IMPACTO AMBIENTAL
I. - INTRODUCCIÓN
1.1. - Antecedentes
Los estudios de informe ambiental no son exclusivos del sector transporte, este tipo de
estudios en la actualidad se realizan en todos los sectores económicos que interactúan en el
ámbito urbano y rural, con la finalidad de permitir dar mejores condiciones de vida a la
población y mantener adecuadamente el entorno y/o espacio físico – geográfico.
Estos resultados que realiza la definición y predicción de los impactos, tanto positivos como
negativos a los cuales se les ponderará y valorará, servirán para luego establecer las
recomendaciones y para potenciar los impactos positivos, para posteriormente como
consecuencia de estos, se propondrán las medidas de mitigación o correctivas de los
negativos en un plan de manejo ambiental que incluye acciones de seguimiento y control de
la aplicación de las recomendaciones.
1.2.- Objetivos
El objetivo general del presente trabajo es evitar el deterioro del entorno físico, biológico y
social, que podría generar el proyecto, mediante un plan de manejo ambiental, que asegure
la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenido del ámbito del proyecto.
❖ Identificar las acciones propias del proyecto que tendrían implicancias ambientales,
principalmente en el área de influencia directa e indirecta.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
❖ Proponer las medidas adecuadas que permiten mitigar o desaparecer los impactos
negativos y potenciar los positivos mediante un plan de manejo ambiental.
1.3.- Alcances
❖ Determinar en toda la longitud (Kms.) del camino vecinal a construir, los impactos
ambientales positivos y negativos que ocurrirán dentro de las áreas de influencia
directa o indirecta, generados por las actividades del proyecto.
1.4.- Metodología
Para el estudio de impacto ambiental del mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal, la
metodología empleada ha sido desarrollada en tres etapas principales, las cuales se describen
a continuación:
- Primera Etapa
Comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de toda la información
existente, textual y cartográfica sobre la zona a estudiar y trabajos anteriores acerca de los
diversos aspectos que comprenden el presente estudio, destacando los referentes a la
fauna silvestre, socio-economía, población y cultura.
Analizada esta información se seleccionó aquellas que podrían ser directamente utilizadas
en el estudio.
- Segunda Etapa
Denominada de reconocimiento de campo, constituye el estudio en la zona desde el punto
de vista de cada disciplina y tuvo por finalidad comprender la información obtenida de la etapa
anterior. Se obtuvo información de ubicación y cubicación conveniente para las canteras y
depósitos de material excedente.
Se ha identificado los sitios en donde se producirán los impactos ambientales tanto positivos
como negativos, durante las etapas del proyecto.
- Tercera Etapa
Se realizó en gabinete, determinando para cada uno de los medios físicos, biológico y socio-
económico, los probables impactos, los cuales fueron evaluados para proceder a formular el
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
plan de manejo ambiental, con sus presupuestos respectivos. Todo lo cual se integró en el
informe final del EIA, que se requiere para el proyecto: “Mejoramiento y rehabilitación del
camino vecinal tramo: Santa Rosa de Araujo - Nuevo Progreso – Chalhuán”.
El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas: El área de
influencia directa (AID), que constituye la zona aledaña al eje de la vía a construir, en la cual
las actividades de construcción vial afectarán directamente los ecosistemas existentes
dentro de su ámbito y la otra más alejada que corresponde al área de influencia indirecta
(AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejerce en forma indirecta o inducida.
Teniendo presente las obras previstas se limitan en gran parte, al derecho de vía, se ha
definido como una faja a lo largo de la vía a construir de 19.591 Kms. de longitud, la que
incluye los terrenos de cultivo a lo largo de la vía, el derecho de vía del proyecto, las áreas
necesarias para canteras, depósitos de material excedente, no importando su distancia al
eje de vía.
En general para el caso de la vía a construir ha sido definido en base al orden geográfico,
áreas destinadas a la agricultura, ganadería y áreas de protección como los bofedales.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cump limiento del mandato
establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la
legislación que norma las políticas públicas ambientales.
Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo
sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de
las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el
Estado Peruano en materia ambiental.
La Política Nacional del Ambiente considera los lineamientos de las políticas públicas
establecidos por la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las disposiciones de la
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Define los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares
nacionales de obligatorio cumplimiento. Conforma la política general de gobierno en materia
ambiental, la cual enmarca las políticas sectoriales, regionales y locales.
La presente política ha sido formulada sobre la base del análisis de la situación ambiental
del país, tomando en cuenta las políticas implícitas y lineamientos que sustentaron la
elaboración de planes y estrategias nacionales en materias como diversidad biológica,
bosques, cambio climático, residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre otros.
Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta pública descentralizado efectuado
por el Ministerio del Ambiente.
La Política Nacional del Ambiente como herramienta del proceso estratégico de desarrollo
del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del
ser humano, en permanente armonía con su entorno.
BASE LEGAL
La Constitución Política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la sociedad y
del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
al desarrollo de la vida (artículo 2°, inciso 22). Del mismo modo, los artículos 66° al 69°,
disponen que el Estado deba determinar la Política Nacional del Ambiente, y que los recursos
naturales, renovables y no renovables, sean patrimonio de la Nación. Precisa que el Estado
está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales
protegidas, en el territorio nacional, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.
El Ministerio del Ambiente es el ente rector del Sector Ambiente y la autoridad competente
para formular la Política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles de gobierno,
conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1013 que aprueba la Ley de creación,
organización y funciones de este organismo.
La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, Ley N° 29158, que por su jerarquía y su promulgación posterior a la Ley General
del Ambiente, Ley Nº 28611, modifica la definición de políticas nacionales estableciendo que
éstas incluyen los objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares
nacionales de obligatorio cumplimiento, para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas y privadas.
Teniendo en cuenta que las políticas de Estado deben integrar las políticas ambientales con
las demás políticas públicas, la Política Nacional del Ambiente se elabora en concordancia
con lo dispuesto en la Ley General del Ambiente y otras normas, tales como la Ley Nº
27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales; Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Nº 26821, Ley Orgánica
de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales; así como con los tratados
internacionales suscritos por el país.
FUNDAMENTOS
El Perú es un país con un importante patrimonio natural y cultural, que ofrece múltiples
oportunidades de desarrollo mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la gestión integral de la calidad ambiental y la realización de actividades
socioeconómicas con criterios de competitividad y proyección regional y mundial. En razón a
ello, la Política Nacional del Ambiente se sustenta en el análisis situacional que se sintetiza
a continuación:
1.- El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por su
gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y marítimos.
Con alrededor de 25,000 especies de flora, es el quinto país en número de especies (10%
del total mundial), de las cuales 30% son endémicas; posee numerosas plantas de
propiedades conocidas y utilizadas (4,400 especies); posee numerosas especies
domesticadas nativas (182), es el segundo en especies de aves (1,816 especies), y es
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
tercero en especies de anfibios (408 especies) y mamíferos (462 especies). Asimismo, cuenta
con cerca de 2,000 especies de peces (10% del total mundial) y con 36 de las 83 especies
de cetáceos del mundo; y es considerado centro de origen por su diversidad genética. Posee
11 ecos regiones, 28 de los 32 tipos de clima y 84 de las 117 zonas de vida del mundo.
3.- En tal sentido, existe una importante capacidad y gran potencial para el desarrollo
de la agricultura, agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarburíferas y mine ro-
metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energías alternativas; además de
otras actividades económicas importantes. Sin embargo, a pesar de la dotación de recursos
que dispone el país y los diversos esfuerzos desarrollados para su aprovechamiento
sostenible en los últimos años, el deterioro de los recursos naturales, la pérdida de
diversidad biológica y la afectación de la calidad ambiental constituyen una importante
preocupación. Asimismo, subsisten importantes retos como el control de la deforestación,
dado que la tala, extracción y comercio ilegal ya han ocasionado la pérdida de más de 10
millones de hectáreas de bosques.
Se estima que el 81% de residuos sólidos no son conducidos a rell enos sanitarios. En Lima
se cuenta con 5 rellenos sanitarios y 6 en el resto del país, además de numerosos depósitos
de material excedente informales. Otros problemas relevantes, son el inadecuado manejo de
los residuos peligrosos industriales y urbanos y la existencia de un gran número de pasivos
ambientales.
5. - El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de 1990, constituyó un hito a
partir del cual se fortaleció el marco normativo e institucional en materia ambiental, contando
inicialmente con autoridades ambientales sectoriales y una autoridad coordinadora, el
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
8.- Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existe nte en los
ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el ambiente
e impacta sobre la salud y la calidad de vida. El acelerado y desorganizado crecimiento urbano
está relacionado con los problemas vinculados a la pobreza rural, y que se manifiesta
en severos problemas ambientales en las zonas urbanas, donde vive el 76% de la población
peruana. Una adecuada gestión ambiental deberá tener entre sus objetivos contribuir a la
superación de la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de los más pobres.
9.- Tomando en cuenta las potencialidades y la situación ambiental del país, el Estado
Peruano ha ratificado tratados internacionales multilaterales, regionales y bilaterales que
establecen importantes compromisos y oportunidades para la gestión ambiental y la
competitividad del país. Asimismo, participa en diversos foros para la definición de políticas
públicas ambientales internacionales y, como parte de una estrategia de integración, viene
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
negociando una serie de tratados de libre comercio que deben contribuir a impulsar el
desarrollo económico.
