Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE

GRAU”

“IESTP PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO”

TEMA:

“PERFIL LONGITUDINAL”

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico

SeCARRERA
los dedicamosPROFESIONAL
a nuestros queridosTÉCNICA: CONSTRUCCIÓN CIVIL

y amados padres, por el apoyo incondicional


 CURSO : TOPOGRAFÍA PARA CAMINOS VÍAS URBANAS
que nos brindan en el día a día.
 SEMESTRE : II– B

 TURNO : NOCTURNO
 ALUMNOS : FLORES FASABI, JOSE LUIS
MIÑANO MUÑOZ, JOSE LUIS
PEÑA YAY, CAROLINA
PINO DIAZ, LEYSI
SANCHEZ FLORES, NEHEMIAS ARTURO
SANTIAGO PASHANASTE, LILIBETH

 DOCENTE : CARLOS ANDRES BENDEZU REYES

 FECHA DE ENTREGA: 10/10/2016

Iquitos - Perú
2016
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico

Se los dedicamos a nuestros queridos

y amados padres, por el apoyo incondicional

que nos brindan en el día a día.


INDICE

Contenido
PORTADA……………………………………………………………………………………….1

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2

INDICE ......................................................................................................................................... 3

I.- INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................... 4

II.- OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 5

III.- MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................. 5

3.2.- PERFIL LONGITUDINAL: ................................................................................................. 6

3.3.- PERFIL TRANSVERSAL: .................................................................................................. 9

a) CROQUIS DE UN PERFIL TRANSVERSAL......................................................................... 10

PERFIL LONGITUDINAL CON PUNTOS INTERMEDIOS ...................................................... 10

REGISTRO DE CAMPO DEL PERFIL ANTERIOR .................................................................. 10

b) PERFIL Y PLANTA DE UN CAMINO ............................................................................... 11

SECCIÓN TRANSVERSAL ...................................................................................................... 11

DESPLAZAMIENTO DE CONTINGENCIA DE TIERRA ...................................................... 11

SECCIONES TÍPICAS EN CAMINO ....................................................................................... 11

DESARROLLO .......................................................................................................................... 11

IV.- EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE USAN PARA PODER SACAR UN PERFIL


LONGITUDINAL: ..................................................................................................................... 13

V.- CONCLUSIONES ............................................................................................................... 16

VI.- RECOMENDACIONES: ................................................................................................ 18

VII.- BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................. 19

VIII.- ANEXOS: ....................................................................................................................... 20


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIÓN TRANSVERSAL

I.- INTRODUCCIÓN:

La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención


de perfiles de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente,
la sección transversal de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama
eje longitudinal de trazado, a la línea formada por la proyección horizontal
de la sucesión de todos los ejes de simetría de la sección transversal. Así
el perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del
terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto
obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de
nivelación. Y el perfil transversal es la representación del terreno con un
plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en el punto del eje de
simetría ( estaca ), realizada en cada uno de los puntos que definen el eje
longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén,
para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

Los perfiles longitudinales y transversales constituyen el punto de partida


para la planeación detallada y el replanteo de vías de comunicación
(caminos), así como para el cálculo de rellenos y un trazo óptimo de las
rutas con respecto a la topografía.

Generalmente la sección transversal de las obras mencionadas, tiene un


eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía de tipo a lo largo
del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a la línea
formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de
simetría o referencia de la sección transversal, entendiendo que cualquier
trazo de camino, vía férrea, canal o acueducto, es recto cuando su eje
longitudinal lo es.

En el presente trabajo se desarrollará el perfil longitudinal y las secciones


Transversales.
II.- OBJETIVOS:
2.1.- OBJETIVO GENERAL:
 Elaborar el perfil de nivelación longitudinal y las secciones
transversales de una parcela.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Utilizar el nivel de ingeniero para compensar las cotas de los


puntos
del eje central.

 Aprender a dibujar el perfil longitudinal y las secciones


transversales de un terreno.

 Conocer las aplicaciones de los perfiles longitudinales y


transversales.

III.- MARCO TEÓRICO:


3.1.- PERFIL LONGITUDINAL:

Es la línea irregular que delimita la intersección de un plano vertical


con la superficie de terreno.

La línea del plano definida por los puntos que limitan el perfil se
llama
directriz y la línea horizontal de comparación sobre la que se
construye el perfil, base. Para construir un perfil se toma un
sistema de ejes perpendiculares, sobre el eje horizontal X se llevan
los puntos A’ B’ etc.

Que se corresponden con las distancias, sobre el eje Y se llevan a


escala las cotas de las curvas de nivel. Los puntos de intersección
de estas perpendiculares con las paralelas trazadas a la base por
la cota respectiva nos dan los puntos a, b, c, correspondientes al
perfil.
Los perfiles pueden ser:

 Naturales, cuando la escala de las longitudes horizontales y


verticales es la misma del plano. En él se pueden medir las
diferentes pendientes que son las que corresponden al terreno.

