Está en la página 1de 55

TOMA DE MUESTRA DE AGUAS

CUANDO TOMAMOS UNA


MUESTRA DE AGUA PARA SU
ANÁLISIS …

LO ÚNICO QUE NO ANALIZAMOS ES EL


AGUA.
PARECE UN CHISTE PERO AQUÍ COMIENZA
LA HISTORIA ...
Para realizar la toma de muestras de agua para su posterior
análisis, es FUNDAMENTAL saber el motivo por el cual nos
encomiendan la tarea y PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN a las
recomendaciones establecidas por el Director Técnico en la
solicitud de toma de muestra.
El muestreador al recoger una muestra de agua debe poner
mucho cuidado en las características particulares de esta
sustancia y no solo del líquido a colectar sino de lo que
contiene para contribuir correctamente con su labor a su
posterior análisis y el uso de los resultados.
Introducción
LA REALIDAD

Para que los resultados de los análisis posteriores se


ajusten a lo solicitado y sean útiles a la hora de sacar
conclusiones y tomar decisiones en base al informe
de análisis, el muestreador debe tener en cuenta
todas y cada una de las recomendaciones que
daremos más adelante y las que indique el DT.
o Sus innumerables usos.
o Sus propiedades físicas y químicas.
o La inmensa variedad de determinaciones que pueden practicarse a una
muestra de agua.
o Si se evalúa sus propiedades antes de ser usada durante su utilización o al
ser evacuada luego de uso teniendo en cuenta a donde lo será.
o Las variaciones que puede sufrir -rápidamente-, lo que requiere en
algunos casos de la realización de análisis “in situ” o el agregado de
preservantes y los cuidados en su traslado y conservación hasta la
realización de los ensayos de laboratorio.
PARTICULARIDADES DEL MUESTREO DE AGUAS

Dependiendo del uso que se le esté dando al agua a analizar será


las características particulares con las que tendremos que tomar
dicha muestra, las variantes son muchas y cada una tiene
características que deben ser tenidas en cuenta por ejemplo, para
consumo humano, para uso recreativo, para fabricación de
medicamentos, para volcar a un curso de agua, para usarse en
una caldera o reactor nuclear, etc
ALGUNOS EJEMPLOS

o Análisis de gases disueltos o análisis de elementos tóxicos.

o Determinación de contaminación bacteriana para elaboración


de alimentos o determinación de DBO en un efluente líquido.

o En efluente determinación de presencia de aceites o grasas


sobre-nadantes, hidrocarburos disueltos o presencia y tipo de
sedimentos en el conducto.
¿ ENTONCES?

Una muestra de agua requiere que en cada caso, se tenga en cuenta:


- la forma de tomar la misma,
- el envase en el que se la coloque,
- la forma de almacenamiento en el traslado,
- los cuidados en el transporte, etc.

También tenemos que tener en cuenta que algunos muestreo se realizan


simplemente abriendo una canilla o en otros casos tendremos que recurrir a una
embarcación y equipos de toma de muestra a distintas profundidades, bombas de
extracción, baldes con sogas o cadenas, recipientes con mangos, bailes, etc.

Para poder establecer el amplio espectro que puede involucrar al agua tenemos
necesariamente que ver al agua desde varias facetas.
Distintos usos
del Agua
Consumo para bebida de seres
humanos

o Aguas de vertientes.

o Aguas de arroyos, ríos, lagos o


lagunas.
o Aguas de red.
o Aguas envasadas en botellas o
bidones.
o Sodas y aguas gasificadas.
o Bebidas de consumo con distintos
aditivos y/o agregados.
Uso domiciliario del Agua

o Higiene Personal.
o Lavado de ropa y utensillos.
o Riego de parques, huertas y
jardines.
o Lavado de automóviles y veredas.
o Llenado de piletas, renovación de
niveles, limpieza de fondos, etc.
o Eliminación de excretas.
Uso Rural

o Consumo para bebida de animales.


o Lavado de animales: lanares, vacunos
para ordeñe, equinos, etc.
o Riego de cultivos extensivos, cereales,
viñedos, frutales, etc.
• Por goteo.
• Por aspersión.
• Por inundación.
o Riegos de cultivo en viveros de
plantas, invernáculos, ornamentales,
etc.
Servicios

o Lavadero de prendas de vestir.