PRINCIPIOS
La Política Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General
del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:
2. Análisis costo - beneficio.- Las acciones públicas deben considerar el análisis entre los
recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y económicos esperados.
4. Gestión por resultados.- Las acciones públicas deben orientarse a una gestión por
resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el adecuado
cumplimiento de los resultados esperados.
5. Seguridad jurídica.- Las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios claros,
coherentes y consistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad, confianza y
gradualismo de la gestión pública en materia ambiental.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
OBJETIVOS
Objetivo general
De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la
Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando
la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el
desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente
y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.
Objetivos específicos
1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con
eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales.
2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las
personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y
promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción
limpia y ecoeficiente.
EJES DE POLÍTICA
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del gobie rno
nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil.
Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto
de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo
sostenible del país:
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Así mismo menciona en su articulo 24 que toda actividad humana que implica construcción,
obras, servicios y otras actividades que sean susceptibles a causar impactos esta sujeta al
sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental, además en el articulo 25 hace
mención que los estudios de impacto Ambiental son instrumentos de gestión que contienen
una descripción de las actividades y efectos directos e indirectos que esta pueda generar en
el ambiente, además de indicar las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar el daño a
niveles tolerables.
Además la ley general del ambiente en su artículo 48 hace mención a los mecanismos de
participación ciudadana teniendo en cuenta que las autoridades públicas establecen los
mecanismos para facilitar la efectiva participación ciudadana, además la autoridad
Ambiental Nacional establece los lineamientos para el diseño de mecanismos de participación
ciudadana, que incluyen consultas, audiencias públicas, encuestas de opinión,
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije
modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización
de insumos o procesos tecnológicos.
En general, que intervenga en los procesos productivos de las empresas en función al tipo
de actividad económica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor
económico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial,
la conservación del ambiente y la salud.
Ley Nº 26786 “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades”, del
13-05-1997.
Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las
autoridades ambientales competentes.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los Recursos Naturales,
etc.
Establecía que la autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de
extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las
zonas de extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También señalaba la obligación
del titular de, concluida la extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el
acceso y salida a la zona de explotación.
De lo anterior se corrige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale
decir, que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de
los materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la
autoridad de aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de
extracción, facultad de las municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados,
en la Ley N° 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades Distritales o
Provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que
regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Para el caso de utilización de aguas subterráneas, el Artículo 111° del Reglamento de la Ley
de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo N° 048-91-AG) del
11-11-91, establece que la utilización de las aguas subterráneas se sujetará a lo estipulado
en los artículos pertinentes del Reglamento del Título IV “de las Aguas Subterráneas” de las
Ley General de Aguas. El reglamento mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N°
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
274-69-AP/DGA del 30-12-69. El artículo 70° de las Ley General de Aguas, señala que
todo aquel que con ocasión de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras,
petrolíferas o con cualquier otro propósito, descubriese o alumbrase aguas, está obligado a
dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podrá utilizarlas sin permiso, autorización
o licencia. (Alumbramiento: Acción de descubrir aguas subterráneas y hacerlas aflorar).
Además, se establecen las acciones a tomar en casos de Alumbramiento de las aguas
subterráneas, contaminación, responsabilidades del estado y responsabilidades del usuario,
entre otros.
En su art. 26° sobre los estudios ambientales: Los titulares de los proyectos de Obras o
Actividades públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar
compromisos legalmente exigibles.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Con la promulgación de la presente ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
ambiental( SEIA), Sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos deri vados de las
acciones humanas expresadas en el proyecto de inversión.
Ley N° 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, del 21-07-2004.
Esta ley no contiene expresamente disposiciones referentes a la Declaración de Impacto
Ambiental, a los Estudios de Impacto Ambiental ni a los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Anexo Nº 1
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
VALORES EXPRESADOS
ZONAS DE APLICACIÓN En Laeqt
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Otorga Facultad a las Municipalidades sobre los
materiales que acarrean y depositan las aguas en sus alveos o cauces.
Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26737, que
regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69º de la Ley Orgánica de
municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir,
que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad
de aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de extracción, facultad
de las municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados,
en la Ley N° 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades Distritales o
Provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que
regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales la
competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo
establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221 establece en su Art. 1º
que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son competentes para
autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o
cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicac ión de lo
establecido en el inciso 9 del artículo 69º de la Ley 27972.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia
de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a
éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha inf raestructura. Igualmente
las entidades del estado que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa
calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al registro público de minería el inicio de
la ejecución de las obras y la ubicación de éstas.
Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas
sanitarias a seguir por los trabajadores y la empresa. Establece también, los requisitos o
características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin
de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial
aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los
campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se
producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.
Además, referencialmente se cuenta con el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
aprobado mediante D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de
promover y mantener los estándares más altos de bienestar físico y mental de los trabajadores
mineros metalúrgicos, proteger las instalaciones y propiedades y garantizar las fuentes de
trabajo, mejorando la productividad.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Marco Institucional
Las actividades del presente proyecto involucran al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Cultura.
Autoridad Competente
La ley general del Ambiente establece en su artículo 56º que "...el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), es la autoridad Ambiental Nacional y el ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental. Sus funciones y atribuciones específicas se establecen por
ley y se desarrollan en su Reglamento de Organización y Funciones.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las
competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales.
El Proyecto involucra actividades que son de competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; por lo tanto, este Ministerio se constituye en la autoridad competente para
tratar los asuntos ambientales del Proyecto.
NOTA: Toda referencia hecha al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, se entenderá
como efectuada al Ministerio del Ambiente de conformidad con lo señalado en la Tercera
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013 – Ley de Creación,
Organización y funciones del Ministerio del Ambiente.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
COORDENADAS UTM
UBICACIÓN CENTRO POBLADO
NORTE ESTE
ZONA DE PROYECTO
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
3.4 ACCESIBILIDAD
Se puede acceder a la zona de estudio desde la ciudad de Lima a través del siguiente
recorrido:
❖ HUANTA – SAN JOSÉ DE SECCE.- Desde la ciudad de Huanta hasta la capital del
distrito de Santillana (San José de Secce), existe una carretera una carretera a nivel
de afirmado de una longitud aproximada de 40 Km., haciendo un recorrido de 01 horas
con 15 minutos.
❖ SAN JOSÉ DE SECCE – SANTA ROSA DE ARAUJO.- Desde la capital del distrito
de Santillana (San José de Secce) hacia el centro poblado de Santa Rosa de Araujo
(Inicio del tamo) se hace un recorrido de 25 Km., en un tiempo aproximado de 01
hora con 15 minutos, por una carretera a nivel de afirmado que se encuentra a la fecha
en pésimo estado de conservación.
LIMA AYACUCHO 526 Km. 09h 00’ 00” Asfaltado, buen estado
HUANTA SAN JOSÉ DE SECCE 40 Km. 01h 15’ 00” Afirmado, regular estado
Afirmado, pésimo
SAN JOSÉ DE SECCE SANTA ROSA DE ARAUJO 25 Km. 00h 30’ 00”
estado
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
característica se presenta en todo el tramo, así como la vía por lo general es sinuosa, donde
el proyecto contempla la construcción de 44 alcantarillas TMC de Ø 36”, 44 muros badén, 06
muros de longitud variable.
LOCALIDADES PROGRESIVA
COORDENADAS
ÍTEM PROGRESIVA LADO NOMBRE ÁREA
NORTE ESTE
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
3.5.3 Canteras:
Siendo las canteras, las fuentes de aprovisionamiento del suelo y rocas necesarias
para la construcción y mejoramiento de la carretera, se procedió a realizar el estudio
de canteras, identificando las que satisfagan las demandas en volúmenes y en calidad
del material seleccionado.
COORDENADAS
ÍTEM PROGRESIVA LADO ACCESO POTENCIA
(m3)
NORTE ESTE
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
COORDENADAS
ÍTEM PROGRESIVA LADO ACCESO POTENCIA
NORTE ESTE
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Valles.
Se emplea esta denominación, cuando se encuentra disectando el área de la penillanura y
el área de elevaciones, un buen ejemplo lo constituye el Río Mantaro, que definen
parcialmente en los límites departamentales de Ayacucho y Huancavelica.
Los flancos presentan en algunos sectores pendientes fuertes que sumado a la naturaleza
arcillosa de la roca han facilitado la presencia de numerosos deslizamientos.
Terrazas.
Corresponden a extensas áreas cubiertas de vegetación y donde están asentadas la mayor
parte de las poblaciones, se ubican por encima de los 2,500 m.s.n.m.
Elevaciones.
Generalmente presentan una agreste cadena de cerros y picos con altitudes que
sobrepasan los 3,500 m.s.n.m., se notan en ambas márgenes de ríos, quebradas, en
donde el modelado del paisaje es producto de la acción glaciar de la época con valles en
forma de “U” y en las partes bajas la presencia del a acción fluvial, con valles en forma de
“V”.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Penillanuras.
