Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECÓNOMICO-ADMINISTRATIVAS


INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS

DINÁMICA SOCIAL

UNIDAD #1
FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

ACTIVIDAD:
LOS FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

PROFESORA:
LAE. VERÓNICA VILLALOBOS OROS

ALUMNA:
ARIADNA DEL CARMEN LÓPEZ DE LA PEÑA

29 DE AGOSTO DE 2018
AGS, AGUASCALIENTES
Auguste Comte
(Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador
francés, fundador del positivismo y de la sociología.
Con la publicación de su Curso de filosofía positiva
(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo
movimiento cultural del que sería considerado
iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal
corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en
polémica y algunas veces en compromiso con la
tendencia filosófica antagonista, el idealismo.

El positivismo

Esta corriente tiene como característica diferenciadoras la defensa de un


monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en
todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier
ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las
ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo
es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales,
lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación
de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En
metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas
documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los
trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.

La ley de los tres estados

La Ley de los tres estados es una teoría concebida por Auguste Comte. Se
afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados teóricos diferentes: el
estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto y por último el estado
científico, o positivo. El primero es un punto de partida necesario para la
inteligencia humana; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa
de transición y el tercero es su estado fijo y definitivo.

Estado Teológico (Ficticio)

Se refiere a atributos que se le dan a los hechos que pasan de una u otra
forma. El estado teológico se refiere a la explicación por las deidades
personificadas. Durante los primeros Estados, la gente creía que todos los
fenómenos de la naturaleza eran producto de la creación de lo divino o lo
sobrenatural. Comte dividió este Estado en tres subestados:
1). Fetichismo - El fetichismo fue el estado primario del estado teológico de
pensamiento. A lo largo de este estado, los pueblos primitivos creían que
los objetos inanimados tenían un espíritu vivo en ellos, también conocido
como el animismo. La gente adora a objetos inanimados como árboles,
piedras, un trozo de madera, erupciones volcánicas, etc.
2). Politeísmo - La explicación de las cosas se da mediante la utilización de
muchos dioses. Los pueblos primitivos creían que todas las fuerzas de la
naturaleza eran controladas por diferentes dioses, algunos ejemplos serían
el dios del agua, el dios de la lluvia, el dios del fuego, dios el aire, o el dios
de la tierra, etc.
3). Monoteísmo - Monoteísmo significa creer en un Dios o en un Dios en
unidad; atribuyendo todo a una única deidad suprema.

Estado Metafísico (abstracto)

El Estado Metafísico es la extensión del Estado teológico. El Estado


metafísico se refiere a la explicación por la identidad abstracta, impersonal.
Generalmente, las personas trataban de creer que Dios era un ser abstracto.
También creían que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los
acontecimientos del mundo. El pensamiento metafísico descarta la creencia en un
Dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza.
Por ejemplo: En la clásica sociedad hindú, el principio de la transmigración del alma,
el concepto y la resolución de la reencarnación, las nociones de virtud se rigen, en
gran medida, por la ardua metafísica.

Estado Científico o Positivo

El Estado positivo, también conocido como Estado científico, se refiere a la


explicación científica basada en la observación, la experimentación y la
comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un
método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos
trataron de establecer relaciones de causa y efecto. El positivismo es una manera
puramente intelectual de ver el mundo, que a su vez, hace hincapié en la
observación y clasificación de los datos

La sociología

Para Comte, la creación de una sociología independiente está dirigida por la


ley de la evolución del espíritu humano. Al emprender la famosa clasificación de las
ciencias, Comte enumera seis de ellas, que clasifica por orden creciente de
complejidad, de las más generales a las más particulares: las matemáticas, la
astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

Pero esta última todavía ha de ser creada. De ahí el tema constante del
pensamiento de Augusto Comte: el progreso científico no es nada si no culmina en
una ciencia social, y la ciencia social no puede establecerse si las ciencias que la
preceden en la clasificación no han sido lo suficientemente desarrolladas. Comte
imaginaba esta sociología aún no constituida (por la enorme dificultad que entraña
explicar la complejidad del comportamiento social) como una "física de las
costumbres" o "física social" que descubriría las leyes de las asociaciones humanas
y permitiría formular una reforma práctica de la sociedad, regulando su destino ético
y político.

Comte entiende la sociología como ciencia de los hechos humanos, y, a tenor de lo


ya expuesto, es evidente que los hechos humanos se inscriben en la historia.
Estudiarlos desde el punto de vista de su evolución es estudiar la dinámica social.
Esta rama de la sociología encierra la ley del progreso de la humanidad, es decir, la
ley de los tres estados que constituye la filosofía de la historia de Comte, en la cual
el estado político está condicionado por el estado intelectual y por las creencias de
una época.

