Está en la página 1de 50

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD CATÓLICA
“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”

CURSO:
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
GRUPO:
A
PROFESOR:
MUNDACA GUERRA, JORGE AUGUSTO
FACULTAD:
CIENCIAS EMPRESARIALES
INTEGRANTES:
CESPEDES OJEDA DIEGO MANUEL
CUEVA GUERRA SHARON NICOLLE
ORÉ HASHIMOTO MIDORI MARGARITA
SÁNCHEZ CABRERA STHEFANY LISBETH
SÁNCHEZ CELIS MARÍA ALEJANDRA
TORRES FERNANDEZ ALIX DEL ROSARIO
VASQUEZ GASTELO ESTEFANY DEL ROCIO
TRABAJO:
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

CHICLAYO, 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
1. CAPÍTULO 1: ECOLOGÍA ........................................................................... 6
1.1. HISTORIA ............................................................................................. 6
1.2. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA? ................................................................... 7
1.3. ANÁLISIS AMBIENTAL ......................................................................... 7
1.3.1. RETOS AMBIENTALES EN EL PERÚ ........................................... 8
1.3.2. IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................... 9
1.3.3. SANEAMIENTO AMBIENTAL ...................................................... 11
2. CAPÍTULO 2: CONTAMINACIÓN .......................................................... 11
2.1. LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO CAUSAS,
CONSECUENCIAS Y RESPUESTAS: ......................................................... 11
2.2. ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO................................................... 12
2.2.1. EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL 13
2.2.2. LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO ............. 13
2.3. PROYECCIÓN DE LOS EFECTOS CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.............................................. 13
2.3.1. CALENTAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE LA ATMÓSFERA ... 13
2.3.2. IMPACTOS PROYECTADOS POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
14
2.3.3. INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS ................ 14
2.3.4. INCREMENTO DEL PRECIO DEL AGUA .................................... 15
2.3.5. PERDIDAS EN EL PBI ................................................................. 15
2.3.6. EXTINCIÓN DE ESPECIES ......................................................... 15
2.4. IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y LOS
DEMÁS PAÍSES DE LA REGIÓN................................................................. 15
2.4.1. RETROCESO EN LA SUPERFICIE DE LOS GLACIARES
TROPICALES ........................................................................................... 16
2.4.2. Posibles catástrofes por el cambio climático ................................ 17
2.4.3. EL FENÓMENO DE EL NIÑO ...................................................... 17
2.4.4. EL IMPACTO ECONÓMICO......................................................... 17
2.5. RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................... 18
2.5.2. AVANCES EN EL PERÚ .............................................................. 21
3. CAPÍTULO 3: ECOEFICIENCIA ............................................................... 24
3.1. LA ECOEFICIENCIA EMPRESARIAL................................................. 25
3.2. OBJETIVOS DE LA ECOEFICIENCIA ................................................ 25
3.3. CRITERIOS DE LA ECOEFICIENCIA................................................. 26

1
3.4. LA ECOEFICIENCIA EN EL MARCO DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LAS EMPRESAS ............................................................. 27
3.4.1. OPORTUNIDADES PARA INTEGRAR LA ECOEFICIENCIA EN
LAS EMPRESAS ...................................................................................... 28
3.4.2. ESCENARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ECOEFICIENCIA EMPRESARIAL ............................................................ 28
4. CAPÍTULO 4: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA............................................. 34
4.1. ENFOQUES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ............................. 35
4.1.1. DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE CONSUMIDORES 35
4.1.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MERCADO .......................... 35
4.1.3. DESDE EL CONSUMO ................................................................ 35
4.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y PRÁCTICAS USUALES DE LA
PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ....................................................................... 35
5. CAPÍTULO 5: PRODUCCIÓN LIMPIA ...................................................... 37
5.1. IMPORTANCIA ................................................................................... 37
5.2. MEJORA CONTINUA.......................................................................... 38
5.3. LA PRODUCCIÓN LIMPIA COMO SISTEMA OPERATIVO .............. 39
5.4. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA .............. 41
5.5. ESTRATEGIAS DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA .................................. 41
6. CAPÍTULO 6: ECODISEÑO ...................................................................... 42
6.1. CARACTERÍSTICAS........................................................................... 42
6.2. DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................ 43
6.3. CICLO DE VIDA .................................................................................. 43
6.3.1. EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA ............................................. 43
7. COMENTARIOS ....................................................................................... 45
8. CONCLUSIONES ..................................................................................... 46
RECOMENDACIONES .................................................................................... 47
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 48

2
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: COSTOS DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL (SALUD Y
CALIDAD DE VIDA) ............................................ Error! Bookmark not defined.
ILUSTRACIÓN 2: COSTOS DEL DAÑO A LA SALUD AMBIENTAL EN EL PERÚ
(MILES DE MILLONES DE SOLES POR AÑOS)Error! Bookmark not defined.
ILUSTRACIÓN 3: ................................................ Error! Bookmark not defined.
ILUSTRACIÓN 4: ................................................ Error! Bookmark not defined.
ILUSTRACIÓN 5: ............................................................................................. 19
ILUSTRACIÓN 6: ............................................................................................. 22
ILUSTRACIÓN 7 ................................................. Error! Bookmark not defined.
ILUSTRACIÓN 8 .............................................................................................. 24
ILUSTRACIÓN 9: ............................................................................................. 27
ILUSTRACIÓN 10: ........................................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 11: ........................................................................................... 38
ILUSTRACIÓN 12: ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA COMO SISTEMA
OPERATIVO .................................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 13: ........................................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 14: IDENTIFICACIÓN DE FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA
DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO .......................................... 44

3
RESUMEN

Palabras claves:

ABSTRAC

Keywords:

4
INTRODUCCIÓN

5
1. CAPÍTULO 1: ECOLOGÍA
1.1. HISTORIA
Su raíz se remonta a los comienzos de la historia natural y de la geografía
vegetal. Éstas evolucionaron al estudio de las comunidades vegetales. En el año
384 A.C., nació Aristóteles quien fuera discípulo de Platón y primer escurcinista
de la biología escribió relativas de la historia, vida y fisiología de los animales, lo
llevaron a establecer relaciones entre los organismos y de éstos a su vez con el
ambiente. En el año 380 A.C., nace Teofrasto quien escribió el libro Historia de
las plantas en el cual se describen los conocimientos populares sobre los
vegetales comunes que había en esas épocas. Entre 1800 y 1830, surgió la
paleobiología científica a partir de la geología y la biología.

Hooker, Moller, Humboldt y Darwin fueron viajeros naturalistas que con sus
publicaciones entre otros sentaron las bases de la biogeografía es decir de la
distribución de los diferentes tipos de organismos en los diversos rincones
terrestres y acuáticos del planeta; por lo tanto ya se advierte una conciencia
específica producto de la observación de la relación entre los tipos de ambientes
y la distribución de las animales y vegetales.

Lamark hizo clara alusión a la relación entre la adaptación de los organismos y


los cambios del medio. Se acepta que Ernest Haeckel fue el iniciador de los
estudios formales de las relaciones entre los seres vivos y su medio, además de
utilizar este término integralmente para señalar las relaciones entre los
organismos y el ambiente. Fue partir de 1930 que, por primera vez se estructuro
la ecología general para abarcar el estudio de todos los organismos vivos
interaccionando entre sí y con su medio.

A partir de todos estos avances se afirma que la ecología es una ciencia


interdisciplinaria porque las interacciones de los organismos con su medio
ambiente y entre sí implican respuestas fisiológicas, de comportamiento y físicas.
Las complejas interacciones que tienen lugar dentro del ecosistema conllevan a
todo tipo de procesos físicos y biológicos. Para estudiar estas interacciones, los
ecosistemas tienen que recurrir a otras ciencias. Esta dependencia hace de la
ecología una ciencia interdisciplinaria. (Pérez Rodriguez, 2014)

6
1.2. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA?
La ecología es una rama de la biología en la que se estudian y analizan las
interacciones entre los seres vivos con el hábitat donde se encuentran, es decir,
las relaciones que existen entre los factores bióticos (relaciones entre seres
vivos) y los factores abióticos (condiciones ambientales).
Etimológicamente, la palabra ecología deriva del griego ökologie compuesta de
la unión de los vocablos griegos oikos, que significa ‘casa’, ‘hogar’ o ‘vivienda’,
y logos, que significa ‘estudio’ o ‘tratado’. En este sentido, ecología significa ‘el
estudio del hogar’.

Fue Ernst Haeckel, científico alemán, quien creó el término ecología en el año
1869 con el fin de designar un nombre a la ciencia que estudia las relaciones
entre los seres vivos y el medio ambiente.