o Lavaderos de camiones de
transporte de hacienda.
o Lavaderos de camiones de
transporte de hacienda.
o Lavadero de camiones
cementeros.
o Lavadero e automóviles
particulares.
o Lavadero de ropa de hospitales,
hotelería y particulares.
Usos Industriales

o Tratamiento de agua para consumo humano


mediante red publica.
o Elaboración de bebidas de consumo.
o Como refrigerante en procesos industriales.
o Generación de vapor, aguas de calderas.
o Generación de energía, vapor, refrigeración en
centrales termoeléctrica.
o Industria textil.
o Industria química.
o Fabricación de agua destilada o desmineralizada.
o Fabricación de productos alimenticios.
- Helado.
- Hielo.
o Lavado de productos alimenticios vegetales
(frutales, papa, etc.)
o Lavado de animales faenados (cerdos, pollos,
vacunos, etc.)
o Lavado de equipos e instalaciones (mataderos,
lácteos, etc.)
Otros Usos

o Recreación, piletas
públicas, ríos, lagunas,
lagos y playas, mares y
océanos, etc.
o Navegación
Todas estas actividades y algunas otras, como ser
requerimientos instituciones, judiciales o de
investigación científica, requieren de una toma de
muestra para su posterior análisis y cada una de ellas
tiene características particulares que deben tenerse
en cuenta para que los resultados obtenidos en el
laboratorio sean representativos de la totalidad del
producto objeto del estudio.

Para cada una de estas actividades cabe la necesidad


de realizar análisis y por ende tomas de muestras.
PUNTOS DE INTERES PARA LA TOMA DE MUESTRAS

o La Provisión de Agua.

o De aguas de procesos.

o De aguas residuales o efluentes

o Pozos de Monitoreo
TIPOS DE MUESTREO
MUESTREO MANUAL

Cuando tenemos sitios de fácil acceso o que con la utilización de un equipo


sencillo podemos realizar el muestreo en forma manual.
Canillas.
Vertederos.
Orillas de ríos,
arroyos o mares.
Superficie de aguas
embarcados.
Pozos de monitoreo.
Cascadas o vertientes
MUESTREO MECANICO

Mediante el uso de equipos mecánicos: cuando las


condiciones del muestreo lo requiere se debe recurrir a una
bomba manual o eléctrica u otro equipo mecánico para la
extracción de muestras.

Cabe también la posibilidad de utilizar un muestreador


automático si se lo tiene, estos equipos cuentan con la
ventaja de tener más precisión en la toma de muestras y
como contrapartida resulta complejo su traslado, montaje y
calibración, aporte de energía eléctrica.
Desde otro punto de vista los muestreos
pueden ser:
PUNTUALES O SIMPLES

Muestras tomadas en un determinado lugar elegido


previamente por su representatividad, o en un momento
solicitado (descarga o carga) pueden ser individuales o
seriados o formar parte de las dos variantes que veremos
posteriormente.

Pueden ser tomadas con cualquiera de los métodos


descritos y con cualquiera de los métodos que más
adelante describiremos
COMPUESTAS

Se trata de la mezcla de varias muestras puntuales de un


mismo lugar, se tomarán a intervalos programados,
regulares o no, para el caso de caudales cambiantes, con
volúmenes idénticos o no, dependiendo de lo solicitado
por el D.T del laboratorio en base a los requerimientos del
solicitante puede tomarse como parámetro tiempos o
caudales para realizar el muestreo.
INTEGRADAS O COMPENSADAS

Se forma partiendo de la mezcla de muestras


puntuales tomadas de diferentes puntos
simultáneamente, y mezcladas posteriormente para
conformar una única muestra.

El ejemplo típico de esto es cuando necesitamos


saber las características de un río que varía de
composición según su profundidad y de su caudal
entre las orillas y el centro de la cuenca.
La planificación del trabajo dependerá del cuerpo de agua
y del objetivo del estudio que se pretenda realizar.

La frecuencia de muestreo va a depender del tipo de


cuerpo de agua que se pretenda monitorear así como de
los objetivos que se persigan.
MUESTREOS CONTINUOS

Para el caso de industrias o instituciones que requieran


monitoreo frecuente, puede requerirse equipos
automáticos programables que toman cada lapso de
tiempo predeterminado una alícuota del líquido a
muestrear. El volumen recogido a su vez también puede ser
relacionado al caudal circulante.

Es un muestreo compuesto realizado automáticamente


con equipos diseñados expresamente para este fin. Esto
ocurre ya sea por los riesgos que conlleve su efluente, por
necesidades de producción u otra característica del
establecimiento.
Para el caso de aguas naturales el muestreo
puede ser:
AGUAS SUPERFICIALES

Los equipos a utilizar en general son los mismos utilizados


para muestreos manuales o automáticos considerando
que el lugar de toma de muestra sea representativo del
conjunto.

Para este tipo de muestreo es imprescindible realizar los


ensayos que se requieran “in situ” en forma inmediata.
Cuidados a tener en la toma de muestras de aguas
superficiales en lagos, arroyos, ríos, mares u océanos
(salvo requerimiento en contrario del D.T.)

o Tomar las muestras a 30 o 50 cm. De profundidad.


o Alejado de las orillas lo suficiente para evitar la contaminación costera.
o Evitar recoger sólidos flotantes o en suspensión (si son puntuales y no es el objeto
del muestreo).
o Evitar momentos de lluvias o viento que arrastres partículas.
o Hacerlo alejado de afluentes de otros cursos de agua, hacerlo aguas arriba o
aguas abajo según lo indicado en la solicitud de análisis.
o Al realizar un muestreo aguas debajo de un aporte de otro afluente asegurarse
que la mezcla de líquidos sea homogénea en la totalidad del curso de agua a
muestrear.
o Evitar las turbulencia remolinos o flujos no laminares. Si esto no es posible, debe
ser informado al laboratorio.
AGUAS SUBTERRANEAS

Pozos de monitoreo, pozos de agua para consumo, producción, etc.

