evaluarán conceptos como valores y su clasificación; a través de narraciones de
experiencias acerca de valores, elaboración de conclusiones y definición personal de
conceptos.
Contenidos procedimentales
Se evaluarán las destrezas en la aplicación de técnicas para elaborar fichas bibliográficas,
elaboración de ensayos y conclusiones.
Contenidos actitudinales
Se evaluará la práctica de valores.
Evaluación sumativa :
Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para
calificar y acreditar al estudiante.
Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje:
-Productos: Ensayos, narraciones y conclusiones.
-Desempeño: participación en discusiones en grupo.
-Conocimiento: pruebas objetivas sobre los contenidos temáticos de la unidad.

UNIDAD III: ETICA, LA BASE DEL CARÁCTER

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Conceptualizar y diferenciar; carácter y temperamento.
 Internalizar los valores para fortalecer la formación del carácter.
 Establecer compromisos de cambio permanente que permitan tomar decisiones
éticas.

TIEMPO: 10 Horas, por unidad

167
EXPECTATIVAS DE CONTENIDOS PROCESOS Y ACTIVIDADES
LOGRO ■ Conceptuales SUGERIDAS
▲ Procedimentales
● Actitudinales

1. Diferenciar los  Conceptualización de:  Investigan fuentes


conceptos de carácter y -Carácter bibliográficas.
temperamento. -Temperamento
 Elaboran un cuadro
comparativo y
establecen las
diferencias entre
carácter y
temperamento.

2. Internalizar los valores y


▲ Internalizacion de los valores:  En plenaria socializan
mostrar compromisos de -Recepción (sensibilidad, toma de sus apreciaciones y
cambio. unifican criterios.
conciencia).
-Respuesta (encuentra significado
 Diseñan un escudo de
emocional y valorativo).
armas de valores
-Valoración (proceso de decidir si
personales.
lo toma o no).
-Organización (organiza el
 Crean un diario de
Sistema de valores personales).
reflexión que contenga
-Caracterización (jerarquiza los
aéreas de crecimiento
valores y controla la conducta).
y compromisos de
cambio.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:


Técnica de Dinámica de Grupo:
 Plenaria
Estrategias de Aprendizaje:
 Cuadros comparativos, guía de análisis de casos, desarrollo de proyectos (Diario de
Reflexiones).
 El Escudo de Armas de valores éticos y profesionales.

168
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

 BÁSICA
-Angélica Enríquez Olvera; Ética y Valores I Competencias + Aprendizaje + Vida; Shirley
Florencia de la Campa -Editorial, 2009
-Sagols, De la Garza y Linares. Ética y Valores I . México, Mc Graw Hill, 2003.

 COMPLEMENTARIA
-Declaración Universal de Derechos Humanos .
-Mill, John Stuart. Sobre la Libertad. Madrid, Alianza, 1985.
-Potts, J., Potts, A. (2009) Valores y Principios que pueden cambiar el mundo.
Profesionales del mundo.
-Platón. La República. México, Porrúa, 1986.
-Rodríguez, et al.(1998) Ética, Addison Wesley Longman: México

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN SUGERIDA


 Evaluación formativa :
Los contenidos de la unidad que deberán considerarse en este tipo de evaluación son:
 Contenidos conceptuales
Se evaluarán conceptos como: carácter y temperamento, procesos de internalización de
los valores; a través de elaboración de conclusiones y definición personal de conceptos.
 Contenidos procedimentales
Se evaluarán las destrezas en la aplicación de técnicas para elaborar el diario de
reflexiones y la elaboración del escudo de armas de valores.
 Contenidos actitudinales
Se evaluará la disposición para trabajar, reflexionar y construir en equipo aprendizajes, en
un ambiente de tolerancia, respeto, interés y responsabilidad.
 Evaluación sumativa :
Ésta proporciona resultados al final del proceso y da lugar a la toma de decisiones para
calificar y acreditar al estudiante.
Se deberán considerar por lo menos dos de las siguientes evidencias de aprendizaje:
 Productos: Elaboración del Diario de reflexiones y el escudo de armas de valores.