Por tanto, el objeto de estudio de la ecología está en determinar cómo los


factores abióticos (humedad, temperatura, entre otros) interactúan con los
factores bióticos (relación entre la gran diversidad de seres vivos que se
encuentran en un mismo hábitat).
De allí que la ecología haga caso particular a cómo las características
particulares de un hábitat influyen en el desarrollo, modificación y
comportamiento de las diferentes especies. (Smith, 2007)

1.1. ANÁLISIS AMBIENTAL


Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo, dotado
de un extenso territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Sin
embargo, los recursos naturales no han sido usados para desarrollar una
economía resistente y variada. En lugar de eso ha habido un patrón según el
cual un determinado recurso desencadena un auge económico que es
rápidamente seguido por la reducción de los recursos y el colapso. Algunos de
los recursos que han experimentado estos ciclos de auge y colapso son el guano
de las islas (1850s - 1870s), salitre (1860s - 1870s), el caucho (1890s - 1910) y

7
la anchoveta (1960s - 1970s). El auge del sector agro-industrial duró más de
siete décadas hasta que finalmente colapsó cuando se introdujo la Reforma
Agraria de 1969 que redistribuyó los derechos de propiedad de la tierra. Las
actividades mineras han permanecido como el pilar de la economía nacional
desde tiempos de la colonia, pero no han estado libres de problemas, incluyendo
una disminución en la producción de minerales durante el final del siglo 18 que
tuvo amplias implicaciones económicas. Las causas de estos ciclos perniciosos
son múltiples, pero queda claro que están incluidas las fallas institucionales y
políticas; y también los indefinidos derechos sobre la propiedad.

En los comienzos de la década del 90 que el Gobierno del Perú (GdP) tomó los
primeros pasos para dirigir los impactos sociales y ambientales del sector
minero. En este contexto los materiales generados por las actividades mineras
no eran desechados adecuadamente y generaron impactos significativos en el
ecosistema y en la salud pública. Los efectos negativos de la minería son todavía
materia de preocupación, como lo indica evidencia bien documentada en el
reporte Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y Ambientales de la
Minería en el Perú (Banco Mundial 2005). Por ejemplo, un estudio llevado a cabo
por el Ministerio de Salud en varias localidades de Trujillo, descubrió que como
resultado de la contaminación del agua proveniente de las actividades
industriales y mineras, el 23,5 por ciento de la población analizada tenía niveles
de cadmio en la sangre que excedían los estándares internacionales.

1.1.1. RETOS AMBIENTALES EN EL PERÚ


 Reducir la frecuencia de males transmitidos por el agua.
 Enfermedades causadas por la contaminación atmosférica urbana y en
locales cerrados.
 Minimizar la vulnerabilidad a los desastres naturales.

Estas categorías de daños al ambiente tienen un costo económico del 3.9 por
ciento del producto bruto interno (PBI), y afectan principalmente a los más
pobres. Los futuros desafíos ambientales podrían resultar de la expansión de la
infraestructura de transporte dirigida a incrementar la accesibilidad al oriente del
país. La construcción de carreteras en la Amazonía a menudo ha sido
acompañada de quema de bosques, tala ilegal, agricultura de roce y quema,

8
minería destructiva, desarrollo no planificado y plantaciones que podrían
conducir a la destrucción de cuencas críticas y hábitat silvestres.

El costo de la degradación ambiental en el Perú es más alto que en otros países


con niveles de ingreso similares. Estudios del costo de la degradación ambiental
llevados a cabo en Colombia, un país de América Latina con nivel de ingreso
medio-alto, y en otros países de África del Norte y el Medio Oriente con niveles
de ingreso bajo-medio, demuestran que el valor monetario de la elevada
morbilidad y mortalidad típicamente se encuentra debajo del 2% del PBI en estos
países, cuando en Perú es del 2.8 % del PBI.

La carga de estos costos recae más duramente en los grupos vulnerables. Los
pobres son expuestos a los más altos riesgos ambientales que los grupos con
más altos ingresos y carecen de los recursos para mitigar esos riesgos. Los
impactos en la salud ambiental a menudo tienen repercusiones más severas
para los pobres que para los no pobres, debido a que los últimos tienden a tener
más recursos para hacer frente a tales eventos, mejor acceso a los servicios de
salud y mejor salud en general.

1.1.2. IMPACTOS AMBIENTALES


Los impactos ambientales y desastres naturales pueden resultar en pérdida de
ingresos o bienes que es perjudicial para los pobres que para los que no lo son.
Se estima que el impacto de la degradación ambiental para los pobres en
relación a los no pobres es 20 por ciento más alto en términos de impacto por
cada mil personas y 4.5 veces más alto en términos de impacto por unidad de
ingreso. Es importante resaltar la importancia de la degradación ambiental como
una barrera para reducir la desigualdad.

Los impactos de la contaminación atmosférica urbana sobre los ingresos son


más severos para los pobres que para los no pobres. El impacto de salud en
relación al ingreso es un indicador útil debido a que la enfermedad y mortalidad
prematura resultan en tratamientos costosos y pérdida de ingresos, sumados al
dolor, sufrimiento y restricción de actividades. Basados en este indicador, los
impactos de salud están entre 75 y 300 por ciento más altos entre los pobres.

9
Los impactos de enfermedades transmitidas por agua son varias veces más altos
para los pobres que para los no pobres. Tanto la mortalidad infantil y como la
prevalencia de diarrea infantil tienen una fuerte correlación con la pobreza. Datos
oficiales indican que la tasa de mortalidad infantil en el 20% más pobre de la
población fue cinco veces más alto que el 20% más rico mientras que la
prevalencia de diarrea infantil entre el primer grupo fue cinco veces más alta que
para el último grupo. Basados en estos datos y en la mayor cantidad relativa de
niños en la población pobre, se estima que los impactos en la salud por cada mil
personas son tres veces más altos en la población pobre que en la población no
pobre. La diferencia es aún más alta en términos de impactos relativos a los
ingresos, con impacto en la población pobre de 10 veces más alto que en los no
pobres.

Los impactos de la contaminación en locales cerrados se concentran altamente


entre los pobres. Alrededor del 10 por ciento de la población urbana y más del
85 por ciento de la rural usa combustibles sólidos para cocinar y para calefacción.
Aunque no hay datos disponibles de porcentajes de población pobre y no pobre
que usa combustibles sólidos, es razonable asumir, basados en tasas de
pobreza urbana y rural de 40 y 65 por ciento respectivamente, que casi el 10 por
ciento de la población urbana y alrededor del 65 por ciento de la población rural
que usa combustibles sólidos son pobres. Bajo estas suposiciones, un estimado
del 80 a 85 por ciento del total de efectos a la salud estaría entre los más pobres.
Este índice podría ser aún más alto en los casos plausibles donde hogares
pobres usan estufas contaminantes y tienen peores condiciones de salud en
general.

Las prioridades identificadas por el análisis del costo de la degradación ambiental


son consistentes con las percepciones públicas. La contaminación del agua y del
aire fueron identificados como los problemas ambientales más preocupantes en
una encuesta nacional sobre conciencia ambiental conducida en 1997. En esa
oportunidad 85 por ciento de los encuestados pensaban que los problemas
ambientales deberían ser resueltos cuanto antes (Instituto Cuanto1998). En una
encuesta diferente, realizada en 2004 en la Región Lima y Callao, 80 por ciento
de los encuestados identificaron a la contaminación del aire como el principal
problema ambiental en el área (GEO 2004).

10
1.1.3. SANEAMIENTO AMBIENTAL
Los impactos negativos en la salud representan más del 70 por ciento de los
costos de la degradación ambiental. Aumentos en la morbilidad y la mortalidad
resultantes de la contaminación atmosférica urbana y la exposición al plomo,
inadecuado abastecimiento de agua, sanidad e higiene; y contaminación del aire
en locales cerrados tienen un costo estimado de 5,85 billones de soles.

La contaminación atmosférica urbana es uno de los problemas más serios y


extensos de las ciudades del Perú y se estima que es responsable de 3.900
muertes de personas por año. El Perú ya está tomando medidas sustantivas para
eliminar el plomo en los combustibles y así el AAP discute con mayor profundidad
los riesgos asociados con la exposición a material particulado PM,
especialmente aquellos de menos de 2.5 micras (PM2.5), los cuales tienen una
relación bien documentada con los efectos negativos sobre la salud. El problema
de la contaminación del aire es más crítico en los corredores industriales del
país, tal como lo es Lima-Callao, el cual se lleva casi el 75 por ciento del costo
estimado asociado al impacto sobre la salud. Las concentraciones de
contaminantes en algunas partes de Lima son más altos que en otras ciudades
latinoamericanas con severa contaminación del aire como Ciudad de México y
Santiago, y son considerablemente más altos que ciudades fuera de la región
como Los Angeles, Tokio y Roma que han reducido exitosamente sus
concentraciones de aire contaminado, a pesar de haber tenido sectores de
transporte y de industria más grandes. (Sánchez, 2007)

2. CAPÍTULO 2: CONTAMINACIÓN
2.1. LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RESPUESTAS:
El cambio climático es la variación del estado general del clima, que se puede
dar por factores inherentes al planeta o por factores externos, en los que se
incluyen los producidos por el accionar del hombre. En un inicio los expertos del
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) lo definieron como:
La variación del estado del clima identificable en las variaciones del valor medio
y/o en la variabilidad de sus propiedades que persiste durante largos periodos
de tiempo. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a

11
forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición
de la atmósfera o del uso de la tierra. (IPCC, 2007)

A pesar del consenso mundial sobre las principales causas del cambio climático,
existe un grupo de científicos cuya opinión es que, si bien el cambio climático es
un fenómeno real, tiene que reconocerse que el clima tiene diversos
componentes; por lo que puede mantenerse estable por un determinado periodo
y, de repente, sin razón aparente, cambiar de manera abrupta.

