Está en la página 1de 7

Entrega previa 1 – Escenario 4

Ambigüedades y ética

Herrera Galeano Davey Javier

Septiembre 2019

Politécnico Grancolombiano
Ética Empresarial
Abstract ii

La ética, una disciplina obviada, quizás olvidada (por la misma obviedad), transparente y a la vez

latente y presente, donde se mire, la moral de las personas interviene en decisiones como ceder

una silla o abrirle una puerta a una mujer para que pase (Y porqué no a otro hombre), la ética

como base para toma de decisiones dentro de un contexto latinoamericano, centrado en el

comportamiento de las personas en Transmilenio.


Tabla de Contenidos iii

Ética de bus .................................................................................................................................1


La guianza de la moral ............................................................................................................2
La reprobación social como moldeador de conducta ................................................................3
Bien, Mal y mejor ...................................................................................................................4
1

Ética de bus

Antes de empezar a hablar de ética, me parece importante contextualizar donde se piensa

centrar este documento cuando va a hablar sobre este tema, pienso, en un lunes, por la

mañana, Digamos 7am, en portal 80 de Transmilenio en Bogotá, en una ruta como H21,

Hay muchas personas haciendo fila, esperando a por un bus que los lleve a sus destinos

(Probablemente estudiantes y trabajadores), el afán por un servicio deficiente o por haber

salido sobre el tiempo, o ambas, llevan a la desesperación a una persona que tiene clase a

las 7am y son las 6:20am, o con ese mismo horario, un trabajador con memorandos por

llegar tarde.

¿Qué hacer?

Lo primero es tratar de “Embutirse” en el primer bus que pase, tomando decisiones

deliberadas y conscientes como, empujar a la persona de al frente para alcanzar a subirse

sin pensar en qué vivió ese día esa persona y cuales son sus afanes, es aquí, donde la línea

de la ética se ve afectada. Entendiendo la ética como “doctrina sobre la moral, la

moralidad; el sistema de normas y reglas de conducta de los hombres en su relación con

la sociedad y entre sí”1 podría decirse que esta persona trató de saltarse las normas

sociales establecida del momento, la cual consiste en hacer fila, es lo normal, pero en su

afán el vio que era “bueno” meterse ya que algo “malo” podría pasarle como

consecuencia de llegar tarde. Sin embargo, para la persona delante de el, esto fue algo

1
Tomado de http://www.filosofia.org/enc/ros/etica.htm el 24 de Septiembre de 2019.
2

malo ya que atenta contra su integridad física (múltiples riesgos), su persona (el querer

físicamente pasar por encima de la otra persona), irrespetando a quienes tiene al lado y

alrededor.

La guianza de la moral

La moral como guía para indicarnos lo “bueno y lo malo”, puede decirnos que lo bueno

es empujarlos a todos para poder conseguir una silla, que lo bueno es comprar comida de

un vendedor ambulante (ambos se ven beneficiados, ambos lo ven bueno) sin prever

donde terminará el desecho que se produzca luego de consumir lo que se come o si esté

será reciclado teniendo en cuenta el ciclo de los empaques y embalajes2.

La moral puede guiarnos a botar el papel a la calle porque este comportamiento

aprendido dice que “Así se fomenta el empleo” porque así fue mencionado por sus padres

en algún momento. Esa misma moral puede llevar al empresario a desprenderse de la

responsabilidad de la huella de carbono 3 que deja en los lugares donde comercializa sus

productos y/o servicios.

Esta misma moral puede hacer pensar al empresario que la mujer no merece puestos de

poder o un incremento salarial, porque es mujer4 y no “muestra” lo suficiente.

Esta misma moral, de un mismo individuo, como el que empuja en un bus y piensa que

las mujeres no valen para un cargo directivo y no le preocupa su huella de carbono o la de

2
Ciclo de vida de empaques y embalajes tomado de https://envaseysociedad.com/ciclo-de-vida/ el 24 de
Septiembre de 2019
3
Huella de carbono en productos y servicios tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_de_carbono el
24 de septiembre de 2019
4
Referencia al artículo https://elpais.com/elpais/2017/03/08/media/1488989213_597499.html donde se
habla de las brechas salariales entre hombres y mujeres.
3

su empresa, es la que puede llevar a una sociedad a colapsar y caer, porque así fue

educado y se escuda en este pretexto de tradición oral y aprendizaje.

Este individuo tiene tanta culpa que no tiene ninguna, es culpable de repetir los

comportamientos que son “Incorrectos” de sus padres, pero y ¿Si no se conoce algo

mejor?, ¿Cómo puedo definir que mis comportamientos son correctos si no tengo

reprobación social?, Esta persona, nunca ha viajado (como para decir que amplíe sus

horizontes) y considera que sus intereses van primero que los demás, prima su bienestar

que el común.

La reprobación social como moldeador de conducta

Este individuo es una sola persona, es un empresario, gerente, que usa Transmilenio

porque tiene pico y placa y hay paro de transportes, moldea su comportamiento basado en

la reprobación de esa persona que empujó y las otras que recibieron la humanidad de la

otra, o también en comentarios en la oficina de como María merecía mas el ascenso que

Carlos, el amigo del gerente, esta reprobación le indicará a Javier, que es de quien hemos

hablado todo el tiempo, que sus actos no fueron bien recibidos y fuero comparados con lo

que otros consideraban “bueno” lo que confronta su decisiones con el pensamiento

colectivo, este pensamiento, finalmente, será aquel que (para bien o para mal) termine

modelando y moldeando el comportamiento social de Javier y le lleve a tomar decisiones

mejor aceptadas (sin que esto indique está bien para él, pero sí para el colectivo).
4

Bien, Mal y mejor

Dejando de lado a Javier y tomando la idea general de lo arriba descrito, nos lleva a

pensar que lo bueno y malo son temas completamente ambiguos que se basan en la mente

de cada uno, de cómo las experiencias mismas de la vida le han enseñado, dentro de su

contexto a comportarse y definir que algo está bien, o está mal y cómo, la decisión

conjunta, que, generalmente es la que más personas deja satisfechas, es mejor que la

mala. Lo bueno, lo malo y lo mejor son temas netamente intrínsecos, no se puede enseñar

ética sin hablar de experiencias de vida o sin hablar de como estos conceptos han

evolucionado y han incluso cambiado 5, por ello, a opinión personal, considero que si se

habla de ética en la academia, debe tratarse mas allá de la mera explicación de significado

de valores éticos o responsabilidad social empresarial, sino en como nuestras acciones

pueden afectar a otros de manera positiva o negativa y como esto puede afectarnos a

nosotros mismos, lo bueno y malo son términos ambiguos, lo que nos afecta a todos,

basado en un objetivo común, no.

5
Respecto a la comunidad LGBTIQ+ hablar de tolerancia, por ejemplo, es un insulto, teniendo en cuenta
que toleras pero no aceptas y tomas tiempo para entender, Tomo este concepto del cambio del término
tolerancia de http://zena.cat/es/queer-eye-con-la-tolerancia-no-basta/ el 24 de septiembre de 2019.

También podría gustarte