 Realzados, si la escala de las longitudes horizontales es la


misma
del plano y la de verticales es mayor (normalmente 5 o 10
veces). En estos perfiles las pendientes que resultan no son las
que
corresponden al terreno, sino que se ven multiplicadas por las
veces que es mayor la escala de altitudes.

3.2.- PERFIL LONGITUDINAL:


El perfil longitudinal es la línea resultante de la intersección de un
plano vertical con la superficie del terreno. Para realizar un perfil
longitudinal es preciso que previamente se hayan tomado en el campo
los datos correspondientes a las distancias y las cotas de los puntos
que constituyen un itinerario altimétrico. Los datos tomados en el
campo se ordenan de la manera siguiente:

 Se dibujan dos ejes en un plano, en el eje vertical Y se representan


las cotas y en el eje horizontal X se representan las distancias. Cada
uno de estos elementos cotas y distancias se pueden dibujar a
escalas diferentes para resaltar así la orografía del terreno, suele
utilizarse una relación múltiplo de 5 ó 10 entre la escala EV para las
cotas y la escala EH para las distancias, si la relación es 1 se tiene
como resultado un perfil natural y si es diferente se denomina perfil
resaltado.

 Una vez elegidas las escalas adecuadas se define el plano de


comparación, a partir del cual se dibujan las cotas de cada punto. En
el eje de las X donde se representan las distancias se completa la
información con los siguientes apartados, datos que deberán
completarse para cada punto de perfil:

 Distancia parcial = distancia entre dos perfiles consecutivos.


 Distancia al origen = distancia entre el perfil y el punto inicial.
 Cota del terreno = cota del terreno en el punto del perfil.
 Cota de la rasante = cota de línea de rasante para ese punto del
perfil.
 Cota de desmonte = diferencia entre la cota del terreno y la cota de
la rasante para cada punto.
 Cota de terraplén = diferencia entre la cota de rasante y la cota del
terreno para cada punto.
 Estado de alineaciones = esquema representativo del trazado
geométrico de la planta en el caso de una obra lineal.

Todos estos apartados constituyen lo que en topografía se denomina


guitarra. Los puntos del perfil que unen las cotas del terreno definen la forma
del terreno.

La rasante de un perfil longitudinal determina la cota que se quiere alcanzar


para la realización de una construcción y viene definida por la pendiente,
siendo la pendiente i = al cociente entre la diferencia de cota, entre los
extremos de la rasante y la distancia en proyección horizontal que les
separa.
i = ZAB / dAB, se puede expresar en tanto por uno ó en tanto por ciento
3.3.- PERFIL TRANSVERSAL:

Los perfiles transversales son cortes verticales del terreno


realizados perpendicularmente a la traza del perfil longitudinal, y
representan la situación en la que queda la sección tipo definida en la
rasante con el terreno natural. Corresponde a una sección normal al eje
longitudinal de cualquier tipo de obra lineal proyectada. Esta sección
será distinta en cada punto del eje longitudinal por donde se tome.

Son perfiles topográficos en direcciones perpendiculares al eje de la


carretera por los puntos secuenciales. Se utilizan para calcular los
movimientos de tierras y los bordes de explanación de la carretera.

Los perfiles transversales se pueden obtener de forma aproximada a


partir de la cartografía base. Pero lo más preciso es obtenerlos en
campo una vez replanteado el eje. Actualmente:

 Levantando los puntos destacados de la dirección transversal donde


hay cambios de pendiente y detalles planimétricos importantes,
como pueden ser muros o vallas de fincas.

 Utilizando nivel (para determinar desniveles entre los puntos


destacados de la dirección transversal y del eje) y estadimetría o
cinta (para medir distancias reducidas entre los puntos y el eje).

El perfil transversal se representa en unos ejes cartesianos: en el eje X, las


distancias reducidas al punto secuencial y en el eje y el las cotas. Se utilizan
escalas iguales para los dos ejes porque la finalidad de estos perfiles es
medir sobre ellos superficies.
Los datos que deben figurar en el perfil transversal son los siguientes:

El ancho del perfil transversal depende del ancho de la obra, de la pendiente


el terreno y de las pendientes de desmonte y terraplén de la sección tipo.

a) CROQUIS DE UN PERFIL TRANSVERSAL


PERFIL LONGITUDINAL CON PUNTOS INTERMEDIOS
REGISTRO DE CAMPO DEL PERFIL ANTERIOR

VOLUMEN

Una vez calculadas las curvas verticales, estamos en condiciones de


calcular los volúmenes, de material y su desplazamiento. Si contamos con el
perfil y contamos también con las secciones transversales correspondientes
a todos y cada uno de los cadenamientos, como lo que a continuación se
ilustra.