Muchos sostienen que este fenómeno se debe a causas naturales propias de los
ciclos de la Tierra en la que existen periodos sucesivos de calentamiento y
enfriamiento entre las eras glaciares y las eras templadas. Esto se debe, según
afirman, a las variaciones en la órbita terrestre, las que producen alteraciones
tanto en la cantidad de energía recibida desde el sol y en la distribución de esta
en la superficie terrestre (Alcalde, 2007)

Otra postura establece que cuando se eleva la temperatura del planeta y


decrecen las extensiones de hielo, disminuye la superficie blanca que sirve como
un espejo para los rayos del sol, por lo que se reduce la irradiación de energía
desde la Tierra hacia el espacio y, por consiguiente, se aumenta la temperatura
del planeta. Los científicos que difieren con la postura dominante del IPCC, el
cual determinó que el calentamiento global es generado por la emisión de los
GEI, argumentan que es imposible establecer una correlación directa entre la
cantidad de calor y la cantidad de CO2 en el ambiente (Alcalde, 2007).

Entonces, debido a la gran cantidad de hipótesis, cada cual, con un sustento


científico, lo que podemos concluir es que las fluctuaciones en la temperatura de
la Tierra son reales y estas se deben tanto a fenómenos naturales como a
consecuencia de las acciones del hombre, ambas en una proporción que no se
puede determinar con exactitud.

2.2. ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Si bien existen posiciones encontradas sobre el origen del cambio climático, es
innegable que este fenómeno ha generado un movimiento mundial en defensa
del medio ambiente. El cambio climático puede deberse a procesos internos

12
naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la
composición de la atmósfera o del uso de la tierra. (IPCC, 2007).

2.2.1. EL EFECTO INVERNADERO Y EL CALENTAMIENTO


GLOBAL
Según (Graziani, 2007) el efecto invernadero se refiere a la influencia que tiene
una capa natural de gases para retener la radiación solar en la atmósfera de la
Tierra, lo que permite que se conserve el calor del sol en beneficio de la vida en
el planeta. La radiación solar atraviesa la atmósfera y llega a la superficie de la
Tierra. Una parte de esta radiación es devuelta al espacio y se pierde; otra es
absorbida por la superficie y genera el calor que brinda las condiciones
necesarias para la vida en el planeta.

2.2.2. LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


La emisión excesiva de gases que contribuyen al efecto invernadero se debe
propiamente a la utilización de combustibles fósiles. Esto ha roto el delicado
equilibrio histórico y ha ocasionado que se acumulen gases, se retenga la
radiación solar y esta incremente la temperatura promedio de la superficie
terrestre. Este fenómeno, que se conoce como calentamiento global, es la
principal causa del cambio climático.

2.3. PROYECCIÓN DE LOS EFECTOS CUALITATIVOS Y


CUANTITATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Cuando se habla de proyección de los efectos del cambio climático se pueden
encontrar posiciones diversas y muy extremas que van desde dramáticas, en las
que se visiona un “apocalipsis” propio de una película futurista que terminaría
con la extinción del hombre, hasta algunas posiciones optimistas, en las que el
cambio del clima sería pasajero, propio de un ciclo natural, y que no traería
cambios trascendentales, por lo que no habría razón para alarmarse. A
continuación, analizaremos algunas de las proyecciones mejor sustentadas:

2.3.1. CALENTAMIENTO DE LA SUPERFICIE DE LA


ATMÓSFERA
El calentamiento global puede tener innumerables efectos de alcance mundial,
muchos de los cuales han impactado dramáticamente en las actividades

13
económicas de cada región, por lo que las medidas que se adopten para frenar
este incremento en la temperatura ya se están dando. Aun así, el IPCC, en su
estudio sobre el cambio climático, establece diferentes escenarios con
proyecciones de incremento de temperatura de acuerdo con las políticas y
compromisos que asuman las naciones. (IPCC, 2007)

2.3.2. IMPACTOS PROYECTADOS POR EL CALENTAMIENTO


GLOBAL
Según los informes del IPCC, los impactos sobre las regiones del planeta son
diversos. Entre los más importantes podemos mencionar:

 Los ecosistemas terrestres sufrirán la disminución de las lluvias, lo que


afectará los bosques boreales y las regiones montañosas.
 En los ecosistemas costeros incidirán factores de estrés que repercutirán
en los manglares y marismas.
 En los ecosistemas marinos serán afectados principalmente los arrecifes
de coral debido a múltiples factores de estrés, y el calentamiento
perjudicará al bioma de los hielos marinos.
 Alteraciones en las precipitaciones de lluvia afectarán de diferente manera
a cada región y cada sector, principalmente a la agricultura.
 Alteraciones como el deshielo y la desglaciación podrían perjudicar
regiones dependientes de recursos hídricos.
 Creciente riesgo de incrementarse los fenómenos meteorológicos
extremos como sequías, inundaciones, tsunamis, debido al aumento en
el nivel del mar, especialmente en los sistemas costeros bajos.
 Impactos en la salud humana, sobre todo en las poblaciones con escasa
capacidad de adaptación.

2.3.3. INCREMENTO EN EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS


La proyección de los efectos cuantitativos del cambio climático y los costos que
pueden tener estos se basan principalmente en las consecuencias económicas
producto del deterioro del medio ambiente. Según el informe de (IPCC, 2007),
las simulaciones de cultivos en las zonas tropicales y subtropicales proyectan
una disminución en el rendimiento de las cosechas por el incremento de las
temperaturas, principalmente en África. Esto causará que el precio de los

14
alimentos suba en todo el mundo y, por consiguiente, originará pérdidas
económicas en las regiones no productoras. A su vez traerá como consecuencia
un aumento de muertes porque el hambre y la desnutrición se agudizarán.

2.3.4. INCREMENTO DEL PRECIO DEL AGUA


Debido a que el agua ya es un recurso escaso, el crecimiento demográfico no
cesa, y el cambio climático está ocasionando que se reduzcan las reservas
acuíferas disponibles, este problema tenderá a ser más grave. Una
consecuencia inmediata será el incremento en su precio, lo que ha de perjudicar
los bienes y servicios que dependen directa o indirectamente de este recurso
hídrico. Esto acentuará la pobreza en algunas regiones del mundo.

2.3.5. PÉRDIDAS EN EL PBI


El incremento en las temperaturas y la elevación del nivel del mar ocasionarán
inundaciones en diferentes regiones del planeta como en las pequeñas islas del
Caribe y del Pacífico, y en grandes ciudades costeras como Tokio, Nueva York,
El Cairo y Londres. De la misma forma se pueden producir sequías debido a los
cambios extremos en los microclimas y estas acentuar las pérdidas en las
producciones agrícolas, así como incrementar el desplazamiento de personas,
reducir el PBI y aumentar la pobreza de la región afectada.

2.3.6. EXTINCIÓN DE ESPECIES


De acuerdo con (Stern, 2006) , un calentamiento de 2 °C causará que entre el
15 y 40% de las especies se expongan a una extinción; además, la acidificación
de los océanos repercutirá en las poblaciones de peces por el deterioro de los
ecosistemas marinos. Esto originará pérdidas en las regiones que dependen de
la actividad pesquera.

2.4. IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL


PERÚ Y LOS DEMÁS PAÍSES DE LA REGIÓN
La región andina es una de las más importantes del planeta, ya que posee
características únicas en las que interactúan múltiples factores geográficos,
biológicos, climáticos y fisiográficos. En ella se concentra el 25% de la diversidad
biológica y posee 28 de los 34 climas existentes en el planeta, razón por la que
es muy difícil estimar los efectos del cambio climático. Lo que sí se puede afirmar

15
es que esta región se convierte en una enorme reserva ecológica, en donde hay
570 millones de hectáreas de área bioproductiva (Comunidad Andina, 2008),
entre las que se cuentan los bosques amazónicos, constituidos en un inmenso
organismo vivo que captura el CO2 y lo transforma en oxígeno.

Por otro lado, si analizamos las emisiones de CO2 podemos comprobar que los
países de América Latina producen muy poco en relación con los países
desarrollados y representan una pequeña porción del total mundial.

Sin embargo, contrasta con el hecho de que Estados Unidos, siendo el mayor
productor de CO2, no ratificó el Protocolo de Kioto y no cuenta aún con políticas
que restrinjan el número de emisiones de CO2 propias de su desarrollo industrial.

Según un informe de la Comunidad Andina, los países miembros enfrentan una


gran paradoja debido a que, si bien estos representan solo el 2.5% de las
emisiones totales de GEI, estarán entre los más afectados dada la vulnerabilidad
de sus ecosistemas, lo cual dañará drásticamente la biodiversidad de la región.