Karl Marx

Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664


Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que
entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy
Alemania).

Entre sus aportes a la sociología se destaca el


concepto de la lucha de clases, donde Marx establece
que las personas en sociedad se dividen en clases y
observa que la historia de la humanidad es una
historia de enfrentamientos entre grupos
antagónicos. Este constante enfrentamiento a lo largo
del tiempo va a derivar en una sociedad ideal
“comunista” donde no existan las clases sociales. A
su vez, la historia manifiesta una sucesión de tipos
diferentes de sociedades, las cuales van cambiando
de manera drástica y revolucionaria. A lo largo de
estos procesos es donde se creó en la historia al
proletario, quién no vende su trabajo al mercado para
ganar dinero, sino que vende su fuerza de trabajo; es decir que se vende a sí mismo
diariamente por una cantidad de tiempo para poder hacer su trabajo.
Marx sostiene que en el tipo de sociedad capitalista el trabajador no está sujeto al
amo, si no que tanto el obrero como el capitalista son propietarios en el sistema: el
primero es dueño de su capacidad para trabajar, de su fuerza de trabajo, y el
segundo es propietario del capital e instrumentos de trabajo. Ambos mantienen una
relación al ser el capitalista quien contrata al obrero por una determinada cantidad
de horas diarias a cambio de dinero. En esta relación es donde Marx considera que
está el secreto de la producción capitalista, que despoja al productor de su producto
y se hace ver como una criatura independiente de quien la haya producido. Así es
como el obrero considera que el producto de su trabajo no le pertenece porque
vendió su fuerza de trabajo para tener una paga y mantener a su familia. A esto se
lo conoce como trabajo enajenado, otro aporte de Marx.

Marxismo

El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto


principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo,
sociólogo y periodista revolucionario alemán.

Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son


esencialmente cuatro elementos:

1. El primer punto consiste en el concepto de «lucha de clases», es un fenómeno


que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre
los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan
de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados;
históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y
campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y
presa, entre el 1% y el 99%.
2. El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía
capitalista, el cual es desarrollado extensamente en su obra El capital. En esta
obra Marx desarrolla, entre otras cosas, un modelo alternativo para calcular el
concepto de «valor» de la economía capitalista, basado en el «tiempo de trabajo
socialmente necesario» para la producción de «mercancías». Esta investigación
tiene directas consecuencias políticas, pues la hipótesis marxista probaría que
en realidad la sociedad capitalista se funda en torno al robo del trabajo humano
a través del concepto de «plus valor», legitimado en el estado de derecho a
través de la propiedad privada sobre los medios de producción y el libre
usufructo de esas ganancias.
3. El tercer punto es el concepto de «ideología», que es desarrollado por Marx en
el que intenta explicar las formas de dominación mental de la sociedad capitalista
y su relación con la composición económica de esta. Este concepto es
extremadamente importante porque describe todas las consecuencias de las
formas de producción de la vida dentro del capitalismo.
4. El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de
«comunismo», el cual es una teórica y utópica sociedad humana que puede
sobrepasar los límites de la sociedad capitalista fundada en la explotación
humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuáles eran
sus alcances y características.

Marx propone la abolición de la apropiación privada (un concepto más amplio que
el de propiedad, que es meramente jurídico) sobre los medios de producción, esto
es, la abolición del sistema de propiedad burguesa, tal y como lo menciona en su
Manifiesto comunista: «Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la
propiedad en general sino la abolición del sistema de propiedad burgués»3 ya que
la burguesía no solamente se apropia del producto social mediante la ley, sino que
también corrompe las instituciones u otros mecanismos legales para apropiarse de
la propiedad de los trabajadores. Un ejemplo de ello ha sido el robo (despojo) de
tierras a indígenas y campesinos para la instalación de agroindustrias y proyectos
minero-energéticos.

Marx considera que cada país tiene sus particularidades y por tanto las medidas
para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes y
que al principio parecerá que no son suficientes. Marx tiene en clara la ley de la
escasez y por ende la distribución de medios de producción en forma
institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva;
por tal motivo concluye en su Manifiesto "(...) por medio de medidas que, aunque
de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el
transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede
prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción vigente".

Max Weber
(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera,
1920) Sociólogo alemán que opuso al
determinismo económico marxista una visión
más compleja de la historia y la evolución social.
Para Weber, las estructuras económicas y la
lucha de clases tienen menos importancia que
otros factores de naturaleza cultural, como la
mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética
imperante; así, en La ética protestante y el
espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la
por entonces naciente sociología, vio en la
espiritualidad protestante el caldo de cultivo que
favorecería el desarrollo del capitalismo en el
norte de Europa.
Es considerado uno de los fundadores de la Sociología Moderna también conocida
como la sociología económica.