Se caracterizan por conformar una topografía moderada, de suaves colinas, pequeñas
lomas y moderadas cuestas, que buscan (inclinación) hacia el Noreste. Constituyen el paso
transicional entre el relieve de las terrazas y las elevaciones. Presentan un regular desarrollo
del suelo, debido a la poca consolidación y a la naturaleza arcillosa de las rocas que la forman.
El territorio se caracteriza por presentar una superficie abrupta y accidentada, como resultado
de la interacción de factores geológicos y de procesos tectónicos.
La presencia del sistema montañoso de los andes, que atraviesa la zona, ha originado una
gran variedad de paisajes que en base a criterios geográficos, ecológicos, geomorfológicos
y altitudinales, entre otros, caracterizan sus unidades fisiográficas.
Antes de describir los otros subconjuntos al interior de la “zona de cordi lleras”, es preciso
mencionar que las características geológicas de este amplio espacio son bastante
complejas y guardan relación con los procesos de compresión generados por el choque de
las placas tectónicas de nazca y sudamericana, lo cual curiosamente ha condicionado las
disposiciones de los materiales en relación con la dirección principal que adoptan las dos
principales cordilleras del departamento.
Topográficamente el sector de vertientes pronunciadas se caracteriza por las pendientes
muy fuertes en las áreas de quebradas, y por pendientes de fuertes a moderadas en las
laderas utilizadas para los cultivos. Por el contrario, en aquellos lugares en donde se han
formado terrazas (relacionadas con procesos fluviales o aluviónicos). La pendiente es
suave, utilizándose dicho espacio para el emplazamiento de algunos de los principales
poblados, así como para el desarrollo de la agricultura intensiva.
El clima en el distrito de Santillana es variable, determinados de acuerdo a los pisos
ecológicos: quechua, suni y puna, clima cálido, templado y frígido y en función a las
estaciones del año.
La topografía es accidentada, de alta montaña, ubicada entre los 2,500 hasta los 4,800
m.s.n.m. Muestra dos épocas bien definidas en lo que respecta a las precipitaciones, que son:
un periodo lluvioso que va de los meses de Noviembre a Marzo y un periodo seco de Abril a
Octubre, el clima como es característico de la sierra es seco y frío, variando la humedad de
acuerdo a la altura en que se encuentra.
Principalmente en la zona alta en medio del piso ecológico del distrito de Santillana, los
cambios son bruscos que afecta la flora (pastos y forrajes), registrándose generalmente
veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
DESLIZAMIENTOS:
Es la ruptura o desplazamiento pendiente abajo y hacia afuera, de pequeñas a grandes masas
de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos en un talud natural o artificial.
Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla a lo largo del
cual se producen movimientos que pueden ser lentos o violentos.
Los deslizamientos están formados en aquellos lugares que presentan laderas de altas
pendientes ligados a terrenos arcillosos, teniendo como aliado a las precipitaciones
pluviales, que saturan el terreno y las hacen más plásticas a la gravedad.
Aspecto importante es que no existe deslizamiento activos en la zona comprendida entre
Santa Rosa de Araujo – Nuevo Progreso y Chalhuán, lo que va ser favorable en la etapa
constructiva del camino vecinal.
HUAYCOS:
Son corrientes de lodo de ocurrencia eventual que consiste en flujos rápidos o avenidas
intempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes tamaños,
desde suelos finos hasta enormes bloques de rocas, desplazándose a lo largo de un
cause definido con desbordes laterales.
En la zona del estudio se pueden apreciar indicios de huaycos en zonas aledañas, pero no
son de consideración. Por otra parte, es rescatable manifestar la presencia de los pequeños
causes temporales que se activan en tiempos de fuertes precipitaciones, manifestándose a
manera de pequeños torrentes tipo acequias que bajan de las partes altas y en donde
necesariamente tendrá que contemplar la construcción de alcantarillas, así como obras de
arte para el cruce respectivo.
DERRUMBES:
Caída repentina de una porción de suelo o roca por perdida de resistencia al es fuerzo
cortante; no presenta planos o superficies de deslizamiento. Los derrumbes son
especialmente importantes a lo largo del trazo donde corta a consecuencias rocosas bien
fracturadas o fisibles. Estos procesos tienden a incrementarse notablemente en los periodos
de lluvias.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
TALUDES INESTABLE:
La inestabilidad de los taludes se debe a las siguientes causas:
Causas directas
Causas indirectas
1. Caída de Rocas
Las caídas de rocas son: caídas de bolones, caídas de bloques y caídas de bloques
planares.
Caída de Bolones, Se produce en los cortes de talud de los depósitos relativamente blandos
tales como coluvial y coluvio-aluvial, que descansan sobre el cuerpo rígido. Los bolones de
éstos depósitos se desprenden y pierden cohesión con la matriz limo-arenosa debido al
lavado y a la fuerte erosión de los sedimentos por las precipitaciones y la consecuente
escorrentía superficial. Frecuentemente la caída de bolones se produce en surcos de
erosión, ocurriendo éstos en forma esporádica.
Caída de bloques desprendidos, Se localiza en los afloramientos de paredes verticales a
sub-verticales, constituidas por rocas sedimentarias con fracturas y grietas abiertas. Estos
planos de discontinuidad geológica debilitan el comportamiento litológico de acuerdo al grado
de fracturamiento. Estos bloques pueden volcar fácilmente por movimientos sísmicos,
ocurren con poca frecuencia, pero en forma repentina y violenta, siendo peligrosos, sobre
todo en los sectores de pared próxima a la carretera. Frecuentemente se encuentran bloques
caídos que provienen de taludes verticales.
2. Flujo de Escombros
Se origina comúnmente en la ladera de las rocas aflorantes depositándose en fo rma de
conos. Estos materiales inestables descansan momentáneamente sobre el talud rocoso,
por lo que se desplazan con facilidad por gravedad, escorrentía superficial y por los
sismos. Comúnmente, estos escombros se depositan al pie de los taludes rellenan do
cunetas y alcantarillas.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
4.1.3.2 Sismicidad
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se recomienda adoptar en los diseños sismo-resistentes, los siguientes
parámetros:
El equilibrio actual (factor de estabilidad de masas o cuerpos rocosos) fue cla sificado
cualitativamente. Los taludes pueden estar en evolución progresiva o nula. El factor
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
C U AD R O N º 0 1
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
C U AD R O N º 0 2
4.1.5.1 Taludes Inestables, con valoración de riesgo alto (muy crítico), en el camino
vecinal entre los CC.PP de Santa Rosa de Araujo – Nuevo Progreso y Chalhuán a construir
no se han identificado taludes inestables con valoración de riesgo alto (muy crítico).
4.1.6 Hidrología:
El potencial hídrico está conformado por manantiales en las partes altas, desde donde
descienden riachuelos hacia el fondo de las quebradas, formando las microcuencas. Los
pocos recursos de agua que tiene no son aprovechados total y eficientemente por carecer
de obras importantes de infraestructura, como represa canales y reservorios su caudal es
utilizado parcialmente como fuente para consumo humano y de riego.; Entre los principales
recursos hídricos se tiene los siguientes:
La cuenca del rio Mantaro; es la segunda en importancia dentro de la
vertiente del Atlántico, con un extensión de 522,581.557 has, es decir el 12%
del territorio regional. Abarca casi en su totalidad la provincia de Huamanga, gran
parte de la provincia de Huanta y pequeños espacios de las provincias de
Cangallo y Vilcashuamán. En las provincias de Huamanga y Huanta, los ríos
descienden de la cordillera, cuyo punto máximo es el Razuhuillca. Los
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
principales ríos afluentes del Mantaro son: Cachi, Pongora, Viscatán, entre
otros tenemos los ríos de Opancay y Luricocha.
La cuenca del río Mantaro en su integridad, clasificada en el quinto nivel según
la clasificación de unidades hidrográfica, según el método O. Pfafstetter,
constituye esta décima AAA. Representa una de las cuencas altas de la gran
cuenca Amazónica.
El ámbito territorial de esta Autoridad de Agua está conformado por la unidad
hidrográfica mayor del Mantaro, dada las condiciones particulares de esta
cuenca, de acuerdo a la escala de trabajo, no han sido subdivididas en
unidades hidrográficas menores. Asimismo comprende territorios de 05
Gobiernos Regionales, siendo la Región Junín la que ocupa la mayor
proporción (43 %), y ocupan proporciones menores las otras 04 Regiones
(Huancavelica, Ayacucho, Lima y Pasco). Es pertinente señalar, que el 55 %
del territorio del Gobierno Regional de Huancavelica se encuentra en el ámbito
de esta Autoridad de Agua. Las superficies y porcentajes de cada una de las
unidades hidrográfica y Gobierno Regionales comprendidos se muestran en el
siguiente detalle:
Gobierno Regional:
Nombre : Ayacucho
Área : 5,199.6 Km2
AAA : 15%
GR : 12%
Unidad Hidrográfica:
Código : 4996
Nombre : Cuenca Mantaro
Código : 49962
Nombre : Cuenca Huarpa
Micro cuenca : Identificaciones en el área del proyecto.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Cuadro Nº 03
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
exclusivamente para el pastoreo, presenta una topografía accidentada de 25% a 70%, sus
mayores restricciones son la erosión pluvial y el clima. La Clase VIII, son consideradas
tierras inapropiadas para la agricultura, también son las áreas de protección.