La Comunidad Andina ha realizado diversas investigaciones sobre los efectos


que tiene el cambio climático en los países que la integran. Dentro de ellas no
solo se muestra cuál es la problemática, sino que también se analizan los efectos
sociales y económicos que pueden tener sobre la región. Entre estos podemos
mencionar:

2.4.1. RETROCESO EN LA SUPERFICIE DE LOS GLACIARES


TROPICALES
La disminución de la superficie de los glaciares tropicales representa un peligro
latente no solo porque son fuente de agua potable, de riego y de energía por su
utilización en centrales hidroeléctricas, sino porque al desprenderse de la
superficie pueden ocasionar de manera directa o indirecta catástrofes. n.
Asimismo, la investigación de la Comunidad Andina determinó que durante los
últimos 30 a 35 años el área de los glaciares de los Andes peruanos se redujo
en 22% y el área de los glaciares menores se redujo hasta un 80%. Esto causó
una disminución de agua del 12% en la costa, que es donde se encuentra el
55%. de la población del país. Esto demostraría que una desglaciación acelerada
podría impactar drásticamente en las reservas de agua y perjudicar no solo las

16
actividades económicas que dependen de este recurso hídrico, como la
agricultura, sino la mera supervivencia de la población costera.

2.4.2. Posibles catástrofes por el cambio climático


El número de eventos ocurridos por catástrofes derivadas de fenómenos
hidrometeorológicos representan el 68% de las emergencias producidas en los
países de la Comunidad Andina.

2.4.3. EL FENÓMENO DE EL NIÑO


El fenómeno de El Niño repercute directamente en la base productiva de los
países que afecta. De acuerdo con los análisis de la Comunidad Andina, se
espera que este evento climático sea más intenso y frecuente en los próximos
años. Esto causará pérdidas debido a la menor producción en sectores como
agricultura, pesca y manufactura, que dependen de insumos naturales; también
se prevé que habrá daños severos en infraestructura.

Fuente: (Comunidad Andina, 2008)


2.4.4. EL IMPACTO ECONÓMICO
Según un informe de la Comunidad Andina, la pérdida económica estaría
representada por el daño al medio ambiente, que estaría valuada
aproximadamente en 30 mil millones de dólares anuales, equivalentes al 4.5%
del PBI, lo que pondría en grave riesgo el desarrollo de los países de la región.

De acuerdo con este informe, el daño económico estimado es conservador


debido a que solo involucra los daños a las industrias más sensibles a las
variaciones climáticas como son la agricultura, pesca, agroindustria, agua,
electricidad e infraestructura; y no incluye las pérdidas económicas por el
deterioro de la biodiversidad, en la cultura y los paisajes, que son fuente de
actividades como el turismo.

Si bien estos son algunos de los diferentes efectos que tendría el cambio
climático, faltan otros derivados de los primeros, ya que cada acción puede
originar un efecto en cadena. Por ejemplo: la desglaciación podría ocasionar la
escasez de agua y esto, a su vez, traería menores producciones agrícolas; y por
consiguiente, la falta de alimentos podría desencadenar hambruna, la cual

17
originaría enfermedades, y así podríamos seguir analizando consecuencias de
los efectos del cambio climático.

2.5. RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO


Habiendo analizado el fenómeno del cambio climático, sus causas y posibles
consecuencias, pasaremos a analizar qué acciones se han tomado tanto en el
ámbito global como nacional para enfrentarlo.

El Protocolo de Kioto es, sin lugar a dudas, el acuerdo internacional más


importante en esta materia, no solo por la cantidad de países que lo han
ratificado, sino porque asume que el cambio climático está estrechamente
relacionado con el desarrollo económico y, por lo tanto, establece mecanismos
económicos para combatirlo.

La mitigación es la actividad que realiza el hombre para reducir las fuentes de


emisiones de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros. A esto último
se refiere la captura, a través de los bosques primarios o «sumideros», de estos
gases.

Además de los esfuerzos realizados alrededor del Protocolo de Kioto, que sin
lugar a dudas es una de las acciones más representativas de este proceso, a
continuación, se hace un análisis de algunas de las acciones que consideramos
más sobresalientes de entre las tantas llevadas a cabo.

18
ILUSTRACIÓN 1: CAMBIO CLIMATICO CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Fuente: Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático


2.5.1. EL PROTOCOLO DE KIOTO Y SUS MECANISMOS DE
MITIGACIÓN

La firma del Protocolo de Kioto (1997) por más de 170 países significó el principal
impulso que involucró a muchos de los países más industrializados a
comprometerse con metas individuales de reducir sus emisiones de GEI y llegar
de forma global a por lo menos 5% por debajo de los niveles de emisión de 1990.
El Protocolo de Kioto contiene objetivos cuantitativos y a plazos determinados,

19
además de ser obligatorio para los países desarrollados que lo firmaron y
ratificaron. Aparte de fijar metas, el Protocolo de Kioto también tiene objetivos de
control y seguimiento, para lo cual ha elaborado estándares de procedimiento y
diversos exámenes.

Todo lo anterior tendría la apariencia de ser una forma de castigo para los países
más desarrollados, lo que implicaría la adopción de medidas onerosas. Sin
embargo, para que esto no sea así el Protocolo de Kioto ofrece una gran
flexibilidad a través de tres mecanismos. Dos de ellos están basados en
proyectos, como son el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y la aplicación
conjunta. Y el tercero sería el comercio de derechos de emisión.
De los tres mecanismos que contempla el Protocolo de Kioto, el MDL es el único
en el que el Perú puede participar. A través de este, los agentes económicos de
los países desarrollados pueden invertir en proyectos que reduzcan emisiones
en los países en vías de desarrollo y obtener a cambio los Certificados de
Reducción de Emisiones (CER), los que a su vez pueden ser utilizados
directamente o transados en el mercado de carbono.
Entre los requisitos exigidos para que un proyecto califique como MDL se
encuentran: (Fonam, 2009).
 Que el país donde se realice haya ratificado el Protocolo de Kioto.
 Que ese país tenga una Autoridad Nacional Designada para el MDL.
 Que el proyecto demuestre tener beneficios reales, medibles y a largo
plazo en relación con la mitigación de los gases de efecto invernadero.
 Que la reducción de emisiones sea adicional a la que se produciría en
ausencia de la actividad del proyecto certificado.
 Que el proyecto contribuya al desarrollo sostenible del país.

Para 2007 el MDL representaba un 87% del total del mercado de transacciones
basadas en proyectos, equivalente a un 91% de los montos transados. Se
registraron transacciones por 7,4 mil millones de dólares, con una demanda
proveniente fundamentalmente del sector privado de la Unión Europea, aunque
también de Japón. Mientras tanto, para fines de marzo de 2008 ya había 3,188
proyectos MDL, de los cuales aproximadamente un tercio, es decir 978, se

20
encontraban registrados o en proceso de registro, mientras casi dos tercios
estaban en etapa de validación. (Econoamérica, 2008).

Otra de las debilidades del MDL es que no necesariamente contribuye a


disminuir las emisiones globales, ya que los países en desarrollo que no tienen
límites de emisiones pueden funcionar como una bolsa sin fondo agregando a
su economía proyectos ineficientes desde el punto de vista del uso del carbono
sin ningún límite que los acote. Por último, esos proyectos pueden constituirse
en un incentivo perverso para que algunos países en desarrollo prefieran obtener
pagos por utilizar sus posibilidades de mitigación menos costosas, en lugar de
emplearlas para reducir sus emisiones. La quema de metano en rellenos
sanitarios sin transferencia significativa de tecnología ni generación de energía
es un ejemplo típico de estos casos (Estrada, 2008)

2.5.2. AVANCES EN EL PERÚ


Las respuestas peruanas al fenómeno del cambio climático exceden a los
mecanismos del MDL y el mercado de carbono. Si bien el presente marco
conceptual se centra en estos puntos, hemos creído conveniente incluir también
las iniciativas peruanas en temas ambientales, recientemente reforzadas con la
creación del Minam. Las acciones del Estado peruano en temas
medioambientales se remontan a inicios de la década de 1990 con la publicación
del Código del Ambiente.

21
ILUSTRACIÓN 2: : NORMAS LEGALES ENTRE LOS AÑOS 1990 AL 2009
SEGÚN “EL PERUANO”

Fuente: Diario el Peruano


Como vemos en el cuadro, la mayor parte de la normativa medioambiental se
concentra con posterioridad al año 2000. Consideramos que esto es producto no
solo de la presión de la agenda global por este tema, sino también por el
despegue de la economía nacional.

En el Perú el marco institucional de apoyo al desarrollo de proyectos MDL


descansa en dos instituciones: una es el Minam, el cual pasó a ser la autoridad
nacional designada del MDL en el Perú tras absorber al Consejo Nacional del
Ambiente (Conam) y, por lo tanto, tiene la competencia para otorgar la
aprobación del país de los proyectos MDL peruanos en función de su

22
contribución al desarrollo sostenible. Se ha establecido, con la finalidad de
promocionar los proyectos, un procedimiento rápido mediante el cual al cabo de
45 días un proyecto MDL puede obtener la carta de aprobación del país, que es
un requisito obligatorio para el registro de proyectos MDL ante las Naciones
Unidas.

La otra institución ligada a estos proyectos es el Fondo Nacional del Ambiente


(Fonam), el cual se encarga de promocionar el MDL en el Perú.

Ambas entidades tuvieron un fuerte apoyo de la cooperación holandesa en


construcción de capacidades, aunque poca por parte del gobierno peruano.
Actualmente, el Fonam cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA) y del Banco Mundial, a través de su programa
Carbon Finance Assist.