169
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUB SECRETARÍA TÉCNICO PEDAGÓGICO

UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH):

Programas Curriculares
Área de Tecnología
Espacio Curricular
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, C.A.

2014

170
AREA CURRICULAR: TECNOLOGIA
ESPACIO CURRICULAR: “ INTRODUCCION A LA PROGRAMACION”

DATOS DE IDENTIFICACION
NOMBRE DEL ESPACIO Introducción a la Programación
CURRICULAR: Onceavo, Segundo Semestre
AÑO AL QUE PERTENECE: 2 semanales, 40 semestrales
HORAS CLASE:
DESCRIPCION
Actualmente el ser humano intenta solucionar problemas que se le presentan y optimizar
las soluciones que ya están disponibles. En muchos casos, estos problemas se han
abordado de manera interesante dando desenlaces ingeniosos, los cuales se han llevado a
cabo por medio de un proceso, tomando en cuenta que debe realizarse de manera
ordenada y precisa, conllevando a una solución correcta y deseada; por otra parte no se
debe dejar desapercibido que estas soluciones han requerido trabajo, inteligencia y
persistencia.
Hoy en día, la sociedad cuenta con esa transmisión de soluciones y el equipo necesario
para su desarrollo, que sirven como intermediarios para poder ejecutarlas de forma
precisa y rápida utilizando los algoritmos como herramienta propia de la programación
para analizar, transformar y representar la solución de un problema.
PROPOSITO GENERAL
Formar un profesional capaz de analizar los tipos de problemas que pueden ser resueltos
de manera algorítmica, y ejemplificar el trabajo que implica la resolución de una
situación mediante un programa de computadora.
La temática ofrece una oportunidad para que el estudiante consolide conceptos y realice
conexiones de la información dada en un problema con la información desconocida.

COMPETENCIAS GENERALES
Las competencias que se desean alcanzar durante y al finalizar la unidad:
1. Capacidad para seleccionar los tipos de problemas que pueden ser resueltos de
manera algorítmica.
2. Consolidar los conceptos y ejercitar la relación de la información dada en el
enunciado de un problema con la información desconocida.
3. Capacidad para elaborar algoritmos que se quieren ejecutar en una computadora
mediante el pseudocódigo y los diagramas de flujo.
4. Capacidad para implementar algoritmos que implica resolver un problema
mediante un programa de computadora.
5. Desarrollar aplicaciones de software utilizando un lenguaje de programación.
UNIDADES EN QUE SE DIVIDE
I. Algoritmo y su representación
II. Programación estructurada

171
AREA CURRICULAR: “TECNOLOGIA
ESPACIO CURRICULAR: “INTRODUCCION A LA PROGRAMACION

Contenido
Unidad

1. Algoritmos (20 horas clase)


1. Algoritmos y su 1.1. Definición
representación 1.2. Características y estructura de un algoritmo
1.3. Representación de Algoritmos
1.3.1. Diagramas de Flujos
1.3.1.1. Simbología
1.3.1.2. Estructuras de control
1.3.1.2.1. Secuencial
1.3.1.2.2. Selección
1.3.2. Pseudocódigo
1.3.3. Pruebas de Escritorio

2. Conceptos Básicos sobre programación (20 horas clase)


3. Metodología de Solución de Problemas
3.1. Análisis del problema
2. Programación Estructurada 3.2. Especificación del problema
3.3. Diseño de algoritmo
3.4. Codificación
3.5. Depuración

172
UNIDAD I: ALGORITMOS Y SU REPRESENTACIÓN

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Aplica los conceptos y realiza prácticas básicas relacionadas con los algoritmos y su
representación.
 Identifica el tipo de problema a resolver de manera algorítmica.
 Representa los elementos básicos, Diagramas de Flujo de Datos (DFD) y Pseudocódigo,
utilizados para visualizar algoritmos en un computador (PC).
 Utilizar estructuras secuenciales y condicionales para analizar problemas,
 Diseñar algoritmos.
Tiempo: 20 horas

CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆ Procedimentales
SUGERIDAS
● Actitudinales
Conceptualizan el
o Aplicar una visión Algoritmos término de Algoritmo.
sistemática sobre los Características de un Definen la importancia
algoritmos. algoritmo. de los algoritmos en el
Estructura básica de un mundo de las
algoritmo aplicaciones para
∆ Ejemplifica algoritmos: computadoras y el
problemas cotidianos y manejo de lógica de
otros relacionados con programación.
diferentes espacios Enumera las
curriculares. características que deben
● Se interesan en el poseer una serie de tareas
desarrollo de algoritmos para que sea considerado
que pueden ser aplicados un algoritmo.
en situaciones plateadas. Enumeran los elementos
● Valoran la factibilidad que de los cuales debe estar
brindan los algoritmos en la constituido un algoritmo.
resolución de situaciones. Practican la manera en la
cual se deben resolver
problemas de situaciones
cotidianas y temas
específicos de otros
espacios curriculares.

Representación de
algoritmos:

173
o Construyen Diagramas de Flujo Enumera las técnicas
algoritmos en Pseudocódigo utilizadas más
pseudocódigo o ∆ Pruebas de comúnmente para la
diagrama de flujo Escritorio representación de
para la solución de algoritmos.
problemas. Ejemplifica las técnicas
Símbolos utilizados para de representar
conformar un diagrama de algoritmos: Diagrama de
flujo Flujo y Pseudocódigo.
● Participar en el análisis Utiliza frases o
de cada problema proposiciones en español
Planteado. para representar
● Valorar la importancia que instrucciones.
tienen los algoritmos al Organiza en secuencia
momento de resolver un lógica las instrucciones
problema. que solucionan
problemas planteados
Utiliza el lenguaje
pseudocódigo para
representar algoritmos.
Afinamiento de los
algoritmos representados
en pseudocódigo
(escribir una primera
versión y luego
descomponerla en sub
problemas, si fuera
necesario)
Identifica algunos
símbolos utilizados en
las estructuras para
conformar los diagramas
de flujo.
Comprende la
importancia de
profundizar al máximo
las instrucciones escritas
en seudocódigo o
elaboradas en un DFD,
para que estas se puedan
traducir a un lenguaje de
programación sin
inconvenientes.
Estructuras de Control
∆ Estructuras Secuencial
∆ Estructuras de Selección

174
● Aprovechar los tipos
o Construyen de estructuras para que Identifica y enumeran
algoritmos utilizando sean implementados en las estructuras de un
estructuras de control situaciones de la vida algoritmo para
secuencial y selección diaria organizar las
para la solución de instrucciones.
problemas cotidianos. Conceptualiza las
formas de estructurar un
algoritmo.
Enumera las
propiedades básicas que
debe cumplir un
programa.
Grafica cada una de las
estructuras de un
algoritmo.
Ejercita lo aprendido
anteriormente mediante
una serie de ejercicios.

175
RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Materiales

 Cuaderno
 Marcadores.
 Fichas de papel o cartulina.
 Regla
 Computadoras.
 Impresoras.
 Pizarrón
 Data Show
 Pizarra Electrónica

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 López Román, Leobardo. Metodología de la programación orientada a objetos 3a


edición. Edición: Alfaomega, Año de edición: 2013.
 López Román, Leobardo. Programación estructurada y orientada a objetos: un
enfoque algorítmico. Alfaomega, 2011.
 Jordi Álvarez Canal & Xavier Burgués Illa. Tratamiento secuencial: Esquemas de
recorrido y búsqueda. Editorial: UOC. Publicación: 2010.
 Ortega Arjona, Jorge L. Breves notas sobre Análisis de Algoritmos. Editorial:
UNAM. Publicación:2005

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SUGERIDAS:


 Prácticas de Laboratorio.
 Investigaciones sobre temas a desarrollar.
 Orientaciones
 Asesorías individuales y grupales
 Exposiciones
 Enseñanza basada en Computadoras
 Discusiones o Intercambio de Opiniones.
 Definen conceptos utilizando vocabulario propio del área técnica.
 Evalúan conocimientos adquiridos de manera oral y escrita alrededor de la temática
estudiada.
 Fortalecen el nivel de compromiso y responsabilidad en las distintas actividades
programadas.
 Aplican el sentido de cooperación y solidaridad con respecto al grupo.
 Proyectos

176
UNIDAD II: PROGRAMACION ESTRUCTURADA

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
 Emplea los conceptos básicos sobre programación para desarrollar programas en un
software mediante la solución de un problema. (Software libre de elección)
 Traducir algoritmos a un lenguaje de programación.
 Depurar los procedimientos resultantes
 Tiempo: 20 horas

CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆ Procedimentales
SUGERIDAS
● Actitudinales

o Identifica los tipos de Definición de Conceptualizan los


programación para Programación. términos: Programación y
definir su aplicación Lenguajes de Lenguaje de Programación.
en la búsqueda de programación Definir la importancia de
alternativas para la programación en la
desarrollar un solución de un problema.
programa. Clasificación de los
problemas, según el tipo
o Analizar problemas de solución que estos Clasifica los tipos de
utilizando una posean. problemas que caracterizan
metodología con ∆ Ejemplificar los a un algoritmo, según la
pasos ordenados. diferentes tipos de solución que este posee.
Problemas.
Ejemplifica algoritmos en
● Aprovechar los los cuales existe una,
o Comprender el Diagramas de flujo y varias o ninguna solución.
dinamismo de la seudocódigos para crear
metodología al programas.
momento de analizar
problemas

Metodología de solución
de problemas
Análisis del problema
Especificación del

177
CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆ Procedimentales
SUGERIDAS
● Actitudinales
problema
o Comprenden la Diseño estructurado de Definen la secuencia de
importancia y algoritmos pasos para poder resolver
conveniencia de ∆ División del problemas un problema.
emplear una Enlistan en forma ordenada
metodología para ∆ Codificación los pasos indicados para
analizar, diseñar y analizar problemas
resolver problemas. ∆ Depuración
Analizar el problema,
● Incorporar el hábito de diseñar un algoritmo,
leer y comprender el traducir el algoritmo a un
problema lenguaje de programación
detalladamente. y depurar el programa.

Utilizar apropiadamente
las funciones básicas de un
lenguaje de programación

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:

Materiales

 Cuaderno
 Marcadores.
 Fichas de papel o cartulina.
 Regla
 Computadoras.
 Impresoras.
 Pizarrón
 Data Show
 Pizarra Electrónica

178
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 López Román, Leobardo. Metodología de la programación orientada a objetos 3a


edición. Edición: Alfaomega, Año de edición: 2013.
 López Román, Leobardo. Programación estructurada y orientada a objetos: un
enfoque algorítmico. Alfaomega, 2011.
 Jordi Àlvarez Canal & Xavier Burgués Illa. Tratamiento secuencial: Esquemas de
recorrido y búsqueda. Editorial: UOC. Publicación: 2010.
 Ortega Arjona, Jorge L. Breves notas sobre Análisis de Algoritmos.
Editorial:UNAM. Publicación:2005

179
SUBSECRETARIA TECNICO PEDAGOGICA
UNIDAD DE EDUCACION MEDIA

Bachillerato en Ciencias y Humanidades (BCH)

Programas Curriculares
AREA TECNOLOGIA

Espacio Curricular

“Dibujo Técnico”

Tegucigalpa M.D.C Honduras, C.A.


2014

180
AREA CURRICULAR: “TECNOLOGIA”
ESPACIO CURRICULAR: DIBUJO TECNICO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: Dibujo Técnico.
AÑO AL QUE PERTENECE Undécimo, II semestre.
CANTIDAD DE HORAS CLASE: 3 semanales, 60 semestrales.