TIERRAS FORESTALES
Subclase F3c
Está conformada por tierras de calidad agrológica baja para el aprovechamiento forestal, cuya
principal limitación es el clima (c), en la zona se observa la presencia de fuertes lluvias en
épocas de diciembre a abril y soporta muy bajas temperaturas en épocas de invierno, con
escasa presencia de lluvias.
Son suelos de protección forestal, que en la parte baja y cercana a la vía, han sido
deforestados y reemplazados para cultivos de gramíneas, como el trigo y maíz, por tanto,
presentan obviamente muy bajos rendimientos y básicamente lo utilizan para autoconsumo.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
4.2.1 Ecología:
Debido a la topografía accidentada de alta montaña del distrito de Santillana, encontramos
tres pisos ecológicos con microclimas diferentes: Quechua, Suni y Puna desde los 2,500
m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m.; ello permite contar con una gran biodiversidad, que
constituye el potencial de recursos naturales para generar el crecimiento económico de los
mencionados distritos:
Zona Baja – Quechua (de 2,500 a 3,5000 m.s.n.m.)
Desde las orillas de la margen izquierda del río Mantaro, en las faldas bajas del profundo
valle. Con un clima más abrigado y propicio para el cultivo de cereales, hortalizas y frut ales.
Tiene algunas áreas con riego permanente donde se siembra cultivos alimenticios, en otros
crecen tunales y arbustos para uso doméstico.
Su clima es templado y seco. En este espacio se encuentran los terrenos de cultivo más
importantes para los comuneros, como son el maíz, cebada, trigo y también papa,
legumbres y hortalizas.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Es la zona más alta de sus montañas, de clima frío y la más húmeda durante los periodos
lluviosos. Desde manantiales y lagunas se originan las principales fuentes de agua que
descienden, como riachuelos que proporcionan agua para riego como para consumo
humano en los centros poblados. Aquí encontramos terrenos comunales con bofedales para
pastos naturales. Los cultivos representativos del distrito son la papa, cebada. quinua, maíz
y tuna.
4.2.2 Flora:
La riqueza de la flora es utilizada en la medicina popular (folklórica), alimentación, en la
construcción de herramientas, cercos, viviendas, utensilios de cocina, entre otros, entre los
que podemos mencionar tenemos: eucalipto, cabuya, molle, chilca, tara, tuna, huarango,
retama, ortiga, queñua, alisos, cactus, marmaquilla, larita y otras hierbas silvestres.
4.2.3 Fauna:
La fauna silvestre es múltiple con un hábitat que va desde las orillas del río Mantaro,
ubicada en la parte más baja del distrito, hasta las alturas del Abra de Punco Marccari, de
donde logramos destacar la vizcacha, patos silvestres, zorrinos, y otros similares, también
se podían apreciar hasta no hace mucho tiempo venados y pumas, que por la falta de
control y la caza indiscriminada la fueron depredando.
Entre las aves tenemos el loro andino, perdiz, parihuana, patos silvestres, palomas
silvestres, gorriones, tuco, cunicularia, Leq (Ptiloscelys resplandns), chihuaco (Turdus
chiguanco) y otros como gavilanes, halcones, lechuzas y otros; entre las especies
mamíferas existen: el zorro andino, el puma, la taruca, la Vizcacha y el cuy silvestre, que
habitan mayormente en pisos de pastos Naturales y de aptitud forestal conforme manifiestan
los pobladores del distrito.
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Dentro del área de influencia directa e indirecta del camino vecinal a construir, materia
del presente estudio, NO SE ENCUENTRAN PATRIMONIOS ARQUEOLÓGICOS
declarados ni detectados. Por la región de Ayacucho se encuentran 02 patrimonios
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
5.1 METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los
impactos ambientales del proyecto en referencia fue planificado de la siguiente manera:
➢ Análisis del Proyecto de Construcción
➢ Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
➢ Identificación de los impactos ambientales potenciales.
➢ Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.
La metodología seguida se muestra en el siguiente diagrama, donde puede observarse el
proceso de interacción para el análisis exhaustivo de los impactos ambientales que las
actividades del proyecto podrían generar al medio ambiente. Para llevar a cabo este análisis
se han utilizado las siguientes estrategias:
a. Análisis de Convergencia de Factores Ambientales
Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesario: En primer lugar definir
claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución del
proyecto; para ello, se debe contar con una descripción genérica de las actividades del
proyecto durante cada una de sus etapas. En segundo lugar es imprescindible el diagnóstico
del área de influencia; el mismo que ha sido ampliamente expuesto en el capítulo
precedente. Es necesario, además, definir los factores ambientales potencialmente afectados,
los cuales se resumen en el cuadro que se muestra a continuación y es sobre ellos que se
analizarán las actividades del proyecto.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Método de
análisis
matricial
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
b. Hojas de Campo
Se han elaborado hojas de campo, con la finalidad de mostrar de manera visual y
representativa, la problemática ambiental y su ubicación; así como las medidas de
mitigación a efectuarse para las distintas etapas que comprende el proyecto.
➢ Etapa de Pre-Construcción.
➢ Etapa de Construcción.
➢ Etapa de Cierre o Abandono.
➢ Etapa de Operación y Mantenimiento.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
NOMBRE DE LA
CODIGO DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
Etapa de Pre-Construcción
Construcción de calicatas y Excavación puntual para recoger muestras de suelo para
A1
muestras de suelo establecer su clasificación y estratigrafía.
Deforestación y limpieza Eliminación de la vegetación y remoción de otros impedimentos
A2
para el trazo topográfico que obstaculizan la colocación del eje de la vía.
Etapa de Construcción
Transporte de equipos y
Traslado de toda la maquinaria que será utilizada en la ejecución
B1 maquinaria pesada
de la obra.
(movilizac. y desmovilizac)
Se ubicará un campamento, el cual dispondrá de un patio de
Construcción y operación
B2 maquinaria, construcción de una letrina y sistema de tratamiento
de campamentos
de aguas servidas.
Ejecución de todos los trabajos de corte, para explanaciones y
B3 Excavaciones
obras de arte.
Relleno con material de Ejecución de todos los trabajos de relleno, para terraplenes y
B4
propio y de préstamo obras de arte.
Eliminación de material Transporte a los depósitos de material excedente del material
B5
excedente proveniente de las excavaciones y no utilizado en los rellenos.
Este trabajo está constituido por las actividades de extracción,
zarandeo cuando es necesario, apilamiento y carguío de los
B6 Explotación de canteras
materiales de cantera, para rellenos, mejoramiento de subrasante,
afirmado, agregados, según sea el caso.
Dar a la subrasante el acabado y la compactación en conformidad
a lo establecido en los planos y en las especificaciones técnicas
del proyecto. Conjunto de actividades para la construcción del
Perfilado y compactación pavimento de acuerdo a la sección típica de cada sector y con el
B7
de subrasante y pavimentos porcentaje de compactación especificado (acumulado, batido,
esparcido del material con motoniveladora; compactado con
rodillo y cisterna).
Es la operación de transportar los materiales que deben ser
B8 Transporte
incorporados en la obra.
Son las actividades que deben ser llevadas a cabo para la
Construcción de obras de construcción de las obras de concreto en general para lo cual se
B9 utilizará cemento, agregado, acero de refuerzo y piedra, según se
concreto simple y armado
indica en los planos.
ES el conjunto de las obras necesarias para el control del agua,
Construcción del sistema de tanto de las superficiales, como de las subterráneas. Estas obras
B10 deberán garantizar la captación, el flujo y la evacuación del agua
drenaje
evitando cualquier perjuicio ambiental.
Es el conjunto de obras que permiten a los usuarios transitar por la
B11 Señalizaciones
carretera rehabilitada con un alto margen de seguridad.
Etapa de Cierre o Abandono
Conjunto de actividades para devolver a su estado natural, las
Levantamiento de áreas donde se instalaron los campamentos, el patio de
C1
Campamentos maquinarias, letrinas, etc. Implementadas provisionalmente para
la ejecución de la rehabilitación.
Retiro de Maquinaria Es el retiro de toda la maquinaria que se utilizó en los trabajos de
C2
Pesada rehabilitación.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
NOMBRE DE LA
CODIGO DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD
Etapa de operación y mantenimiento
Roce de vegetación en los Es la eliminación de la vegetación que podría entorpecer la
D1
bordes del camino visibilidad de los conductores de vehículos.
Limpieza y
Son las operaciones que mantienen la eficiencia de las
mantenimiento del
D2 estructuras drenantes que captan, dejan fluir y evacuan las
sistema de drenaje
superficial y obras de arte aguas superficiales.
Es el conjunto de operaciones que permiten mantener la
Control de la nivelación
superficie de la plataforma en las condiciones operativas
D3 de la superficie del
del Proyecto y que, por lo tanto, influye sobre la “vida útil”
camino
de la carretera.
Es la actividad que permite prevenir el fenómeno de
Control y estabilidad de
D4 dinámica externa que podría afectar la masa terrosa que
taludes y cárcavas
conforma un determinado talud.