De esta forma, es importante el desarrollo del Minam y el Fonam, no solo para


poder negociar mejor ante las Naciones Unidas temas vinculados con el MDL,
además de promocionar el MDL en el sector privado y público, sino también para
apoyar el desarrollo de proyectos MDL complicados como las iniciativas
programáticas relacionadas, por ejemplo, con el transporte, con el uso de gas
natural, así como también los proyectos forestales y otros que aún no cuentan
con metodologías como los asociados a los biocombustibles.

23
Por otro lado, la cartera peruana se compone de proyectos orientados al
desarrollo sostenible. Contribuyen a la distribución de la riqueza, ya que varios
de ellos se localizan en zonas pobres del Perú y permiten la autosuficiencia
energética gracias al uso de energías renovables y al gas natural.

ILUSTRACIÓN 3: CARTERA PERUANA DE PROYECTOS ORIENTADOS AL


DESARROLLO SOSTENIBLE

Fuente: Fonam 2009

3. CAPÍTULO 3: ECOEFICIENCIA
La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro de bienes y servicios con
precios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y dan calidad de
vida, al tiempo que reducen progresivamente los impactos ecológicos y la
intensidad de uso de los recursos o lo largo de su ciclo de vida. a un nivel por lo
menos acorde con la capacidad de cargo estimada de la tierra. En pocas
palabras. se relacionan con crear más valor con menos impacto.

La ecoeficiencia lleva a obtener más valor de memos recursos, por medio del
rediseño de productos y servicios y a través de nuevas soluciones. Las mejores
compañías más exitosas serán aquellas que se fijen a si mismas estrictas metas
ambientales, unidas a nuevas tecnologías y prácticas.

24
3.1. LA ECOEFICIENCIA EMPRESARIAL
Ser más eficiente tiene sentido empresarial y social. La ecoeficiencia ayuda a las
organizaciones que obtengan más valor, con un menor consumo de materiales
y energía y con una reducción en las emisiones.

La ecoeficiencia es una filosofía administrativa que impulsa a las empresas a


buscar mejoras ambientales, paralelamente con los beneficios económicos. Se
enfoca en las oportunidades de negocios, y permite a las empresas ser más
ambientalmente y más rentables.

La ecoeficiencia fomenta la innovación y con ello el crecimiento y la


competitividad. La ecoeficiencia puede servir a las empresas como un medio
para desarrollar e implementar exitosamente estrategias de negocios que lleven
a la sostenibilidad. Estas estrategias tendrán un fuerte enfoque en lo innovación
tecnológica y social, la responsabilidad y la transparencia, y en la cooperación
con otras partes de la sociedad con miras a obtener los objetivos establecidos.

Las oportunidades de ecoeficiencia no están limitadas a grandes empresas o


multinacionales, las pequeñas y medianas empresas (PYMES] y las
microempresas. también pueden beneficiarse de las soluciones ecoeficientes.
De la misma manera. las empresas de servicios pueden aplicar el concepto a la
monera como ellas suministran sus servicios, y con ello, ayudar también a sus
clientes para que sean más ecoeficientes.

La ecoeficiencia ha evolucionado, de ocuparse de hacer ahorros en el uso de


recursos y prevenir la contaminación en las industrias manufactureras, a ser la
guía de la innovación y la competitividad en toda clase de empresas. Los
mercados financieros también h comenzado a reconocer el valor de la
ecoeficiencia. porque hay una creciente evidencio de que las compañías
ecoeficientes tienen un mejor desempeño financiero.

3.2. OBJETIVOS DE LA ECOEFICIENCIA


La ecoeficiencia tiene tres objetivos generales.

 Reducir el consumo de recursos: Incluye minimizar el consumo de


agua, energía, materiales y uso del suelo, aumentar el reciclaje y la
durabilidad del producto, y cerrar el ciclo de los materiales

25
 Reducir el impacto ambiental: Incluye minimizar emisiones,
vertimientos y disposición de residuos también incluye el consumo
racional de los recursos naturales.
 Suministrar más valor con el producto o servicio: Significa dar más
beneficios a los usuarios, por medio de la funcionalidad, la flexibilidad y el
modularidad del producto, entregando servicios adicionales y
enfocándose en vender la solución a las necesidades de los clientes. De
tal forma que el usuario satisfaga sus necesidades, con un menor
consumo de materiales y recursos.

3.3. CRITERIOS DE LA ECOEFICIENCIA


La definición de ecoeficiencia contiene enormes objetivos sociales y metas
ambientales Esto llevó a la adopción de siete criterios o lineamientos básicos
para avanzar hacia la Ecoeficiencia:

 Minimizar la intensidad de uso de materiales.


 Minimizar la intensidad de uso de energía.
 Minimizar la emisión de contaminantes Aumentar las posibilidades de
reciclaje.
 Maximizar el uso de recursos renovables contra no renovables.
 Aumentar la durabilidad de los productos.
 Incrementar la intensidad de servicio de los productos.

Esta definición está estrechamente vinculada al concepto de producción y


consumo sostenible, que debe formar parte integral de una agenda más amplia,
con un enfoque específico sobre producción sostenible y uso de bienes y
servicios, para:

 Alentar la mejora continua de la eficiencia en el consumo de materiales y


energía.
 Introducir cambios en los patrones de oferta y demanda de bienes y
servicios.
 Hacer énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de
manufactura, uso, re uso, reciclaje y disposición de bienes y servicios.

26
Puede afirmarse que la ecoeficiencia busca ir más allá que la reducción de la
contaminación o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de
productividad y proveyendo herramientas para la competitividad.

ILUSTRACIÓN 4:

Fuente:

3.4. LA ECOEFICIENCIA EN EL MARCO DEL


DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS EMPRESAS
Considerando que el desarrollo sostenible busca un equilibrio entre el
crecimiento económico, la equidad social y la protección ambiental, la
ecoeficiencia también hace parte de estos tres aspectos y constituye un factor
determinante para encaminar a la empresa hacia un desarrollo.

En el siguiente grafico se muestran los componentes de los aspectos


ambientales, social y económico, y la ubicación e importancia de la ecoeficiencia
dentro de esta estructura.

27
ILUSTRACIÓN 5:

Fuente:

3.4.1. OPORTUNIDADES PARA INTEGRAR LA ECOEFICIENCIA


EN LAS EMPRESAS
EL desempeño adecuado en las dimensiones ambiental, social y económica, a
través de la ecoeficiencia, se convierte en oportunidades para las empresas,
como se describe en la siguiente tabla.

3.4.2. ESCENARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


ECOEFICIENCIA EMPRESARIAL
A. PARTIENDO DE LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Es aquella situación donde la empresa está convencida de los beneficios de un


sistema de gestión, de los ahorros que podría lograr si aplica un sistema de
gestión ambiental y sobre todo de su responsabilidad en su entorno socio-
ambiental.

28
 La gestión ambiental requiere liderazgo. El apoyo de la gerencia es
crítico para el éxito de cualquier proyecto. Para que se dé máxima
prioridad a los problemas ambientales, la alta gerencia debe dar a conocer
su apoyo, comunicándolo claramente tanto dentro como fuera de lo
empresa. Y esto se manifiesta a través de un claro compromiso traducido
en una política ambiental de la empresa.
 Mirar hacia adentro. La protección del ambiente debe comenzar primero
dentro de la empresa, mediante el uso eficiente de los recursos. Evaluar
los consumos, derroches pérdidas de la empresa. La evaluación y mejora
sistemática continua de prácticas normales de trabajo reducirá
significativamente los costos.
 Comunicación a todo nivel. La organización ambiental de una empresa
es un cambio que debe ir acompañado por una amplia comunicación, de
modo que el personal y los socios externos estén constantemente
enterados de los cambios. Los primeros reportes ambientales muestran
que las empresas están aprendiendo a introducir nuevos medios de
comunicación.
 Hacia la integración de sistemas de gestión. El manejo ambiental por
parte de una empresa no difiere básicamente de otros procesos
gerenciales. Su introducción eficiente puede hacerse en forma sistemática
y progresiva buscando oportunidades de mejora continua, como decimos
sin prisa, pero sin pausa.

Paso 1: Formulación de objetivos y metas ambientales.

El primer paso es formular objetivos y metas ambientales. Esto requiere


establecer políticas ambientales con directrices y metas claras. Por regla
general. la declaración de la visión y misión es formulada por un grupo de trabajo,
en el que hay representantes de la gerencia y de los departamentos de la
empresa que participan en la toma de decisiones significativas para el ambiente.

Paso 2: Inicio de proyectos estratégicos.

Primero se debe decidir qué procedimientos ambientalmente pertinentes hay que


introducir y quién debe ser responsable de ellos. El órea responsable debe
documentar y analizar los impactos ambientales significativos para implementar

29
la ecoeficiencia empresarial. El proyecto clave más importante es el
establecimiento de un proceso sistemático de gestión ambiental, que garantice
el logro de los objetivos fijados e inicie los procedimientos y las medidas
apropiadas.

Paso 3: Motivación del personal.

La implementación de proyectos estratégicos debe señalar el inicio de un


enfoque ambiental en toda la empresa. Siempre existe potencial para mejorar la
conducta diaria del personal en lo referente a asuntos de interés ambiental. Este
cambio de actitud debe estimular un proceso que demande un uso intensivo de
los canales de comunicación interna.

Paso 4: Consolidación de los cambios.

El objetivo aquí es mantener el compromiso del personal con el pensamiento


ambiental y mejorar continuamente el desempeño ambiental. Esto demanda una
comunicación constante de los objetivos, las medidas tomadas y los resultados.
En esta etapa es conveniente iniciar el proceso de certificación como el isO
14001.

La experiencia demuestra que deben pasar de tres a cinco años antes de que
los cambios ambientales se fijen como procedimientos estándar de la empresa.

B. PARTIENDO DE LA EXIGENCIA ESTATAL

Es aquella situación donde la empresa sigue las pautas de la reglamentación


estatal y requiere de las exigencias de los organismos de fiscalización y vigilancia
ambiental para iniciar los procesos de cambios o mejora en la gestión ambiental
(técnico, organización, patentes, entre otros). Para ello se sugiere las siguientes
fases:

Primera fase: Identificación de los aspectos normativos sectoriales y


corporativos

En esta fase se realiza un inventario de las normas que la empresa debe cumplir
en el orden de la calidad, seguridad y salud ambiente, de responsabilidad social.

Por otro lado, se deberá considerar las normas y estándares de los procesos en
que empresa se basa de forma local y/o corporativa.

30
Segunda Fase: Elaboración Programas de Gestión Ambiental aplicados a
la Ecoeficiencia

En esta fase se aplica un instrumento de diagnóstico que permita la identificación


y evaluación de los impactos ambientales significativos (Ver Capítulo 9) de tal
forma que se diseñan los programas de gestión relacionados con la ecoeficiencia
que deberá recoger los siguientes criterios generales:

a) A nivel de producto. El ecodiseño es la incorporación de los aspectos


ambientales en la etapa de define el diseño o rediseño ce un producto
para la reducción de la carga ambiental asociada al ciclo del producto. Es
pensar productos que respondan c las necesidades reales del consumidor
utilizando la menor cantidad posible de materia y energía para obtener las
máximas prestaciones y una mayor reducción de su impacto ambiental,
se deberá contemplar medidas:
 Reducción de los componentes y materiales utilizados
 Fácil identificación de los diferentes componentes para su posterior 9
reciclaje
 Utilización de materiales fáciles de limpiar, reparar y reutilizar
 Eliminación de materiales más tóxicos asociados al producto
 Ecoeficiencia en el uso de energía y recursos para el uso por el
consumidor
 Aceptación y reutilización total o parcial del producto en la etapa final
de su ciclo de vida por parte de la empresa.
b) Buenas prácticas ambientales, que pueden llevar a mejorar el desempeño
ambiental con un conjunto ordenado de propuestas ambientales que la
empresa debe realizar para reducir su impacto ambiental. (Normas
internacionales).
c) Mejora de Procesos. Siguiente paso en la consecución de la ecoeficiencia
que puede adoptar una empresa a nivel de procesos después de la
implantación de las buenas prácticas medioambientales, es mejorar sus
procesos productivos aplicando medidas de eficiencia energética, de
ahorro de agua y de reducción de residuos. Es decir, mejorando la
eficiencia de los procesos, pero sin modificarlos totalmente.

31
Generalmente son acciones muy sencillas que pueden resultar muy
efectivas
d) Aplicación de los Sistemas de Gestión o Sistemas de Gestión Integrados,
iSO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000, ISO 22000, ISO 26000, ISO 27000.
NFPA 1600 y otras relacionadas. (Presencia y Continuidad en el
Mercado).
e) Aplicación de procedimientos de gestión ambiental normativos, aplicación
de programas ambientales, estudios de impacto ambiental. (Normas
Locales).
f) Diseño, evaluación y aplicación de la Producción limpia, como conjunto
de estrategias integradas a la gestión de los impactos ambientales en los
procesos y tareas, en los productos y servicios con el objetivo de reducir
riesgos para los consumidores y el ambiente (innovación tecnológica)
g) Análisis de Indicadores de Gestión en los aspectos ambientales con
potencial de ecoeficiencia como: Residuos Sólidos en el ciclo de vida del
producto con la aplicación de las tres "R" (reducir, reusar y reciclar)
incluyendo los aspectos de:
 Ruidos que se puedan generar en los procesos y que afectan el
bienestar
 Emisiones, que se generen en los procesos principales y de
proveedores segregación, tratamiento, transporte y disposición final de
los colaboradores y vecinos del entorno inmediato. así como de la
minimización, tratamiento y aplicación de tecnologías ecoeficientes en
el consumo de energía.
 Realización de Auditorias de Energia, en la utilización de los procesos
y actividades principales y de contratistas como parte de los
programas de eficiencia energética.
 Vertimientos, uso del recurso hídrico en los procesos y actividades de
la empresa (cantidad y caidad)
 Materias Primas, mínimas cantidades, reusables y con mínima
toxicidad
 Producto o Servicio, diseño, empaque, publicidad y canales de
distribución

32
 Consumos administrativos de la edificación o empresa.
 Seguridad y salud en el trabajo de las operaciones y actividades de la
empresa (agentes mecánicos, locativos, higiénicos, ergonómicos
psicosociales).
h) Gestión de los riesgos tecnológicos a nivel de los procesos y actividades
que se determinen a través de metodologias cualitativas y/o cuantitativas
que involucren todo el ciclo de vida de la empresa diseñando los Planes
de Respuesta a Emergencias y/o Contingencias

Tercera Fase: Aplicación de los Programas de Gestión Ambiental

El resultado de las dos primeras fases es la líned base de la Empresa, es decir


el diagnóstico o nivel de avance en el desarrollo de la ecoeficiencia en las
diversas áreas que tiene la empresa. De acuerdo a este nivel de resultado se
propone tres líneas de acción.

a) Primera Línea: Esto significa que la empresa cumple los requisitos


normativos vigentes y solamente dedica sus recursos a mantener al
minimo las inversiones para la operación de la empresa. No existen
planes de gestión orientados al mejoramiento de sus procesos ni mejora
de la eficiencia de ellos. Esta línea será la más compleja pues los puntos
claves de desarrollo estarán centrados en tres aspectos como:
 Sensibilizar a la organización principalmente a los directivos quienes
toman las decisiones de cambio en la empresa. Mejoramiento y/o
cambio del Software organizacional.
 Determinar si la tecnología que incluye técnicas, patentes, procesos
están en capacidad de reconvertirse y si existe la capacidad de un
mejoramiento progresivo acorde a los avances específicos del nicho
de la empresa. Mejoramiento y/o cambio del Hardware organizacional.
 Evaluar si el personal tiene las condiciones de trabajo acorde al ritmo
de producción, si existen competencias alineadas al mejoramiento
continuo. Factor Humano de la ecoeficiencia.

El resultado de la aplicación de la Guía de este nivel, será un plan de


acción con un conjunto de actividades a desarrollarse en un horizonte de

33
6 meses en la primera etapa (aspecto l y 3) y de 6 meses en una segunda
etapa (aspecto 2y 3).

b) Segunda Línea: Significa que la empresa ya posee un sistema de gestión


orientado a mejoramiento de sus actividades y procesos (calidad,
seguridad y salud, medio ambiente, responsabilidad social, continuidad
de negocios, entre otros). Esta lineo intermedio será tomando en cuenta
lo siguiente:
 Objetivos de corto, mediano y largo plazo del Plan Estratégico de la
Empresa.
 Plan de Continuidad de Negocios, si lo tuviese.
 Plan de Gestión, el que esté desarrollado y consolidado en la empresa.

Se diseñará un plan de adecuación de 6 meses tomando en cuenta los


aspectos de gestión que están orientados a mejorar la ecoeficiencia y que
la empresa de alguna forma está desarrollando. Es decir, será elegir una
fortaleza de gestión estratégica que tiene la empresa y adecuarla a la
ecoeficiencia de forma progresiva.

c) Tercera Línea: Aquellas empresas que vienen desarrollando sistemas de


gestión integrados y que están orientados a mejorar de forma continua la
eficiencia de sus procesos. Para la implementación de la ecoeficiencia en
la empresa se estima un tiempo aproximado de 8 meses. Esto es en la
totalidad de las áreas de la empresa que incluya una política tomada al
más alto nivel.

4. CAPÍTULO 4: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA


La producción ecológica nace desde el consumo como alternativa a la
producción industrializada de alimentos y persigue una alimentación más natural
y la producción de alimentos a partir de técnicas respetuosas con el
medioambiente. Desde este punto de vista, la producción ecológica surge como
una opción saludable, de respeto hacia el medio ambiente y hacia las personas.
En este sentido, el campo no solo tiene la función de producir alimentos, también
tiene funciones sociales, paisajísticas, ambientales y de economía rural. Lo que

34
producción ecológica trata es de armonizar todas estas funciones y de alcanzar
un equilibrio entre ellas

4.1. ENFOQUES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

4.1.1. DESDE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE


CONSUMIDORES
Desde determinados sectores de los consumidores se demandan, cada día más,
productos agrarios obtenidos mediante técnicas respetuosas con el medio
ambiente. Estos colectivos se agrupan en organizaciones de consumidores
ecológicos.

4.1.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MERCADO

La Producción Ecológica, supone en sí, un elemento diferenciador, valorado por


un grupo de consumidores concreto, frente a otros sistemas productivos más
convencionales o amparados por otras certificaciones existentes en el mercado.

Los productores, al someterse voluntariamente a la norma y asumir el proceso


de certificación con la obtención del sello distintivo, se introducen en un mercado
muy concreto. El mercado de productos ecológicos se caracteriza en la
actualidad por una fuerte vinculación a los mercados exteriores y un bajo
consumo interno, aunque creciente.

4.1.3. DESDE EL CONSUMO

Desde esta perspectiva, los alimentos ecológicos garantizan que no contienen


pesticidas, ni herbicidas, ni ninguna sustancia química de síntesis. La norma se
fundamenta principalmente en conseguir tal finalidad y los procesos de
certificación en garantizarlo. Prueba de ello es que la norma no habla sobre
garantizar el uso adecuado del agua como bien escaso, ni de evitar erosión del
suelo. La norma esta hecha muy a la medida de lo que el consumidor recibe.

4.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y PRÁCTICAS


USUALES DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA
Los objetivos de la producción ecológica los siguientes:

35
 Obtener alimentos agrícolas y ganaderos de alta calidad nutritiva en
cantidades suficientes y desprovistos de sustancias o residuos que
disminuyan su capacidad nutricional o sean perjudiciales para la salud.
 Mantener y mejorar la fertilidad del suelo, evitando la erosión o
agotamiento mediante técnicas de cultivo adecuadas como la fertilización
orgánica, rotaciones diversificadas, asociaciones de cultivos, evitando
labores profundas, mejorando la forma y la calidad del riego, promoviendo
el uso de abonos verdes y cubiertas de rastrojos.
 Utilizar en la medida de lo posible los recursos naturales y renovables a
escala local, empleando sistemas agrícolas y ganaderos tan
autosuficientes como sea posible en lo que respecta al uso de materia
orgánica y elementos nutritivos, reciclando nutrientes y utilizando los
recursos propios del lugar.
 Promover y diversificar los ciclos biológicos en el seno de los sistemas
agrarios respetando los microorganismos, la flora y fauna de los suelos,
los cultivos y los animales de cría. La ganadería tiene una función muy
importante dentro de un agroecosistema produciendo estiércol y
aprovechando zonas no cultivadas, cerrando así el ciclo de nutrientes.
 Utilizar variedades tradicionales y razas autóctonas, manteniendo así una
diversidad genética de los sistemas agrarios y su entorno, no tolerando
los organismos manipulados genéticamente.
 Evitar todo tipo de contaminación que puedan generar las prácticas
agrícolas, descontaminando los suelos y las aguas. Protegiendo el hábitat
y animales silvestres, tanto del sistema agrícola como de su entorno.
 Control biológico de plagas y enfermedades de las plantas, empleando
métodos preventivos, reforzando la resistencia natural contra las
agresiones externas. Y si la prevención no fuera suficiente se recurre a
tratamientos con productos naturales o lucha biológica, mediante
enemigos naturales.
 Control de plantas adventicias realizado por métodos preventivos
(rotaciones equilibradas, laboreos superficiales), sistema de escardas y
métodos térmicos.

36
 Mejora de las condiciones de vida del agricultor permitiendo que obtengan
una justa remuneración y satisfacción de su trabajo, dándoles un entorno
de trabajo seguro y sano.
 Movilizar la creación de empleo agrícola manteniendo agricultores en el
medio rural.
 Obtener una relación consumidor-productor, donde los productos deben
llegar a los mercados locales

5. CAPÍTULO 5: PRODUCCIÓN LIMPIA


ONUDI (2008) define la Producción Limpia cómo la aplicación continua de una
estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios
para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos
y el medio ambiente.

 En los procesos de producción, la Producción Más Limpia aborda el


ahorro de materias primas y energía, la eliminación de materias primas
tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones.
 En el desarrollo y diseño del producto, la Producción Más Limpia aborda
la reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del
producto: desde la extracción de la materia prima hasta la disposición
final.
 En los servicios, la Producción Más Limpia aborda la incorporación de
consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.

De la misma manera, UNEP lo define como la aplicación continua de una


estrategia ambiental preventiva e integrada, aplicada a procesos, productos y
servicios, con el fin de reducir los riesgos a la población y al medio ambiente,
tomando como principio reducir al mínimo o eliminar los residuos y emisiones en
la fuente y no tratarlos después de que se hayan generado. Es una estrategia
exclusiva para el sector industrial y manufacturero.

5.1. IMPORTANCIA
 Al minimizar los desechos se obtiene una reducción en el uso de materias
primas e insumos
 Ahorro de costos de producción, tratamiento y disposición de desechos

37
 Disminuye la responsabilidad legal por limpieza de contaminantes
 Reduce los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores
 Mejora las relaciones con la comunidad y la imagen empresarial.
 Es importante hacer énfasis en que la producción más limpia es un asunto
de cambio de actitud, aplicación de conocimiento y mejora en procesos y
productos, más que inversión en tecnología y equipos

5.2. MEJORA CONTINUA


Por otro lado, Varela (2010) define el término “producción más limpia”, donde se
reconoce que los productos y procesos no son completamente limpios, pero a
través del mejoramiento continuo es posible reducir las emisiones y lograr que
los procesos tengan progresivamente más limpieza.

ILUSTRACIÓN 6: Mejora Continua de la Producción más limpia

Fuente: Tecnología de la Producción Limpia


En la figura se observa que la Producción Más Limpia primero trata de evitar los
desechos antes de que se generen; segundo, se trata de minimizarlos en la
fuente de generación, tanto en volumen como en peligrosidad. El reciclaje solo
se recomienda cuando se ha hecho todo por evitar y minimizar. Los desechos
que son inevitables pueden ser reciclados en la empresa o vendidos para su
reciclaje externo. Cuando ya no sea posible dar un uso rentable a los desechos,
se deben tratar, con el fin de volverlos inertes y compactos, haciendo uso hasta
aquí de tecnologías de etapa final. Por último, los desechos tratados se deben
disponer en forma segura.

38
5.3. LA PRODUCCIÓN LIMPIA COMO SISTEMA
OPERATIVO
ILUSTRACIÓN 7: ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA COMO SISTEMA
OPERATIVO

Fuente: Tecnología de la Producción Limpia

A. ETAPA 1: COMPROMISO DE LA GERENCIA

Un programa de producción limpia exitoso, demanda que la gerencia de la


empresa se involucre en la supervisión directa de las mejoras.

Los supervisores y operarios deben participar activamente desde el principio del


programa, pues ayudan en la identificación e implantación de las medidas de
producción más limpia. Así que ha de integrarse un equipo de trabajo con
representantes del nivel gerencial, contabilidad, bodega, mantenimiento y
producción. Resulta muy útil incluir expertos externos en producción más limpia
para guiar el proceso.

B. ETAPA 2: ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO

El equipo de producción limpia debe hacer una revisión completa de la


compañía, levantando una lista de los procesos y operaciones unitarias y
anotando en un diagrama de proceso sus principales entradas y salidas.

 Identificar los desechos en la fuente: El equipo debe identificar los


desechos en cada operación unitaria, para poder realizar el enfoque de la
producción más limpia

39
 Elegir el enfoque con mayor beneficio económico: La empresa puede
elegir el enfoque que permita los mayores beneficios económicos.
 Balance de energía: Se debe realizar un estudio de entradas y pérdidas
en los diferentes sistemas existentes en la empresa, permite determinar
la deficiencia en el funcionamiento de los equipos y las oportunidades de
mejora.
 Cuantificar pérdidas: El balance de materia, agua y energía genera la
información necesaria para asignar un costo a cada una de las pérdidas
por tipo de desecho.
 Análisis de las causas: Para cada desecho relevante, debe realizarse un
análisis de causas, que consiste en determinar la razón del desecho y si
este es realmente inevitable. Se debe ser específico.
C. ETAPA 3: GENERAR OPCIONES DE PRODUCCIÓN LIMPIA

En esta fase se elabora una lista de las opciones de mejora. Para cada causa
identificada, puede haber una o más opciones de producción limpia. Las
opciones se deben clasificar en:

 Opciones que pueden ser implantadas directamente, en cuyo caso deben


adoptarse de inmediato
 Opciones que requieren estudio adicional, deben ser evaluadas en la
etapa siguiente
 Opciones que deben ser rechazadas por no ser factibles.
D. ETAPA 4: SELECCIÓN DE OPCIONES A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE
VIABILIDAD

Para las opciones de la producción limpia más complicadas, es necesario llevar


a cabo un estudio de viabilidad (esto es la capacidad de ejecución de la empresa)
de los aspectos técnico, financiero y ambiental. La finalidad de las evaluaciones
técnica, financiera y ambiental es seleccionar las mejores opciones. Esto puede
realizarse con la ayuda de un instrumento de ponderación.

E. ETAPA 5: IMPLEMENTACIÓN DE OPCIONES DE PRODUCCIÓN


LIMPIA

40
Muchas de las opciones de bajo costo o de ningún costo, por ejemplo, reparar
fugas, dar entrenamiento al personal, deben ser adoptadas durante las primeras
etapas del programa de producción más limpia. Las opciones restantes han de
ser implantadas de acuerdo con un plan de acción aprobado por la gerencia, así
como la obtención de los fondos necesarios.

F. ETAPA 6: MANTENER LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA:


MEJORAMIENTO CONTINUO

Es imperativo que el equipo de producción más limpia “no pierda el impulso”


después de que se hayan implantado unas pocas opciones, o después de que
el consultor en producción más limpia haya terminado su labor en la empresa.
Establecer un sistema de manejo ambiental (SMA), certificado o no, asegurará
que la producción más limpia se mantenga en la agenda de la compañía.

5.4. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN


LIMPIA
 Reducción de la contaminación e impactos ambientales negativos
 Minimización de residuos y vertimientos, con ahorro en costos de
tratamiento y disposición.
 Contribución al cumplimiento de normatividad ambiental y anticipación a
reglamentos futuros más estricto.
 Reducción de costos por uso eficiente de insumos, agua y energía
 Aumento de la productividad y calidad en la prestación de servicio
 Mejoramiento continuo de instalaciones, equipos y tecnologías
 Mejora de la imagen de la institución, generando posicionamiento en el
sector
 Estandarización de procedimientos operativos

5.5. ESTRATEGIAS DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA


 Buenas prácticas operativas: Son medidas orientadas a prevenir
pérdidas de insumos o recursos, minimización de residuos, ahorro de
agua, energía y mejoramiento de la institución.
 Sustitución de materias primas e insumos: Es el cambio de sustancias
contaminantes utilizadas en las actividades de la institución, por otras

41
menos peligrosas que den lugar a reducción de volumen y grado de
peligrosidad.
 Cambios en procedimientos: Establece mecanismos en los que la
prestación del servicio se puede adelantar de manera eficiente
previniendo la generación de residuos (sólidos y líquidos), sin disminuir la
calidad del servicio.
 Mejoras tecnológicas: Consiste en la sustitución de maquinaria y
equipos de tecnología que presentan baja eficiencia ambiental, baja
productividad o eficiencia, por equipos y maquinaria con tecnología de
punta que propendan la reducción del consumo de insumos

6. CAPÍTULO 6: ECODISEÑO
Ramírez (2006) define el Ecodiseño como el diseño de productos que minimiza
el consumo de recursos y energía y maximiza los beneficios para los usuarios
durante todo su ciclo de vida desde la fase primaria de concepción del producto.

El Ecodiseño es una metodología para el desarrollo de productos, útil para


prevenir los impactos ambientales y así realizar mejoras en el ciclo de vida desde
el proceso de diseño.

El objetivo principal del Ecodiseño es facilitar la incorporación de la variable


medioambiental en el diseño y desarrollo de los productos finales de la industria.

Sanz (2014) define el ecodiseño como la integración de los aspectos ambientales


en la concepción y desarrollo de un producto, con el objetivo de mejorar su
calidad, y a la vez, reducir los costes de fabricación a través de metodologías
basadas en el estudio de todas las etapas de su vida (ciclo de vida del producto)
desde la obtención de materias primas y componentes hasta su eliminación y
reciclado una vez desechado.

6.1. CARACTERÍSTICAS
 En el ecodiseño, el medio ambiente tiene el mismo “status” que otros
valores más tradicionales como los beneficios, la funcionalidad, la
ergonomía, la imagen o la calidad.

42
 Contribuye a integrar la conciencia medioambiental dentro de la actividad
de la empresa y más concretamente, en su proceso de desarrollo de
productos.
 Permite reducir la degradación de los ecosistemas, el impacto directo en
la salud humana y el agotamiento de los recursos humanos.

6.2. DESARROLLO SOSTENIBLE


Este concepto fue definido por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el
Desarrollo como aquel que atiende las necesidades del presente sin poner en
peligro la posibilidad de que las futuras generaciones puedan atender las suyas.
Este principio del Desarrollo Sostenible ha sido adoptado por las Naciones
Unidas, La unión Europea y muchos otros gobiernos nacionales (Sanz Adán,
2014).

6.3. CICLO DE VIDA


La importancia del planteamiento de todo el ciclo de vida del producto radica en
que permite identificar de un modo claro todas las entradas y salidas del proceso
que suponen un Impacto Ambiental (no solo las producidas en la propia fábrica
o en una etapa concreta del Ciclo).

ILUSTRACIÓN 8: Ciclo de Vida del Producto

Fuente: Universidad de la Rioja

6.3.1. EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA


El análisis del ciclo de vida es una herramienta que puede aplicarse a procesos,
productos y servicios y consiste básicamente en la evaluación cuantitativa de la
magnitud de relevancia del consumo de recursos y la generación de residuos.
Mediante este análisis se puede determinar el impacto del uso de materia y
energía en todas las fases del ciclo de su vida: extracción y utilización de

43
materias primas, producción, transporte y distribución, uso, reutilización, reciclaje
y otras formas de aprovechamiento o eliminación.

Con esta técnica se recogen y analizan los datos sobre los recursos utilizados
(entradas) y los residuos emitidos y vertidos (salidas) en cada na de las etapas
del ciclo de vida y permite identificar los impactos ambientales más significativos
del producto, servicio o proceso, de tanto de forma global como para cada una
de las etapas.

Las emisiones de cada una de las fases en la vida del producto son medidas voy
a estimadas al realizar el inventario en un análisis de ciclo de vida.

ILUSTRACIÓN 9: IDENTIFICACIÓN DE FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA


DURANTE EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Fuente: Universidad de la Rioja

44
7. COMENTARIOS

45
8. CONCLUSIONES
 Si bien se puede cuestionar que el cambio climático sea producido
únicamente por la intervención del hombre, lo que es indiscutible es que
se ha generado una conciencia de alcance global que ha permitido el
desarrollo de un nuevo mercado.
 En el mercado medioambiental mundial derivado del cambio climático
participan 170 países, un conjunto más que apreciable para considerar
iniciativas medioambientales.
 El cambio climático ha dado origen también a un mercado voluntario. En
él participan empresas que, si bien no tienen compromisos vinculantes de
reducción, ingresan al mercado medioambiental por las propias fuerzas
del mercado y las oportunidades de negocio que este presenta.
 La vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático, además de una
amenaza, puede ser considerada una oportunidad para generar proyectos
medioambientales.
 Los mecanismos de mitigación creados con el Protocolo de Kioto abren
una serie de oportunidades de inversión y desarrollo para el Perú, que
merecen ser conocidos y explotados.

46
RECOMENDACIONES

47
BIBLIOGRAFÍA
Alcalde, J. (2007). Las mentiras del cambio climático: un libro ecológicamente
incorrecto. Libros libres. Libros libres.

ambiente, M. d. (2009). Guía de ecoeficiencia para empresas.

Comunidad Andina. (2008). El cambio climático no tiene fronteras. Lima.

Econoamérica. (2008).

Estrada. (Mayo de 2008). El mercado de titulos de carbono. CEI, 11.

Fonam. (2009). ¿Qué es el mecanismo de desarrollo limpio? Perú.

Graziani, L. C. (2007). Calidad y excelencia. En Combustibles fósiles y medio


ambiente (págs. 39, 17-21).

IPCC. (2007). Cambio Climático 2007: Informe de tesis. Ginebra: Grupo


intergubernamental de expertos sobre el cambio.

ONUDI. (06 de 2008). Introdución a la Producción Más Limpia. Obtenido de


https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdf

Pérez Rodriguez, T. (2014). Ecología y problemática ambiental. Suiza:


Confederación Suiza.

pesca, C. d. (2011). Manual de conversion a la producción ecológica. Sevilla.

48
Ramirez Judías, E. (Junio de 2006). El Ecodiseño como herramienta básica de
Gestión Industrial. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/266220956_EL_ECODISENO_
COMO_HERRAMIENTA_BASICA_DE_GESTION_INDUSTRIAL

Sánchez, E. (27 de Mayo de 2007). Análisis Ambiental del Perú: Análisis


Ambiental del Perú: Análisis Ambiental del Perú:. Lima, Lima, Perú.

Sanz Adán, F. (2014). Ecodiseño Un Nuevo Concepto En El Desarrollo De


Prodcutos. Logroño, España: Universidad de La Rioja, Servicio de
Publicidad .

Smith, T. M. (2007). Elementos de la ecología 4ta edición. Madrid: Pearson


Educación.

Stern, S. N. (2006). Informe Stern sobre la economía del cambio climático. Reino
Unido.

UNEP. (s.f.). Importancia de la Producción Más Limpia. Obtenido de 2013:


http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3988006/capitulo+
1.+Importancia+de+la+Producci%C3%B3n+mas+limpia+en+IPS.pdf

Varela Rojas, I. (2010). Definición de producción más limpia. Obtenido de


file:///C:/Users/inicio/Downloads/Dialnet-
DefinicionDeProduccionMasLimpia-4835815.pdf

49

También podría gustarte