Estamos en condiciones de determinar el volumen de corte y terraplén. Si


enlistamos los volúmenes correspondientes a cada sección transversal,
tanto corte como terraplén y en una tercera columna los valores acumulados,
podremos graficar una curva de volúmenes contra cadenamientos, a la que
se le denomina curvas de masa área de corte transversal para el cálculo
volumétrico de la sección transversal correspondiente:

Las fórmulas que se emplean para calcular las áreas o cubicar en las
zonas diversas que a continuación se ilustrarán, son:

Sección Terraplén
Vterraplen = ( SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB)*Distancia
2
Sección Corte
Vcorte = ( SUPERFICIEcorteA + SUPERFICIEcorteB)*Distancia
2

Sección Mixta
Vterraplen = SUPERFICIE terraplen *Distancia
(SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB) 2
Vcorte = SUPERFICIE corte *Distancia
( SUPERFICIEterraplenA + SUPERFICIEterraplenB) 2

b) PERFIL Y PLANTA DE UN CAMINO


SECCIÓN TRANSVERSAL
DESPLAZAMIENTO DE CONTINGENCIA DE TIERRA
SECCIONES TÍPICAS EN CAMINO
DESARROLLO

Todas las medidas se hicieron en Villa Portales un día muy caluroso,


consistiendo en tomar las medidas adelante y atrás desde cada estación
a los puntos que correspondían al perfil longitudinal y a su vez las cotas a
los 5 y a los 10 metros tanto a la derecha como a la izquierda de dicho
punto, para poder hacer el perfil transversal de éste; a cada punto se le
visó el hilo superior, inferior y el medio, a su vez la nivelación hecha fue
cerrada con dos estacionamientos, para poder determinar con el cierre el
error de dicha nivelación, el que fue de 0.003 metros, luego de sumar las
lecturas atrás y adelante y luego haciendo su diferencia, o sea atrás
menos adelante. Dicha sumatoria fue tan solo realizada con los puntos de
cambio, los que luego de ser compensados por el error de cierre, se
procedió a compensar las lecturas intermedias; las lecturas correspondían
a 500 como cota terreno dada inicialmente, mas atrás, nos da la
instrumental y ésta menos la adelante nos arroja el terreno y así
sucesivamente considerando la anterior hasta llegar al final de la lista,
todos los cálculos fueron hechos en exel, donde solo se pusieron las
fórmulas mencionadas y los hilos y cotas tomados, lo que arrojo la tabla
posterior que se utilizo en los dibujos de los perfiles, utilizando una escala
vertical de 1 : 100 y otra horizontal de 1 : 10. Para continuar luego de
tener los perfiles dibujados en un plano borrador , se nos dijo que la
plantilla de la rasante, debía ser con una calle de 6 metros de longitud,
con un 2% de desagüe, mas 15cm. de cuneta y 4 metros vereda,
considerando, tanto el antejardin de la futura casa a construir y la vereda
correspondiente, éstos 4 metros también debían tener un 2% de desagüe
y por ultimo un talud de 3 unidades horizontales a 2 unidades verticales,
todo lo anterior fue informado en una ayudantía, agregando que se debía
hacer con las mismas escalas que se efectuaron los planos, las que ya se
mencionaron.
Utilizando las fórmulas de área tanto del trapecio como la del triángulo, se
efectúo la suma de áreas tanto de terraplén como de corte para cada
perfil, lo que fue continuado con la cubicación de todo el terreno, lo cual
todo esta realizado en el plano de borrador:

Todos los resultados arrojados son:

Terraplén : 137.6270 m³

Corte : 152.2203 m³ ; si consideramos el 12% de esponjamiento ( 18.2664 m³),

El total de tierra cortada a movilizar, será:


Corte total : 170.4867 m³
IV.- EQUIPOS Y MATERIALES QUE SE USAN PARA PODER SACAR UN PERFIL
LONGITUDINAL:

4.1.- NIVEL DEL INGENIERO O EQUIALTÍMETRO:


Es un instrumento compuesto por un anteojo el que lleva un nivel
circular y un nivel tubular, por medio del cual (anteojo) se puede
visar
cualquier objeto y si el instrumento está nivelado todos los objetos
que se visen, estarán al mismo nivel. Este anteojo gira alrededor de
un eje vertical, llamado eje de rotación del instrumento y que va
montado sobre un trípode.