Limpieza y
Es la actividad que garantiza el regular flujo del agua que,
mantenimiento de canales
D5 cuando, por cualquier razón, sobresale del canal, podría
adyacentes al camino
perjudicar la carretera.
Es el proceso que se sigue para recoger y alejar
oportunamente los materiales recabados de la obra y no
Eliminación de desechos utilizados en la misma. Estos materiales serán
D6
y material excedente transportados y depositados en los depósitos de material
excedente.
Control y mantenimiento Son los trabajos que se ejecutarán para mantener en estado
D7 del sistema de eficiente la señalización existente en toda la longitud de la
señalización vía, para la seguridad del tránsito.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
LOCALIDADES PROGRESIVA
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Incremento de ruido
El funcionamiento de la maquinaria y los vehículos durante el desarrollo de las opera ciones
descritas en los casos anteriores generará un incremento de los niveles de ruido ambiental
en estas áreas. Sin embargo, por la naturaleza de dichas operaciones, las emisiones serán,
por lo general, menores; sin embargo, podrá afectar al personal de obra y a los pobladores
de los caseríos y centros poblados que se encuentran ubicado al margen del tramo vial a
construir, donde los ruidos si podrían perturbar la tranquilidad pública. Por ello, este efecto
ha sido calificado como de magnitud variable entre alta y media, de moderada duración, con
alta posibilidad de medidas de mitigación y de significancia variable entre moderada y baja.
b. En el agua:
Riesgo de alteración de las aguas superficiales
La escorrentía puede verse afectada sobre todo si las activ idades se realizan en épocas de
estiaje, sin considerar el comportamiento de la zona en época de lluvia.
c. En el suelo:
Riesgo de alteración de la calidad del suelo
Durante la etapa constructiva es posible el vertimiento de grasas y aceites en forma accidental,
debido al movimiento de maquinarias y equipos, los sectores donde puede ocurrir la
contaminación de los suelos son el área de parqueo de máquinas y en las zonas
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
de cantera. Así mismo es posible el riesgo de contaminación de las áreas de cultivo que se
encuentran en las laderas adyacentes a la vía, que podrían ocasionar la disminución de la
calidad edáfica.
En el área de parqueo de máquinas y en las canteras, la contaminación de suelo se puede
dar en caso se produzcan inadecuadas disposiciones de los residuos líquidos que se
generen, así como vertidos de residuos de lubricantes y combustibles en el suelo, por lo
que, considerando que en estas zonas se presentan precipitaciones continuas y de mayor
intensidad en los meses de enero a marzo, estos residuos pueden ser arrastrados por la
escorrentía superficial, pudiendo llegar inclusive a los cursos de agua.
En las zonas de cultivo aledañas a la vía, es posible que se derrame en forma accidental
material de cantera durante el transporte, así como combustible, etc. sobre la superficie del
suelo, contaminándolo y disminuyendo su capacidad productiva, pues en la mayor parte del
recorrido de la carretera se encuentran tierras sembradas y/o pequeños matorrales y bosques
sembrados de eucalipto.
Durante la construcción de las obras de arte, también es posible el derrame de residuos
durante la preparación y manipuleo del concreto, el mismo que representa un elemento
contaminante para los suelos.
Así mismo, la contaminación de los suelos puede darse en caso que no se realice un
adecuado abandono de obra; es decir, durante el proceso de desmantelamiento de las
instalaciones provisionales, pueden quedar pisos de concreto y residuos sólidos (papeles,
cartones, palos, etc.).
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Fragmentación de hábitat
La fragmentación de hábitat es un proceso de cambio del medio ambiente muy importante
para la evolución y biología de la conservación. Como su nombre implica, describe la
aparición de discontinuidades (fragmentación) en el medio ambiente de un organismo
(hábitat).
El proyecto trata de la construcción de una vía proyectada, teniendo en cuenta que la zona
del Área de Influencia Directa, está constituido por zonas de pequeños centros poblados, otras
con viviendas alejadas unas de otras, áreas agrícolas, algunas zonas de pastoreo donde
existen pastos naturales; se puede entender que la fragmentación del hábitat ya se ha dado,
durante los procesos de conversión de tierras, creación de centros poblados y apertura de la
carretera, etc.
La existencia de fragmentos de hábitat en la zona son relativamente pequeños y se pueden
ubicar en las zonas de pastoreo, donde todavía existe eucalipto, cabuya, molle, chilca, tara,
tuna, huarango, retama, ortiga, queñua, alisos, cactus, marmaquilla, larita y otras hierbas
silvestres, en la zona se pueden apreciar la presencia las aves tenemos el loro andino, perdiz,
parihuana, patos silvestres, palomas silvestres, gorriones, tuco, cunicularia, Leq leq
(Ptiloscelys resplandns), chihuaco (Turdus chiguanco) y otros como gavilanes, halcones,
lechuzas y otros; entre las especies mamíferas existen: el zorro andino, el puma, la taruca,
la vizcacha y el cuy silvestre, que habitan mayormente en pisos de pastos Naturales y de
aptitud forestal conforme manifiestan los pobladores del distrito.
.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Desplazamiento de especies
Las operaciones de construcción de campamentos y patios de máquinas, construcción de
desvíos temporales (a lo largo de la vía), extracción de material de las canteras y durante el
desplazamiento de la maquinaria, podrían ocasionar perturbación en la fauna local, que
conlleve al desplazamiento de las especies, especialmente en las zonas de relativa
vegetación, donde todavía se pueden encontrar algunos animales silvestres como aves:
gorriones, chihuaco, entre otros.
En su gran mayoría las áreas a ser intervenidas, están rodeadas de viviendas, chacras,
bosques sembrados y zonas de pastoreo; por lo que la presencia del hombre se ha hecho
evidente y de tránsito continuo; por lo tanto, en las áreas a ser intervenidas en relación con
la amplitud del ecosistema de este sector, se prevé que este impacto sea de magnitud variable
entre moderado y bajo, de influencia entre local y zonal, de moderada duración, con moderada
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y de significancia moderada.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
gravedad de las lesiones o dependiendo del tipo de atención que requiera la persona y de la
distancia donde se registre el accidente, esté podrá ser trasladado en caso así lo amerite al
los centros de salud ubicado relativamente cerca al punto de inicio del tramo y punto
intermedio del mismo.
Generación de empleo
Siempre una obra trae consigo problemas y oportunidades. Entre las oportunidades que
ofrece la construcción del camino vecinal en objeto es la generación de empleo; teniendo en
cuenta que se dará preferencia a la mano de obra local, el desarrollo del proyecto implicará
un incremento en la demanda de mano de obra en las localidades de Santa Rosa de Araujo,
Nuevo Progreso y Chalhuán.
La generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso de la población relacionada
directa o indirectamente a las obras. Esta condición a su vez se traducirá en un aumento de
la capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el
acceso a los servicios de salud, educación, transporte, entre otros.
En términos generales, este impacto ha sido calificado como positivo de moderada
magnitud, pues el número de trabajadores requerido, siendo de duración variable entre
temporal y moderada, según las actividades del proyecto, y de extensión local.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Descripción Categoría
Resultados Obtenidos:
Durante la visita de campo, entre otras actividades, se trabajó en la identificación y evaluación
de los pasivos ambientales presentes en el área de influencia directa del proyecto. Los
pasivos ambientales presentes en el espacio geográfico donde se emplaza el camino vecinal,
básicamente son los siguientes:
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Soluciones Planteadas
1. Construcción de alcantarilla.
Recomendaciones
Para el diseño final, remitirse a planos de obras de arte y alcantarillas.
Costos
1. La construcción de alcantarillas están consideradas dentro del presente estudio
definitivo del camino vecinal Santa Rosa de Araujo – Nuevo Progreso - Chalhuán.
Fotografía:
El Perú es uno de los diecisiete países con mayor diversidad biológica en el mundo;
correspondiéndole desempeñar un papel preponderante en la conservación de sus
recursos naturales.
Beneficios
Las áreas naturales protegidas son de gran importancia porque nos provee de
innumerables beneficios a partir de los bienes económicos y servicios ambientales
concretos.
Ellos albergan diversos recursos naturales que son una importante fuente de
alimento o de productos de valor económico como aceites, fibras, resinas entre otros.
Asimismo, son una fuente permanente de agua, lo cual permite que la población
aledaña a ellas realice actividades productivas.
Algunos beneficios que nos brindan las áreas naturales protegidas son:
Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y
áreas de uso indirecto.
• Parques Nacionales
• Santuarios Nacionales
• Santuarios Históricos.
PARQUES NACIONALES
Son áreas naturales destinadas a la protección y preservación, con carácter de
intangible, de las asociaciones naturales de la flora y fauna silvestres y de las
bellezas paisajísticas que contienen. En tal virtud, en los Parques Nacionales está
absolutamente prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y el
asentamiento de grupos humanos. Se permite, en cambio, la entrada de visitantes
con fines científicos, educativos y culturales bajo condiciones especiales.
