Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

MECÁNICA DE SUELOS

LABORATORIO N° 3 2016 – 1

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: MILAGROS DEL PILAR SOTO DUEÑAS

SECCIÓN: CV55

FECHA DEL ENSAYO: 06/04/2016

TRABAJO PRESENTADOS POR LOS ALUMNOS:


BLÁCIDO RIVERA, Ruth u201319345
CHAVEZ MORE, Jordys u201319353
QUILLA CÁRDENAS, Diego u201417169

UPC-VILLA
CONTENIDO
CONTENIDO…………………………………………………………………………………2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA
ENERGÍA MODIFICADA (PRÓCTOR MODIFICADO)............................................................. 5
A) OBJETIVO .................................................................................................................... 5
B) MATERIALES ............................................................................................................... 5
C) PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 7
D) CÁLCULOS ................................................................................................................ 11
E) OBSERVACIONES ..................................................................................................... 13
F) FUENTES DE ERROR ............................................................................................... 14
G) RECOMENDACIONES: .............................................................................................. 14
H) CONCLUSIONES ....................................................................................................... 15
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CAMPO .............................................................. 16
A) OBJETIVO .................................................................................................................. 16
B) MATERIALES ............................................................................................................. 16
C) PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 17
D) CÁLCULOS ................................................................................................................ 19
E) FÓRMULAS UTILIZADAS:.......................................................................................... 20
F) OBSERVACIONES ..................................................................................................... 20
G) FUENTES DE ERROR ............................................................................................... 20
H) RECOMENDACIONES ............................................................................................... 21
I) CONCLUSIONES ....................................................................................................... 21
GRADO DE COMPACTACIÓN ............................................................................................. 22
A) CÁLCULO DEL GRADO DE COMPACTACION (%GC) .............................................. 22
B) USOS SEGÚN DEL GRADO DE COMPACTACIÓN................................................... 22
C) RECOMENDACIONES GENERALES......................................................................... 23
D) CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 24

2
INTRODUCCIÓN

Existen dos tipos de ensayo Próctor: ensayo de Próctor modificado y ensayo


de Próctor estándar. La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía
utilizada, debido a una mayor masa del pisón y mayor altura de caída en el
Próctor modificado. Además, los moldes utilizados para cada tipo tienen
diferente diámetro.
En esta oportunidad, se trabajó un ensayo de Próctor modificado en laboratorio
y el ensayo cono de arena en campo con la finalidad de calcular la máxima
densidad seca en laboratorio y la densidad seca en campo, parámetros
necesarios para el cálculo del porcentaje de compactación del suelo en
estudio. El Próctor indiferentemente del tipo que sea (Próctor estándar o
Próctor modificado) tiene tres métodos alternativos (A, B y C). Para identificar
el método, se toma una muestra alterada del suelo en estudio y se trae al
laboratorio para realizar su granulometría y determinar los porcentajes que
retiene cada malla. Según esto, se puede afirmar el método que se empleará.
En este ensayo, se utilizó el material que pasa por el tamiz número ¾
pulgadas. Por lo tanto, nosotros trabajaremos el Próctor modificado empleando
el método C.
También, se realizó la determinación de la densidad “in situ”; el ensayo permite
obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en
faenas de compactación de suelos, en las que existen especificaciones en
cuanto a la humedad y la densidad. Entre los métodos utilizados, se
encuentran el método del cono de arena, balón de caucho e instrumentos
nucleares, entre otros. Tanto el método del cono de arena como el del balón de
caucho son aplicables en suelos cuyos tamaños de partículas sean menores a
50 mm, y utilizan los mismos principios; es decir, obtienen el peso del suelo
húmedo de una pequeña perforación hecha sobre la superficie del terreno y,
generalmente, del espesor de la capa compactada. En esta oportunidad se
utilizó el método de cono de arena.

3
OBJETIVO GENERAL

- Calcular el grado de compactación del suelo utilizando los ensayos de cono


de arena en campo y el ensayo de Próctor modificado (método “C”) en el
laboratorio.
- Verificar que el grado de compactación del suelo se encuentre dentro del
rango de las especificaciones técnicas.

4
ENSAYO DE COMPACTACIÓN DE SUELOS EN LABORATORIO
UTILIZANDO UNA ENERGÍA MODIFICADA (PRÓCTOR MODIFICADO)

Referencia: ASTM D-1557-2009

A) OBJETIVO

- Determinar la relación el contenido de humedad óptimo y el peso específico


seco máximo del suelo en estudio mediante la curva de compactación.

B) MATERIALES

- Tamiz de ¾”

- Ensamblaje del Molde

- Collarín

- Molde de 6 pulgadas (101,6 o 152,4 mm)

5
- Pisón o Martillo de 10 lbf (44.5 N) con una altura de caída de 18 pulgadas
(457 mm)

- Balanza con precisión de 0.1g

- Horno de Secado

- Regla

- Herramientas de Mezcla

6
- Tarritos de laboratorio

- Guantes

- Brocha

C) PROCEDIMIENTO

- Se selecciona el molde de compactación apropiado de acuerdo con el


método a ser usado (Método C). Luego, se determina y anota su masa con
aproximación al gramo. Se ensamblar el molde, base y collarín, y se
chequea el alineamiento de la pared interior del molde con el collarín del
molde ajustando de manera correcta las cuatro tuercas.

7
- Luego, se prepara el material tamizándolo por la malla de 3/4".

- Se pesaron tres porciones de cinco kilos y medio cada una de muestra. Cada
porción equivale a un punto de la gráfica de curva de compactación; es decir,
se trabajó con tres moldes.

- Para cada bandeja se utiliza una cantidad diferente de agua, para lograr una
humedad diferente para cada porción. La cantidad de agua que se va ir
agregando será de acuerdo a la multiplicación del peso de la muestra con un
porcentaje creciente, el cual se indica en la tabla. Primero, se colocó el 2%
del peso; es decir, si el peso es 5500 gr, entonces 2% significa 110 gr.

PORCENTAJE A
MULTIPLICAR POR EL CANTIDAD DE AGUA (gr)
PESO DE LA MUESTRA (gr)
2% 110
4.5% 247.5
7.5% 412.5

8
- Se mezcla bien el agua con todo el material y se divide en 5 porciones
iguales. Esta cantidad de porciones permitirá que la compactación se realice
de manera correcta.

- Posteriormente, se toma una porción y se coloca en el molde; este último


debe encontrase armado.

- Seguido, se empieza a compactar con el martillo; se levanta el martillo de


forma vertical y se deja caer libremente, el martillo debe formar 90° con la
superficie del suelo. La compactación debe ser de forma circular. Cada capa
debe ser compactada por 56 golpes con este pisón (5 capas).

9
- Después de compactar las 5 capas, se retira el collarín, se enrasa y se
rellena los vacíos que pueden generar algunas gravas con el material que
pasa por el tamiz de la malla 3/8”.

- Luego, se procede a pesar el molde con el material compactado.

- Se pesa los tarritos que servirán para analizar el contenido de humedad de


las muestras compactadas.

10
- El siguiente paso fue tomar un poco de muestra que se compactó y colocarlo
en un tarrito para pesarlo. De cada muestra compactada se toma una
pequeña porción para analizar su contenido de humedad (w%).

- Por último, se repite el mismo paso en los otros dos moldes. La diferencia
entre los tres moldes es su porcentaje de agua medido en gramos. En las
siguientes imágenes se muestran las dos cantidades de agua para los dos
moldes faltantes.

D) CÁLCULOS

Consideraciones para hacer los cálculos:


- Peso suelo húmedo compactado = (peso suelos + molde) - peso molde
- Densidad húmeda = peso suelo húmedo compactado/ volumen
- Peso de agua= (peso suelo húmedo + tara) - (peso suelo seco + tara)
- Peso de suelo seco = (peso suelo seco + tara)-(peso de tara)

PESO AGUA
𝐂𝐎𝐍𝐓𝐄𝐍𝐈𝐃𝐎 𝐃𝐄 𝐇𝐔𝐌𝐄𝐃𝐀𝐃 → W% = × 100
PESO SUELO SECO

DENSIDAD HÚMEDA
𝐃𝐄𝐍𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐒𝐄𝐂𝐀 → δd =
1 + (CONTENIDO DE AGUA/100)

11
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
1 2 3
1 Volumen (cm3 ) 2123.06 2123.06 2123.06
2 Peso del molde (g) 6449.4 6449.4 6449.4
3 Peso molde + suelo (g) 11268.4 11536.5 11545.1
4 Peso suelo compactado (g) 4819.0 5087.1 5095.7
5 Densidad húmeda (g/cm3) 2.270 2.396 2.400
6 Capsula Nº 2-3 38-C 33
7 Peso tarrito (g) 14.2 13.8 14.0
8 Peso suelo húmedo + tara (g) 92.1 70.1 104.2
9 Peso suelo seco + tara (g) 90.0 67.4 98.8
10 Peso agua (g) 2.1 2.7 5.4
11 Peso suelo seco (g) 75.8 53.6 84.8
12 Contenido de humedad w% 2.770 5.037 6.368
13 Densidad seca (g/cm3) 2.209 2.281 2.256

- La curva de compactación (contenido de humedad VS. peso específico)


representa la variación de los pesos específicos secos alcanzados por una
muestra de suelo que se ha compactado en el laboratorio en dependencia a
la variación de los contenidos de humedad de la misma.

Curva de compactación
2.29
y = -0.014x2 + 0.1414x + 1.925
2.28

2.27
Densidad Seca (g/cm3)

2.26

2.25

2.24

2.23

2.22

2.21

2.2
0 1 2 3 4 5 6 7
Contenido de humedad (%)

12
- Se deriva la función obtenida y se iguala a cero para hallar el punto máximo
de la curva de compactación.

= 0 014 + 0 1414 + 1 25

= 0 02 + 0 1414

= 0 02 + 0 1414 = 0

= 5 050 ÓPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD = 5.050 %


= 2 2 2 MÁXIMA DENSIDAD SECA = 2.282 gr/cm3

Energía de compactación
× × ×
=

- W: Peso del martillo


- h: altura de caída del Consideraciones:
martillo - Método “C”
- N: número de golpes por - Capas: 5
capa - Número de golpes: 56
- n: número de capas - Diámetro del molde = 6”
compactada
- V: volumen del molde

𝟏𝟎 ∗ 𝟏 𝟓 ∗ 𝟓𝟔 ∗ 𝟓 𝒍𝒃 𝒑𝒊𝒆
𝑬𝒄 = = 𝟓𝟔𝟎𝟏𝟖 𝟓𝟓𝟔 ≃ 𝟓𝟔𝟎𝟎𝟎
𝟏 𝒑𝒊𝒆𝟑
𝟐𝟏𝟐𝟑 𝟎𝟔 ∗
(𝟏𝟐 ∗ 𝟐 𝟓𝟒)𝟑

E) OBSERVACIONES

 Se utilizó implementos de seguridad como zaparos de punta de acero,


guantes, entre otros.
 Al momento de pesar las muestras en la balanza, en ocasiones había un
intervalo de variación de ± 0.1 gr.
 Este ensayo se aplica sólo para suelos que tienen 30% o menos en peso de
sus partículas retenidas en el tamiz de 3/4” (19.0 mm).

13
F) FUENTES DE ERROR

 Los residuos que queden alrededor del molde pueden generar errores en los
cálculos del peso de la muestra.
 Realizar el llenado del molde con la muestra usando las manos, nos
generará pequeños errores en el contenido de humedad.
 El mal ajuste del molde y el collarín puede causar desprendimiento del
mismo en pleno ensayo y ocasionar que la muestra se altere.
 El mal conteo de los golpes que se efectúan en la muestra con el martillo
puede causar que la muestra esté mal compactada o sobre compactada.
 La mala posición del martillo para dar los golpes puede variar la energía de
compactación.
 No soltar el martillo, es decir, ejercer una fuerza adicional a la requerida.
 Comenzar a apisonar la muestra sin que el molde esté firme al piso
ocasionará que este salte y se desequilibre con cada golpe que se aplique,
generando una mala compactación de la muestra.
 Obviar la altura de caída requerida del martillo o apisonador para el ensayo
antes de proceder con el golpe de compactación generará un error en la
energía al compactar la muestra.
 Homogenizar la muestra con el agua de manera apresurada y sin cuidado.
 Si el molde y/o los demás implementos a usar están sin un adecuado
mantenimiento previo al ensayo se pueden dar accidentes, sobre todo a la
hora de compactar usando el apisonador.
 Tomar un peso que no esté bien definido en la balanza en el momento que
se pesa, tanto la muestra como cualquier otro material.

G) RECOMENDACIONES:

 Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado para asegurar


que la muestra quede completamente homogenizada.
 Para el llenado, por cada capa de muestra en el molde, se debe usar guantes
de goma para no quitar humedad ni tampoco aportar humedad propia del
cuerpo humano.
 Ajustar bien el molde, el collarín y el ensamblaje del molde.
 Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la
superficie del material.
 Se debe sostener fuertemente el pisón y asegurarse de que esté fijo, que
forme 90 grados con la superficie (área de la base del molde).
 El martillo se debe soltar en caída libre, no hay que quitarle fuerza ni tirar con
fuerza.
 Asegurarse de que el martillo llegue a la máxima altura, para garantizar la
caída potencial requerida según la norma que regula el método del Próctor
modificado.
 Se debe limpiar bien los recipientes con los que se trabajará, para evitar
polvo o aumento de humedad en nuestro ensayo.
 Se debe tener cuidado al momento de homogenizar la mezcla de suelo con
agua, ya que pueden caer algunos gramos de muestra a los exteriores del
recipiente.

14
 Verificar que el ensamblado del pisón esté en buenas condiciones de trabajo
y que sus partes no estén flojas o gastadas. Realizar cualquier ajuste o
reparación que sea necesaria.
 Esperar que la balanza se equilibre para poder tomar un peso adecuado.
Además, se recomienda alejarse a una distancia moderada de la balanza y
mantener la puerta cerrada durante el proceso para evitar variaciones en el
peso.

H) CONCLUSIONES

 Después de haber concluido satisfactoriamente el ensayo Próctor


modificado, obtuvimos un peso específico seco máximo de 2.282 gr/cm3 y un
grado de humedad óptimo de 5.05 %, evidenciados en la respectiva curva de
compactación.

15
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CAMPO
NORMA ASTM D 1556-07 (Cono de Arena)

A) OBJETIVO
Determinar la densidad seca de campo, mediante el ensayo de cono de arena.

B) MATERIALES

 Horno

 Balanza

 Cono

 Contenedor de arena.

16
 Plato base

 Arena limpia

C) PROCEDIMIENTO

a. Se debe tener preparado la arena limpia y seca dentro de la botella con su


respectivo cono.

b. Como, en este laboratorio, ya se tenía el lugar ubicado, además de la


cavidad ya excavada, se procede entonces a colocar la botella con el cono
invertido en la perforación de la placa base y se abre la válvula rápidamente
hasta que la arena llene la cavidad del suelo y el cono.

17
c. Luego de haber retirado el contenedor con el cono, ambos se llevan a pesar
junto con la arena que quedó atrapada adentro.

d. Después, se pesa el material extraído del hoyo y, posteriormente, se tamiza


con la malla de ¾ pulgadas, asegurándose que el contenido que pase dicha
malla caiga encima de algún recipiente o como en el caso del laboratorio, en
una bolsa de muestra, para poder usarlo posteriormente en otros cálculos y
evitar la pérdida de humedad.

e. Se pesa el material retenido en el tamiz ¾” (grava), para por fin poder


restarle dicho material al total de la muestra excavada, y así tener el peso de
la muestra que pasa el tamiz ¾”, lo que será el “peso del suelo sin grava”.

f. Finalmente, se pesa en un tarrito una pequeña porción del material que pasa
por el tamiz ¾” para poder secarlo en el horno y de ese modo calcular su
contenido de humedad.

18
D) CÁLCULOS

Fecha 06-Abril
Nº De Prueba 1
IT Descripción Nivel - Capa Base
Espesor
0.010
compactado (m)
1 Peso del frasco + arena gr 6293.5
2 Peso del frasco + arena que queda gr 1726.8
3 Peso de arena empleada (1) - (2) gr 4566.7
4 Peso de arena en el cono gr 1482.4
5 Peso de arena en excavación (3) – (4) gr 3084.3
6 Densidad de la arena g/cm3 1.32
7 Volumen de material extraído (5) / (6) cm3 2336.591
8 Peso del recipiente+ suelo + grava gr 5017.1
9 Peso del recipiente gr 20.7
10 Peso del suelo + grava (8) – (9) gr 4996.4
11 Peso retenido en el tamiz ¾´´ gr 680.6
12 Peso específico de grava g/cm3 2.67
13 Volumen de grava (11) / (12) cm3 254.906
14 Peso de finos (10) – (11) gr 4315.8
15 Volumen de finos (7) – (13) cm3 2081.685
16 Densidad húmeda (14) / (15) g/cm3 2.073

CONTENIDO DE HUMEDAD

17 Nº de recipiente … 22
18 Peso del recipiente gr 20.8
19 Peso del recipiente + suelo húmedo gr 112.6
20 Peso del recipiente + suelo seco gr 108.4
21 Peso del contenido de agua (19) – (20) gr 4.2
22 Peso del suelo seco (20) – (18) gr 87.6
23 Contenido de humedad (21) / (22) * 100 % 4.795

 Densidad seca de campo = = / 3

19
E) FÓRMULAS UTILIZADAS:

- Contenido de humedad

Peso del ontenido de a ua


ω% = × 100
Peso del suelo se o

- Densidad seca

Densidad hú eda
δd =
1 + (Contenido de hu edad/100)

F) OBSERVACIONES

 La arena que resta en el hoyo podrá ser reutilizada pero antes tendrá que ser
lavada y secada.
 Para este ensayo, cabe resaltar que la hoyo (excavación en campo) ya
estaba hecho, así que la muestra ya se encontraba pesada y en una bolsa
lista para ser tamizada con la malla ¾” para que posteriormente se pesen las
partículas que sean retenidas en el tamiz ¾”.
 Los datos del cono y frasco, así como también el peso de la arena y su
densidad de la arena y la grava, fueron proporcionados por el técnico y no se
tuvo que hallar.
 Se trabajó estratégicamente con las propiedades de los materiales (de la
arena limpia y del suelo extraído). En este caso, se igualaron los volúmenes,
ya que es la misma en el hoyo, e indirectamente se mantuvo constante la
relación entre el peso y su respectiva densidad.
 Se tuvo que sacar un poco de la muestra (pasante de la malla de ¾”) para el
cálculo del contenido de humedad.

G) FUENTES DE ERROR

 No tarar la balanza antes de pesar


 Las vibraciones que surgen al momento de colocar el equipo de cono de
arena a la base y durante el ensayo pueden alterar el volumen de arena
ingresa en el hoyo.
 No cerrar la válvula antes de retirar el equipo hace que se derrame un poco
de arena, y por ende, se alteran los resultados.

20
H) RECOMENDACIONES

 Tarar la balanza antes de realizar cualquier pesada.


 En el momento del ensayo en terreno se recomienda evitar cualquier tipo de
vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar un exceso de
arena en el agujero que se está haciendo, puesto que esta no caería
libremente sino más densa.
 Es necesario que la arena del equipo tenga una densidad y una gradación
uniforme para evitar la segregación durante la manipulación y su uso.
 Asegurarse de que la válvula esté completamente cerrada antes de retirar el
equipo y así evitar la pérdida de la arena.

I) CONCLUSIONES

 A partir del método de cono de arena, se determinó la densidad seca de


campo, dando como resultado 1.978 g/cm3.

21
GRADO DE COMPACTACIÓN

A) CÁLCULO DEL GRADO DE COMPACTACION (%GC)

𝛾𝑑 (𝑜𝑏𝑟𝑎)
%𝐺𝐶 = × 100%
𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥(𝑙𝑎𝑏)

1
% = × 100%
22 2
% = %

B) USOS SEGÚN DEL GRADO DE COMPACTACIÓN

La especificación técnica para el grado de compactación es:


Usos Grado de compactación
Base, afirmado y relleno 95 % ≤ GC ≥ 100 %
Sub-bases >80 %
Sub-rasantes ≥30 %

El grado de compactación (GC) obtenido es 86.678%. Por lo tanto, puede


utilizarse como en sub-bases u sub-rasantes.

22
C) RECOMENDACIONES GENERALES

 Evitar cualquier contacto inadecuado con los materiales de prueba y la


muestra que alteren la composición de la misma o los resultados que se
obtendrán en los ensayos.
 El ambiente debe estar libre de algún medio externo como aire
acondicionado, ventilador o que la puerta este abierta, porque puede afectar
los resultados del contenido de humedad, cuando se saca la muestra en el
tarrito para colocarlo en el horno. Además, este procedimiento se debe
realizar de forma rápida para que la muestra del tarrito no pierda humedad.
 Al momento de pesar la muestra o materiales, mantener la puerta cerrada y
las personas deben encontrarse a 30 cm de la balanza como máximo, para
evitar rozamientos con la balanza u otro tipo de fuerzas que genere
variaciones en los pesos.
 Seguir las recomendaciones en cada ensayo a manera de recoger datos más
precisos.
 Todos los materiales utilizados deben de encontrarse limpios.
 Todos los tarritos empleados deben ser identificados y pesados antes de ser
utilizados, para asegurar la muestra con la que se va a trabajar.
D) CONCLUSIONES GENERALES

 La densidad máxima para energía modificada es 2.282gr/cm3.


 El óptimo contenido de humedad del material de base para energía
modificada es 5.05%.
 La energía de compactación del ensayo de Próctor modificado fue de
56000 .
 Se obtuvo como resultado un grado de compactación de 86.678%.

NOTA: La elaboración de los ensayos se realizó en un laboratorio de la Universidad


Peruana de Ciencias Aplicadas bajo la supervisión de un docente.

23
BIBLIOGRAFIA

 Manual de laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas.

24

También podría gustarte