Es fundamental saber qué se requiere del resultado de los análisis, ej.


Hidrocarburos sobrenadantes, solido disueltos, gases disueltos, etc.
Puede requerirse:

- Conocer tipo de encamisado, napa estudiada, niveles estáticos y dinámicos del


pozo, etc., del agua subterránea que se está estudiando.
- Un bombeo previo durante un tiempo o contrariamente recolectar solamente
la porción sobrenadante del acuífero.

Si lo que se requiere es conocer las características del acuífero, tras el bombeo


para la eliminación de la columna existente en la perforación (durante un tiempo
prudencial) se debe esperar la recuperación del nivel estático del mismo.
AGUAS PROFUNDAS

Si se requieren muestreos a distintas profundidades -


ej. en lagunas mares u océanos - se requerirá de equipos
especiales que garanticen la profundidad a la cual se
ha tomado la muestra lo más exactamente posible o
enviar muestreadores lastrados con apertura desde la
superficie con sondas calibradas.
ANALISIS
POSTERIORES
ANALISIS POSTERIORES

o Gases disueltos O2, CO2, etc.,


o Contaminación biológica, Amebas, Protozoarios, etc.,
o Contaminación microbiológica,
o Determinación de hongos, virus, etc.,
o Determinación de compuestos orgánicos disueltos, hidrocarburos
y otros,
o Determinación de compuestos inorgánicos disueltos,
o Determinación de metales pesados u otros compuestos tóxicos,
ANALISIS POSTERIORES

o Determinación de trazas de distintos compuestos o elementos,


o Determinación de DBO y DQO,
o Elementos radiactivos.
o Entre otras variantes.
COMO TENEMOS QUE
TOMAR MUESTRAS
SECUENCIA COMPLETA DEL MONITOREO

o Lectura e interpretación de los requerimientos del DT respecto a la


tarea a realizar antes de salir del laboratorio o de la base de
operación montada al efecto.

o Preparación de los elementos necesarios para realizar las tomas de


muestras, muestreadores, envases, etiquetas, accesorios varios,
elementos de seguridad, etc.
SECUENCIA COMPLETA DEL MONITOREO

o Selección de los equipos de análisis


necesarios para realizar mediciones “in
situ” -si fuera el caso-.
o Realización de las Tomas de muestras
requeridas.
o Realización de las mediciones “in situ”
necesarias e informes de los resultados.
SECUENCIA COMPLETA DEL MONITOREO

o Medición de caudales si corresponde o estimación del mismo.

o Rotulado de la las muestras y elaboración de los informes, anotaciones y


datos necesarios. (ej. lugar de toma de muestras, características de los
conductos, datos satelitales si se
requieren, fecha, hora,
condiciones de trabajo o
particularidades a tener
en cuenta que pudieran alterar
la normalidad o representatividad
de la muestra, etc.).
SECUENCIA COMPLETA DEL MONITOREO

o Confección de cadenas de custodias (si se


requieren).
o Acondicionamiento de las muestras para su
traslado.
o Traslado de las muestras al laboratorio.
SECUENCIA COMPLETA DEL MONITOREO

o Hacer entrega de las muestras , al personal


de laboratorio, colocarlas en heladera, en las
estanterías o requerir la recepción de las
mismas por el personal que las recibe según
corresponda.
Acompañar con la información recogida en
el lugar de toma de muestra campo, datos
satelitales, resultados de análisis “in situ”,
novedades sobre diferencias entre lo
solicitado y lo que se pudo realizar, etc.
CUIDADOS ESPECIALES O
PARTICULARES EN LA
TOMA DE MUESTRA
o Agregado de Preservantes inmediatamente tomada la Muestra.
Preferentemente deben traerse los envases Previamente Rotulados
y con los Persevantes correspondientes.
o Mediciones “ IN SITU”
- PH
- Temperatura
- Conductividad
- O2 Disuelto
- Color
- Olor
- Sólidos sedimentables
mediante un cono IMHOFF
o Verificación del tipo de Caudal y Volúmenes Vertidos
- Puntual
- Constante o Variable
- Caudales Similares a Tiempos Regulares
- Evacuación del volumen total Evacuado en un tiempo
determinado (día, mes, etc)
OBSERVACIONES A TENER EN CUENTA

Informar al laboratorio junto con la Muestra la presencia de:

o Sólidos Flotantes
o Películas en Superficie
o Sedimentación Incipiente
o Flóculos en el Seno del líquido
o Vegetación.
o Sedimentos en el fondo del
lugar de toma de Muestras.

También podría gustarte