Cutervo (Cajamarca)
Tingo María (Huánuco)
Manu (Cusco y Madre de Dios)
Huascarán (Ancash)
Cerros de Amotape (Tumbes y Piura)
Río Abiseo (San Martín)
Yanachaga-Chemillén (Pasco)
Bahuaja-Sonene (Madre de Dios y Puno)
Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco)
Otishi (Junín y Cusco)
Alto Purús (Ucayali y Madre de Dios)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
SANTUARIOS NACIONALES
Son áreas naturales destinadas a la protección, manteniendo su estado natural, de
especies o comunidades determinadas de flora y fauna silvestre, así como
formaciones de interés científico o paisajístico.
Huayllay (Pasco)
Calipuy (La Libertad)
Lagunas de Mejía (Arequipa)
Ampay (Apurímac)
Manglares de Tumbes (Tumbes)
Tabaconas-Namballe (Cajamarca)
Megantoni (Cusco)
SANTUARIOS HISTÓRICOS
Son áreas intangibles destinadas a la protección de los escenarios naturales en los
que se desarrollaron acontecimientos gloriosos de la historia nacional.
Chacamarca (Junín)
Pampa de Ayacucho (Ayacucho)
Machupicchu (Cusco)
Bosque de Pomac (Lambayeque)
• Reservas Nacionales
• Refugios de Vida Silvestre
• Reservas Paisajísticas
• Reservas Comunales
• Bosques de Protección
• Cotos de Caza.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
RESERVAS NACIONALES
Son áreas naturales destinadas a la protección y propagación de la fauna silvestre
cuya conservación sea de interés nacional, permitiéndose su utilización sólo por el
Estado.
En nuestro territorio se han identificado dos Refugios de Vida Silvestre, que cubren
un área de 8,591.91 ha.
Laquipampa (Lambayeque)
Pantanos de Villa (Lima)
RESERVAS PAISAJÍSTICAS
Son áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una
relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes
valores naturales, culturales y estéticos.
En nuestro territorio se han registrado dos Reservas Paisajísticas que cubren una
extensión de 651,818.48 ha.
RESERVAS COMUNALES
Son áreas reservadas para la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio
de las poblaciones humanas aledañas (comunidades nativas y campesinas), para las
cuales dicho proceso es fuente tradicional de alimento.
Yanesha (Pasco)
El Sira (Huánuco, Pasco y Cusco)
Amarakaeri (Madre de Dios y Cusco)
Machiguenga (Cusco)
Ashaninka (Junín y Cusco)
Purús (Ucayali y Madre de Dios)
BOSQUES DE PROTECCIÓN
Son áreas intangibles que, por sus características y ubicación, se establecen
fundamentalmente para conservar los suelos y las aguas. Tienen el propósito de
proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así
como para garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e
industrial.
COTOS DE CAZA
Son áreas destinadas al manejo de la fauna silvestre en tierras de dominio público o
privado, especialmente seleccionadas y en las que existe infraestructura adecuada
para los fines de caza deportiva.
En el Perú existen dos cotos de caza, que cubren una superficie de 124,735 ha.
El Angolo (Piura)
Sunchubamba (Cajamarca)
ZONAS RESERVADAS
Son áreas establecidas con la finalidad de proteger y/o manejar la flora y fauna
silvestres.
Chancaybaños (Cajamarca)
Güeppi (Loreto)
Santiago - Comaina (Amazonas y Loreto)
Cordillera de Colán (Amazonas)
Cordillera Huayhuash (Ancash, Huánuco y Lima)
Pampa Hermosa (Junín)
Pacacuro (Loreto)
Aymara Lupaca (Puno)
Zona Reservada Sierra del Divisor (Loreto y Ucayali)
El tramo a construir Santa Rosa de Araujo – Nuevo Progreso - Chalhuán, materia del
presente estudio, en todo su recorrido de 19.438 Kms. no atraviesa zonas
naturales protegidas por el estado, por lo que no tiene incidencia directa ni
indirecta sobre ellos.
Por todo lo mencionado, podemos afirmar que existen por la zona de Ayacucho dos
zonas consideradas como áreas protegidas por el estado como son la Pampa de la
Quinua (Santuario histórico), la misma que está ubicado en el distrito de quinua,
provincia de Huamanga y la Pampa Galeras Barbara D'Achille (Reserva nacional),
ubicada al sur de Ayacucho, en la provincia de Lucanas.
OBJETIVOS
Los objetivos que se quieren conseguir con el Plan de Manejo Ambiental son los
siguientes:
▪ Proteger la salud de los pobladores de la zona atravesada por la carretera en
objeto mediante la salvaguardia del Medio Ambiente que los acoge.
▪ Proteger y conservar el Medio Ambiente durante la etapa de Construcción y
Operación de la vía.
▪ Para conseguir los dos primeros se debe lograr este tercer objetivo: identificar
claramente las medidas necesarias para la “Prevención”, la “Mitigación” y el
“Control” de los Impactos Ambientales Negativos, y, al mismo tiempo, individuar
las medidas para “Potenciar” los Impactos Ambientales Positivos.
6.2.- Estrategia.-
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la estrategia nacional de
conservación del ambiente en armonía con el desarrollo socioeconómico de los
poblados influenciados por la obra proyectada. Éste será aplicado durante los
siguientes procesos:
- Etapa Preliminar
- Etapa de Construcción
- Etapa de cierre o abandono
- Etapa de Operación y Mantenimiento
Con la finalidad de garantizar el fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en
todas las etapas, es necesario asignar responsables y responsabilidades. Resulta
oportuno señalar que, a efectos de la aplicación del PMA, es importante la
coordinación intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
f. Por cuanto concierne a las obras de arte, para evitar que los materiales
contaminen algún curso de agua adyacente, se deberá disponer de varias sábanas
de plástico para colocarlas bajo y alrededor de las bolsas de cemento, las cuales
se depositarán sobre unos tablones. Además en la zona de la mezcladora también
se colocarán sábanas de plástico. Lo mismo se hará a lo largo del trayecto entre
el lugar de la mezcla y el de la puesta en obra del concreto; los buguies rodarán
sobre unos tableros puestos encima de la sábana de plástico; también en el sitio
del vaciado se colocará alguna de estas sábanas plásticas. De esta forma los
eventuales vertidos de material podrán ser recuperados rápidamente, antes de
poder contaminar las aguas que eventualmente discurren por el lugar.
En líneas generales, el contratista tomará cualquier otra medida necesaria para
garantizar que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor final
lechos de cursos de agua.
Además, se hace constar que la utilización de las fuentes de agua identificadas para
el proyecto no generará conflictos con terceros, ya que se cuenta con las Actas de
Libre Disponibilidad otorgadas por las autoridades locales, las cuales se adjuntan en
el Anexo.
GENERACIÓN DE EMPLEO
Las medidas para garantizar esta consecuencia muy importante son:
▪ El contratista está obligado a contratar todo el personal no calificado en la zona
de la carretera.
▪ Para garantizar la medida anterior, es necesario que en el contrato de ejecución
de obra, se establezca una cláusula que ordene que la contratación del personal
no calificado será de la zona.
▪ Considerando el número de centros poblados a lo largo del camino, la
contratación del personal no calificado deberá distribuirse entre todas las
poblaciones y, de ser necesario, en forma rotativa, de tal manera que el beneficio
llegue a la mayoría de los pobladores.
a la ampliación del camino, para lo cual se debe emplear las plantas típicas de la
zona.
▪ Se recomienda, en general, que el control de la inestabilidad de los taludes a lo
largo de todo el camino, debe efectuarse por los encargados de la construcción,
debiendo aplicarse la solución más apropiada a los sectores donde con más
frecuencia se podrían presentar los sucesos de erosión pluvial.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Especificaciones generales
Tomadas del Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras” del MTC (RM Nº210-200-MTC/15.02).
La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:
▪ Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes
▪ Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.
▪ Colores que permitan visualizar el mensaje (día y noche)
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Señalización preventiva
La señalización de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir al público
en general y usuarios de la vía la existencia de un peligro y su naturaleza, así como,
zonas de riesgos. La orientación de los mensajes se refiere entre otros a los
siguientes:
- Advertencia zonas de obstáculos y/o peligros
- Advertencia de obras especiales (Puente, Badenes)
Forma: triangular y/o rectangular
Color: para el caso de señalización triangular se usará: el fondo y el borde de color
amarillo, el símbolo, las letras y la orla o marco de color negro. Para la señalización
rectangular se utilizará el cartel de fondo de color verde, la leyenda, letras y la orla
de color blanco.
Tamaño: de acuerdo a la característica del tramo, se especifica que las
dimensiones específicas para el caso de la señalización triangulares esta tendrá
dimensiones de 0.60x0.60 metros
Para los otros tipos de señalización preventivas (adicionales), se especifica que
las dimensiones de tamaño se dará de acuerdo a la longitud del texto. Esta se
calcula teniendo en cuenta el alfabeto tipo D, teniendo en cuenta la velocidad
directriz a una distancia de legibilidad de 55m. Las cuales tienen una dimensión
aproximada de 0.90x0.60 metros.
Señales informativas
Tienen como función informar al público objetivo, respecto a que se está acercando
o está dentro de un lugar de interés cultural, social o de sensibilidad ambiental,
como pueden ser: reservas naturales, áreas protegidas, corredores biológicos,
ruinas arqueológicas, indicadores de ruta, entre otras. Dentro de este rubro
solamente usaremos las señales que indican el destino de la ruta.