4.2.- TRÍPODE:

Es un armazón que consta de 3 pies las cuales tienen la misma


longitud. Para colocar sobre el terreno a trabajar lo primero que se
hace es soltar la correa que se encuentra en la parte inferior del
Trípode para que de esta manera las patas se puedan movilizar sin
ningún tipo de inconvenientes. Luego se sueltan los tornillos para
que las patas deslicen y el trípode tenga la altura suficiente
(preferible hasta el mentón) y una vez que han deslizado las patas
se procederá a asegurar las patas ajustando los tornillos.
4.3.- MIRA:

Es un instrumento topográfico en la forma de una regla graduada


que nos permite medir longitudes verticales. La graduación de esta
mira está en decímetros (Dm.) siendo la mira empleada de 4
metros.

4.4.- JALONES:

Son instrumentos pesados de forma cilíndrica longitudinal con


Aproximadamente un diámetro promedio de ¾′′ (de pulg.), pero el
tamaño no es fijo, la tendencia es que sean más delgados para
facilitar su uso, posee una longitud de 2 a 3 metros de largo y uno
de sus extremos termina en forma de punta. Su material es de
metal, ha sido pintado de color rojo y blanco para poder visualizarlo
a grandes distancias.
4.5.- CINTA MÉTRICA:

Son instrumentos pesados de forma cilíndrica longitudinal con


aproximadamente un diámetro promedio de ¾′′ (de pulg.), pero el
tamaño no es fijo, la tendencia es que sean más delgados para
facilitar su uso, posee una longitud de 2 a 3 metros de largo y uno
de sus extremos termina en forma de punta. Su material es de
metal, ha sido pintado de color rojo y blanco para poder visualizarlo
a grandes distancias.
V.- CONCLUSIONES

Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación


geométrica, es la obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra
de ingeniería o en una dirección dada. Las obras hidráulicas como
canales y acueductos, las vías de comunicación y transporte, ya sean
caminos, carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están
formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas
generalmente circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la
sección transversal de las obras mencionadas, tiene un eje de simetría,
o bien, un eje de referencia que no varia de tipo a lo largo del trazado. A
su vez,se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada por la
proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o
referencia de la sección transversal, entendiendo que cualquier trazo de
camino, vía férrea, canal o acueducto, es recto cuando su eje
longitudinal lo es. Ahora bien si consideramos el eje longitudinal de un
trazado como una directriz y además consideramos una recta vertical
que se traslada apoyandose en esa directriz, por lo tanto, el perfil
longitudinal es la intersección del terreno con un cilindro vertical que
contenga al eje longitudinal del trazado.

Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como


estaciones los hitos numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc.,
que hay en sus bordes. Para señalar los puntos de estación donde no lo
estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza redondeada, clavos o
tornillos fijos a la misma estaca. A demás de estos puntos principales, se
marcan con estacas aquellos otros intermedios en que allá cambio de
pendiente. En los perfiles de gran longitud, se fijan a distancias
convenientes señales permanentes.

A continuación se verá un ejemplo de nivelación de un perfil longitudinal


con puntos secundarios y/o intermedios; y posteriormente su tabla de
datos o registro de campo correspondiente.

Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los


complementarios aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada
de frente, pues bastaría sumar para obtener tanto el horizonte o altura
instrumental como las altitudes o cotas de terreno.

Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los


puntos de paso y luego los intermedios; al terminar se debe hacer una
lectura de comprobación al ultimo punto de mira frontal. También es
conveniente para comprobar dos estaciones consecutivas, determinar
dos veces un mismo punto de comprobación.

Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio


de estación y a los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el
campo, según el registro ilustrado, y después se calculan en gabinete,
primero, los horizontes sucesivos y las altitudes de los puntos de paso;
después se harán las sumas de comprobación, para finalizar con el
calculo de altitud de todos los puntos intermedios. Para los puntos de
paso se aproxima el calculo al milímetro y para los intermedio, bastaría
con aproximar al centímetro.
VI.- RECOMENDACIONES:

 Se recomienda a elaborar el perfil longitudinal y las secciones


transversales de la manera más adecuada.

 Se recomienda que el error de cierre sea siempre menor al error


máximo permisible.

 Se recomienda a compensar cotas de la manera más adecuada.

 Se recomienda que los perfiles longitudinales sean bien elaborados


por qué sirven para un trazo óptimo de las rutas.
VII.- BIBLIOGRAFÍA:

 http://topve5.blogspot.com/eclimetro-o-nivel-de-mano.html

 http://html.rincondelvago.com/topografia_8.html

 TOPOGRAFÍA ELEMENTAL, Raymond E. Davis, Yoe Nelly

 TOPOGRAFÍA PRÁCTICA, Jorge Mendoza Dueñas, Samuel

Quiñones

 TOPOGRAFÍA, Wolf / Brinker

 Explicaciones del profesor en clase


VIII.- ANEXOS:

También podría gustarte