Sus grandes obras son, "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo" y
"Economía y Sociedad". Dedicó su vida al trabajo académico, escribiendo sobre
asuntos variados como el espíritu del capitalismo y las religiones.

Al lado de Émile Durkheim y Karl Marx, el alemán Max Weber integra el trío de los
grandes pensadores clásicos responsables de la fundación de la sociología
moderna. Ellos 3 también fueron los responsables de llevar la cultura de la
ilustración a su punto más alto.
Weber, políticamente se identificaba como un liberal democrático y reformista, que
ayudó a fundar el Partido demócrata de Alemania. Fue una de las primeras
personalidades en criticar el expansionismo de su País en la Primera Guerra
Mundial (1914 - 1918). Luego de terminarse la Guerra y con la derrota de su País
adquirió más influencia política e hizo parte de los miembros del comité que envió
el gobierno alemán en la conferencia de paz en Paris.

A diferencia del pensamiento Marxista donde la prioridad fue la lucha de clases


como el motor de la historia, Weber se centró en la racionalización como la clave
para el desarrollo de la civilización de occidente, un proceso que iba guiado por la
racionalidad plasmada en la burocracia, Weber entra más en detalle sobre este
tema en una de sus obras más importante llamada Economía y Sociedad.

Su pensamiento también señalaba que él comportamiento del ser humano iba


determinado de acuerdo al lugar donde nace, la cultura, la religión y de aquí partió
su segundo libro más importante "La Ética Protestante y el Espíritu del
Capitalismo", donde Weber estudio como la religión ayudo al desarrollo económico
de algunos países y en otros no dio.

La religión protestante poseía mayor identificación con la producción de riquezas,


justamente, por valorar el mérito personal y el trabajo como medios de valorización
espiritual, lo que llevo a países como Estado Unidos a la consolidación del
capitalismo y a la prosperidad económica. En cambio, Weber creía que el
catolicismo tradicional podría ser un factor impeditivo para el desarrollo y la
prosperidad económica de los países que practicaban esa religión. Esto se debía al
hecho del ideario católico predicar la condena del lucro. Para Weber, las estructuras
económicas y la lucha de las clases sociales son menos importantes que otros
factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la
ética imperante.

Émile Durkheim
(Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15
de abril de 1858 - París, 15 de noviembre de 1917) fue un
sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la
sociología como disciplina académica y, junto con Karl
Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres
fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la
Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas
del método sociológico. En 1896 creó la primera revista
dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su
influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los
tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan,
fue pionera en la investigación social y sirvió para
distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica,
Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión
sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que
ganó aún más reputación.

Irrumpió en el panorama de los estudios sociales con el propósito de aportar al


estudio de la sociedad un carácter científico. Para ello demostró que la sociedad es
algo más que la suma de los individuos que la componen, es decir, que es un ente
con personalidad propia. Y, en segundo lugar, aportó a la Sociología que la
naturaleza humana es social.

Durkheim sabía que para otorgar carácter científico al estudio de lo sociedad era
necesario que tales conocimientos fuesen avalados por métodos empíricos, tal y
como lo hacían las ciencias naturales. Para ello, la Ciencia social debía apartarse
de la metafísica, de la religión y, en general, del pensamiento especulativo.

Los hechos sociales deben explicarse mediante otros hechos sociales,


nunca acudiendo a interpretaciones subjetivas de la realidad: todo lo que se
diga acerca del funcionamiento de la sociedad debe poder ser comprobado en
la práctica. Un enunciado es verificable si permite su confirmación empírica.
En definitiva, Durkheim era partidario de un método científico unitario, idéntico para
todas las disciplinas que desearan calificarse de científicas. Como reformador
social, opinaba que esta ciencia debía reflejarse ateniéndose a los hechos, no
manipulando las evidencias desde una teoría filosófica preconcebida, y reformarlo
contribuyendo a su mejora desde presupuestos científicos.

De esta forma, podrán establecerse reglas científicas que expliquen los


fenómenos sociales. Además, estos hechos son externos al individuo, la sociedad
es una realidad externa al individuo, no explicable desde la psicología. Con el fin de
mostrar empíricamente estos hechos, E. Durkheim analiza un fenómeno tan
aparentemente individual, subjetivo e íntimo como es el suicidio, concibiéndolo
como hecho social, para refutar con ello las teorías psicológicas y biológicas que
explican los hechos sociales desde dentro.

A través de ese método científico, la Sociología adopta leyes sociales científicas


que permiten predecir el comportamiento humano y reformar la sociedad.

Aunque el concepto de sociedad como ente global no sea algo comprensible a


simple vista, permite producir explicaciones causales y funcionales de los hechos
que la conforman y en que se manifiesta. Para demostrar que la sociedad tiene
entidad propia es preciso percibir que constituye una realidad previa al individuo. De
hecho, es fácilmente constatable que todo ser humano cuando nace forma parte de
un grupo social, donde adquiere en virtud de la socialización/educación las
disposiciones generales de su carácter (ser social). La propia individualidad es un
producto histórico, pues, la condición primitiva del hombre es la uniformidad; en las
sociedades primitivas predominaba el ‘nosotros’ frente al ‘yo’, prevaleciente en las
sociedades modernas.

George Herbert Mead

(27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931),


filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social
estadounidense. Teórico del primer conductismo
social, también llamado interaccionismo simbólico
en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació
en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios
en varias universidades de Estados Unidos y
Europa e impartió clases en la Universidad de
Chicago desde 1894 hasta su muerte.

Interaccionismo Simbólico
El Interaccionismo simbólico, es una de las corrientes de pensamiento
microsociológico, relacionado también con la antropología y la psicología social, que
se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha
influido enormemente en los estudios sobre los medios. El interaccionismo simbólico
se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Este analiza el sentido de la acción
social desde la perspectiva de los participantes. Dicho paradigma concibe a la
comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico
determinado.
El individuo no nace siendo persona. Según Mead, la persona se forma socialmente
al momento que logra observarse a sí misma como un objeto, es decir, cuando logra
un pensamiento reflexivo sobre sí mismo. A través de la comunicación es que la
persona puede salir de sí, pues la comunicación supone asumir la postura de la otra
persona con la que se está hablando y desde esta mirarse uno mismo. El
interlocutor es un espejo en el cual se observa la propia persona, de esta manera
logra salirse de su propio organismo y mirarse como objeto. En la infancia esto se
ve claramente con los juegos de roles: el niño va hablando e intercambiando
papeles, aprendiendo así formas socialmente establecidas de comportarse y de
mirar el mundo.
Premisas del Interaccionismo Simbólico

De acuerdo con Herbert Blumer, quien acuña el término interaccionismo


simbólico en 1938, sus principales premisas son:

1. Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras
personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen
para ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además,
trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la
percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de
problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.
2. Los significados son producto de la interacción social, principalmente la
comunicación consciente, que se convierte en esencial, tanto en la
constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de
sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el
significado el indicador social que interviene en la construcción de la
conducta.
3. Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los
significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y
propósitos.

Otras premisas importantes son: la distinción entre conducta interna y externa


presupone que el individuo se constituye por la interacción social (formación del yo
social autoconsciente), y que no es posible entender el yo sin el otro ni a la inversa,
y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las interacciones
simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.
Referencias
Berrios, Mario. (2011). Los aportes de Karl Marx a la Sociología. Recuperado de:
http://marioberriose.blogspot.com/2011/02/los-aportes-de-karl-marx-la-
sociologia.html
Biografías y Vidas. (2018). Biografía de Auguste Comte. Recuperado de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
Biografías y Vidas. (2018). Biografía de Max Weber. Recuperado de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm
Estudios en Sociología. (2013). Émile Durkheim, La Sociología como ciencia.
Recuperado de: https://sociologiaestudios.wordpress.com/2013/05/19/emile-
durkheim-la-sociologia-como-ciencia/
Grupo Akal. (2017). Émile Durkheim y la Sociología. Recuperado de:
http://www.nocierreslosojos.com/durkheim-emile-sociologia/
Montero, Macarena. (2016). Los Aportes de Karl Marx a la sociología. Recuperado
de:
https://sites.google.com/site/marxkarl2308/home/biografiadekarlmarx/princip
alesobras/los-aportes-de-karl-marx-a-la-sociologia
Moreno, Víctor. & Ramírez María. (1999). Karl Marx. Recuperado de:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1201/Karl%20Marx
Profe en Historia. (s.d). Max Weber. Recuperado de:
https://www.profeenhistoria.com/biografia/max-weber/
Vitoria, María. (2009). Auguste Comte. Philosophica: Enciclopedia filosófica en
línea. Recuperado de:
http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/comte/Comte.html
Wikipedia. (2018). Émile Durkheim. Recuperado de:
https://sociologiaestudios.wordpress.com/2013/05/19/emile-durkheim-la-
sociologia-como-ciencia/
Wikipedia. (2018). Ley de los tres estados. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_los_tres_estados
Wikipedia. (2018). Marxismo. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
Wikipedia. (2018). Interaccionismo Simbólico. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Interaccionismo_simb%C3%B3lico
Wikipedia. (2018). George H. Mead. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead

También podría gustarte