- Destino a centros poblados
- Ubicación de Centros Poblados importantes
- Ubicación de Puentes
- Hitos Kilométricos
Forma: Rectangular, con cualquiera de sus lados colocados en forma horizontal,
exceptuando los indicadores de ruta que podrán tener una forma especial.
Color: Los colores de las señales informativas ambientales o de índole ecológico
serán de fondo verde, leyenda y orla blanda. En este también, se está
considerando los indicadores de ruta, referido a los centros poblados.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
- Residuos de construcción;
- Residuos sólidos de campamentos.
b. RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
En toda obra de Construcción Civil siempre existen materiales que, por cualquier
razón, no vienen incorporados en las obras ejecutadas. Estos materiales
generalmente son: producto de excavaciones, alambre, maderas, clavos, etc.
Dichos materiales no podrán ser arrojados por las laderas, en quebradas, en
cursos de agua, etc., sino que deberán ser transportados a los depósitos de
material excedente y allí depositados. Para esto se deberá proceder como aquí
se indica:
▪ Para su transporte se utilizarán volquetes con toldo, de forma tal que se
evite la contaminación del aire por partículas.
▪ Una vez el material residual ha llegado al depósitos de material excedente
se procede como lo indicado en las Especificaciones Técnicas
Ambientales para Depósitos de material excedente.
c. RESIDUOS DE CAMPAMENTOS
Los residuos producidos por los campamentos son de naturaleza orgánica e
inorgánica, por lo que su disposición varía.
Residuos Orgánicos
▪ Cada campamento contará con una cantidad de pozos sépticos en función al
número de trabajadores que allí reside, de las dimensiones de cada pozo y de
la disposición de los locales sanitarios.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
▪ Cada pozo séptico será construido según un diseño técnico igualmente apto
para el fin y teniendo siempre presente, con la finalidad de no contaminarla, la
ubicación y la profundidad de la napa freática.
Residuos orgánicos por restos de alimentación
▪ Considerando que en la zona de los campamentos existe la crianza de
animales domésticos por parte de la población, los eventuales restos de
alimentación se podrán entregar a los habitantes de la localidad.
▪ Si nadie quiere los restos de la alimentación estos se depositarán en un
contenedor de basura y, luego, a una fosa compostera oportunamente ubicada,
de manera que no se perjudique la napa freática.
▪ De ninguna manera estos desperdicios podrán ser arrojados por alguna
ladera o en algún curso de agua.
Residuos inorgánicos
▪ Todo residuo inorgánico se depositará en algún relleno sanitario adecuado.
▪ No se permitirá arrojar desperdicios de ningún tipo a algún cuerpo de agua o
por una ladera.
▪ Se deberá tener siempre presente la ubicación y profundidad de la napa
freática.
Manejo de Combustible
El contratista deberá tener sumo cuidado en no contaminar el agua y/o el suelo
con el combustible, por lo que deberá aplicar fielmente las Medidas de Protección
Ambiental que se detallan a continuación.
Medidas a aplicarse en el campamento:
▪ En el área del grifo se deberá construir un relleno compactado con material
granular de 30 cm de espesor.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
COORDENADAS
ÍTEM PROGRESIVA LADO ACCESO POTENCIA
NORTE ESTE
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
MANEJO AMBIENTAL
Con la finalidad de evitar o mitigar los Impactos Ambientales Negativos producidos por
el uso de determinadas áreas destinadas a recibir el Material Excedente, además de
las medidas recomendadas en otros puntos del Estudio y de las establecidas en las
Especificaciones Técnicas Ambientales, también se debe cumplir lo siguiente:
▪ Antes de iniciar cualquier trabajo en el depósito de material excedente, el
contratista deberá obtener el permiso escrito del propietario, del cual entregará
copia a la supervisión.
▪ Efectuar el retiro y almacenamiento, tanto de la vegetación silvestre, como de la
cobertura de suelo orgánico, que cubre el área destinada a depósitos de material
excedente, para su posterior uso durante la restauración.
▪ Excavar hasta encontrar una capa estable que sirva como fundación y soporte
del sobrepeso inducido por el material a ser depositado, de tal forma, que no se
produzcan asentamientos considerables que pondrían en peligro la estabilidad
del talud; además, estas superficies serán niveladas.
▪ Se debe conformar el material en forma de banquetas y adecuado manejo de los
materiales a ser colocados en los depósitos de material excedente.
▪ Los residuos producidos en la obra deberán ser colocados en la máxima
profundidad y cubiertas luego con material excedente proveniente de las
excavaciones.
▪ El material dispuesto en estas áreas se deberá compactar o estabilizar formando
terrazas, para esto se deberá tomar en cuenta que por cada capa de 0.50 m.
depositado en el área, se realizará 10 pasadas de tractor sobre oruga para su
nivelación y estabilización.
▪ El contratista, para eventuales depósitos de material excedente adicionales,
deberá entregar al Supervisor el plan de utilización y obtener su aprobación.
▪ No se podrá depositar materiales en los cursos de agua o quebradas, ni en las
franjas ubicadas a por lo menos 30 m. a cada lado de las orillas; ni se permitirá
depositar materiales a media ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios
donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su colocación. Para ello,
en el Proyecto se prevé una gran cantidad de Depósitos de material excedente
identificados, debiendo elegirse los más convenientes, sin transgredir las normas.
▪ Se recomienda la revegetación de las superficies de los depósitos de material
excedente con plantas típicas de la zona y como se indica en el Programa de
Revegetación.
▪ La superficie superior de los depósitos de material excedente se deberá perfilar
con una pendiente suave que, por una parte, asegure que no va a ser erosionada
y, por otra, permita el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.
▪ Con el fin de disminuir las infiltraciones de agua en los depósitos de material
excedente, deben densificarse las dos últimas capas anteriores a la superficie
definitiva, mediante varias pasadas de tractor sobre oruga.
▪ De ninguna manera se permitirá que los materiales excedentes de la obra sean
arrojados a los terrenos adyacentes o acumulados; así, sea de manera temporal,
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Normas Sanitarias
▪ El campamento a ser construido, deberá estar provisto de los servicios básicos
de saneamiento. Para la disposición de excretas, se deberá construir un pozo
séptico con su respectiva poza de percolación en un lugar seleccionado que no
afecte a los cuerpos del agua. Al final de las obras de construcción, el pozo séptico
será convenientemente sellado.
▪ El campamento deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de
primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de
obra.
▪ La comunidad donde se instalará el campamento, cuenta con los servicios de
agua potable y luz eléctrica, debiendo el contratista hacer las instalaciones
necesarias para usos específicos en el campamento.
▪ Los desechos sólidos (basura) generados en el campamento, serán almacenados
convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación al
relleno sanitario de la localidad o al microrelleno sanitario proyectado.
Normas para el personal
▪ Los trabajadores no podrán llevar a cabo acciones ilícitas como: captura de
especies de fauna, tala de árboles, caza y comercio ilegal, en el ámbito de
influencia del proyecto.
▪ La población laboral empleada no podrá posesionarse de terrenos aledaños a las
áreas de trabajo a las nuevas vías.
▪ Se debe de prohibir también el consumo de bebidas alcohólicas en los
campamentos.
Normas ambientales
▪ El contratista organizará charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar los recursos naturales adyacentes a la zona
de los trabajos.
▪ El contratista en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la no
contaminación de las aguas de ríos o cuerpos de agua cercanos, por residuos
líquidos y sólidos, entre ellos, aguas servidas, grasas, aceites y combustibles,
residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
▪ El campamento no debe localizarse en zonas cercanas a las corrientes de agua,
por lo cual su localización deberá realizarse a una distancia prudencial de la
corriente y en lo posible en contrapendiente para evitar contingencias relativas a
escurrimientos de residuos líquidos que puedan contaminar la fauna íctica y la
calidad del agua.
▪ Los silos deberán ser excavados con herramientas manuales y su construcción
debe incluir la impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los
mismos.
▪ Los silos que hubieran cumplido con su período de vida útil serán clausurados,
utilizando para ello el material excavado inicialmente.
▪ Finalizado los trabajos de rehabilitación, las instalaciones de los campamentos
serán desmantelados y dispuestos adecuadamente en un depósito de material
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Considerar que:
1. La voladura se efectúe siempre que fuera posible a la luz del día y fuera de las
horas de trabajo o después de interrumpir éste.
2. El personal asignado a estos trabajos esté provisto y use los implementos de
seguridad: casco, zapatos, guantes, lentes y tapones de oídos apropiados.
3. Aislar la zona para impedir el ingreso de personas a la zona peligrosa mientras se
efectúan los trabajos de voladura.
4. El contratista deberá cumplir con todas las Normas de la Legislación vigente.
Además en la obra estará obligado a aplicar estrictamente las siguientes
medidas:
▪ El uso y manejo de explosivo debe estar a cargo de personal especializado y
debidamente calificado, debiéndose contar con la certificación de la
DISCCAMEC, así como de las licencias correspondientes de las autoridades
locales y demás autoridades competentes.
▪ Se ubicarán en lugares estratégicos controladores del tráfico vehicular y
peatonal adecuadamente equipados; no solamente en la carretera, sino
también en el campo.