DESCRIPCIÓN
El espacio curricular de Dibujo Técnico, para el Bachillerato en Ciencias y Humanidades
tiene un carácter introductorio, donde las y los estudiantes conocerán los aspectos
generales del dibujo lineal, los instrumentos y materiales empleados para el trazado de
líneas e inscripciones, además de habilitarlos para comunicarse gráficamente. El
contenido programático incluye además, el empleo de los planos ortogonales a fin de
que visualicen las diferentes vistas de un objeto en tres dimensiones, así como el dibujo
y construcción de diferentes formas geométricas; finalizando con la elaboración de
dibujos básicos, asistidos por computadora ( software CAD, otros) .

PROPÓSITO GENERAL
Conocer las técnicas e instrumentos empleados en el dibujo técnico, para construir
figuras geométricas, desarrollando a la vez las habilidades y destrezas que
complementaran los conocimientos adquiridos en espacios curriculares como el de
matemática y física aplicada; haciendo uso adecuado de la tecnología, la precisión en
los trazos en el dibujo manual, el desarrollo de la percepción espacial, la utilización y
desarrollo de algunas habilidades motoras que solo se obtienen con el uso de los
instrumentos, herramientas, materiales y criterios que plantea el dibujo técnico en
general, al mismo tiempo el estudiante identifica aquellos trabajos que pueden
desarrollarse con regla y compas.

COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar el contenido programático de este espacio curricular los y las estudiantes
tendrán las competencias siguientes:
 los conocimientos de aquellos criterios y características generales del dibujo lineal.
 Utilizar los diferentes instrumentos y materiales que se emplean en el dibujo
técnico.
 Desarrollar habilidad en el trazado de líneas y ejecución de inscripciones.
 Utilizar los planos ortogonales para mostrar figuras en el espacio.
 Utilizar regla y compas en el trazado de formas en general y formas geométricas
en particular.
 Utiliza Programas de dibujo (software) Asistido por Computadora (CAD otros) para
la elaboración de dibujos básicos y figuras geométricas.
UNIDADES DEL ESPACIO CURRICULAR
I. Lenguaje grafico
II. Instrumentos y materiales para el dibujo técnico
III. Escritura normalizada
IV. Construcciones geométricas
V. Vistas ortogonales
VI. Dibujo asistido por computadora

181
ESPACIO CURRICULAR: DIBUJO TECNICO
UNIDADES CONTENIDOS
1.1 El lenguaje gráfico
1.2 Tipos de dibujo
I.-Lenguaje gráfico (3 horas) 1.3 Dibujos técnicos antiguos
1.4 Geometría descriptiva de la antigüedad
1.5 Dibujo técnico moderno
1.6 Normas y estándares del dibujo técnico
1.7 Proyecciones
2.1 Equipo típico para el dibujo técnico
2.2 Alfabeto de líneas
II. Instrumentos y materiales para el 2.3 Trazo de líneas con una recta dada (Ángulos
dibujo técnico y su uso correcto (6 múltiplos de 15º)
horas) 2.4 Escalas
2.4.1 Sistema Métrico Decimal
2.4.2 Sistema Fraccionario Ingles

III.- Escritura normalizada (3) horas 3.1. Tipos de letras y números


4.1 Líneas y puntos
4.2 Geometría Básica Aplicada
4.2.1 Tangencia de una recta
4.2.2 Tangencia de curvas
4.2.3 Tangencia de curvas y rectas
4.2.4 Bisectriz(Bisección) de una recta
4.3 Dividir una recta en partes iguales
IV. Construcciones geométricas (15 4.3.1 Mediatriz de una recta en partes iguales
horas) 4.3.2 Bisectriz (Bisección) del ángulo
4.4 Polígono
4.4.1 División de una circunferencia en partes
iguales
4.5 Triangulo
4.6 Cuadrado
4.7 Pentágono
4.8 Hexágono
4.9 Octágono
5.1 Vistas en el tercer cuadrante
V. Vistas ortogonales(24 horas) 5.2 Vistas principales
5.3 Vistas auxiliares
5.4 Acotado
6.1 Conceptos del Dibujo Asistido por
V.-Dibujo asistido por computadora Computadora (CAD)
(9 horas) 6.2 Interface de comunicación Usuario –
Computadora
6.3 Identificación de las barras de herramientas
6.4 Uso y manejo de las ventanas y comandos
de dialogo
6.5 Configuración de las capas de trabajo
(colores, espesores y tipos de líneas).
6.6 Comandos Zoom.
6.7 Comandos de Dibujo

182
UNIDAD I: LENGUAJE GRAFICO

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Analiza y sintetiza los conceptos básicos de lenguaje gráfico.


Tiempo: 3 horas

CONTENIDOS
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales PROCESOS Y
LOGRO ∆Procedimentales ACTIVIDADES SUGERIDAS
●Actitudinales
Recopila información
o Describe los ∎ El lenguaje gráfico
conceptos básicos  Tipos de dibujo Asignar la
del lenguaje gráfico.  Dibujos técnicos antiguos Investigación sobre
 Geometría descriptiva de normas de dibujo
la antigüedad ISO, ANSI.
 Dibujo técnico moderno
 Normas y estándares del Utilizar la Listas de
dibujo técnico cotejo para
 Proyecciones evaluación de
trabajos y
∆ Distingue los tipos de dibujo comportamientos.
∆ Analiza las normas y
estándares del dibujo técnico. Aplicación de examen
∆ Proyectar un objeto en un plano escrito
determinado

 Mantiene su puesto, materiales,


equipo y herramientas de trabajo
limpio y ordenado.
 Demuestra interés en el
mejoramiento continuo durante el
desarrollo de los procesos de
dibujo.
 Mantiene una actitud de respeto y
responsabilidad en el cumplimiento
de tareas asignadas.

UNIDAD II
INSTRUMENTOS, MATERIALES PARA EL DIBUJO TECNICO Y SU USO CORRECTO
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

Maneja los instrumentos y materiales de dibujo técnico en trazo de figuras geométricas


múltiples.
Tiempo: 5 horas

183
CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆Procedimentales
SUGERIDAS
●Actitudinales
∎ Equipo típico para el dibujo Uso de Hojas de
o Utilizar de manera técnico observación de
adecuada los  Tableros de dibujos actitudes y
instrumentos y  Papel para el dibujo comportamientos
materiales de dibujo en técnico durante cada
el trazo de la geometría  Sujeción del papel al plano trabajo prácticos
y la proyección de trabajo asignado.
ortogonal de vistas  La regla T Elaboración de
múltiples.  Las escuadras formatos para
 Lápices para el dibujo presentación de
 Grados y dureza de trabajos asignados.
los lápices Asignación de
 Afilado del lápiz láminas de trabajo
 Transportador para la clase y
 El compas trabajo en casa
 Tipos de compas Aplicación de
 Escalímetros Pruebas de
 Plantillas conocimiento
 Alfabeto de líneas escritas
 Tipos de líneas
 Trazado de líneas
 Trazo de líneas con una
recta dada (Ángulos
múltiplos de 15º)
 Escalas
 Sistema métrico decimal
 Sistema fraccionario ingles
 Formatos utilizados en el
dibujo técnico.
∆ Manipula el equipo de dibujo
técnico para la construcción
De líneas.
∆ Selecciona las escalas
adecuadas al momento de
Realizar un dibujo técnico.
∆ Elije el formato adecuado para
Realizar dibujo técnico.
∆ Aplica el alfabeto de líneas al
momento de realizar dibujo
Técnico.

 Muestra eficiencia, eficacia e


iniciativa en el uso de equipo,
materiales y herramientas de
dibujo técnico.
 Respeta las normas de higiene
y seguridad.
 Adquiere la habilidad de elegir
las líneas según se requiera.

184
UNIDAD III: ESCRITURA NORMALIZADA

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Escribe con letra normalizada rótulos, títulos, o enunciado en dibujo técnico.
Tiempo: 3 horas

CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆Procedimentales
SUGERIDAS
●Actitudinales

o Elaborar rótulos, ∎ Tipos de letras y números. Elaboración de


títulos utilizando letra rótulos utilizando
normalizada en dibujo  Líneas guías o letra normalizada
técnico. auxiliares.
 Inclinación de letras y Evaluación de
números. trabajo asignado en
clase y trabajo
∆ Elije letra y números según asignado en casa
la norma para rotular.

∆ Aplica escritura normalizada


durante el espacio curricular.

 Adquiere el hábito de
escribir con letra
normalizada en dibujo
técnico.

185
UNIDAD IV: CONSTRUCCIONES GEOMETRICAS
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Construye figuras geométricas mediante la aplicación técnica de métodos de trazados.
Tiempo: 15 horas

CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆Procedimentales
SUGERIDAS
●Actitudinales
o Construye figuras Líneas y puntos Construcción de
geométricas Geometría Básica Aplicada figuras geométricas
mediante la  Tangencia de una recta presentadas en
aplicación técnica de  Tangencia de curvas formatos de acuerdo
a las normas.
métodos de trazados.  Tangencia de curvas y
Asignación de
rectas trabajo en clase y
 Bisección de una recta trabajo asignado en
 Bisección de una recta casa.
 Dividir una recta en Aplicación de
partes iguales Rubricas de
 Polígono procesos de
 División de una trabajos asignados
circunferencia en partes a cada estudiante.
iguales Uso de Hojas de
trabajo (prácticas de
 Triangulo
taller) de resultados
 Cuadrado obtenidos de
 Pentágono acuerdo a las
 Hexágono exigencias de la
 Octágono. norma de
∆ Dibuja eficazmente competencia.
empleando las técnicas y Evaluación de
métodos gráficos para la trabajos asignados.
construcción de figuras
geométricas.
∆ Aplica los procedimientos
fundamentales de la
geometría plana en la
construcción de figuras.
∆ Construye figuras
geométricas utilizando
equipo, materiales y
herramientas de dibujo
técnico.
 Aprecia la calidad en el
dibujo técnico.
 Adquiere métodos y
técnicas para desarrollo
de figuras geométricas.
 Trabaja en equipo para
solucionar problemas.

186
UNIDAD V: VISTAS ORTOGONALES
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Representa completamente el objeto a través de vistas ortogonales.
Tiempo: 24 horas

CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆Procedimentales
SUGERIDAS
●Actitudinales
o Realiza vistas Vistas en el tercer Encontrar vistas
ortogonales en el cuadrante, y primer ortogonales, principales y
sistema europeo y cuadrante auxiliares de objetos en
americano. Vistas principales el tercer cuadrante.
Vistas auxiliares Acotar dibujos para la
Acotado presentación de ellos.
Asignación de trabajo en
clase y trabajo asignado
∆ Aplica instrumentos de en casa.
dibujo técnico en el trazo y trabajo (prácticas de
proyección de vistas. taller) de resultados
obtenidos de acuerdo a
∆ Emplea el sistema las exigencias de la
americano para la norma de competencia.
proyección de vistas. Evaluación láminas de
trabajos asignados.
∆ Dibuja objetos mediante la
proyección de múltiples
vistas con su acotado

 Valora los sistemas


europeos y americanos
para proyectar vistas de
ortogonales.

 Actúa con disciplina en la


aplicación de los
procedimientos en el
dibujo técnico.

187
UNIDAD VI: DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD
Utiliza software asistido por computadora la aplicación en elementos básicos de dibujo
técnico.
Tiempo: 9 horas

CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆Procedimentales
SUGERIDAS
●Actitudinales
o Diseña, dibuja y Conceptos del Dibujo . Aplicación de
programa geometría Asistido por computadora Evaluaciones
en el computador, (CAD)Interface de prácticas de los
usando software comunicación Usuario – comandos
CAD. Computadora desarrollados en
Identificación de las barras clases.
de herramientas Pruebas escritas de
Uso y manejo de las conocimiento.
ventanas y comandos de Uso de Hojas de
dialogo trabajo (prácticas de
Configuración de las capas laboratorio).
de trabajo (colores, Listas de cotejo
espesores y tipos de líneas). sobre aspectos
Comandos Zoom. evaluables de las
Comandos de Dibujo: prácticas.
 LÍNEA. Aplicación de
 POLI LÍNEAS. Evaluación teórica
 CIRCULO.
 ARCO.
 RECTÁNGULO.
 POLÍGONOS.
 SECCIONADO.
 TEXTO.
 ACOTADO
∆ Explora funciones
Estándar.
∆ Configura capas de dibujo
∆ Despliega zonas del plano
de trabajo con comando
Zoom.
∆ Dibuja líneas, poli líneas,
círculo, arco utilizando
programa asistido por
computadora(Software CAD,
otros).
∆ Dibuja rectángulos,
polígonos y seccionado en
diferentes capas de dibujo
utilizando comandos

188
CONTENIDOS
PROCESOS Y
EXPECTATIVAS DE ∎Conceptuales
ACTIVIDADES
LOGRO ∆Procedimentales
SUGERIDAS
●Actitudinales
correspondientes de la
Barra de Dibujo.
 Aprovecha el proceso del
diseño de dibujo CAD.
 Muestra eficiencia, eficacia e
iniciativa en el uso de los
recursos disponibles.
 Adquiere hábito de
responsabilidad en el uso y
cuidado de los bienes
institucionales.

RECURSOS DIDÁCTICOS SUGERIDOS:


Materiales
 Regla T
 Regla
 Escuadras
 Lápices para dibujo
 Papel para dibujo
 Escalímetro
 Borrador
 Sacapuntas
 Compás
 Computadora
 Papel milimetrado

BIBLIOGRAFÍA MINIMA

1. Spencer, H. C., & Digdon, J. T. (1987). Dibujo Técnico Básico (17 ediciones
ed.)..
2. (A. G. Patiño, Trad.) México: CECSA.
3. Thomas E. French y Charles J. Vierck (1981). Dibujo de Ingeniería en T. E.
Vierck, Dibujo de Ingeniería, México, McGRAW – Hill.
4. Antonio Galan Patiño Dibujo para ingeniería(cecsa)
5. Dibujo técnico de la (GTZ)
6. Dibujo técnico (Jorge Luis Borjas)

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Clifford, M. (1996). Dibujo Técnico Básico (Sexta Reimpresión ed). (G. N.


EDITORES, Ed.) Balderas, México: EDITORIAL LIMUSA, S. A de C. V.
2. García, W. (1991). Método Práctico de Dibujo Técnico. En W. García,

189
Método Practico de Dibujo Técnico, Guatemala: Consejo técnico de
educación.
3. Maguire, D., & Simmons, C. (1998). Aprende tu solo Dibujo técnico. Madrid,
España: Ediciones Pirámide, S. A.
 Logo mesa de dibujo y compas de dibujo (internet editor SENA)

SUGERENCIAS METODOLOGICAS

1. Revisión continúa de trabajos que han sido asignados durante el proceso


para alcanzar la competencia.

2. Incorporar el uso y técnicas de manejo de los instrumentos durante el


desarrollo del espacio curricular.

3. En la unidad 3: Escritura normalizada, el docente enseñará los tipos de letra


normalizada. En el desarrollo de las unidades siguientes el alumno utilizará
dicho escritura durante el resto del desarrollo del espacio curricular, el
docente vigilará el proceso que el alumno al finalizar las unidades sea
competente para escribir con dicha escritura.

4. El docente hará uso de simuladores para una mejor ilustración en el


desarrollo de las unidades.

5. El docente hará uso de plataformas para complementar el contenido a


desarrollar en cada unidad.

190

También podría gustarte