▪ En el sector de la voladura y a una distancia prudencial, con dos días de
anticipación se pondrán unos avisos en la carretera para comunicar a los
usuarios la fecha y la hora del disparo. También se informarán a los
campesinos cercanos, de manera que no lleven a sus animales a pastar en la
zona peligrosa.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
6.3.10.-Programa de contingencias.-
En la construcción de cualquier obra siempre se presentan situaciones particulares
que requieren la aplicación de Medidas Especiales para el Control de los Impactos
Ambientales que se presentan. Por lo tanto, es necesario contar con un Plan de
Contingencias cuyo objetivo sea establecer las acciones necesarias a fin de prevenir
y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área
de influencia del Proyecto, tanto durante la construcción de las obras, como durante
la etapa de operación del camino.
Este Plan permitirá contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos
asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por una falla
de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y
mantenimiento de los equipos.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Medidas específicas
Derrame de Combustibles, lubricantes u otras sustancias contaminantes:
Son los vertimientos de combustibles, lubricantes o sustancias contaminantes,
transportados por unidades del Contratista y/o terceros a lo largo de la carretera,
de igual modo en las instalaciones o alrededores originados ya sea por
accidentes automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte. Ante
dichos eventos, el personal debe seguir las siguientes acciones:
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Problemas Técnicos:
Son contingencias que se pueden presentar en el transcurso de la obra debido a
desperfectos en la maquinaria, fallas en la construcción de alguna obra del
proyecto, necesidad de realizar alguna obra no prevista en el expediente técnico,
etc.
Para hacer frente a estos eventos se aplicarán las siguientes medidas:
▪ Cuando se trata de fallas de la maquinaria, el contratista deberá reparar con
rapidez el equipo afectado; si la reparación requiere tiempo, para no incurrir
en atrasos con relación al cronograma de avance de obra, el equipo dañado
deberá ser retirado de la obra y sustituido.
▪ Cuando se trata de falla en la ejecución de una obra del proyecto, el
Supervisor controlará dicha obra para constatar si se trata de un desperfecto
reparable. Si lo es, instruirá al contratista acerca de la manera de resanar la
obra mal ejecutada. Si esta no es recuperable, el Supervisor ordenará su
demolición y reconstrucción, siendo todos los gastos a cargo del contratista.
▪ Cuando la realidad existente demuestra la necesidad de construir una obra no
prevista por el proyecto, la supervisión gestionará la autorización para su
eventual construcción, el mismo que debe efectuarse de acuerdo a las
normas vigentes y con autorización de la entidad responsable
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Accidentes Laborales:
En el caso de accidentes laborales se aplicarán las siguientes medidas:
▪ Antes del inicio de la obra se deberá cursar una comunicación escrita al
responsable del Puesto de Salud de Aranhuay informando acerca de la fecha
en la cual se comenzará la actividad, de la ubicación de los campamentos, del
número de trabajadores, etc.
▪ En cada campamento, en cada cantera y en cada frente de voladura deberá
estar disponible un botiquín de Primeros Auxilios con todos los medicamentos
necesarios para asegurar al eventual accidentado un auxilio inmediato.
▪ El contratista deberá entregar a cada trabajador los implementos de
seguridad necesarios para la protección de su integridad física y el trabajador
está obligado a utilizarlos. Todo trabajador que, disponiendo de los
implementos de seguridad, no los usara, será sancionado.
▪ En caso de accidente el contratista, después de prestar al accidentado los
Primeros Auxilios, deberá transportarle inmediatamente al Puesto de Salud
más próximo y, de ser necesario, al Hospital más cercano.
▪ Del transporte del accidentado se deberá preocupar el “Equipo de
Contingencias”, por lo que este deberá tener una dotación de medio de
transporte rápido y adecuadamente equipado.
▪ En previsión de la posibilidad que se verifiquen accidentes, también de una
cierta gravedad, cada frente de trabajo deberá disponer de un radio- transmisor,
otro deberá estar ubicado en cada campamento y uno estará en poder del
responsable del “Equipo de Contingencias”.
▪ De no ser posible eventualmente la comunicación con el Equipo de
Contingencias, se procederá al llamado de ayuda y/o auxilio externo, al
Centro Asistencial y/o policial más cercano, para proceder al traslado respectivo
o en última instancia recurrir al traslado del personal mediante ayuda externa.
▪ Previamente, a la llegada de la ayuda interna o externa, se procederá al
aislamiento del personal afectado, procurando un lugar adecuado, libre de
excesivo polvo, humedad y/o condiciones atmosféricas desfavorables.
Problemas Sociales:
Están referidos a cualquier eventualidad originada por acciones resultantes de la
ejecución del proyecto sobre la población de la zona, como por ejemplo,
conflictos sociales por uso de fuentes de agua.
Así como por la ocurrencia de conflictos sociales exógenos, como problemas'
relacionados con la seguridad externa de los frentes de trabajo, eventuales casos
de hurtos o robos del equipo del contratista, que puede afectar el normal
desenvolvimiento de la obra.
Para el caso de problemas masivos de salubridad que afecten al personal de
obra, después de avisar al supervisor de la obra, se describirán los problemas y
sus consecuencias, debiendo proporcionar atención médica al personal afectado
o dirigirlos a los Centros Asistenciales cercanos, de acuerdo al caso y/o gravedad
del mismo.
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proceder a aislar el
área de ser el caso
¿El evento es de NO
responsabilidad del
Contratista?
SI
Comunicación
inmediata al Equipo de
Contingencia
SI
FIN DE LA ACCIÓN
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
SI
¿El Contratista puede
resolver el problema?
NO
NO
Reunión entre el Contratista, Supervisión de
Obra y representantes de la Entidad
Ejecución de la situación
planteada
FIN DE LA ACCIÓN
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
SI
Comunicación
inmediata al Equipo de
Contingencia
NO
Comunicación con el
¿Se concretó la comunicación Puesto o Centro de Salud
con el Equipo de
Contingencia?
y/o Policía
SI
FIN DE LA ACCIÓN
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Disponer de la ayuda
¿El evento se debe NO
y/o auxilio de la
a causas internas fuerza pública
SI
Proceder a la paralización de la
NO ¿Se produjo Obra como medida preventiva
paralización de de ser el caso
labores?
NO
SI
SI
Resolver la paralización
incluyendo la Reprogramación
de Labores
FIN DE LA ACCIÓN
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
Contratista
▪ El contratista debe de haber cumplido con el pago por todos los servicios
prestados a la empresa constructora, sea estos por mano de obra, por
alimentación, por alojamiento, por alquileres, etc.
▪ Asimismo, el contratista se responsabilizará por todas las adeudas que pudieron
haberse originado a cargo del personal foráneo traídos para la obra.
▪ El contratista, al final de la obra, deberá entregar a la supervisión una constancia
de las autoridades de las diferentes comunidades en la cual dichas autoridades
declaran explícitamente que el contratista y su personal foráneo no tienen
ninguna deuda pendiente.
▪ La supervisión deberá velar cuidadosamente para que el contratista aplique
fielmente todas las medidas del presente Plan de Abandono.
7.2.- Recomendaciones.-
Analizando las conclusiones reportadas, las recomendaciones que se formulan
constituyen una base fundamental para el logro de la durabilidad de la carretera,
aclarando que estos no significan un incremento del presupuesto de obra, sino mas
bien que representan las medidas convenientes para garantizar un mejor funcionamiento
del camino construido en armonía con el ambiente que circunda dicha vía.
1. Realizar la obra de: “Mejoramiento y rehabilitación del camino vecinal Santa Rosa
de Araujo - Nuevo Progreso - Chalhuán, del distrito de Santillana, provincia de Huanta
– Ayacucho”, cuidando de aplicar meticulosamente las Especificaciones Técnicas
para la ejecución de las obras, así como los diferentes Planes de Manejo Ambiental,
con la finalidad de preservar el ecosistema y mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población.
2. La contratación de toda la mano de obra no calificada debe ser tomada del área de
influencia del camino.
3. Cumplir estrictamente con el uso de las áreas destinadas para el patio de maquinarias,
campamentos y servicios en las zonas elegidas para la ubicación del campamento.
No debe autorizarse áreas para pequeños campamentos diseminados por toda la
zona del proyecto.
4. Priorizar, desde todo punto de vista, la construcción del sistema de drenaje, con la
finalidad de controlar la escorrentía superficial que tanto afecta al camino.
5. Los cursos de agua deben ser aprovechados y conducidos adecuadamente por los
pobladores, y no deben dejarse libres por el camino.
6. Para prevenir posibles deslizamientos, proteger los taludes inestables en el sector,
así como otros vulnerables, con la repoblación de vegetación silvestre del lugar.
7. En la construcción del camino, así como de las diferentes obras de arte, se deberá
utilizar al máximo el material a eliminarse, lo cual reducirá el volumen de
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
explotación de las canteras y, por consiguiente, un menor uso de área de
disposición de material excedente (depósitos de material excedente).
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA
UNIDAD DE ESTUDIOS Y OBRAS
BIBLIOGRAFÍA
Proyecto: “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CAMINO VECINAL TRAMO: SANTA ROSA DE ARAUJO – NUEVO
PROGRESO – CHALHUÁN, DEL DISTRITO DE SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO”