Está en la página 1de 110

NATURALES

MÁQUINAS SIMPLES
Una máquina es el conjunto de elementos que se interponen entre una fuente de energía y
un trabajo mecánico que se realiza gracias a ella. Las máquinas están formadas por
mecanismos que desarrollan funciones elementales. Por lo tanto,
definiremos mecanismo como un dispositivo que transforma un movimiento y una fuerza
aplicada (llamadas magnitudes motrices o de entrada) en otro movimiento y fuerza resultante
(denominadas magnitudes conducidas o de salida) distintos.

Una máquina simple es un mecanismo formado por un único elemento.

En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se


crea ni se destruye, solamente se transforma». Así, el trabajo realizado por la fuerza aplicada
(producto de ésta por la distancia que ha actuado), será igual al trabajo resultante (fuerza
resultante multiplicada por la distancia que ha actuado).

Es decir, una máquina simple ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas
de sus características.

La lista de máquinas simples que veremos a continuación no debe considerarse definitiva e


inamovible. Algunos autores consideran a la cuña y al tornillo como aplicaciones del plano
inclinado; otros incluyen al eje con ruedas como una máquina simple, aunque sean dos ruedas
juntas, por ser el resultado distinto.

En todos los casos, se define ventaja mecánica como el resultado de dividir la fuerza resultante
entre la fuerza aplicada. Viene a ser el rendimiento que vimos anteriormente.
PLANO INCLINADO

En un plano inclinado se aplica una fuerza según


el plano inclinado, para vencer la resistencia
vertical del peso del objeto a levantar. Dada la
conservación de la energía, cuando el ángulo del
plano inclinado es más pequeño se puede levantar
más peso con una misma fuerza aplicada pero, a
cambio, la distancia a recorrer será mayor.

CUÑA

La cuña transforma una fuerza vertical en dos horizontales antagonistas.


El ángulo de la cuña determina la proporción entre las fuerzas aplicada y
resultante, de un modo parecido al plano inclinado.

PALANCA

La palanca es una barra rígida con un


punto de apoyo o fulcro, a la que se
aplica una fuerza y que, girando sobre el
punto de apoyo, vence una resistencia.
Se cumple la conservación de la energía
y, por tanto, la fuerza aplicada por su
espacio recorrido ha de ser igual a la Palanca de primer orden
fuerza de resistencia por su espacio
recorrido (2π·r).
F · 2π·rF = R · 2π·rR

Esta expresión se conoce como Ley de


la Palanca.

Como se puede ver en las imágenes de


la derecha, tradicionalmente se Palanca de segundo orden
distinguen existen tres tipos de palancas
dependiendo de la posición relativa de
las fuerzas aplicada y resistente respecto
al fulcro.

Palanca de tercer orden


MANIVELA

Es una pieza angular que uno de sus extremos se une a un eje


giratorio y al otro extremo se aplica una fuerza para provocar el giro
del eje. Cuanto mayor sea la fuerza aplicada o mayor la separación
del mango, mayor será la capacidad para provocar el giro que tiene
la manivela. A esta capacidad se le llama momento o par:

C=F·r

TORNILLO

Este mecanismo simple trasforma un movimiento giratorio aplicado al tornillo en otro


rectilíneo.

El tornillo viene a ser un plano inclinado, en el que la fuerza aplicada tiene dirección tangencial
y la fuerza resultante tiene dirección axial, según el eje del tornillo. Por lo tanto, la ventaja
mecánica tiene la misma expresión que en el plano inclinado, siendo el ángulo α igual a la
inclinación de la rosca. La distancia de avance obtenida es igual al paso de la rosca, o distancia
entre dos de sus dientes consecutivos.

Cuando únicamente gira, como en el gráfico anterior, el tornillo se denomina husillo, y es


común que vaya ligado a una tuerca, que no puede girar y es la que se desplaza:

Pero se pueden adoptar otras configuraciones, como la tuerca fija y tornillo giratorio y
desplazable, tuerca giratoria y tornillo desplazable,...

A veces, para aumentar el paso de rosca, se construyen tornillos de varias entradas:


POLEA

Una polea simple es un cilindro sobre el que pasa una cuerda. Con ella que transforma el
sentido de la fuerza: aplicando una fuerza descendente se consigue una fuerza ascendente. El
valor de la fuerza aplicada y la resultante son iguales, por lo que la ventaja mecánica es uno,
pero se obtiene un cambio de dirección para facilitar el trabajo.

Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al
soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga. A esta configuración se le
llama "polea simple móvil". Y si se calculan los trabajos aplicado y obtenido, se comprueba
que ahora sí se obtiene una ventaja mecánica igual a 0,5.

Siguiendo ese principio tenemos el polipasto, es la configuración más común de polea


compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En
cada grupo se instala un número arbitrario de poleas, y la carga se une al grupo móvil. En un
polipasto la ventaja mecánica depende del número de poleas que haya (y se calcula aplicando
la conservación de la energía).
RUEDA
Junto al fuego, la rueda ha sido uno de los grandes avances prehistóricos de la Humanidad.
Con las ruedas se consigue vencer el rozamiento cuando se desplaza un objeto, o tener una
manivela que se pueda girar de forma continua.

MÁQUINAS COMPUESTAS O COMPLEJAS


 Cuando no es posible resolver un problema técnico en una sola
recurrir al empleo de una máquina compuestas,que está forma
máquinas simples

 Una máquina compuesta es la combinación y unión de diversas


simples, de forma que la salida de cada una de ellas está directa
a la entrada de la siguiente hasta conseguir el efecto deseado.

OPERADORES DE UNA MÁQUINA COMPUESTA


Las máquinas compuestas funcionan por pasos y están formadas por muchos componentes u OPERADORES que trabajan de
forma coordinada. Hay dos tipos de operadores MECÁNICOS y ENERGÉTICOS.

Operadores Mecánicos Operadores Energéticos


Son operadores que van conectados entre si para permitir el Son operadores que almacenan una energía o fuerz
funcionamiento de una máquina. Los operadores mecánicos importantes son:
convierten la fuerza en movimiento, el conjunto de varios
operadores se denomina mecanismo, los más importantes son: * Los muelles, baterías o pilas: acumulan energía

* La Ruedas: Permiten el desplazamiento * Los motores:Transforman la energía en movimie


* Los ejes: sirven de punto de apoyo a las rueda

*Engranajes: Rueditas dentadas útil para mover las ruedas

OPERADORES MECÁNICOS DE LAS MAQUINAS


COMPUESTAS
LA RUEDA
Pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser Utilizada en el desplazamiento, imágenes de má
considerada una máquina simple, es uno de compuesta que utilizan la rueda.
los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por
su gran utilidad como componente fundamental de
diversas máquinas, y sus múltiples usos han sido esenciales en el
desarrollo del progreso humano.

EJES ENGRANAJE
Están formados por dos ruedas dentadas, de las cua
Es una barra cilíndrica que atraviesa un cuerpo denomina corona y la menor piñón. Un engrana
giratorio (polea o rueda) y le sirve de sostén en un transmitir movimiento circular mediante el contacto de
movimiento libre, los coches, ventilados, las bicicletas, Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes
una carreta, entre otros, utilizan ejes para sostener las del movimiento desde el eje de una fuente de energía,
ruedas y/o poleas. un motor de combustión interna o un motor eléctrico,
OPERADORES ENERGÉTICOS MAQUINA
COMPUESTA
BATERÍA ELÉCTRICA MOTORES
Las baterías vienen en muchas formas y tamaños, en miniatura Son dispositivos que transforman un tipo de
utilizadas en audífonos y relojes de pulsera, celulares, juguetes, transformarla en otra, capaz de realizar una a
MP3, a grandes como las baterías de carro y las de tamaño de medio de sus elementos y mecanismos intern
una habitación utilizadas centrales telefónicas y ordenadores de máquina compuesta muy útil para producir m
centros de datos. existen motores eléctricos, de vapor y combu

Máquinas simples donde se utiliza el motor


Las baterías o pilas acumulan energía almacenada en
ellas para posteriormente hacer funcionar una máquina.

MECANISMO DE UNA MÁQUINA COMPUESTA


MECANISMO
Es una combinación de operadores cuya función es producir, transformar o controlar un movimiento.

Los mecanismos se construyen encadenando varios operadores mecánicos entre si, de tal forma que la salida de uno s
entrada del siguiente.

Para conocer los operadores de una máquina compuesta y el mecanismo, navega dando clic en la imagen "Los Elemen
FUERZAS POR CONTACTO
Corresponden a las fuerzas que se transmiten a través del contacto físico entre los cuerpos, Algunos ejemplos son:
1.-La fuerza de empuje: Se presenta cuando se sumerge un cuerpo en un fluido, esta fuerza nace debido a la diferencia de
presiones existentes entre las superficies del cuerpo a causa de la acción del fluido sobre el cuerpo, Arquímedes un científico
griego de la antigüedad fue el primero en darse cuenta de su existencia y desarrolló un conocido principio de la mecánica de
fluidos que permite calcular la fuerza de empuje que se conoce como “ Principio de Arquímedes” el cual establece que la fuerza
de empuje será igual al producto entre la densidad del fluido, la aceleración de gravedad y el volumen de líquido desplazado por
el cuerpo.

2.-La fuerza normal: Es la reacción de la fuerza peso cuando un cuerpo se apoya en una superficie y es la que permite que la
superficie oponga resistencia al paso a través de ella.

3.-Fuerza de tensión: Se designa con la letra T, y corresponde a una fuerza que se presenta al traccionar o jalar un cable, cuerda
o resorte.
4.-Fuerza de roce: Es una fuerza que se ejerce cuando dos cuerpos diferentes están en contacto. Ésta fuerza siempre posee sentido
opuesto al movimiento pues nace como una resistencia de los cuerpos al movimiento y de varía según las siguientes condiciones:
 El tipo de superficies que estén en contacto
 Si los dos cuerpos están estáticos o en movimiento, vale decir, una vez comenzado el movimiento es independiente
de la velocidad.
 Es directamente proporcional a la fuerza Normal existente sobre el cuerpo.

FUERZAS A DISTANCIA
Son aquellas que se presentan en cuerpos que no están en contacto entre sí o dicho de otra forma “no se tocan”. En nuestra vida
cotidiana convivimos todo el tiempo con ellas aunque a veces no seamos conscientes de ello, algunas de ellas son:
1.-Fuerza gravitatoria o de gravedad: Es la fuerza que da origen a la aceleración de gravedad se presenta debido a la atracción
que ejerce la tierra sobre todos los cuerpos que están en su cercanía, la explicación de su origen radica en la ley de la gravitación
universal de Isaac Newton que establece que siempre que existan dos cuerpos con cierta masa y separados por cierta distancia,
estos se atraerán con una fuerza proporcional a la cantidad de masa que posea cada uno, e inversamente proporcional a la distancia
al cuadrado entre los dos cuerpos, es debido a ésta fuerza que es posible percibir el peso de los cuerpos, la aceleración de
gravedad se considera constante y tiene un valor de 9.81(m/s^2).

2.-Fuerza eléctrica: Siempre que se tenga dos o más cargas eléctricas aparecerá entre ellas una fuerza eléctrica, según la ley de
coulomb el módulo será directamente proporcional al valor de las cargas e inversamente proporcional a la distancia al cuadrado
que las separa, el sentido de la fuerza va a depender de si son cargas positivas (protones), negativas (electrones) o neutras
(neutrones), cuando las cargas eléctricas tienen igual signo se repelen entre sí, mientras que si tienen distinto signo se atraen
entre sí, por lo tanto esto último determinará el sentido de la fuerza eléctrica.

3.-Fuerza magnética: Corresponden a fuerzas producidas por cargas en movimiento como corrientes eléctricas, son
características de los imanes, se presentan fuerzas magnéticas de atracción (entre partículas con diferente carga) y fuerzas
magnéticas de repulsión (entre partículas con la misma carga).

Máquinas térmicas
Las máquinas térmicas son dispositivos que pueden producir trabajo mecánico a
partir de energía térmica. La energía térmica se transfiere en forma de calor desde
un foco calorífico a otro que está a menor temperatura.

Según como se obtenga la energía hay dos tipos de máquinas térmicas:


de combustión externa y de combustión interna.

La máquina de vapor

Es un motor de combustión externa. Dispone de una caldera en la que se quema el


combustible que está en un elemento distinto de aquél en el que se produce el
trabajo mecánico. En las primeras máquinas el combustible era carbón o madera,
pero actualmente se utiliza fuel, gas o combustible nuclear en las modernas
"máquinas de vapor" que existen en las centrales térmicas o nucleares para producir
energía eléctrica; en ellas el vapor producido en una caldera mueve una turbina que
hace girar un generador.
El motor de explosión

Se trata de un motor de combustión interna, que se realiza en el interior del cilindro


en el que se produce el trabajo mecánico. Los coches de gasolina llevan un motor de
cuatro tiempos, cuyo esquema de funcionamiento puedes ver en la simulación
siguiente

Rendimiento de las máquinas térmicas


El rendimiento es un dato que indica el aprovechamiento que hacen las
máquinas de la energía que se les suministra.

Los motores o máquinas térmicas no son muy eficientes, porque gran parte de la
energía que consumen se emplea en calentar las piezas y el entorno. Esa energía, en
contra de lo deseado, no se aprovecha para producir trabajo.

Por ejemplo, el rendimiento de las primeras máquinas de vapor que se construyeron


solamente era del 8%. Esto quiere decir que de cada 100 J de la energía del
combustible solo 8 J eran utilizados para producir trabajo y 92 J se perdían,
aumentando la temperatura del entorno.

El rendimiento r de una máquina térmica se mide como la relación en porcentaje


entre el trabajo obtenido, W (W=Q1-Q2) y la energía suministrada, siendo Q2 el calor
perdido y Q1 la energía que se comunica:

Máquinas térmicas

De un foco a 400 K, una máquina térmica toma 150000 J de calor por minuto,
entregando 82500 J a otro foco que se encuentra a 220 K. Calcula el trabajo realizado
así como el rendimiento de la máquina.

Fuerzas a distancia y de contacto

Según la forma en que interactúan los cuerpos, las fuerzas que ejercen se clasifican en:

Fuerza de interacción por contacto: Los cuerpos deben estar en contacto (tocándose) para ej
nos apoyamos en una pared, empujamos un banco, escribimos, pateamos una pelota, nos colgamos de u

Son fuerzas de interacción por contacto:,la fuerza normal, empuje, tensión, rozamiento, elástica, etc.
Fuerza normal Fuerza empuje Fuerza tensión Fuerza de rozamiento

Fuerza de de interacción a distancia: Los cuerpos no necesariamente deben estar tocándose


cae un cuerpo, un imán atrae a un alfiler, etc.

Son fuerzas de interacción a distancia: la fuerza gravitatoria, eléctrica, magnética.

Fuerza gravitatoria Fuerza eléctrica Fuerza magnética


INFORMA
TICA
Internet, ¿qué es? ¿para qué sirve?
12 - Sep - 15
compartir



Internet, ¿qué es? ¿para qué sirve?

En TIC Confío

Internet es una red que conecta a otras redes y dispositivos para compartir información.

Esto lo hace por medio de páginas, sitios o softwares. Su popularidad se ha hecho cada vez mayor por su capacidad de almacenar, en un m
información de todo tipo y para diferente público. En Internet podemos encontrar información de música, arte, cultura, medicina, literatu
y mucho más. Por medio de texto, audio, video, música, e imágenes, Internet nos permite informarnos, aprender y divertirnos.

Esta red es considerada por muchos como una herramienta perfecta para eliminar las jerarquías, las diferencias y las distancias, ya que fa
expresión y permite que la información, el conocimiento y el mundo entero estén al alcance de un mayor número de personas*. Internet,
herramienta tecnológica más, es un medio de comunicación, interacción y organización social**.

Internet es un espacio en el cual se reflejan los distintos ámbitos de la vida humana: la política, la educación, el esparcimiento, las cosas b
malas. Aquí, como en la vida real, el anonimato no existe, cualquier cosa que se envíe, se escriba o se suba en Internet, puede ser guardad
también como en la vida real, nos exponemos a peligros para los cuales se hace necesario tener unos comportamientos adecuados y respo
vemos, leemos y compartimos. La sinceridad, el respeto y la tolerancia son valores importantes a tener y promover cuando usamos la red
Cosas para hacer en Internet:

 Investigar y aprender: bibliotecas, museos y libros gratuitos a través de la red.


 Comunicarnos y mantenernos en contacto con amigos y familiares que viven lejos usando chats, video-llamadas, correos electró
 Opinar libremente en blogs, páginas y redes sociales y saber lo que otros opinan.
 Compartir nuestros gustos e intereses con otras personas.
 Informarnos, en tiempo real, sobre lo que sucede en el país y el mundo.
 Realizar gestiones burocráticas y financieras desde la casa u oficina.
 Tomar cursos en instituciones y universidades virtuales.
 Escuchar música, ver videos y películas.
 Descargar libros, artículos, películas y música.
 Comprar en distintos almacenes, sin importar en qué lugar del mundo se encuentren.

La red Internet

Una red de ordenadores es un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Esta conexión
entre los ordenadores permite que se puedan compartir datos y recursos.

Existen dos tipos diferentes de redes:

a) las llamadas redes de área local, que son las que abarcan una zona no demasiado grande, y
en las cuales los ordenadores se conectan entre sí mediante cables.

b) las redes de área amplia, que abarcan una región más extensa (varios países, por ejemplo), y
en las que los enlaces se establecen generalmente por medio de líneas telefónicas o líneas
dedicadas de alta velocidad, por ejemplo de fibra óptica, satélites. etc.

Una red (o un conjunto de redes) puede conectarse con otra red (u otro conjunto de redes)
dando así origen a una red mayor.

Internet es un conjunto de redes interconectadas a escala mundial. Puede definirse como una
red mundial de redes de ordenadores. No es por tanto una red de ordenadores en el sentido
usual, sino una red de redes que tiene la particularidad de que cada una de las redes es
independiente y autónoma.

Las redes que forman parte de Internet son de muy diversa índole, propósito y tamaño. Hay
redes públicas y privadas; locales, regionales e internacionales; institucionales, educativas,
universitarias, dedicadas a la investigación, al entretenimiento, etc.

Los ordenadores integrados en las redes que forman la red Internet son capaces de
comunicarse entre sí porque todos ellos utilizan el mismo idioma: los protocolos de
comunicación TCP/IP.

Un protocolo de comunicación es un conjunto de convenciones que determinan cómo se realiza el intercambio de datos entre
dos ordenadores o programas, Como decíamos, el protocolo utilizado por todas las redes que forman parte de Internet es el
denominado TCP/IP, siglas que en realidad corresponden a dos protocolos distintos: TCP (Transmission Control Protocol), el
protocolo de control de transmisión, e IP (Internet Protocol, el protocolo lnternet.

Conexión a la red lnternet


Si, como decíamos, Internet es una red de redes, un usuario sólo tendrá acceso a Internet si se
dan uno de estos dos supuestos:

1) Su ordenador está físicamente integrado en una red que tiene conexión directa con
Internet.

2) El usuario accede vía módem a una red conectada a Internet. En este caso la conexión se
realiza a través de un ordenador servidor de comunicaciones, que es el que se encarga de
suministrar el acceso.

Para poder acceder a Internet vía módem es necesario que el ordenador servidor de
comunicaciones reconozca al usuario o, lo que es lo mismo, que el usuario esté dado de alta en
ese servidor. Esto es lo que en Internet se llama abrir una cuenta. Cuando el suministrador de
acceso da de alta un usuario, o abre una cuenta a su nombre, le proporciona un identificador
de usuario (login) y una Pasword (o palabra de paso) para que pueda identificarse y así poder
acceder a Internet.

El usuario necesita además un módem, un ordenador y los programas adecuados que incluyan
los protocolos TCP/IP y que gestionen las distintas aplicaciones de la red.

* Actualmente, los nuevos sistemas operativos ( Win95, Windows NT, OS-2 ...) incorporan ya los protocolos mencionados
anteriormente.

Dirección IP y nombre de dominio


Todo ordenador conectado a la red Internet tiene que estar identificado de forma inequívoca
con respecto al resto de ordenadores.

Los ordenadores conectados a Internet se identifican mediante lo que se denomina Dirección


IP. Las direcciones IP están formadas por cuatro números separados por puntos, cada uno de
los cuales puede tomar valores entre 0 y 255. Por ejemplo, la dirección IP del servidor del
Centro és

172.16.16.1
Los ordenadores conectados a Internet pueden también identificarse por lo que se
llama nombres de dominio. Los nombres de dominio se construyen de acuerdo a una estructura
jerárquica y están formados por palabras separadas por puntos. Esto permite que sean más
fáciles de recordar que las direcciones IP y que además pueda deducirse la situación geográfica
del ordenador, a quién pertenece o el propósito del mismo. Por ejemplo:

www.caib.es Ordenador de nuestra comunidad autónoma.

www.sony.com Conocida multinacional.

Las últimas siglas corresponden al dominio principal o de primer nivel. En el ejemplo,


".es" corresponde al dominio principal.

Los nombres de los subdominios son generalmente arbitrarios y dependen de los


administradores de las redes locales. Los dominios principales, y también algunos subdominios
amplios, responden sin embargo a unas reglas establecidas. Los dominios principales constan
de dos letras que indican el país al que pertenece el ordenador. A continuación se ofrecen
algunos ejemplos de dominios principales:

Alemania de Japón jp

Perú pe Reino Unido uk

Bélgica be Argentina ar

Uruguay uy Francia fr

Estados Unidos es una excepción a esta regla. El motivo es que Internet tuvo su origen histórico
en las redes nacionales de ese país.

En Estados Unidos los dominios de primer nivel hacen referencia al tipo de organización al que
pertenece el ordenador. Los más utilizados son lo siguientes:

edu Educación

com Empresa comercial

gov Gobierno

net Recursos de la red

mil Militar

org Otras organizaciones

Algunos países utilizan estos dominios como subdominios con el mismo significado. También hay ordenadores no situados en
Estados Unidos cuyos dominios principales no corresponden con el del país sino con estos últimos.

La dirección IP y el nombre de dominio pueden utilizarse indistintamente para conectar con un ordenador remoto porque, en el
fondo, se conozca o no el número, detrás de cada nombre de dominio hay siempre una dirección IP.

Ordenador local y remoto:

modelo cliente-servidor
El término ordenador local se utiliza para referirse al ordenador que el usuario utiliza para entrar en la red Internet. Desde
ese ordenador el usuario establece conexiones con otros ordenadores, denominados ordenadores remotos, a los que
solicita algún servicio, Estos ordenadores remotos que ofrecen servicios reciben también el nombre de servidores o host.

modelo cliente-
La utilización de las diferentes aplicaciones o servicios de Internet se lleva a cabo respondiendo al llamado
servidor. Cuando se utiliza un servicio en lnternet, como por ejemplo consultar una base de datos, transferir un fichero o
participar en un foro de discusión, se establece un proceso en el que entran en juego dos partes. Por un lado, el usuario, quien
ejecuta una aplicación en el ordenador local: el denominado programa cliente. Este programa cliente se encarga de
ponerse en contacto con el ordenador remoto para solicitar el servicio deseado. El ordenador remoto por su parte responderá a
lo solicitado por el programa cliente mediante otro programa o aplicación capaz de proporcionar el servicio requerido. Este
último se denomina programa servidor.

Los términos cliente y servidor se utilizan tanto para referirse a los programas que cumplen esas funciones, como a los
ordenadores donde son ejecutados esos programas.
Principales servicios en Internet
World Wide Web: Navegación por medio de
hipertexto e integración de documentos multimedia.

E-mail: Correo electrónico: intercambio de


mensajes con otros usuarios de cualquier lugar del
mundo.

Telnet: Sesiones de trabajo en ordenadores


remotos.

FTP: Transferencia de ficheros.

News: Foros de debate.

Gopher: Búsqueda y consulta de información


organizada por menús.

World Wide Web


La World Wide Web, WWW, o simplemente Web, es uno de los sistemas que ha contribuido de forma decisiva al acercamiento de
la red Internet a un gran número de personas, Y ello por dos razones:

1) la sencillez en el uso.

2) la atractiva presentación de la información que se consigue con las técnicas hipermedia.

Los programas para explorar la información disponible en los servidores Web de la red lnternet, denominados
comúnmente navegadores, son tan sencillos de utilizar que, una vez conectado, el único conocimiento informático que se le
exige al usuario es pulsar el ratón. Y por lo que se refiere a la presentación, con un navegador de Web el usuario puede ver
imágenes integradas en un texto e incluso escuchar el contenido de un fichero de sonido o ver una secuencia grabada en vídeo
si dispone del hardware y del software apropiados.

Curiosamente, la Web se desarrolló en el centro CERN (el Laboratorio Europeo de


Física de partículas, en Ginebra) como un medio de compartir información entre los
físicos de alta energía de todo el mundo. De ahí se difundió su aplicación a la red
Internet, y en sólo unos pocos años se ha extendido tanto que el caudal de
información disponible vía Web es de tal magnitud que resulta prácticamente
inabarcable.

La Web se fundamenta en dos conceptos: la navegación por


medio de hipertexto y la posibilidad de acceder a
documentos multimedia.

Los contenidos son muy variados, desde los propiamente


educativos, por ejemplo como los de la página del
centro http://menorca.infotelecom.es/jmq, los de la red telemática de Catalunya http://www.xtec.es,
informativos i publicitarios, como los del diario digital http://www.elpais.es, propios de una
empresa particular, propios de una administración, etc. Incluso páginas totalmente personales
que reflejan gustos y aficiones de la persona que la ha publicado.
Hipertexto
Lo que hace la Web es intentar entrelazar todo el conocimiento disponible en la red lnternet en una compleja telaraña de
servidores y documentos interconectados. Esto se consigue con el uso del hipertexto, que consiste en establecer enlaces entre
documentos por medio de ciertas palabras e imágenes que aparecen resaltadas en la pantalla y que permiten saltar directamente
de un documento a otro. Estos enlaces reciben el nombre de palabras calientes, hiperenlaces o links. ( del inglés )

Los documentos de hipertexto están formados por una combinación de texto, imágenes e hiperenlaces, En la parte superior de
la página puede verse un ejemplo de documento de hipertexto que combina estos tres elementos.

La navegación por un documento de hipertexto se realiza de una forma muy sencilla pulsando con el ratón sobre las palabras
calientes, que aparecen resaltadas (normalmente en otro color o subrayadas, o ambas cosas a la vez) para indicar que se trata de
un enlace. Las zonas calientes pueden ser también un gráfico, un icono o una imagen-mapa. Cuando se pulsa sobre una
palabra/zona caliente, se accede a otro documento que, a su vez, probablemente disponga también de otros enlaces , y así
sucesivamente.

Por otro lado, la interconexión de documentos y servidores que constituye esta inmensa
telaraña mundial que es la Web hace que se pueda acceder a una determinada información por
multitud de caminos.

Multimedia
En la construcción de los documentos de hipertexto se utilizan las nuevas técnicas multimedia,
de manera que, como se decía más arriba, cuando se pincha con el ratón en un determinado
enlace pueden obtenerse no sólo documentos de texto, sino también documentos de sonido,
imágenes e imágenes en movimiento. Este es precisamente uno de los mayores atractivos de la
Web.

Un buen ejemplo lo teneis en la dirección http://www.evolutive.net.

La combinación de técnicas multimedia con el uso de los hiperenlaces se


denomina hipermedia.

Para escuchar un fichero de audio y para ver una secuencia de vídeo y cierto tipo de imágenes
fijas, el usuario necesita disponer del hardware apropiado y/o de aplicaciones complementarias
capaces de leer ese tipo de ficheros. Los programas visores de Web, de los que se habla a
continuación, se pueden configurar para que lancen automáticamente una
determinada aplicación de ayuda en función del fichero que se trate. Otra posibilidad es
guardar ese fichero en disco y ejecutar después una aplicación apropiada para verlo. También
existe la opción de configurar el programa para que pregunte al usuario al traerse un fichero
qué tiene que hacer con él: salvarlo en disco o arrancar una aplicación de ayuda para poder
verlo.

Navegadores Web
Para establecer conexiones con los servidores Web, y obtener la información y los servicios que
estos prestan, el usuario necesita tener instalado en su equipo un programa cliente capaz de
comunicarse con ellos. Estos programas son los llamados Navegadores de Web.
Los navegadores de Web, también
llamados visores de Web o browsers,
son aplicaciones que permiten ver en
pantalla texto con formato (con palabras
en negrita, con varias fuentes y vados
tamaños) y presentar imágenes en línea.
También permiten visualizar secuencias
de vídeo y escuchar ficheros de sonido
siempre y cuando el navegador esté
configurado para que pueda acudir a
ejecutar las aplicaciones apropiadas de
ayuda.

Los navegadores disponen de menús


desplegabas con opciones para la
navegación, para abrir y guardar un
fichero, para imprimir un documento, para abrir otras ventanas, etc., así como una serie de
botones con las opciones más comúnmente utilizadas. También disponen de un espacio,
encabezado por la palabras Location o URL, para introducir la dirección del servidor Web o del
recurso al que se desea acceder.

Los bookmarks resultan útiles para guardar las direcciones de lugares interesantes y de lugares a los que se acude con
frecuencia.

Los navegadores de Web más conocidos y utilizados actualmente son los ya mencionados Netscape, Mosaic y Internet Explorer.
Estos pueden obtenerse libremente en la red para uso personal o educativo, pero no con fines comerciales.

Acceso a otros servicios


Un aspecto importante de la Web es que permite acceder también de forma muy sencilla a la
mayoría de los servicios disponibles en Internet. Los enlaces de una página Web pueden, en
efecto, conducir a otros recursos en Internet, y así, mediante los programas navegadores de
Web se pueden utilizar, por ejemplo, servicios tales como Telnet, FTP, Gopher o News.

La tendencia en el desarrollo de los navegadores de Web apunta a la integración de todas las


herramientas Internet de forma que el usuario pueda acceder con una única aplicación y con un
procedimiento unificado a todos los servicios de la red.
ETICA
Importancia de la Solidaridad

Podemos definir a la solidaridad como el acto


mediante el cual una persona realiza acciones en beneficio de otro sin recibir nada a cambio.
La solidaridad es, realmente, la base de la sociedadhumana si se tiene en cuenta que
cuidándonos unos a otros es que podemos sobrevivir. Sin embargo, en los días actuales la
solidaridad suele pasar desapercibida o no ocupar tanto espacio en nuestras vidas debido a
todas las ocupaciones y temas a resolver que solemos tener.
Esto hace que el fenómeno de la solidaridad sea muy particular: hay situaciones o
circunstancias en las que los habitantes de una comunidad se activan y ponen en juego la
solidaridad más elemental (por ejemplo, cuando se organizan para ayudar a los damnificados
por una catástrofe climática) pero también hay situaciones en las que el individualismo prima
y cuesta ver al otro que sufre, solo, en la calle, sin amparo de nadie.

La solidaridad como proyecto colectivo: avanza frente a la ausencia del Estado

Muchas veces se sostiene que la solidaridad es un buen modo de paliar situaciones


dolorosas en las que el Estado demostró su ausencia o no actuó correctamente. Así,
la organización popular frente al abandono de los gobiernos muchas veces termina siendo
muy efectivo. Sin embargo, debemos marcar que esto no es suficiente ya que
es responsabilidad de los Estados y de quienes administran los recursos actuar
correctamente para evitar catástrofes o situaciones de abandono pero también para
contrarrestarlas cuando las mismas se dan.
Es común ver gente en la calle, libradas a la
suerte de la falta de protección y si bien muchas personas pueden organizarse para ayudar,
esto es un deber del Estado que cualquier ciudadano debería poder reclamar y exigir que se
cumpla.
Como ciudadanos es también responsabilidad nuestra exigir que tales obligaciones se
cumplan no sólo para nosotros sino cuando vemos a alguien desamparado. Es a partir de la
idea de solidaridad con el otro que surgen las ONGs, organizaciones no gubernamentales
que buscan solidaria y desinteresadamente solucionar problemas allí donde el Estado no
está presente.
La solidaridad es un acto humano de ayudar al otro y contribuye al desarrollo social

La importancia de la solidaridad tiene que ver entonces directamente con el desarrollo social.
En este sentido, es importante aclarar que por solidaridad entendemos cualquier acto
desinteresado que pueda significar un beneficio para un tercero y que en el fondo también
supone algún nivel de satisfacción para aquel que lo lleva acabo.

Si bien normalmente la idea de solidaridad


se relaciona con la noción de grupos sociales humildes o desprivilegiados, hay muchas
acciones que uno puede realizar durante el día que son solidarias, como por ejemplo ayudar
a un anciano a cruzar la calle, participar en algún proyecto de voluntariado, etc. Siempre que
existe la solidaridad existirá alguien necesitado y alguien que pueda cubrir esas necesidades,
la difícil tarea será lograr que esas necesidades se vean cumplidas en todo momento y no
por un rato o un período de tiempo breve.
La solidaridad es sin dudas importante ya que a partir de ella la sociedad funciona más
armoniosamente. Esto es así ya que toda aquella persona que actúe solidariamente tiene
que tener necesariamente algún nivel de conciencia sobre la situación desprivilegiada que el
otro está pasando y elegir concientemente a partir de allí ayudarlo realizando diverso tipo de
acciones que puedan colaborar para que esa situación cambie.
Hay muchas maneras de ser solidario y si bien algunas personas participan de manera
constante y mucho más activamente (como por ejemplo alguien que organiza un comedor
para niños, lo cual requiere una presencia permanente), uno también es solidario cuando
realiza una acción particular que puede no tener continuidad en el tiempo (como por ejemplo
cuando se colabora en alguna colecta social). Lo importante es tener en cuenta que todos los
aportes que uno pueda hacer servirán para mejorar la calidad de vida de aquellos que no
tienen todo y que entonces, la solidaridad puede fácilmente convertirse en un medio para dar
solución o ayuda a quienes más lo necesitan y también para que nos sintamos parte de un
todo que es la sociedad, una sociedad que debe ser vivible para todos sus miembros y
habitantes.
RELIGION
Nacimiento de Moisés
2 Un hombre de la tribu de Leví se casó con una mujer de la misma tribu, 2 la cual
quedó embarazada y tuvo un hijo. Al ver ella que el niño era hermoso, lo escondió
durante tres meses; 3 pero, no pudiendo tenerlo escondido por más tiempo, tomó un
canastillo de junco, le tapó todas las rendijas con asfalto natural y brea, para que no le
entrara agua, y luego puso al niño dentro del canastillo y lo dejó entre los juncos a la
orilla del río Nilo; 4 además le dijo a una hermana del niño que se quedara a cierta
distancia, y que estuviera al tanto de lo que pasara con él.
5Más tarde, la hija del faraón bajó a bañarse al río y, mientras sus sirvientas se
paseaban por la orilla, vio el canastillo entre los juncos. Entonces mandó a una de sus
esclavas que se lo trajera. 6 Al abrir el canastillo y ver que allí dentro había un niño
llorando, la hija del faraón sintió compasión de él y dijo:

—Éste es un niño hebreo.


7 Entonces la hermana del niño propuso a la hija del faraón:

—¿Le parece a usted bien que llame a una nodriza hebrea, para que le dé el pecho a
este niño?
8 —Ve por ella —contestó la hija del faraón.

Entonces la muchacha fue por la madre del niño, 9 y la hija del faraón le dijo:

—Toma a este niño y críamelo, y yo te pagaré por tu trabajo.

La madre del niño se lo llevó y lo crió, 10 y ya grande se lo entregó a la hija del faraón, la
cual lo adoptó como hijo suyo y lo llamó Moisés, pues dijo:

—Yo lo saqué del agua.

Moisés huye de Egipto


11 Cuando Moisés era ya hombre, salió un día a visitar a sus hermanos de raza y se dio
cuenta de que sus trabajos eran muy duros. De pronto vio que un egipcio estaba
golpeando a uno de sus hermanos hebreos.12 Entonces miró bien a todos lados y, al no
ver a nadie por allí, mató al egipcio y lo enterró en la arena. 13 Al día siguiente volvió a
salir, y vio que dos hebreos se estaban peleando. Entonces preguntó al que maltrataba
al otro:

—¿Por qué golpeas a uno de tu propia raza?


14 Y aquel hebreo le contestó:
—¿Y quién te ha puesto a ti como jefe y juez entre nosotros? ¿Acaso piensas matarme,
como mataste al egipcio?

Al oír esto, Moisés tuvo miedo, pues se dio cuenta de que ya se había descubierto la
muerte del egipcio. 15 En efecto, en cuanto el faraón supo que Moisés había dado muerte
a un egipcio, lo mandó buscar para matarlo; pero Moisés huyó y se fue a vivir a la
región de Madián. Allí se sentó cerca de un pozo.

Reuel, sacerdote de Madián, tenía siete hijas. Aquel día, ellas habían ido al pozo a
16

sacar agua para llenar los bebederos y dar de beber a las ovejas de su padre, 17 pero
unos pastores vinieron y las echaron de allí. Entonces Moisés se levantó a defenderlas, y
dio de beber a las ovejas.18 Cuando ellas volvieron a donde estaba su padre, él les
preguntó:

—¿Cómo es que hoy regresaron tan pronto?


19 Y ellas contestaron:

—Un egipcio nos defendió de los pastores, luego sacó el agua por nosotras, y les dio de
beber a las ovejas.
20 Entonces Reuel les dijo:

—¿Y dónde está ese hombre? ¿Por qué lo dejaron solo? ¡Vayan a llamarlo para que
venga a comer!

Y así Moisés aceptó quedarse a vivir en la casa de Reuel. Después Reuel le dio a su hija
21

Séfora como esposa, 22 y ella tuvo un hijo al que Moisés llamó Guersón, porque dijo:
«Soy un extranjero en tierra extraña.»

Con el correr del tiempo, el rey de Egipto murió. Los israelitas, sin embargo, seguían
23

quejándose y lamentando su esclavitud. Entonces Dios escuchó sus lamentos 24 y atendió


sus quejas, acordándose de la alianza que había hecho con Abraham, Isaac y
Jacob. 25 Los vio Dios, y se dio cuenta de su condición.
ARTISTICA
Fotografía

Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial

Fotografía. Es la ciencia y el arte de obtener Fotografía


imágenes duraderas por la acción de la luz. Es
el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un
medio material sensible a la luz. Basándose en
el principio de la Cámara oscura, se proyecta
una Imagen captada por un pequeño agujero
sobre una superficie, de tal forma que el tamaño
de la imagen queda reducido y aumentada su
nitidez. Para almacenar esta imagen,
las Cámaras fotográficas utilizaban hasta hace
pocos años una Película sensible, mientras que
en la actualidad, en la Fotografía digital, se
emplean, generalmente,
sensores CCD y CMOS y Memorias digitales.
Concepto: Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas
El término fotografía procede del Griego φως
phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") en un medio material sensible a la luz.
que, en conjunto, significa
"diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que
el término fotografía se utilizara, se conocía
como daguerrotipia, y es que aunque parte de su Prensa
desarrollo se debió a Nicéphore Niepce, el Fotografía en Cubadebate
descubrimiento fue hecho público por Louis
Daguerre, tras perfeccionar la técnica.
Siempre digo que un fotógrafo es aquél (o aquella) que, entre otras cosas, tiene la
capacidad de ver lo que los demás no ven. De ver una gran fotografía allí donde los
demás ven una pared con una sombra, de ver el potencial de unas líneas que se escapan
hacia el horizonte, de perseguir espejos, de tirarse al suelo, de subirse a bancos o de
emocionarse al encontrar un buen marco natural para sus fotos.

Esa capacidad es el 50% de lo que necesita un fotógrafo para hacer buenas fotografías,
mas mucha motivación, mucha práctica, una cámara y algo de técnica. Y adivina quién
tiene innata esa capacidad de observación, de sorpresa, de maravillarse con el mundo.
Exacto. Niños y niñas deberían ser la envidia de cualquier fotógrafo que piense en ello.

De hecho, si tuviera una lámpara mágica a la que pedirle un deseo, sin duda, pediría que
me devolvieran mis ojos de niña para fascinarme con el mundo que me rodea al nivel al
que sólo los niños y niñas son capaces ;-). Pero como no la tengo, me conformo con
dejarme inspirar por su forma de ver el mundo (que no es poco) y con intentar que aprendan
a plasmarlo de la mejor forma posible en forma de fotografías. ¿Vemos algunos apuntes
para compartir con ellos?

ENSEÑARLES A CUIDAR EL
EQUIPO FOTOGRÁFICO
Ser responsables con aquello que tienen la suerte de tener y valorar el material con el que
trabajan, es el primer paso que debemos enseñar a los niños. La importancia de que no se
moje, no reciba golpes, o de mantener el equipo limpio y en buenas condiciones, así como
que no se lo olviden en cualquier parte, es la base de la confianza para poder trabajar con
el objeto más importante que necesita cualquier fotógrafo; la cámara
ENSEÑARLES LAS
FUNCIONES BÁSICAS DE LA
CÁMARA
Puede que empiecen con una compacta con diferentes funciones (automático, macro,
paisaje…) En ese caso explícale qué significan cada una de esas funciones
automáticas para que pueda escoger en función de lo que pretende retratar.
Evidentemente, el grado de profundización de la explicación no será igual para un niño de
tres años que para un niño de 10.

Consejo: Un niño es un niño, es decir, por muy responsable que sea, es más que probable
que la cámara sufra algún que otro percance, así que, por mucha ilusión que te haga y por
mucho presupuesto que tengas, es mejor empezar por una cámara sencilla, que pese
poco, y que les permita centrarse en la fotografía, que regalarles la mejor cámara Réflex
del mercado, de la que no sabrán exprimir su potencial y les acabará siendo engorrosa a
la hora de cargar con ella.
Es preferible empezar con una cámara sencilla y de poco volumen y peso

SUJETAR LA CÁMARA
CORRECTAMENTE
Ya hemos hablado en el blog de la importancia de sujetar de forma adecuada la cámara
para evitar trepidaciones. Adaptado a un niño (y algún que otro adulto con el Smartphone
también) le evitará:

 Deditos en medio del encuadre (un clásico no sólo para niños )


 Que se caiga la cámara
 Trepidaciones

Consejo: El formato vertical también existe ;-), dáselo a conocer, ofrécele utilizarlo
cuando vea una dominante de líneas verticales (por ejemplo edificios, farolas, etcétera).
Enséñale también a sujetar bien la cámara para este formato.
Enséñales a sujetar bien la cámara

COMPOSICIÓN PARA NIÑOS


No soy muy partidaria de intervenir demasiado en el proceso creativo de un niño, ya que
ellos poseen toda la originalidad que les da la inocencia, la intuición, y toda una vida al
margen de los clichés encorsetados de los que los adultos bebemos constantemente y que
tanto inspiran como ahogan nuestra creatividad.

Sin embargo, sí que podemos enseñarles algunas “normas” o consejos


de composición básicos que pueden tener en cuenta a la hora de tomar sus fotografías.

LAS LÍNEAS
Que las líneas caigan por un descuido, es un error fácil de solucionar y a la vez que da
grandes resultados. Enséñales la importancia de mantener el horizonte o líneas
horizontales bien rectas, así como las verticales.

EL CENTRO (DE LA IMAGEN)


Si bien no está prohibido centrar la imagen, al empezar tenemos tendencia a poner a todos
los protagonistas de nuestras imágenes en el centro de la misma. Intentar mover de vez
en cuando al protagonista del centro de la imagen a uno de los lados (regla de los tercios
para los adultos), puede ser un buen ejercicio para que vayan entrenando su composición.
Enséñales que pueden mover el centro de interés a los lados del encuadre

EL CENTRO (DE INTERÉS)


Enseñarles a identificar cuál es el centro de interés, es decir, cuál es el protagonista de
su imagen, les ayudara a encuadrar mejor y a tomar conciencia del mismo (intentar no
cortarlo, mantenerlo en foco, acercarse a él, etcétera).

Consejo: Una buena forma de que tomen conciencia de este protagonista, es animarles
a poner títulos a las imágenes que vayan tomando, así se fijarán más en lo que han
querido fotografiar, harán un análisis de la imagen y, lo que es más importante, les ayudará
en el futuro en la práctica de titular sus fotografías y a ser conscientes de la importancia de
hacerlo (¿verdad que es algo que se te atraviesa de vez en cuando? ).
Enséñales a detectar al protagonista de su imagen

LA IMPORTANCIA DEL PUNTO DE VISTA


Los niños ya de por sí tienen un punto de vista completamente diferente al de un adulto.
Son más bajitos, por lo que están más cerca del suelo (con el añadido de que se pasan el
día tirados por el suelo ) y además están acostumbrados a ver el mundo desde abajo.
Su punto de vista “normal” está siempre unos centímetros por debajo del de un adulto, y
una imaginación sin límites. Aprovecha sus ganas de moverse, de saltar, de tirarse por el
suelo para que trabajen los diferentes puntos de vista y analicen los resultados:

 A ras de suelo: ¿Qué podemos fotografiar si nos estiramos en el suelo?

 De abajo arriba: Esta suele ser la forma en la que un niño vive el mundo adulto, y la
más representativa, por lo tanto, de su forma de observar el mundo en general.

 Normal: enseñarles a ponerse a la altura de “normal” o cara a cara con los elementos
que quieren fotografiar. ¿Tienen una mascota? ¿un hermano o hermana pequeños?,
pues nos agachamos a la altura de sus ojos. ¿Que tienen hermanos mayores?, ¿un
dogo argentino?, ¿quieren fotografiar a mamá y papá?, entonces nos subimos en algún
lugar elevado (y seguro) para hacerlo.

 De arriba abajo: Por muy pequeñines que sean, siempre hay algo más pequeño que
poder fotografiar desde arriba

TEMAS
Hay tantas cosas fotografiables para alguien que encuentra el mundo tan fascinante, que
a veces es necesario darles algo en lo que centrar su creatividad.

Una forma de ello, es ofrecerles diversos temas para focalizar su atención. Puedes, por
ejemplo, motivarlos a través de retos o juegos en los que deban fijarse en diversos
aspectos:

 Texturas
 Colores en diferentes escenarios (hacer varias series de diferentes colores)
 Objetos que deba encontrar por ejemplo por la calle (un árbol, un animal, el rostro de una
persona…)
 Autorretratos
 Su muñeco favorito en diferentes entornos
Así les enseñarás a perseverar y tener paciencia, ingredientes esenciales para cualquier
fotógrafo pequeño o grande
Ofréceles diferentes temas para focalizar su atención

EDICIÓN
Si bien hemos editado imágenes toda la vida (sí en la época de los carretes también lo
hacíamos), es cierto que la edición a día de hoy está a la orden del día y forma, cada vez
más, parte del sello de cada uno de nosotros. En este artículo tienes 20 programas de
edición gratuitos online para que practiques con tus niños, aunque te recomiendo que
empieces con PicMonkey, muy intuitivo y completo.

 Muéstrale la diferencia que origina el aumento o la disminución de la exposición en una


imagen
 Lo mismo para la saturación de los colores
 ¿Qué pasa si aumentamos o disminuimos el contraste?
 Déjale jugar con los diferentes filtros
 O añadir letras, stickers, etcétera, déjales ser niños
Enséñales un poco de edición básica, y sobre todo deja que se diviertan
MANUALIDADES
No conozco a ningún niño o niña al que no le encante recortar, pegar, pintar y embadurnar
en general. Así que se me ocurren pocas formas mejores de culminar el proceso creativo
que imprimir sus fotos favoritas y proponerle alguna manualidad con ellas:

 Álbumes de fotos hechos a mano


 Marcos para fotos
 Collage
 Puzles
 Móviles
 Guirnaldas

Aquí tienes unas cuantas ideas más.

RECUERDA QUE ES SÓLO UN


JUEGO
La creatividad que tiene un niño es un tesoro por el que todos los adultos con alma
medianamente artística soñamos y, la creatividad es, sobre todo, libre, así que mi consejo
principal es que les enseñes sin hacer que dejen de ser ellos mismos, sin que pierdan la
inocencia, la intuición y esa forma de ver el mundo tan especial que les caracteriza. La
infancia es juego, ellos aprenden jugando, y la fotografía nunca debe ser ni más ni menos
que eso

Ah, y un último consejo: No les enseñes todo a la vez o les parecerá


un rollo monumental. Ve dándoles las indicaciones poco a poco, conviértelo en un juego, y
seguro que se apasionan rápidamente, más si ven a su madre, padre, abuelo, abuela, tío
o tía, quienquiera que seas tú que lees este artículo, todo el día cámara en mano. En ese
momento empieza su curiosidad e interés por la fotografía. Que no los pierdan sólo
depende de lo mucho que lleguen a disfrutar con ella

Espero que te haya sido útil este artículo pero, sobre todo, espero que se útil para crear
una nueva generación de niños y niñas apasionados de la fotografía , que sepan ver
la belleza y la magia de las imágenes que les rodean y que ellos mismos son capaces de
crear. Te agradecería una recomendación en Twitter, Facebook o Google+ para que este
artículo llegue al mayor número de personas posibles. Muchas gracias y hasta la próxima.
Tipos de planos en fotografía
TWITTEAR

COMPARTIR

lenin-luna - Nov 10, 2010 - 18:18 (CET)


Anteriormente les comenté un poco acerca del concepto de encuadre
fotográfico y sus principales tipos, y continuando con la tendencia de realizar
artículos que sirvan, o al menos ayuden a aprender a fotografiar. En esta ocasión
quiero compartir con ustedes otros conceptos que se relacionan bastante con el
encuadre fotográfico y que se refiere a los planos.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
El término ‘plano‘ es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente,
generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos
modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está
estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos
es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Veamos:

 Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y


abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el
cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.
 Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su
origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por
sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando
se quiere retratar a varias personas.

 Plano medio: En este se muestra al modelo desde la cabeza hasta la


cintura, y también se puede emplear para fotografiar a varias personas
interactuando. Se emplea con regularidad en la fotografía de moda ya que
permite destacar la belleza de la persona.
 Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano
pechoo plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional
llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la
persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de
plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su
entorno.

 Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de


una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más
indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse
encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.

 Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e


íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando
por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay
que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la
profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la
captura.
 Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo
de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha
capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el
acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra
manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografía
macro.

Existen otras clasificaciones que varían ligeramente de acuerdo a los autores, pero
básicamente en fotografía de retrato son las mencionadas anteriormente, algunas
con ciertas variaciones.

Y para resumir:

1. Plano general: Cuerpo completo.


2. Plano americano: Hasta las rodillas.
3. Plano medio: Hasta la cintura.
4. Plano medio corto: Hasta el pecho.
5. Primer plano: Hasta los hombros.
6. Primerísimo primer plano: Solo el rostro.
7. Plano detalle: Un elemento aislado.
Ortograf
ia
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión,
poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre sus diversos constituyentes, evitando las posibles
ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos, intervenciones de
distintos interlocutores en un diálogo, etc.). En el español existen los siguientes signos de puntuación: el punto, la
coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los paréntesis, los corchetes, la raya , las comillas, los
signos de interrogación y de exclamación.
USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO

El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se usa, fundamentalmente, como
signo de puntuación. Su función principal es señalar el final de un enunciado (que no sea ni interrogativo, ni
exclamativo), de un párrafo o de un texto. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas- se
utiliza mayúscula. El punto se escribe siempre sin separación del elemento que lo precede -sea este una palabra, un
número u otro signo- y separado por un espacio del elemento que lo sigue. Se distinguen, dependiendo de la unidad
discursiva que delimite:

Punto y seguido: si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro.

Punto y aparte: si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo.

Punto final: si se escribe al final de un escrito.

Usos del punto en algunos contextos específicos

Se escribe punto:

Después de las abreviaturas:

Una abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por
eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa: art. (por artículo), etc. (por etcétera).

Excepciones:
Los símbolos de los elementos químicos: Au (oro), gr ( gramo).

La abreviatura de los puntos cardinales se escriben sin punto: N ( Norte), O (Oeste).

En las siglas

La sigla es la palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión


compleja: O(rganización de) N(aciones) U(nidas). Se escribe sin puntos entre las letra que la componen.

Excepciones:
Si el enunciado de la sigla forma parte de un escrito escrito con mayúsculas: REUNIÓN
DEL A.M.P.A. EN EL SALÓN DE ACTOS.

En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número o la


letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados: ¿Quién escribió Los cachorros?

a. Miguel Delibes
b. Gabriel García Márquez
c. Mario Vargas Llosa

En las direcciones de correo electrónico se emplea para separar los subdominios de las direcciones
de correo y páginas electrónicas. Sin embargo, el último de esos elementos no va seguido de
punto: consulta@rae.es
Excepción

Si la dirección aparece al final de un enunciado que se escribe todo


seguido, debe escribirse el punto final de cierre: Esta es nuestra dirección de correo electrónico:
consulta@rae.es.

No se escribe punto

Tras los signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos: ¿Dónde vas? ¿Tú qué
crees? No lo sé...

Delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas.

Cierre de enunciado: Los domingos cierran pronto ( las siete de la tarde).

Para separar los millares, millones, etc., recomendándose para facilitar la lectura de estas
expresiones espacios por grupo de tres. 7 239 034.
Expresión en forma numérica de los años: 1962, 1933.

Numeración de páginas: 1858, 2412, 6232.

Postales de vías urbanas y códigos postales: calle de Benito Coll, 1000; 22500 Binéfar.

Número de leyes, decretos, artículos, órdenes: Real Decreto 2300/2012.

Número de teléfono: 111 111 111

Los titulares de mensajes publicitarios.

Los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen
aislados (centrados o no) y son el único texto del renglón.

Los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en
cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en una línea.

Los titulares de prensa.

Los índices generales o de contenidos.

Los títulos y cabeceras de cuadros y tablas.

Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos.

Los textos que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc., dentro de un libro o
una publicación periódica.
Los eslóganes publicitarios cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea.

Los distintos tipos de índices que aparecen en las obras para facilitar el acceso a la información
(índices de contenidos, de materias, onomásticos, cronológicos, etc.).

LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado. Se
escribe pegada a la palabra o al signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la
sigue.

 Se utiliza coma para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia
(interjecciones, vocativos y apéndices confirmativos)

- La coma se emplea para encerrar elementos que podrían ser considerados periféricos con
respecto al enunciado en que aparecen: La iniciativa, como ya hemos señalado, ha tenido mucho éxito.

- En incisos, elementos suplementarios que aportan precisiones: El novelista García Márquez,


cuya biografía acaba de ser publicada, ha escrito una nueva obra.

- Interjecciones. Son una clase de palabras que forman expresiones exclamativas con las que se
manifiestan sentimientos: Bah, no te apures.

-Vocativos. Se aíslan entre comas los sustantivos. Sirven para referirse al interlocutor y se
emplean para llamarlo o dirigirse a él de forma explícita: Iván, no quiero que llegues tarde; ¿Quieres decirme,
Adrián, por qué te enfadas?; Mírame, Merlina.

- Apéndices confirmativos. Son expresiones interrogativas de refuerzo que cierran algunos


enunciados afirmativos que deben ir precedidos de una coma que los separe del resto del enunciado: No te
gusta esa comida , ¿verdad?

 Se utiliza para delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en la oración simple

- Cuando la enumeración es completa, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u,
ni), delante de la cual no debe escribirse coma: Mi amigo, escribe, lee y juega al ajedrez.

- Cuando la enumeración es incompleta y se escogen algunos elementos representativos, no se escribe


conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera, con puntos
suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto: En primavera, los pájaros cantan, hacen sus
nidos, revolotean...

Nos hemos comprado cuentos, novelas, obras de teatro, etc.


- Los complementos circunstanciales pueden aparecer delimitados por coma cuando preceden al
verbo, sobre todo si son extensos, cuando introducen referencias de lugar o de tiempo, cuando se insertan en un
enunciado complejo y para aislar una información circunstancial a la que se quiere dar relevancia en el
discurso:

En los últimos días de septiembre, tus amigos vendrán a visitarnos.

En Aragón, los pantanos están casi vacíos.

Me han dicho que, hasta que acabe el curso, debo llevar plantillas.

Por las noches, está despierto y, por el día, duerme.

 Se utiliza para delimitar oraciones coordinadas, subordinadas y conectores en enunciados

- Se escribe coma ante las oraciones coordinadas introducidas por las conjunciones pero, mas, aunque, sino
(que): Duerme si quieres, pero luego no te quejes.

- Se escribe coma ante las oraciones consecutivas introducidas por conjunciones como conque, así que, de
manera que, así es que, luego: Ya sé lo que quieres, de manera que no quieras engañarme.

- Se escribe coma ante las oraciones causales introducidas por conjunciones como porque, pues, puesto que,
ya que, dado que: No quiero que me compres nada, puesto que no es mi cumpleaños..

- Se escriben entre comas los conectores en un enunciado como: es más, igualmente, es decir, esto es, así
pues, ahora bien, por consiguiente, por lo menos, por ejemplo, sin embargo y otros: Mis amigos estudian al
amanecer, es decir, se levantan a las cinco de la mañana.

- Se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia expresa un contenido (consecutivo, de
tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores: pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la
disposición de los cuadros, y quedaron encantados.

- Se coloca una coma delante de la conjunción cuando está destinada a enlazar con toda la proposición
anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: pagó el traje, la corbata y la camisa, y salió de la
tienda.

- Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a
excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u: estaba preocupado por su
familia, por su trabajo, por su salud. // Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y
echa la llave.

 Se utiliza para marcar elisiones verbales


- Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por haber sido mencionado con
anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido: Su hermano mediano es rubio; el pequeño,
castaño.

 Otros contextos de uso de coma

- Se escribe coma de delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para
introducir un explicación sobre ella: Se compró última novela de su autor favorita, novela que, al poco tiempo,
perdió en el parque.

-En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha, o entre el día de
la semana y del mes: Binéfar, 31 de marzo de 2012.

- La palabra etcétera (o en abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado, si continúa la
oración y también antes de la abreviatura: He comprado caramelos, chicles, gominolas, etc.

He comprado caramelos, chicles, gominolas, etc., que nos comeremos al llegar a casa.

- Separa los términos invertidos del nombre completo de una persona: Martínez, Eustaquio.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) se escribe pegado a la palabra o al signo que lo precede, y separado por un espacio de la
palabra o el signo que lo sigue. Presenta una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada
por el punto.

 Se utiliza entre oraciones yuxtapuestas:

Bebió un vaso de leche; se quedó dormido.

 Se utiliza para separar los miembros de las construcciones copulativas y disyuntivas en


expresiones complejas que incluyen comas:

Se fue de vacaciones con su amigo Luis, compañero de su infancia; pero el viaje no


resultó todo lo grato que esperaba.

 Se utiliza para separar los miembros de las oraciones coordinadas adversativas cuando se utilizan
como nexos pero, más aunque, cuando las oraciones enlazadas tienen cierta longitud y si alguna
presenta comas internas:

El éxito de su canción, que se había oído todo el verano, fue destacado; pero pronto cayó
en el olvido.

LOS DOS PUNTOS


Los dos puntos (:) son un signo de puntuación que se escribe pegado a la palabra o signo que lo antecede, y
separado por un espacio de la palabra o signo que lo sigue. Los dos puntos detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue.

 Se utiliza en enumeraciones con un elemento anticipador:

Mañana visitaré a mis dos amigas: primero a Dolores y luego a Prisca.

Los vestidos me gustan: largos, vaporosos y de color azul.

 Se utilizan en el estilo directo:

Juan dijo: "Qué haré ahora".

 Se utilizan en títulos y epígrafes:

El teatro romántico: estudio de la escenografía.

 Se utilizan en cartas y documentos:

Querida Juliana:

Estoy de vacaciones en Poo de LLanes...

CERTIFICA:

Que don Pepito Jiménez...

EL PARÉNTESIS

Son un signo ortográfico doble ( ) que se usa generalmente para insertar en un enunciado una información
complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados al primer y al último carácter que enmarcan, y separados por
un espacio del elemento que los precede o los sigue.

 Se encierran entre paréntesis los incisos, elementos intercalados y en las obras teatrales para
encerrar las acotaciones del autor:

Las sesiones de evaluación (la última duró casi cuatro horas) se celebran en el aula cuatro.

La ONU (Organización de Naciones Unidas) se reunió ayer.

 Usos auxiliares de los paréntesis

- Para introducir opciones en un texto:

Se necesita chico (a) para repartir el correo.


LOS CORCHETES

Son un signo ortográfico doble [ ] que, en ciertos contextos, se utiliza de forma análoga a los paréntesis que
incorporan información complementaria o aclaratoria. Se escriben pegados al primer y al último carácter del
periodo que enmarcan, y separados por un espacio del elemento que los precede o que los sigue.

 Se emplean para aislar, cuando se cita un texto ajeno entre comillas, los comentarios y
aclaraciones de quien está reproduciendo la cita.
 Se emplean los corchetes cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso
introducir alguna precisión o nota aclaratoria.

 Usos auxiliares de los corchetes

- En libros de poesía, suele colocarse un corchete de apertura delante de la última palabra de un verso cuando
no se ha transcrito entero en una sola línea y se termina, alineado a la derecha, en el renglón siguiente.

-En las transcripciones de textos, se emplean para marcar cualquier interpolación o modificación en el texto
original.

- En las referencias bibliográficas, se encierra entre corchetes cualquier dato que no figure en la fuente.

- Se usan para encerrar transcripciones fonéticas.

- Se usan tres puntos entre corchetes para indicar en la transcripción de un texto, que se ha omitido un
fragmento del original.

LA RAYA

Cuando es un signo doble, la raya (-) forma parte del grupo de signos delimitadores que introducen o
encierran un segundo discurso.

- Su función principal es indicar que las unidades lingüísticas que aísla no son una parte central del
mensaje, sino que constituyen un discurso secundario que se inserta en uno principal para introducir
información complementaria (se pueden sustituir por paréntesis).

- Enmarcan comentarios de un narrador.

"es imprescindible - añadió el presidente- que se pinte la escalera".

No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando


inmediatamente el personaje.
Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador y debe aparecer un
signo delimitador principal (punto, coma, punto y coma o dos puntos) tras la secuencia interrumpida este se
coloca detrás de la raya que cierra el inciso narrativo.

- Para presentar diálogos.

COMILLAS

Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las latinas o
angulares (<< >>), las inglesas (" "). En los textos impresos se recomienda utilizar primero las comillas
angulares, reservando las inglesas para cuando haya que entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado.

- Se utilizan para enmarcar citas textuales y reproducción de pensamientos.

- Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión porque es impropia, vulgar, de otra lengua o
con un sentido especial o irónico.

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN

Los signos de interrogación ¿ ? y de exclamación ¡! son signos ortográficos dobles, que deben
colocarse obligatoriamente al comienzo y al final del enunciado correspondiente. Sirven para representar
gráficamente la entonación interrogativa y exclamativa, respectivamente, de un enunciado. No obstante, hay
usos específicos en nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos de cierre. No se escribe punto después
de los signos de admiración y de interrogación.

Si una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, se pueden combinar los dos signos, el de
interrogación y el de exclamación. Y esto se puede hacer de dos maneras: o abriendo la frase con el signo de
exclamación y cerrándola con el de interrogación o viceversa.

Signos de interrogación

- Se usan en enunciados interrogativos. Cuando hay varias interrogaciones seguidas no es necesario que
empiecen por mayúscula.

Signos de exclamación

- Se usan en enunciados exclamativos, que pueden estar constituidas por interjecciones ( voces que se
utilizan para expresar sentimientos: ¡ay!, ¡bah!, ¡oh!, ¡uf, ¡ea!); onomatopeyas :¡zas!, ¡pumba!,
¡plaf!; fórmulas de saludo, despedida o cortesía: ¡hola!, ¡adiós!, ¡enhorabuena!; o grupos sintácticos y
oracionales, introducidos o no por un elemento exclamativo: ¡Qué cosas!, ¡Fantástico!
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos (...) indican siempre que falta algo para completar el discurso, es decir, señalan una
suspensión o una omisión.

CARACTERISTICAS Y USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION:


Dos puntos: representado por dos puntos alineados verticalmente (:). No debe confundirse
con los dos puntos (¨) que van, en algunos casos, sobre la letra u conocido
como diéresis. Los dos puntos son parecidos al “punto y coma” en cuanto separan dos
partes de una oración con proposiciones independientes
Comillas: son signos tipográficos utilizados para desmarcar niveles distintos en una oración.
Generalmente se utilizan:
 Para citar textualmente algo que ocupe menos de tres o cuatro renglones.
o Si la cita ocupa más de tres o cuatro renglones, es usual eliminar las comillas, reducir un punto el
tamaño de la letra y aumentar la sangría izquierda (que no la sangría de primera línea).
Puntos suspensivos: se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de
la línea base de escritura (…). Por ejemplo: taza, cocina, leche… Se utilizan al final
de una frase en lugar del punto, y con el mismo significado gramatical que éste, si bien
indican al lector que la frase precedente podría continuar. Ejemplo: lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo, lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado, domingo…
Signos de admiración: Los signos de admiración (¡!) se escriben al principio y al final de las
oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza.
Signos de interrogación: es un signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o
precede es una pregunta. En las lenguas que usan el alfabeto latino este signo se
escribe? aunque en griego se usa ; (punto y coma) para señalar la interrogación.
Sociale
s
Los organismos de control y vigilancia en el Estado
colombiano
Enviado por Alfredo Manrique Reyes

Partes: 1, 2, 3

1. Antecedentes y desafíos de la función de control y vigilancia


2. La Contraloría general de la República
3. La Procuraduría general de la Nación
4. La Defensoría del pueblo
5.
6. Las Contralorías departamentales y municipales
7. Las Personerías municipales

La función fiscalizadora y de los organismos encargados de realizarla, debe caracterizarse por su autonomía frente a
las demás funciones, órganos y ramas del poder público, sin que ello implique que deje de colaborar armónicamente
en la realización de los fines del Estado.
En Colombia, sin embargo, la anterior Constitución no delimitaba la función de control y vigilancia. Por ejemplo,
señalaba de una parte la obligación del Ministerio Público de acusar al Gobierno ante la cámara cuando estimara que
sus miembros hubieren cometido cualquier clase de hechos punibles, y de otro lado se le sometía a
la dirección suprema del Gobierno. El doctor J.A. César Salgado, ex-presidente de la Asociación Interamericana del
Ministerio Público decía, refiriéndose a esta institución.
"En un régimen nítidamente democrático cabe al Ministerio Público papel de importancia inexcusable. Es menester
sin embargo, que sus agentes se cubran de independencia necesaria para vengar todos los atentados a la ley, parta la
ofensa de donde partiere", y citando a García Musant en comentario al decálogo del fiscal, en la primera convención
de fiscales de Venezuela, se pregunta con él: ¿Cómo podría un fiscal del Ministerio Público cumplir sus delicadas
funciones si se deja cohibir con influencias enerverantes? ¿Cómo podría un fiscal del Ministerio Público dar cabal
satisfacción a los requerimientos de su conciencia si ha de prestar oídos a las voces de interesadas sugerencias?
¿Cómo podría un fiscal del Ministerio Público hacer valer ante los tribunales de la justicia humana, el derecho de los
hombres, si temeroso de sufrir daño alguno y carente de valor moral, rinde su conciencia de funcionario ante el
soberbio pedestal de otro poder que no sea el de la ley? ¡Nunca!
"Si consideramos la evolución del Ministerio Público desde sus orígenes cuando él se definía en las ordenanzas de
Felipe el Hermoso, como simples mandatos del rey ?gentes nostrae? según los monarcas franceses; si verificamos la
situación actual de esta "grande et belle Magistrature" tendremos que convenir que el Ministerio Público, vencidas
las limitaciones que le desfiguraban, dejó de ser un simple agente del poder ejecutivo para revestirse de las
características de autentico órgano del Estado. Y así según la escuela de Guiseppe Sabatini, seguida por otros
eminentes tratadistas, el Ministerio Público, tanto como otros órganos estatales, vive y se movimenta en
la persona jurídica del Estado, con autonomía de voluntad, de objetivos y poderes".
Como hemos podido apreciarlo, la función fiscalizadora es distinta de las demás funciones tradicionales del Estado.
Después de promulgada la ley, ésta asume una posición vigilante del orden jurídico; y como es una función distinta,
debe interpretar fielmente a la sociedad, actuando en su nombre, protegiendo sus intereses, ejercitando
las acciones necesarias; promoviendo el acto jurisdiccional para lograr la Justicia; que el administrador no se aleje
del cumplimiento de su deber, y que el juez declare el derecho, en fin, salva y protege el orden jurídico producto de la
determinación democrática de la sociedad.
Por eso debe ser independiente y no debe actuar como auxiliar de la rama jurisdiccional, ni como asesora y
dependiente de la rama ejecutiva. Tampoco es una prolongación de la rama legislativa. "Parafraseando el doctor
Elpidio Galvis Tuduri, al órgano fiscalizador le corresponde la función de interesar, en nombre del pueblo y de la
sociedad, a los que representa, que las distintas ramas ejerzan sus potestades y ajusten su funcionamiento conforme
a la Constitución y a la concepción e ideario político en que se ha constituido el Estado y su desenvolvimiento a
través de las leyes, amén que en la aplicación de éstas, en las órbitas o campos respectivos de esos poderes, se
observan y se respeten sus contenidos o finalidades esenciales que los animan".
Los organismos de control y vigilancia en el Estado colombiano (página 2)
Enviado por Alfredo Manrique Reyes

Partes: 1, 2, 3

Así, por ejemplo, el Ministerio Público integra desde luego el Estado, pero no depende de ninguna de las
demás ramas constituidas para realizar sus funciones. El Ministerio Público es el conjunto de órganos
instituidos para ejercer la representación de la sociedad ante las demás manifestaciones del Estado y actúa
solamente cuando aparece comprometida la causa pública con motivo de la aplicación de la ley.

La Contraloría, por su parte, representa a la sociedad en cuanto que es ella la titular de sus finanzas en
último término, pues en principio lo son del Estado. Vela porque los recursos que le proporciona al Estado
estén lo concurrentemente manejados, que no se desperdicien o se dilapiden.

La función fiscalizadora es, al mismo tiempo, una función de control como lo expresa Silva-Cimma. "Bien
podríamos expresar que no hay democracia sin control, ni control sin democracia. En efecto, así como para
que el control se perfeccione y desarrolle en su más amplio sentido, es menester la existencia de un sistema
que implique garantías de respeto e independencia por su gestión, así también para que la acción de las
esferas políticas y administrativas de un Estado importe garantía de que ese actuar no caerá en los límites
de la arbitrariedad, es necesario un control jurídico fuerte, eficaz, objetivo e independiente".

En cuanto se refiere a la gestión fiscal, la función fiscalizadora es de interés primordial del Estado, en cuanto
tiene que ver con el correcto manejo de las finanzas públicas y el patrimonio colectivo, que son objeto de su
atención. "Los caudales o recursos que tienen las actividades gubernamentales provienen del pueblo y a él
deben revertir en forma de servicios. Los organismos superiores de control a entidades de derecho público,
reciben diversos nombres, contralorías o tribunales de cuentas, pero una es su función, a saber, asegurar la
recta utilización de los recursos fiscales. Estas son las pautas que debe seguir una entidad fiscalizadora, si
desea cumplir correctamente su misión".

"Función esencial en la dinámica administrativa de la hacienda pública es el control que asegure el


cumplimiento de las normas de jerarquía constitucional y de las leyes en ella enmarcadas, y a la vez la
aplicación de principios técnicos y científicos que hacen a la economicidad y a la eficiencia", sostiene Rubén
Cardón.
Para Constant, de acuerdo con el esquema de la distribución tripartita del poder, era necesario introducir un
"cuarto poder", llamado neutro, cuya función -titularizada por el Rey- tendería a asegurar el equilibrio de
los otros poderes y a evitar la exorbitancia de cualquiera de ellos en perjuicio de la coexistencia armónica.

La presencia de una autoridad ajena a las posibilidades conflictivas resultantes de la tarea de hacer, ejecutar
y aplicar la ley, es considerada suficiente garantía para mantener en su sitio a los órganos encargados de
cumplir esas funciones y que, por su naturaleza, están inclinados al desborde institucional. En algunos casos,
las tensiones propias de un sistema así concebido - en que el poder debe contener o frenar al poder -
ocasionan mayores desajustes que las previstas normalmente en el cauce constitucional, y entonces sólo un
poder que esté más allá de los roces de los otros poderes, puede cumplir la función de árbitro o moderador.

Según el artículo 117 de la nueva Carta Política, "El Ministerio Público y la Contraloría General de la
República, son órganos de control".

El Ministerio Público es ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los
procuradores delegados y los agentes del Ministerio Público, ante las autoridades jurisdiccionales, por los
personeros municipales y por los demás funcionarios que determina la ley. Al Ministerio Público le
corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la
vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. La Contraloría General de la
República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultados de la administración. De
esta manera la Constitución de 1991 avanza en la configuración de la cuarta rama del poder público, al
definir en su tratado X los organismos de control.

1. Antecedentes y desafÍos de la función de control y vigilancia


En febrero de 1819, Bolívar concibió una función fiscalizadora sobre todos los actos de los gobernantes y de
los gobernados, para el cual propuso la creación de un poder moral viviente, en un cuerpo compuesto de un
presidente y cuarenta miembros, que bajo la denominación de Areópago, ejercería una autoridad plena e
independiente sobre las costumbres públicas y sobre la primera educación. A su vez, el Areópago se dividía
en dos cámaras: la de Moral y la Educación. A la Cámara de Moral le correspondía: dirigir la opinión moral
de toda la República; castigar los vicios con el oprobio y la infamia y premiar las virtudes públicas con los
honores y la gloria. Su autoridad sería independiente y absoluta. Sin apelación de sus juicios sino a la
opinión y posteridad: «No admite en sus juicios otros acusados que el escándalo, ni otro abogado que el
buen crédito» (art. 3).

Su jurisdicción se extendía tanto a los individuos como a las familias, a los departamentos, a las provincias, a
las corporaciones, a los tribunales, a todas las autoridades y aun a la República en general, pues si llegare a
desmoralizarse, debería la Cámara delatarla al mundo entero. Sobre el Gobierno, dice que le está sujeto y
ella (la Cámara), pondrá sobre él una marca de infamia y lo declarará indigno de la República si quebranta
los tratados o los tergiversa, si viola alguna capitulación o falta a algún empeño o promesa.
Las obras morales y políticas, los papeles periódicos y cualesquiera otros escritos, estarán también sujetos a
su censura, posterior a su publicación. El juicio recaerá sobre el aprecio o desprecio que merecieren las
obras y se extenderá a declarar si sus autores son buenos ciudadanos, beneméritos de la moral o enemigos
de ella y, como tales, dignos o indignos de pertenecer a una República virtuosa.

En su artículo 8º disponía: «La gratitud pública, la deuda nacional, los tratados, las capitulaciones, la fe del
comercio, no sólo en sus relaciones, sino en cuanto a la calidad y la legitimidad de las mercancías, son
objetos especiales sobre los que la Cámara debe ejercer la más activa y escrupulosa vigilancia. En estos
ramos, cualquier falta u omisión debe castigarse con un rigor inexorable».

Igualmente establecía que la ingratitud, el desacato a los padres, a los maridos, a los ancianos, a los
institutores, a los magistrados y a los ciudadanos reconocidos y declarados virtuosos; la falta de palabra en
cualquiera materia; la insensibilidad en las desgracias públicas o de los amigos y parientes inmediatos, se
recomiendan especialmente a la vigilancia de la Cámara, que podrá castigarlos hasta por un solo acto (art.
9º).

La cámara organizaría la policía moral y cada año debía publicar tablas estadísticas de las virtudes y de los
vicios, y listas comparativas de los hombres que se hubieran distinguido en el ejercicio de las virtudes
públicas o en la práctica de los vicios públicos. Con base en tales listas, el pueblo, los colegios electorales, las
municipalidades, los gobiernos de provincia, el Presidente de la República y el Congreso, deberían obrar
para hacer las elecciones o nombramientos y para decretar los honores y recompensas. La persona cuyo
nombre se hallare inscrito en la lista de los vicios, no podía ser empleada en ningún ramo del servicio
público ni de ningún modo; y no podía aspirar a obtener la recompensa nacional, ningún honor especial, ni
aun una condecoración aquella persona cuyo nombre no se hallare inserto en las listas de los virtuosos.

1.1 Los desafíos

La Constitución de 1991 abunda en instrumentos e instituciones. Pero parece que no logró consenso para
definir el país que queremos. Es obvio que el país que tenemos no es el país que queremos, y es obvio
también que las verdaderas transformaciones del derecho deben asumir con igual intensidad la realidad y la
utopía de una sociedad posible.

Los nostálgicos del 86 tienen razón cuando evocan el rigor, la disciplina romana y la laboriosa minuciosidad
que produjo la Constitución de Núñez y Caro. Duró más de cien (100) años y como van las cosas, la
Constitución del 91 ha dejado de existir en muchos de sus aspectos centrales. Evoca, por excesiva, la
paradoja que Robert Brenner construyó refiriéndose al derecho francés y a la incapacidad de la sociedad de
su tiempo para realizarlo: "Mientras más completos eran los derechos de propiedad y libertad en Francia,
mayor pobreza y atraso generaban en la población. Mientras que en Inglaterra, fue precisamente la
ausencia de tales derechos lo que facilitó la puesta en marcha de un desarrollo económico real".

La crisis de los órganos de control, es un reflejo de la crisis de los demás; particularmente de la crisis del
poder ejecutivo. En el corazón de la ineficiencia del ejercicio del control, está su perdida de legitimidad y eso
fue precisamente aquello que la Constitución de 1991 no pudo resolver. Desarrolló su legalidad, diversificó
sus instrumentos, pretendió asegurar su autonomía relativa, pero no pudo innovar con la audacia y la visión
de largo plazo que la crisis del país exigía.

Entendida la legitimidad en el sentido de Habermas puede afirmarse que cuando ella no genera consenso la
dominación sólo dispone del recurso de la coerción y consecuentemente, a medida que la crisis económica y
la crisis de racionalidad transfieren e intensifican las necesidades de legitimación del Estado, tendrá que
recurrir a mecanismos administrativos formales, que en esencia no son participativos, porque si lo fueran,
aumentarían las contradicciones del subsistema político. "La legitimidad construida donde es necesaria
resulta imposible, y allí donde es posible resulta innecesaria". El espíritu que flotaba en el ambiente de los
constituyentes de 1991, fue el espíritu del poder y no el espíritu del derecho. De esa carencia surgen sus
contradicciones, sus limitaciones y sus excesos.

"El constitucionalismo moderno debe responder por la unión entre razón práctica y voluntad soberana,
entre derechos humanos y democracia"; solamente a partir de allí es posible anteponer la voluntad
soberana del pueblo a la razón que legitima la racional. Esa estructura racional es el derecho. Sin embargo,
el ejercicio del control, especialmente en Colombia, está invadido del culto al poder, tanto desde una
perspectiva teórica, como desde una perspectiva de la acción.

El siglo XXI plantea a la ciencia del derecho un gran desafío: desarrollar el derecho al margen del poder.

La dolorosa experiencia del siglo que terminó nos dice que la política no ha hecho feliz al hombre
contemporáneo. Nos dice también que substantivamente el poder, en tanto no representa intereses
generales, ha derivado una gran coerción. Lejos están los sueños del iluminismo y la ilustración, de Rosseau,
de Montesquieu, de Kant, de los incorruptibles y de los maestros. Parodiando a Hegel, "caminamos por las
ruinas de la legitimidad". Montesquieu avizoró esta crisis en el Espíritu de las leyes. Decía: "Roma, cuya
pasión era mandar; cuya ambición era dominarlo todo, que siempre había sido usurpadora y lo era todavía,
se hallaba continuamente en difíciles empresas: o su enemigos conspiraban contra ella, o ella conspiraba
contra sus enemigos".

Las dos grandes vergüenzas del poder en el siglo XX, el nazismo y el fascismo tomaron los ropajes prestados
en esa antigua sociedad militarista para sus ceremonias de muerte y destrucción.
Lo que se sabe ahora es que no fueron ellas un accidente de la historia, un estado de excepción, algo que en
la perspectiva de la idea burguesa apareciera como un imposible en nuestro tiempo. Por el contrario,
formaban parte de esas catástrofes del progreso, ubicadas en el corazón mismo de la modernidad, entre
otras, la explotación destructora y asesina de la naturaleza y el extraordinario desarrollo de las técnicas de
la guerra.

Lo decía Benjamín: "El estupor porque las cosas que vivimos sean aún posibles en el siglo XX, no es nada
filosófico. No es el comienzo de ningún conocimiento, salvo de que la idea de historia de la cual proviene,
carece ya de vigencia".

Si esto es así, si la terrible hipótesis sobre el poder fuera su principio de realidad, como una realidad de
dominación que no representa los intereses generales, correspondería a los órganos de control y a la
magistratura, como voceros del derecho y no como apéndices del poder, representar los intereses generales
en nombre de la sociedad, creando derecho y yendo aún más allá de lo puramente jurídico formal.

La fórmula democrática de la cooperación armónica entre instancias del Estado, debe preguntarse por las
condiciones reales que hacen posible esa cooperación. Precisamente, la Constitución de 1991 no es en esto
un ejemplo de coherencia: mientras que en las regulaciones sociales peca de populista, en las regulaciones
económicas es neoliberal. Ni lo uno ni lo otro resuelven las necesidades del pueblo o facilitan su solución. El
neoliberalismo fue visto en su nueva versión como una contrarrevolución monetarista, cuyo agotamiento
fue anunciado por el profesor Harry Jonson en 1975. Decía: "Personalmente anticipo su extinción gradual
por dos razones: la primera y más importante, porque... La inflación es un problema social menos grave que
la desocupación masiva, etc.".

Mientras que la labor de la administración sea la desesperada búsqueda de legitimidad en lo político,


apuntalando un orden económico de élites, para prolongar una situación social de desigualdades, el
ejercicio del control tiene que buscar en el derecho, en la tradición de justicia y en la recuperación del
espíritu primigenio de la democracia, la nueva fuente de su credibilidad y legitimidad. El ejercicio de la
acción de tutela, de las acciones populares, de las de cumplimiento, etc., abren un escenario que pudiera
remediar los lastres del ejercicio del control, caracterizado por su divorcio de la sociedad civil y su excesiva
dependencia de los símbolos del poder.

2. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Contraloría General de la República -CGR- es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal,
tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos, y contribuir a la modernización del
Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: «El control fiscal es una función pública
que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación». En la Carta Política, el control fiscal
a la gestión pública pasó de ser previo y perceptivo a posterior y selectivo. No obstante, de un tiempo para
acá es puesto en marcha un nuevo enfoque del control que permite la aplicación de un control de
advertencia o prevención, para que el administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias
detectadas por la Contraloría y mediante la aplicación de un control de corrección proceda a subsanarlas,
con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces, cumpliendo con el fin último del control que es
el mejoramiento continuo de las entidades públicas.

2.1 Antecedentes

En Colombia, mediante la Ley 42 de 1923, se creó el Departamento de la Contraloría, encargado de velar por
los asuntos contables y fiscales del Estado, como fruto de las recomendaciones formuladas por la primera
misión, presidida por el profesor Edwin Kemmerer. La Misión Kemmerer recomendó la creación del
Departamento de Contraloría, por considerar que podía establecer los medios para imponer una estricta
observancia de las leyes y reglamentos administrativos en lo relacionado con el manejo de propiedades y
fondos públicos. Los expertos norteamericanos consideraron, además, que la contraloría podía ejercer gran
influencia para asegurar la recaudación de rentas y hacer entrar su producto a la tesorería. Es importante
aclarar que al llegar la Misión Kemmerer a Colombia actuaba la Corte de Cuentas. El nuevo departamento
de contraloría comenzó a funcionar el 1 de septiembre de 1923, año en que entró en vigencia la Ley 42. Tal
organismo, desde su aparición, es, y naturalmente seguirá siendo, independiente y autónomo para vigilar la
función fiscal. Así se expresó en la Ley 45 de 1923 y así lo entendió la Corte Suprema de Justicia en sentencia
de agosto 9 de 1924.

Desde 1945, se elevaron a normas constitucionales las regulaciones sobre el funcionamiento y organización
de la Contraloría General de la República. En 1968 mediante reforma a la Carta Política se establece la
presentación de candidatos a contralor ante el Congreso por parte del Consejo de Estado, y se fija en cuatro
años el período del titular del ente fiscalizador. En 1975, con la Ley 20, se da origen a los controles previo,
perceptivo y posterior (control numérico legal). Se amplía la facultad de la contraloría para fiscalizar a los
particulares que manejen los bienes y recursos del Estado, y de refrendar los contratos de la deuda pública.
Por otra parte, se crea la comisión legal de cuentas de la Cámara de Representantes, con la función de
fenecer o no la cuenta general del presupuesto y del tesoro.

Los artículos 117 y 119 de la Constitución de 1991 consagran la existencia y funciones de la Contraloría
General de la República, las cuales son desarrolladas en los artículos 267 a 271 de la Carta y en las leyes 42 y
106 de 1993.

2.2 Bases normativas y origen del nombramiento del contralor


Ley 42 de 1993, por la cual se establece la organización del sistema de control fiscal financiero y de los
organismos que lo ejercen. Decretos-Leyes 106, 598, 715, 716 y 734. Ley 272 de 2000, organización y
funcionamiento de la Auditoria General del la República; Ley 610 de 2000, trámite de los procesos de
responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías, título X, capítulo 1 artículos 117, 119, 267 y 268 de
la Constitución Política, Decreto 267 de 2000. D.O. 43905, por el cual se dictan normas sobre organización y
funcionamiento de la Contraloría General de la República, se establece su estructura orgánica, se fijan las
funciones de sus dependencias y se dictan otras disposiciones.

El contralor es elegido por el Congreso en pleno, en el primer mes de sus sesiones, para un período igual al
del Presidente de la República, de terna integrada por candidatos presentados a razón de uno por la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, y no podrá ser reelegido para el período
inmediato ni continuar en ejercicio de sus funciones, al vencimiento del mismo. Quien haya ejercido en
propiedad este cargo, no podrá desempeñar empleo público alguno del orden nacional, salvo la docencia, ni
aspirar a cargos de elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones.

El Contralor General de la República tomará posesión del cargo ante el Presidente de la República. Quien
resulte electo debe manifestar su aceptación al nominador dentro de los quince (15) días hábiles siguientes
a la fecha de la elección. Parágrafo. Las personas que aspiren a ejercer el cargo de Contralor General de la
República deberán acreditar ante los organismos que formulen su postulación, que reúnen las condiciones
exigidas por la Constitución Política para el desempeño del cargo.

La Contraloría General de la República es uno de los órganos autónomos e independientes del Estado, al
lado del Ministerio Público, el Consejo Nacional Electoral y la comisión nacional de televisión. La Auditoría
General de la República es la entidad encargada de ejercer el control fiscal sobre la gestión de la CGR y de
las contralorías territoriales. Cabe anotar que a partir de la Constitución de 1991, la Auditoría General de la
República comenzó un proceso de independencia presupuestal frente a la CGR con el artículo 274, que se
hizo efectivo con la sentencia de la Corte Constitucional 1339 de 2000.

2.3 Funciones del contralor

De conformidad con el artículo 268 de la Constitución, el Contralor General de la República cumple con las
siguientes funciones:

? Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del manejo de fondos o bienes
de la Nación e indicar los criterios de evaluación financiera, operativa y de resultados que deberán seguirse.

? Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y determinar el grado de
eficiencia, eficacia y economía con que hayan obrado.
? Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades territoriales.

? Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias
que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la
misma.

? Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno en las entidades y organismos del
Estado.

? Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y
del ambiente.

? Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas respectivas, investigaciones
penales o disciplinarias contra quienes hayan causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado. La
Contraloría, bajo su responsabilidad, podrá exigir -verdad sabida y buena fe guardada-, la suspensión
inmediata de funciones mientras culminan las investigaciones o los respectivos procesos penales o
disciplinarios.

? Presentar proyectos de ley relativos al régimen de control fiscal y a la organización y funcionamiento


de la Contraloría General.

? Promover mediante concurso público los empleos de su dependencia que haya creado la ley. Ésta
determinará un régimen especial de carrera administrativa para la selección, promoción y retiro de los
funcionarios de la Contraloría. Se prohíbe a quienes formen parte de las corporaciones que intervienen en la
postulación y elección del contralor, dar recomendaciones personales y políticas para empleos en su
despacho.

? Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el cumplimiento de sus


funciones y certificación sobre la situación de las finanzas del Estado, de acuerdo con la ley.

? Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de todas las entidades públicas
del orden nacional y territorial.

? Presentar a la Cámara de Representantes la cuenta general del presupuesto y del tesoro y certificar
el balance de la hacienda presentado al Congreso por el contador general.
? Las demás que señale la ley.

Son funciones del Contralor General de la República, además de las atribuciones constitucionales y legales a
él asignadas, las siguientes:

? Fijar las políticas, planes, programas y estrategias para el desarrollo de la vigilancia de la gestión
fiscal, del control fiscal del Estado y de las demás funciones asignadas a la Contraloría General de la
República de conformidad con la Constitución y la ley.

? Adoptar las políticas, planes, programas y estrategias necesarias para el adecuado manejo
administrativo y financiero de la Contraloría General de la República, en desarrollo de la autonomía
administrativa y presupuestal otorgada por la Constitución y la ley.

? Fijar las políticas, planes y programas para el desarrollo, ejecución y control del sistema presupuestal
de la Contraloría General de la República.

? Dirigir como autoridad superior las labores administrativas y de vigilancia fiscal de las diferentes
dependencias de la Contraloría General de la República, de acuerdo con la ley.

? Llevar la representación legal de todos los asuntos que en el ejercicio de sus funciones se presenten a
favor o en contra de la entidad.

? Ordenar la suspensión inmediata, mientras culminan los procesos penales o disciplinarios a que
alude el ordinal 8º del artículo 268 de la Constitución Política.

? Dictar las normas tendientes a la armonización de los sistemas en materia de vigilancia de la gestión
fiscal y los controles y modalidades que corresponda, las que serán de obligatorio cumplimiento y adopción
por las contralorías territoriales.

El Contralor General de la República conoce en segunda instancia de los procesos de responsabilidad fiscal
que conozca en primera instancia, la contraloría delegada de investigaciones, juicios fiscales y jurisdicción
coactiva, cuando así lo determine aquél en forma general.
2.4. Estructura orgánica

3. LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


La Procuraduría General de la Nación es el máximo organismo del Ministerio Público. Tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto
Nacional y ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación. La
Procuraduría General de la Nación es un organismo que encarna al Ministerio Público, es decir, representa a
la sociedad colombiana, supervigila la conducta de los servidores públicos, y defiende el orden jurídico y los
derechos fundamentales.

3.1 Antecedentes históricos

La institución constitucional del Ministerio Público tuvo su origen en la Carta Fundamental de la República
de Colombia, Venezuela y Ecuador el 29 de abril de 1830. Fue organizada, en desarrollo de dicha
Constitución, mediante la Ley del 11 de mayo de 1830. El Ministerio Público era ejercido en un comienzo por
el Procurador General de la Nación, como agente del poder ejecutivo, con atribuciones para defender a la
Nación ante los tribunales y juzgados, velar por la observancia de las leyes y promover ante cualquier
autoridad civil, militar y eclesiástica los intereses nacionales y el orden público -artículo 100 de la
Constitución de 1830-.

En la primera Ley Orgánica se definió el Ministerio Público como un cuerpo de funcionarios encargado de
promover la ejecución y cumplimiento de las leyes, disposiciones del Gobierno y sentencias de los
tribunales; también supervigilaba la conducta oficial de los funcionarios públicos y perseguía los delitos.
Integraban el Ministerio Público, el Procurador General, los procuradores generales de los departamentos,
los procuradores de provincia, los síndicos personeros y los agentes de policía.

El Ministerio Público dejó de ser institución constitucional por veintiún años entre 1832 y 1853. En las Cartas
Fundamentales del Estado de la Nueva Granada de 1832 y en la de 1843, República de la Nueva Granada, no
apareció. Sólo volvió a ser institución constitucional en la Carta Política de la Nueva Granada en 1853.
Vuelve a aparecer la Procuraduría General de la Nación en la Constitución Política de la Nueva Granada de
1853. El procurador era elegido popularmente y mantenía su fuero de juzgamiento ante el Senado y la Corte
Suprema de Justicia. En el primero por responsabilidad política, y en la segunda por delitos comunes. El
procurador era elegido durante la Constitución de 1863 para períodos de dos años que comenzaban el
primero de abril y podía ser reelegido; se posesionaba ante la Cámara de Representantes.
En la Constitución de 1886 se estableció el principio de que el Ministerio Público sería ejercido bajo la
suprema dirección del Gobierno, por un Procurador General de la Nación y por los fiscales de los tribunales
superiores de distrito y por los demás fiscales y funcionarios que determine la ley. En 1964 se llevó a cabo
otra reforma importante que consistió en la creación de los procuradores de distrito, encargados de que en
las regiones del país existiese una agencia del Ministerio Público vigilante de los fiscales y de la justicia, y
encargada de las demás funciones del Ministerio Público dentro de cada jurisdicción.

En 1971 se configuró una nueva planta de personal de la Procuraduría General de la Nación con funciones
precisas; en el Decreto Extraordinario N° 01 de 1984 Código Contencioso Administrativo -contenido en el
Decreto Extraordinario Nº 01 de 1984- se establecieron en el artículo 75 los deberes y facultades del
Ministerio Público, recordándoles a sus agentes que corresponde a ellos velar por el ejercicio y efectividad
del derecho de petición. La Ley 4ª de 1990, en lo atinente a la función de vigilancia administrativa y judicial
fortalece y asegura nuevas funciones a las procuradurías regionales y seccionales que por su naturaleza y
distribución de competencia asumen la nueva denominación de departamentales, intendenciales,
comisariales y provinciales. La Ley 201 de 1995, a la luz de la nueva Constitución Política de Colombia,
asume la naturaleza jurídica de la Procuraduría General de la Nación en tanto máximo organismo del
Ministerio Público con autonomía administrativa, financiera, presupuestal y técnica para el ejercicio de sus
funciones de órgano de control.

Decreto 262 de 2000 crea la Sala Disciplinaria y la Procuraduría Auxiliar para Asuntos Disciplinarios; el
Instituto de Estudios del Ministerio Público, en tanto unidad administrativa especial, asume el carácter de
adscrita a la Procuraduría General; desaparece la denominación de procuradurías departamentales y
metropolitanas; el nivel territorial queda conformado, entonces, por las procuradurías regionales, distritales
y provinciales; se crea la procuraduría delegada para la moralidad pública; la división jurídica, la sección de
selección y carrera y la división de sistemas se convierten en oficinas que dependen del despacho del
Procurador General.

3.2 Bases normativas y origen del nombramiento del procurador

Ley 04 de 1990, en lo atinente a la función de vigilancia administrativa y judicial; la Ley 201 de 1995, asume
la naturaleza jurídica de la Procuraduría General de la Nación en tanto máximo organismo del Ministerio
Público con autonomía administrativa, financiera, presupuestal y técnica para el ejercicio de sus funciones
de órgano de control, Decreto 262 de 2000, por el cual se modifican la estructura y la organización de la
Procuraduría General de la Nación y del Instituto de Estudios del Ministerio Público; el régimen de
competencias interno de la Procuraduría General; se dictan normas para su funcionamiento; se modifica el
régimen de carrera de la Procuraduría General de la Nación, el de inhabilidades e incompatibilidades de sus
servidores y se regulan las diversas situaciones administrativas a las que se encuentren sujetos.

El Procurador General de la Nación será elegido por el Senado de la República para un período personal de
cuatro años, de terna integrada por un candidato del Presidente de la República, uno de la Corte Suprema
de Justicia y uno del Consejo de Estado. El Procurador General tomará posesión ante el Presidente de la
República o ante quien haga sus veces.

3.3 Funciones del Procurador General de la Nación

La Constitución establece que el Procurador General de la Nación, por sí o por medio de sus delegados y
agentes, tendrá las siguientes funciones:

? Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos.

? Proteger los derechos humanos y asegurar su afectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo.

? Defender los intereses de la sociedad.

? Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

? Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

? Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, inclusive
las de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones
correspondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.

? Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, cuando sea necesario,
en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

? Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.

? Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que considere necesaria

. La Procuraduría General de la Nación continuará cumpliendo en el nuevo sistema de indagación,


investigación y juzgamiento penal, las funciones contempladas en el artículo 277 de la Constitución Nacional
? Las demás que determine la ley.

Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tiene atribuciones de policía judicial, y puede
interponer las acciones que considere necesarias. El Procurador General de la Nación ejerce directamente
las siguientes funciones:

? Desvincular del cargo, previa audiencia y mediante decisión motivada, al funcionario público que
incurra en alguna de las siguientes faltas: infligir de manera manifiesta la Constitución o la ley; derivar
evidente e indebido provecho patrimonial en el ejercicio de su cargo o de sus funciones; obstaculizar, en
forma grave las investigaciones que realice la Procuraduría o una autoridad administrativa o jurisdiccional;
obrar con manifiesta negligencia en la investigación y sanción de las faltas disciplinarias de los empleados
de su dependencia, o en la denuncia de los hechos punibles de que tenga conocimiento en razón del
ejercicio de su cargo.

? Emitir conceptos en los procesos disciplinarios que se adelanten contra funcionarios sometidos a
fuero especial.

? Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

? Exhortar al Congreso para que expida las leyes que aseguren la promoción, el ejercicio y la
protección de los derechos humanos, y exigir su cumplimiento a las autoridades competentes.

? Rendir concepto en los procesos de control de constitucionalidad.

? Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia.

Otras funciones del Procurador:

? Representar a la Procuraduría General de la Nación ante las autoridades del poder público y los
particulares.

? Formular las políticas generales y criterios de intervención del Ministerio Público en materia de
control disciplinario, vigilancia superior con fines preventivos, actuación ante las autoridades
administrativas y judiciales y centros de conciliación, y promoción, protección y defensa de los derechos
humanos.

? Expedir, en ejercicio de la suprema dirección del Ministerio Público, los actos administrativos,
órdenes y directrices necesarios para señalar las políticas generales y criterios orientadores de actuación de
la Defensoría del Pueblo en la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos.

? Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso de la República.

? Ejercer directamente las funciones señaladas en el artículo 278 de la Constitución Política.

? Asignar funciones especiales a las dependencias y empleos de la Procuraduría General de la Nación.

? Expedir los actos administrativos, órdenes, directivas y circulares que sean necesarios para el
funcionamiento de la entidad y para desarrollar las funciones atribuidas por la ley.

? Distribuir las funciones y competencias atribuidas en la Constitución o la ley a la Procuraduría


General de la Nación, entre las distintas dependencias y servidores de la entidad, atendiendo criterio de
especialidad, jerarquía y las calidades de las personas investigadas, cada vez que por necesidades del
servicio se requiera.

? Expedir el reglamento interno de la sala disciplinaria.

? Formular las políticas académicas y los criterios generales que deben regir la labor de investigación
científica y capacitación del Instituto de estudios del Ministerio Público.

? Propiciar la búsqueda de soluciones a conflictos sociales y políticos, cuando sea necesario para
defender el orden jurídico, los derechos y garantías fundamentales o el patrimonio público.

? Solicitar ante la Corte Constitucional la revisión de fallos de tutela, cuando lo considere necesario en
defensa del orden jurídico, el patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.

? Rendir conceptos en los casos de reserva de identidad de funcionarios judiciales y testigos y de


beneficios por colaboración eficaz de acuerdo con lo previsto en la ley.
? Solicitar intervenciones humanitarias a las organizaciones y organismos nacionales e internacionales
responsables de la protección y defensa de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario,
cuando sea necesario para defender estos derechos.

? Actuar en la mediación y búsqueda de soluciones en los conflictos que se ocasionen por violación de
los tratados internacionales sobre derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario ratificados por
Colombia.

? Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive
los de elección popular; ejercer preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones
correspondientes e imponer las respectivas sanciones conforme a la ley.

? Asumir el conocimiento de los procesos disciplinarios e intervenir ante las autoridades judiciales o
administrativas cuando la importancia o trascendencia del asunto requieran su atención personal. Los
procesos disciplinarios que asuma el Procurador General de la Nación serán de única instancia.

? Coordinar y controlar el cumplimiento de la función disciplinaria.

? Crear comisiones disciplinarias especiales de servidores de la Procuraduría General o designar a un


funcionario especial de la misma para adelantar investigaciones disciplinarias y fallar, así como para
decretar la suspensión provisional, cuando la gravedad, importancia o trascendencia pública del hecho lo
ameriten, para lo cual podrá desplazar al funcionario del conocimiento. En este evento, el fallo será
proferido por quien presida la comisión o por el funcionario designado, que, en todo caso, deberá ser de
igual o superior jerarquía que el funcionario desplazado. La apelación se surtirá ante el superior funcional de
quien tomó la decisión en primera instancia.

? Comisionar a los servidores de la entidad para instruir actuaciones disciplinarias de su competencia o


de otras dependencias de la entidad, al igual que para la práctica de pruebas.

? Conocer en única instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra los congresistas, por
faltas cometidas con anterioridad a la adquisición de dicha calidad o durante su ejercicio, en este último
caso aunque hayan dejado de ser congresistas.

? Conocer en única instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra el vicepresidente de la
República, los ministros del despacho, el Contralor General de la República, el Defensor del Pueblo, el
gerente del Banco de la República y demás miembros de su junta directiva, el alcalde mayor de Bogotá, D.C.,
por faltas cometidas con anterioridad a la adquisición de dicha calidad o durante su ejercicio, en este último
caso aunque hayan dejado de ejercer el cargo.

? Conocer en única instancia los procesos disciplinarios que se adelanten contra los magistrados del
Consejo Nacional Electoral, el auditor de la Contraloría General de la República, el registrador nacional del
estado civil, el contador general, los generales de la República y oficiales de rango equivalente, el personero
y el Contralor de Bogotá, D.C., los directores de departamentos administrativos del orden nacional y del
distrito capital, los miembros de la junta directiva de la Comisión Nacional de Televisión y demás servidores
públicos del orden nacional de igual o superior categoría, por hechos cometidos en ejercicio de sus
funciones.

? Conocer en única instancia los procesos disciplinarios a que se refiere el artículo 72 de este decreto.

? Decidir en segunda instancia los procesos disciplinarios, que conozcan en primera instancia el
viceprocurador general o la sala disciplinaria.

? Revocar de oficio sus propios actos y los expedidos en materia disciplinaria por los servidores de la
Procuraduría General de la Nación, cuando sea procedente de acuerdo con la ley.

? Revocar a solicitud de parte sus propios actos y los expedidos en materia disciplinaria por los
servidores de la Procuraduría General de la Nación, cuando sea procedente de acuerdo con la ley y no esté
asignada a otra dependencia de la entidad.

? Revocar, de oficio o a solicitud de parte, los demás actos administrativos expedidos por cualquier
servidor público de la entidad.

? Aprobar los reglamentos que expidan los organismos de la rama ejecutiva del poder público, las
entidades descentralizadas del orden nacional, las gobernaciones y las alcaldías de los distritos especiales,
relativos a la tramitación interna de las peticiones y la manera de atender las quejas relacionadas con los
servicios a su cargo.

? Adelantar gestiones ante entidades nacionales o extranjeras, con el fin de establecer relaciones
interinstitucionales o celebrar convenios que contribuyan al cumplimiento de las funciones del Ministerio
Público.
? Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los funcionarios de su despacho, el
viceprocurador, los procuradores delegados, los procuradores distritales, el secretario general, el veedor, el
director del Instituto de Estudios del Ministerio Público, los delegados del procurador en las comisiones de
personal y de carrera de la Procuraduría General, así como las recusaciones que contra ellos se formulen. En
relación con los procuradores delegados con funciones de intervención ante las autoridades judiciales, el
Procurador General ejercerá esta función cuando la ley no disponga otra cosa.

? Conocer y resolver los impedimentos manifestados por los servidores públicos que desempeñen
funciones a nivel nacional y carezcan de superior jerárquico, así como el alcalde mayor, el personero y el
contralor de Bogotá, D.C. Igualmente conocerá las recusaciones que contra ellos se formulen, de
conformidad con lo previsto en el artículo 30 del Código Contencioso Administrativo.

? Designar el funcionario que conocerá de los asuntos en los cuales al viceprocurador general le sea
aceptado impedimento o resultare procedente una recusación, igual atribución tendrá cuando decida
directamente sobre el impedimento o la recusación de cualquier servidor público.

? Crear comités asesores y grupos de trabajo para el cumplimiento de las funciones de la entidad y los
previstos en la ley.

? Organizar, en las entidades territoriales, oficinas especiales de las diferentes dependencias de la


Procuraduría, con las funciones establecidas en este decreto, según las necesidades del servicio, sin
establecer a cargo del tesoro público obligaciones que excedan el monto global fijado para el respectivo
servicio en la ley de apropiaciones.

? Expedir, como supremo director del Ministerio Público, las directivas y circulares que resulten
conducentes para el ejercicio de las funciones públicas y para prevenir la comisión de faltas disciplinarias de
los servidores públicos.

? Solicitar la suspensión de actuaciones administrativas o la revocatoria de los actos administrativos a


ellas referentes en defensa del orden jurídico o del patrimonio público.

? Organizar las dependencias de la Procuraduría General de la Nación para su adecuado


funcionamiento conforme a las reglas y principios establecidos en este decreto *(y denominarlas)*, de
acuerdo con las necesidades del servicio, sin establecer a cargo del tesoro público obligaciones que excedan
el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones.
? Distribuir y reubicar los empleos de la planta de personal globalizada, entre las distintas
dependencias de la Procuraduría, y fijar el número de integrantes de la sala disciplinaria, de acuerdo con las
necesidades del servicio.

? Distribuir, fijar la sede y la circunscripción territorial de los empleos de asesor de su despacho, de las
diferentes dependencias y de cada uno de los empleos de la entidad, de acuerdo con las necesidades del
servicio.

? Expedir los planes indicativos y de acción de la entidad, así como los manuales de control interno de
gestión, de funciones y requisitos específicos y de procedimientos.

? Expedir los planes de incentivos no pecuniarios para los servidores de la entidad.

? Establecer mecanismos que permitan que los empleados evalúen la gestión integral de su respectiva
dependencia.

? Establecer mecanismos que permitan realizar evaluaciones periódicas de actualización de


conocimientos y sobre el desempeño laboral de los funcionarios de libre nombramiento y remoción, cuando
lo considere necesario para garantizar la eficiencia en la prestación del servicio público de la entidad.

? Ejercer la suprema dirección y administración del sistema de carrera de la entidad, en desarrollo de


lo cual deberá:

? Aprobar el reglamento interno del Instituto de Estudios del Ministerio Público.

? Ejercer la ordenación del gasto de la Procuraduría General de la Nación, con sujeción a las
disposiciones consagradas en la ley orgánica del presupuesto general de la Nación y a las normas
reglamentarias.

? Presentar a consideración del Gobierno Nacional el anteproyecto de presupuesto de la Procuraduría


General de la Nación.

? Administrar los bienes y recursos destinados al funcionamiento de la Procuraduría General.


? Recibir, o autorizar a los procuradores territoriales para recibir donaciones o aceptar bienes en
comodato para el cumplimiento de los fines de la Procuraduría General de la Nación.

? Expedir el reglamento de seguridad y protección de los servidores y ex servidores de la Procuraduría


General de la Nación.

? Suscribir los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento de la entidad.

? Fijar los parámetros de las campañas institucionales necesarias para el cumplimiento de las
funciones de la Procuraduría General de la Nación que podrán ser divulgadas en los medios de
comunicación.

? Conceder comisiones a los servidores de la entidad.

? Conceder permisos al viceprocurador, a los procuradores delegados, a los procuradores auxiliares, a


los directores, a los procuradores regionales, a los procuradores distritales y a los servidores de su
dependencia.

? Conceder licencias no remuneradas a los servidores de la entidad para adelantar estudios.


3.4. Instituto de Estudios del Ministerio Público

El Instituto de Estudios del Ministerio Público es una unidad administrativa especial de carácter académico,
autonomía financiera y autonomía presupuestal en los términos del Estatuto Orgánico del Presupuesto, y
capacidad de contratación y autonomía administrativa solamente para expedir su reglamento interno,
regular su propia actividad y establecer las tarifas de los servicios que presta. Algunas de sus funciones son
asesorar al Procurador General de la Nación y a los funcionarios del Ministerio Público, mediante el
desarrollo de programas de capacitación orientados a mejorar la gestión administrativa y a promover el
conocimiento y el respeto de los derechos consagrados en la Constitución Política; realizar estudios que
tengan por objeto orientar la lucha contra la corrupción administrativa y promover la protección de los
derechos humanos, así como estimular las actividades que con el mismo fin realicen otras entidades
estatales.

3.5 Estructura orgánica

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

4. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Público, ejerce sus funciones bajo
la suprema dirección del Procurador General de la Nación y le corresponde esencialmente velar por la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. Son tres las áreas prioritarias de acción de
la institución:

En primer lugar, educar a los colombianos en la autonomía, la igualdad, el pluralismo y el respeto al otro.
Esta función educativa, la Defensoría la cumple de manera formal, con la producción de material educativo,
libros, cartillas, audiovisuales; y, de manera informal, con los pronunciamientos permanentes sobre los
hechos cotidianos, que ayudan y permiten al ciudadano común y corriente, entender y reflexionar sobre la
vigencia de los derechos fundamentales como una responsabilidad tanto de los funcionarios públicos, como
de los mismos particulares.

En segundo lugar, adelantar una amplia campaña de promoción de los derechos, que en estricto sentido no
es similar a la función educativa. La promoción de los derechos permite hacer distinción entre los derechos
de autonomía, en un primer caso, y los derechos económicos y sociales, que en el caso colombiano, tienen
hasta ahora más un valor prescriptivo y programático que de aplicación real. Esto ocurre porque el Estado
no tiene los medios suficientes para hacer efectivos la totalidad de los derechos.
La tercera función específica de la defensoría en la actual situación colombiana, es la defensa del ciudadano.
A través de la Defensoría del Pueblo, el ciudadano se potencia, el ciudadano se fortalece. La mayoría de las
constituciones en las que se ha consagrado la figura o la institución de la Defensoría del Pueblo, se ha
partido de la concepción que asume que si un ciudadano es la categoría más importante de una democracia,
que si en él radica el origen político del poder democrático de las instituciones, que si el ciudadano es no
solamente el origen sino el beneficiario directo de la función pública, él debe ser el receptor final de la
actuación de los distintos órganos en los que se manifiesta el poder público.

Corresponde también a la Defensoría en las actuales circunstancias, adelantar una ardua tarea de formación
de la opinión pública en los derechos humanos y sobre la situacion de los mismos en el país. La opinión
pública es esencial en cualquier democracia. La Defensoría del Pueblo tiene la tarea permanente de orientar
y formar esa opinión pública, a través de actos, de informes, de posiciones defensoriales, que permiten, con
base en los acontecimientos del devenir nacional, interpretar los hechos desde la visión de los derechos
humanos. Eso contribuye a la formación de los ciudadanos, potencia a la opinión pública, la habilita para
tomar mayor participación en la defensa de los derechos humanos y en la vida democrática del país.

4.1 Algunos antecedentes de la institución

En el derecho comparado, la Defensoría del Pueblo se conoce bajo distintas denominaciones: Ombudsman,
Comisionado Parlamentario, Mediateur, etc. La institución se origina en Suecia en el siglo XVIII con el objeto
de vigilar al Consejo Real y adquiere jerarquía constitucional en 1809.

El término Ombudsman es, entonces, una antigua institución sueca que ha sido usado por siglos para
describir también a un funcionario que representa o protege los intereses de otra institución. Adquiere un
significado más específico en 1809 cuando el gobierno sueco ordena a un empleado oficial investigar las
denuncias públicas contra la Administración Pública. La institución, posteriormente, se extendió a multitud
de Estados como una entidad oficial que atendía los reclamos y las quejas del público contra el actuar de la
Administración Pública y de sus funcionarios públicos, y en defensa del pueblo y de los derechos humanos.

La consolidación de la institución del Ombudsman abre, entonces, un nuevo capítulo en las relaciones entre
los gobernantes y los gobernados, entre el Estado y sus ciudadanos, entre los empleados públicos y la gente.

Entre los años cincuenta y ochenta se estudia académicamente al ombudsman y se llega a crear el Instituto
Latinoamericano del Ombudsman como organización privada promovida por profesores universitarios
especializados en derecho administrativo. Se organiza el instituto en capítulos nacionales en varios de los
países de Iberoamérica, manteniendo la llama en los círculos académicos e intelectuales y promoviendo el
conocimiento de la figura jurídica nacida en Suecia, con miras a instituir su creación legal en la América de
habla hispana.
En este marco, seguimos en este apartado al profesor Jorge Santiestevan, primer defensor del pueblo del
Perú, cuando señala que el ombudsman fue concebido como una institución del derecho administrativo, de
naturaleza unipersonal y no contenciosa, cuyo mandato debía emanar del poder legislativo, dotando de
autonomía para supervisar y controlar los actos de la Administración Pública. Se interpretaba que, en tal
virtud, su responsabilidad recaería fundamentalmente en los casos de mala administración, para lograr por
la vía de la persuasión, remedio a las reclamaciones ciudadanas.

La vinculación de la institución con el derecho constitucional y la promoción y defensa de los derechos


humanos que conocen las defensorías del pueblo en Iberoamérica a fines del siglo XX, tiene directa relación
con el modelo consagrado en las constituciones ibéricas de Portugal (1976) y España (1978), las que bajo la
denominación de Proveedor de Justicia, o la más sugerente de Defensor del Pueblo, han tenido particular
repercusión en las naciones de este lado del océano. No obstante ello, en dos países americanos de habla
inglesa crearon la institución antes de que diera a luz en la Península Ibérica. Primero Guyana (1966), por
recomendación de una misión de la comisión internacional de juristas se incorpora al Ombudsman en la
Constitución, aunque demoró algunos años en ponerla en práctica. Luego Trinidad y Tobago en 1976, esta
vez por influencia del desarrollo del Ombudsman en el sistema de la Mancomunidad Británica a partir de la
Segunda Guerra Mundial con las contribuciones sustanciales de Nueva Zelanda. Otras naciones pares del
Caribe han seguido el mismo derrotero (Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Jamaica, Santa Lucía) ya
tradicional en la Mancomunidad, siguiendo el modelo vinculado al control y supervisión de los actos de la
administración que poco a poco incorpora en sus funciones la defensa y promoción de los derechos
humanos.

Puerto Rico, por su parte, en su peculiar condición de Estado Libre Asociado a los Estados Unidos de
América, tuvo iniciativa propia en la creación, en 1977, del Ombudsman, Procurador del Ciudadano o
Magistrado del Pueblo como oficialmente se llama en nuestro idioma. Lo hizo el legislativo de la isla por ley
expresa y no por Constitución, con el mandato de investigar los actos de las agencias del Estado e incidencia
en la supervisión de la prestación de los servicios públicos a la población. Ha quedado todavía como una
institución más vinculada al derecho administrativo aunque, con la influencia que ha venido recibiendo de
las defensorías del pueblo del resto de Iberoamérica, en la práctica asume papel activo en reivindicaciones
de derechos fundamentales como lo es la justa reclamación, aún no resuelta, que mantiene Puerto Rico con
los Estados Unidos de América por el uso militar en los entrenamientos de las fuerzas armadas en la Isla de
Vieques alquilada a la potencia del norte.

Es generalmente admitido que la institución del Ombudsman se ha desarrollado en Iberoamérica al amparo


de la influencia vertida de la Constitución Española de 1978. Su artículo 54 se ha convertido en un verdadero
paradigma en el tema defensorial, para juristas, legisladores, defensores y estudiosos de las naciones
americanas. Dicho artículo, en primer lugar, ubica a la institución definitivamente en el rango constitucional
comportando la creación de un órgano autónomo de la mayor jerarquía cuya reglamentación delega a una
ley orgánica; esto es, a una mayoría calificada del Parlamento para su aprobación y eventual modificación.
En segundo lugar, enmarca el mandato del Ombudsman en la defensa de los derechos comprendidos en el
ámbito de lo que la Carta Española denomina garantías de las libertades y derechos fundamentales. Le
otorga, en tercer lugar, la facultad constitucional de supervisar la gestión de la administración estatal con el
propósito de velar por el respeto de tales garantías y derechos. Y, finalmente, vuelve a vincular al defensor
con el poder legislativo en la rendición de cuentas a través del Informe Anual a las Cortes. A ello se añade el
art. 162 que consagra la legitimación del Defensor del Pueblo para interponer, ante el Tribunal
Constitucional, el recurso de inconstitucionalidad (inciso a) y el de amparo (inciso b), lo que constituye el
engarzamiento definitivo de la institución defensorial con el derecho constitucional. Como lo señala con
precisión Fernández Segado, luego de describir las vicisitudes del art. 54 de la Constitución Española en el
Congreso Constituyente, «(...) la institución encuentra su razón de ser, su última ?ratio?, en la ?defensa de
los [derechos humanos] comprendidos en este título?, esto es, en el título I de nuestra ?Lex Superior?,
verdadero catálogo constitucional de los derechos fundamentales. De este modo, como con toda razón
apunta Pérez Calvo (...) nuestro Defensor del Pueblo rompe el esquema clásico del Ombudsman tradicional
volcado primordialmente hacia la fiscalización de la administración».

Debe precisarse que dos años antes de la aprobación de la Constitución Española, Portugal incorporó en su
Carta Fundamental la institución nacida del Ombudsman sueco, que por cierto había sido originalmente
concebida en una Ley lusitana anterior. Lo hizo la Constitución de 1976, desarrollándola legislativamente
con características muy similares a lo que consagrarían los constitucionalistas españoles del 78, (órgano
constitucional, de defensa de los derechos humanos y elegido por el Parlamento, la Asamblea de la
República en el caso portugués). Un análisis detallado permite constatar que el modelo portugués dota a la
institución defensorial de una trascendente tarea pedagógica en la promoción de los derechos
fundamentales, la que a la postre tendría amplio desarrollo en Iberoamérica. Se concibió el papel del
Ombudsman o Proveedor vinculado a la constitucionalidad de las normas, y a través de medios informales,
garante de la Justicia y legalidad en el ejercicio de los poderes públicos.

Al decir de Camargo Gómez, «Desde el punto de vista de una perspectiva evolutiva de la institución, la
innovación portuguesa más significativa (...) se refiere a la tutela privilegiada de los derechos humanos,
hasta entonces no consignada en el ámbito de competencia de los Ombudsman. Tal competencia, con
acento constitucional, se ubica en el amplio plexo de las funciones establecidas en el artículo 1º de la Ley
9/91».

No obstante esta última constatación, sería la Constitución Española la que generaría a partir de su
promulgación una significativa influencia en Iberoamérica y no precisamente como veremos en el Brasil,
país en el cual las ouvidurías tienen su propia evolución que no recoge el importante legado de la Carta
Fundamental de Portugal al que brevemente nos hemos referido.

A este respecto es menester anotar, en el contexto del viejo continente, la iniciativa de crear un
Ombudsman para la Unión Europea, cristalizada en el artículo 138 e) del Tratado de Maastrich (1992), el
mismo que, aunque por definición se encuentra más vinculado al ámbito de los supuestos de mala
administración, da muestras de tratar asuntos relativos a principios y derechos básicos y a la adopción de un
Código de Buena Conducta Administrativa, que de por sí contiene elementos sustanciales de derechos
fundamentales. Con competencia para investigar las reclamaciones referidas a la mala administración de las
instituciones y órganos de la Comunidad Europea, sin competencia para ocuparse de reclamaciones
concernientes a las administraciones nacionales, regionales o locales de los Estados Miembros. A ello se
unen los interesantes avances logrados en los Países Bajos, que en 1981 se instituye por ley el Ombudsman
y en 1999 se le consagra en la Constitución Holandesa, con atribuciones que juristas de ese país consideran
van más allá de lo administrativo para ubicarse en el campo de los derechos humanos.

Ningún esfuerzo comparativo entre la evolución del Ombudsman europeo y la del iberoamericano puede
dejar de mencionar el formidable desarrollo que en materia defensorial y de derechos humanos tiene lugar
en los países de Europa Central y del Este a partir de la caída del Muro de Berlín. Con el claro liderazgo de
Polonia, pasando por el ejemplo de Hungría, Eslovenia y llegando a la propia Rusia; estableciéndose
constitucional y legalmente una institución autónoma para la promoción y defensa de los derechos
humanos, designada con el nombre de Alto Comisionado Parlamentario, Ombudsman o Defensor del
Pueblo que da cuenta de una clara vinculación con el modelo español y los hace parientes cercanos de los
defensores iberoamericanos. No solamente eso, los pocos contactos que se han producido entre los
defensores centro y este europeos y los iberoamericanos han permitido descubrir las múltiples
coincidencias en el paradigma, en el perfil institucional y en la responsabilidad por promover y velar los
derechos fundamentales en contextos de construcción de institucionalidad democrática.

La existencia de una institución oficial independiente como la del Ombudsman implica un claro
reconocimiento de los Estados democráticos de las obligaciones y derechos de los gobernantes para con los
gobernados. Éstos deben ser tratados en forma justa, pronta y cortés, y aquéllos deben obrar honesta y
eficientemente. Si esto no es así, es decir, si el gobernado se siente agraviado por el actuar de la
administración, tiene el derecho de dirigirse ante el Ombudsman para que investigue a los responsables.

4.2 Origen del nombramiento y funciones

El Defensor del Pueblo es elegido por la Cámara de Representantes de terna elaborada por el Presidente de
la República, para un período de cuatro años, contado a partir del 1 de septiembre de 1992. La terna será
presentada en los primeros quince días siguientes a la instalación de las sesiones en el cuatrienio legislativo.

El Defensor del Pueblo está encargado de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los
derechos humanos, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:

? Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el
ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.

? Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.


? Invocar el derecho de Hábeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin perjuicio del derecho
que asiste a los interesados.

? Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

? Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

? Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

? Rendir informes al Congreso de la República sobre el cumplimiento de sus funciones.

De conformidad con la Ley 24 de 1992, cumple las siguientes funciones:

? Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de promoción y divulgación de
los derechos humanos en el país, en orden a tutelarlos y defenderlos.

? Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que conforman la Defensoría del
Pueblo.

? Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza
o violación a los derechos humanos y para velar por su promoción y ejercicio. El defensor podrá hacer
públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la respuesta recibida.

? Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas
y políticas en las cuales se puedan encontrar las personas frente al Estado.

? Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer un derecho.

? Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los derechos


fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente.

? Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades en el que se incluirá una relación
del tipo y número de las quejas recibidas, de las medidas tomadas para su atención y trámite, de la mención
expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares comprometidos y de las recomendaciones de
carácter administrativo y legislativo que considere necesarias.

? Auxiliar al Procurador General para la elaboración de informes sobre la situación de derechos


humanos en el país.

? Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a solicitud de cualquier


persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas con los derechos humanos. Interponer acciones
públicas en defensa de la Constitución Nacional, de la ley, del interés general y de los particulares, ante
cualquier jurisdicción, servidor público o autoridad.

? Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación permanente y compartir


información con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales de
protección y defensa de los derechos humanos.

? Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación nacionales e internacionales,


para la divulgación y promoción de los derechos humanos.

? Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para el funcionamiento
de la entidad, así como llevar su representación legal y judicial pudiendo para ello otorgar los poderes o
mandatos que fueren necesarios.

? Designar defensores delegados por materias para el estudio y defensa de determinados derechos.

? Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con sujeción a las disposiciones
consagradas en la ley orgánica del presupuesto general de la Nación y normas reglamentarias en cuanto al
régimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo de gastos, sujeción al programa caja, pagos y
constitución y pagos de reservas.

? Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el proyecto de presupuesto de la Defensoría del


Pueblo.

? Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la defensoría y responder


por su correcta asignación y utilización.
? Nombrar y remover los empleados de su dependencia así como definir sus situaciones
administrativas.

? Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz funcionamiento de la Defensoría del
Pueblo, lo relacionado con la organización y funciones internas y la regulación de trámites administrativos
en lo no previsto en la ley.

? Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones cívicas o populares frente a
la Administración Pública, cuando aquéllas lo demanden.

? Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los consumidores.

? Participar en las reuniones mensuales que realice la comisión de los derechos humanos y audiencias
del Congreso, y en la celebración de audiencias especiales con el fin de establecer políticas de conjunto, en
forma coordinada en la defensa de los derechos humanos, de acuerdo con lo prescrito en los artículos 56, 57
del reglamento del Congreso (L. 5ª jun. 17/92).

? Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de sus investigaciones,


denunciando públicamente el desconocimiento de los derechos humanos.

? Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas que presten servicios públicos,
cuando aquéllos lo demanden en de fensa de sus derechos que presuman violados.

? Las demás que le señalen otras disposiciones legales.

4.3. El Sistema Nacional de defensoría publica

De conformidad con la ley 941 de 2005, el Sistema Nacional de Defensoría Pública esta a carago del
Defensor del Pueblo y de un Director nombrado por éste, y tiene como finalidad proveer el acceso de las
personas a la Administración de Justicia en materia penal, en condiciones de igualdad y en los términos del
debido proceso con respeto de los derechos y garantías sustanciales y procesales.

La defensoría pública es gratuita y se presta en favor de aquellas personas que se encuentren en


imposibilidad económica o de desigualdad manifiesta de proveerse por si mismas la defensa de sus
derechos, con el fin de asumir su representación judicial. Se entiende por persona en imposibilidad
económica, aquella que carece de recursos suficientes para proveer su defensa técnica y por persona en
imposibilidad social, aquella que por discriminación u otra circunstancia excluyente no pueda acceder a un
defensor particular.

Funciones.

Además de las previstas en la Ley 24 de 1992, el Director del Sistema Nacional de Defensoría Pública tendrá
las siguientes funciones:

Diseñar, dirigir y desarrollar en el ámbito nacional las políticas institucionales en materia de prestación del
servicio ofrecido por el Sistema Nacional de Defensoría Pública, acorde con los criterios que establezca el
Defensor del Pueblo. Organizar, dirigir y evaluar el servicio que presta el Sistema Nacional de Defensoría
Pública.
Realizar la coordinación entre los prestadores del servicio para la adecuada distribución de las labores y
garantizar el cubrimiento de la demanda. Establecer estándares de calidad y eficiencia que cumplirán los
operadores vinculados al Sistema Nacional de Defensoría Pública.
Conformar el cuerpo de coordinadores administrativos y de gestión, coordinadores académicos, defensores
públicos, abogados particulares inscritos y vinculados como Defensores Públicos para las excepciones
previstas en esta ley, investigadores, técnicos, auxiliares y judicantes al servicio de la Dirección Nacional de
Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo de acuerdo con las previsiones legales y reglamentarias.
Solicitar a los consultorios jurídicos de las entidades universitarias la presentación semestral de informes
estadísticos relacionados con la prestación del servicio. Llevar el registro actualizado de los operadores
vinculados al Sistema Nacional de Defensoría Pública y de los profesionales aspirante s a ingresar al mismo.
Divulgar en el nivel nacional la estadística de prestación del servicio del Sistema Nacional de Defensoría
Pública.
Poner en conocimiento de la Procuraduría General de la Nación la conducta de los servidores públicos que
hayan impedido o dificultado el desarrollo de las labores asignadas al Sistema Nacional de Defensoría
Pública.
Formular recomendaciones a las autoridades en caso de amenaza o violación a los derechos de acceso a la
justicia, al debido proceso y al derecho a la defensa.
Aprobar los programas destinados a la capacitación de los operadores del Sistema, sin perjuicio de la
autonomía universitaria en relación con los estudiantes de los consultorios jurídicos Expedir reglamentos,
órdenes, circulares, manuales de organización y procedimiento conducentes a la organización
administrativa y al eficaz desempeño del servicio de defensoría pública en todo el país.
Expedir las resoluciones y certificaciones de vinculación y cumplimiento de la judicatura a los egresados que
presten el servicio de defensoría pública, de conformidad con los requisitos que establezca el reglamento, y
las demás que le delegue el Defensor del Pueblo.
Son obligaciones de los Defensores públicos:
Manifestar la existencia de cualquier impedimento. No podrá tener interés personal con la causa ni con el
usuario que representa.
Ejercer defensa técnica, idónea y oportuna.
Verificar el respeto de los derechos humanos, así como el cumplimiento de las garantías judiciales por parte
de las autoridades en los procesos a su cargo. En caso de violación interponer los recursos que estime
pertinentes e informar por escrito a la Defensoría Regional sobre dichas violaciones y las acciones
adelantadas para contrarrestarlas.
Asumir inmediatamente, con atención y diligencia hasta el final del proceso, la representación judicial o
extrajudicial en los asuntos asignados por el Sistema Nacional de Defensoría Pública.
Guardar absoluta reserva y secreto sobre los hechos, informaciones o cualquier dato o evidencia conocidos
en el ejercicio de su labor, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Cumplir sus obligaciones de acuerdo con las normas que regulan el ejercicio de la profesión de abogado y las
que reglamenten su desempeño como defensor público, y abstenerse de asumir la defensa como apoderado
particular dentro de los procesos en los cuales haya actuado en calidad de defensor público o haya prestado
asesoría.
Rendir informes al Coordinador Administrativo y de Gestión de acuerdo con los parámetros establecidos por
el Director del Sistema Nacional de Defensoría Pública.
Las demás que deriven de la naturaleza de su labor y las que el Director del Sistema Nacional de Defensoría
Pública señale.
Estructura orgánica
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

5. AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Auditoría General de la República ha tenido una difícil evolución para poder consolidarse, pues comenzó
después de expedida la Constitución de 1991 siendo una dependencia de la Contraloría General de la
República, para terminar actualmente en el organismo de nivel superior de control fiscal en Colombia,
dotado de autonomía e independencia y cuyo objetivo primordial es vigilar la gestión fiscal de todas las
contralorías del país.

En uso de facultades extraordinarias concedidas por el Legislador, el Presidente de la República expidió el


Decreto-Ley 1142 de 1999 (afectado, consecuencialmente, por la inexequibilidad del artículo 120 de la Ley
489 de 1998) y, posteriormente, el Decreto-Ley 272 de 2000, mediante los cuales se determinó la
organización y funcionamiento de la Auditoría General de la República, siguiendo los lineamientos
establecidos en las jurisprudencias de la H. Corte Constitucional y el H. Consejo de Estado.
5.1 Naturaleza y objeto

La Auditoría General de la República es un organismo de vigilancia de la gestión fiscal, dotado de autonomía


jurídica, administrativa, contractual y presupuestal, el cual está a cargo del auditor de que trata el artículo
274 de la Constitución Política. Corresponde a la Auditoría General de la República ejercer la vigilancia de la
gestión fiscal de la Contraloría General de la República y de las contralorías departamentales.

La Auditoría General de la República goza de autonomía presupuestal de conformidad con lo dispuesto


sobre la materia en el Estatuto Orgánico de Presupuesto. La Auditoría General de la República está
autorizada para contratar con empresas privadas colombianas la vigilancia de la gestión fiscal, previo
concepto del Consejo de Estado sobre su conveniencia, las cuales serán seleccionadas por concurso público
de méritos, en los mismos casos determinados por la ley para la Contraloría General de la República.

Ejercer la función de vigilancia de la gestión fiscal, en la modalidad más aconsejable, mediante los sistemas
de control financiero, de gestión y de resultados, en desarrollo de los principios de eficiencia, economía y
equidad. La Auditoría General de la República, entonces, coadyuva a la transformación, depuración y
modernización de los órganos instituidos para el control de la gestión fiscal, mediante la promoción de los
principios, finalidades y cometidos de la función administrativa consagrados en la Constitución Política, el
fomento de la cultura del autocontrol y el estímulo de la participación ciudadana en la lucha para erradicar
la corrupción.

5.2 Funciones

Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de los organismos de control señalados en el artículo 2º del Decreto
272 de 2000, conforme a los procedimientos, sistemas y principios establecidos en la Constitución, para lo
cual el auditor fijará las políticas, prescribirá los métodos y la forma de rendir las cuentas y determinará los
criterios que deben aplicarse para la evaluación financiera de gestión y de resultados. Sus principales
funciones son:

? Determinar las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos para el cabal cumplimiento de la
vigilancia de la gestión fiscal y el adecuado funcionamiento administrativo de la Auditoría General de la
República, con base en su autonomía administrativa, jurídica, contractual y presupuestal.

? Prescribir los métodos y la forma en que sus vigilados deben rendir cuentas y determinar criterios de
evaluación financiera, operativa y de resultados, entre otros, que deberán aplicarse para el ejercicio de la
vigilancia de la gestión fiscal y la evaluación del control fiscal interno.
? Promover las acciones pertinentes para resolver los conflictos de competencia que se susciten entre
las entidades sujetas a su vigilancia.

? Recomendar al Contralor General de la República y al Gobierno Nacional las reformas legales que
considere necesarias para el mejoramiento del régimen de control fiscal.

? Presentar los informes sobre el ejercicio de su gestión a la Corte Suprema de Justicia y al Consejo de
Estado cada año.

? Certificar la gestión y resultados de las entidades sometidas a su vigilancia.

? Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas respectivas, investigaciones
penales o disciplinarias contra los funcionarios o ex funcionarios de las entidades vigiladas que hubieren
causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado.

? Constituirse por sí mismo o por intermedio de abogado, en representación de los intereses de la


Nación, como sujeto procesal dentro de los procesos penales que se adelanten contra funcionarios o ex
funcionarios de las entidades sometidas a su vigilancia, y contra los funcionarios o ex funcionarios de la
Auditoría General de la República.

? Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer sanciones pecuniarias del
caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.

? Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal, en forma excepcional, sobre las cuentas de las contralorías
municipales y distritales, sin perjuicio del control que les corresponde a las contralorías departamentales,
previa solicitud del gobierno departamental, distrital o municipal; de cualquier comisión permanente del
Congreso de la República; de la mitad más uno de los miembros de las corporaciones públicas territoriales o
de la ciudadanía, a través de los mecanismos de participación ciudadana que establece la ley. Este control
no será aplicable a la Contraloría del distrito capital de Bogotá.

? Las demás que no estén expresamente relacionadas en este decreto y que sean inherentes a la
naturaleza del cargo, sin perjuicio de las delegaciones a que hubiere lugar, así como, aquéllas que le sean
asignadas por la Constitución y la ley.

5.3. Estructura orgánica


AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

6. Las Contralorías Departamentales y Municipales


La vigilancia de la gestión fiscal de los departamentos, distritos y municipios donde haya contralorías,
corresponde a éstas y se ejercerá en forma posterior y selectiva. La de los municipios incumbe a las
contralorías departamentales, salvo lo que la Ley 136 determinó respecto de contralorías municipales.

Corresponde a las asambleas y a los concejos distritales y municipales organizar las respectivas contralorías
como entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y presupuestal. Igualmente, les corresponde
elegir contralor para período igual al del gobernador o al alcalde, según el caso, de ternas integradas con
dos candidatos presentados por el Tribunal Superior de Distrito Judicial y uno por el correspondiente
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.

Ningún contralor puede ser reelegido para el período inmediato. Los contralores departamentales,
distritales y municipales ejercen, en el ámbito de su jurisdicción, las funciones atribuidas al Contralor
General de la República en el artículo 268 de la Constitución y pueden, según lo autorice la ley, contratar
con empresas privadas colombianas el ejercicio de la vigilancia fiscal.

Para ser elegido contralor departamental, distrital o municipal se requiere ser colombiano de nacimiento,
ciudadano en ejercicio, tener más de veinticinco años, acreditar título universitario y las demás calidades
que establezca la ley.

Las contralorías distritales y municipales son entidades de carácter técnico, dotadas de autonomía
administrativa y presupuestal. En ningún caso pueden realizar funciones administrativas distintas a las
inherentes a su propia organización.

Los municipios clasificados en categoría especial, primera, segunda y tercera, están autorizados para crear y
organizar sus propias contralorías, con arreglo a los parámetros señalados por la ley. Las contralorías
distritales y municipales sólo pueden suprimirse, cuando desaparezcan los requisitos exigidos para su
creación, previa demostración de la incapacidad económica refrendada por la oficina de planeación
departamental y/o municipal según el caso.

6.1 Origen del nombramiento


Para la elección de contralor municipal, en los departamentos donde existan dos tribunales superiores de
distrito judicial, sólo uno de ellos, el que ejerza jurisdicción en el respectivo municipio, enviará los nombres
de dos candidatos y el tercero lo presentará el Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento.

? Para contralores municipales: dos candidatos postulados por el Tribunal Superior de Distrito Judicial.
Si en el departamento existen dos tribunales, los dos nombres serán presentados por aquél que ejerza
jurisdicción en el respectivo municipio. Si aún no hubiere tribunal superior, los dos nombres serán dados por
el tribunal superior que, de conformidad con la división territorial del país para efectos judiciales en la
jurisdicción ordinaria, tenga jurisdicción en dicho municipio. El tercer candidato será enviado por el tribunal
contencioso administrativo del respectivo departamento, y

? Para contralores departamentales: dos candidatos presentados por el Tribunal Superior del Distrito
Judicial. Si hubiere dos tribunales superiores, cada uno presentará candidato para conformar la terna. Si no
hubiere tribunal superior en el departamento, los dos candidatos serán presentados por el tribunal que, de
acuerdo con la división judicial territorial, tenga jurisdicción en dicho departamento. El otro integrante de la
terna será presentado por el tribunal contencioso administrativo del departamento.

6.2 Principales atribuciones

Los contralores distritales y municipales deben cumplir, además de lo establecido en el artículo 272 de la
Constitución Política, las siguientes atribuciones:

? Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y determinar el grado de
eficacia con que hayan obrado éstos, conforme a la reglamentación que expide el Contralor General de la
Nación.

? Llevar el registro de la deuda pública del distrito o municipio y de sus entidades descentralizadas
conforme a la reglamentación que expide la Contraloría General de la República.

? Exigir informes sobre su gestión fiscal a los servidores públicos del orden municipal y a toda persona
o entidad pública o privada que administre fondos y bienes de la respectiva entidad territorial.

? Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las sanciones pecuniarias
que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la
misma, todo ello conforme al régimen legal de responsabilidad fiscal.
? Presentar anualmente al concejo un informe sobre el estado de las finanzas de la entidad territorial,
a nivel central y descentralizado, acompañado de su concepto sobre el manejo dado a los bienes y fondos
públicos.

? Promover mediante los procedimientos de la carrera administrativa, los empleos de su dependencia


y reglamentar los permisos y licencias de conformidad con la ley.

? Realizar cualquier examen de auditoría, incluido el de los equipos de cómputo o procesamiento


electrónico de datos respecto de los cuales podrá determinar la confiabilidad y suficiencia de los controles
establecidos, examinar las condiciones del ambiente de procesamiento y adecuado diseño del soporte
lógico.

? Realizar las visitas, inspecciones e investigaciones que se requieren para el cumplimiento de sus
funciones.

? Evaluar la ejecución de las obras públicas que se adelanten en el territorio del distrito o municipio.

? Auditar y conceptuar sobre la razonabilidad y confiabilidad de los estados financieros y la


contabilidad del municipio.

? Elaborar el proyecto de presupuesto de la contraloría y presentarlo al alcalde, dentro de los términos


establecidos en la ley, para ser incorporado al proyecto de presupuesto anual de rentas y gastos. El alcalde
no podrá modificarlo; sólo podrá hacerlo el concejo por iniciativa propia. Una vez aprobado el presupuesto
no podrá ser objeto de traslados por decisión del alcalde (adicionado Ley 177 de 1994, art. 6º).

6.3 La participación comunitaria en el control fiscal

Los organismos de control fiscal deben vincular a la comunidad en la realización de su gestión fiscal sobre el
desarrollo de los planes, programas y actividades que realice la entidad fiscalizada, para que ella a través de
los ciudadanos y de los organismos de participación comunitaria, pueda garantizar que la función del Estado
esté orientada a buscar beneficios de interés común, que ayuden a valorar que sus contribuciones estén
siendo dirigidas en búsqueda del beneficio social (Ley 136 de 1994, art. 167). La Ley 850 reglamentó el
ejercicio de la veeduría ciudadana, estableciendo que la vigilancia de la gestión pública por parte de la
Veeduría Ciudadana se podrá ejercer sobre la gestión administrativa, con sujeción al servicio de los
intereses generales y la observancia de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad, y publicidad.
Es materia de especial importancia en la vigilancia ejercida por la Veeduría Ciudadana la correcta aplicación
de los recursos públicos, la forma como éstos se asignen conforme a las disposiciones legales y a los planes,
programas, y proyectos debidamente aprobados, el cumplimiento del cometido, los fines y la cobertura
efectiva a los beneficiarios que deben ser atendidos de conformidad con los preceptos antes mencionados,
la calidad, oportunidad y efectividad de las intervenciones públicas, la contratación pública y la diligencia de
las diversas autoridades en garantizar los objetivos del Estado en las distintas áreas de gestión que se les ha
encomendado.

Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión haciendo recomendaciones
escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato y ante los
organismos de control del Estado para mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los funcionarios
públicos.

Las veedurías ejercen la vigilancia en el ámbito nacional, departamental, municipal, y demás entidades
territoriales, sobre la gestión pública y los resultados de la misma, trátese de organismos, entidades o
dependencias del sector central o descentralizado de la Administración Pública; en el caso de organismos
descentralizados creados en forma indirecta, o de empresas con participación del capital privado y público
tendrán derecho a ejercer la vigilancia sobre los recursos de origen público. La vigilancia de la Veeduría
Ciudadana se ejercerá sobre entidades de cualquier nivel o sector de la administración y sobre particulares y
organizaciones no gubernamentales que cumplan funciones públicas, de acuerdo con las materias que
interesen a aquéllas, de conformidad con su acta de constitución, sin importar el domicilio en el que se
hubiere inscrito.

Para lograr de manera ágil y oportuna sus objetivos y el cumplimiento de sus funciones, las veedurías
podrán elevar ante las autoridades competentes derechos de petición, y ejercer ante los jueces de la
República todas las acciones que siendo pertinentes consagran la Constitución y la ley. Así mismo, las
veedurías podrán:

? Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados en la ley;

? Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y omisiones de los servidores
públicos y de los particulares que ejerzan funciones públicas, que constituyan delitos, contravenciones,
irregularidades o faltas en materia de contratación estatal y en general en el ejercicio de funciones
administrativas o en la prestación de servicios públicos;

? Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes especiales consagren para tal
efecto;
? Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el control excepcional establecido
en el artículo 26, literal b) de la Ley 42 de 1993. En todo caso, dicha solicitud no puede implicar un
vaciamiento del contenido de la competencia de la contraloría territorial respectiva.

También es pertinente señalar que la Ley 489 estableció que todas las entidades y organismos de la
Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de
democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello podrán realizar todas las
acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la
formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

Entre otras podrán realizar las siguientes acciones:

? Convocar a audiencias públicas.

? Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestión las políticas y programas encaminados a fortalecer
la participación ciudadana.

? Difundir y promover los mecanismos de participación y los derechos de los ciudadanos.

? Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación de intereses para representar a


los usuarios y ciudadanos.

? Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan.

? Aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la función administrativa.

7. LAS PERSONERÍAS MUNICIPALES


La personería municipal es una de esas instituciones del orden municipal, que, a pesar de su importancia y
de la trascendencia de los sus objetivos que debe procurar, lo mismo que por y del papel que ha asumido
desempeñado durante su larga trayectoria en la vida municipal, no ha sido comprendida y entendida
suficientemente en sus acciones, actuación y posibilidades por las comunidades locales y, aun, ni por las
autoridades municipales, y demás autoridades municipales, departamentales y nacionales.
Desde la Ley 11 de 1986, que dio base al anterior Estatuto Básico de la Administración Municipal, se
atribuyeron al personero las funciones de actuar como defensor del pueblo y veedor ciudadano y también
como agente del Ministerio Público. Como veedor ciudadano le ha correspondido representar a la
comunidad, vigilar y fiscalizar la gestión que cumplen las diversas autoridades administrativas de carácter
local y la conducta oficial de los empleados municipales, y velar por el cabal ejercicio del derecho de
petición. Como agente del Ministerio Público lleva la vocería de la sociedad para garantizar el cumplimiento
de la ley y la Justicia.

Posteriormente, la Ley 3ª de 1990, le amplió las atribuciones como defensor del pueblo. Dotó al dotar a la
personería de instrumentos concretos de control y vigilancia al ejecutivo. De la misma manera se le
atribuyeron importantes funciones como defensor de los derechos humanos en el municipio. La Ley 136 de
1994 y otra serie de disposiciones normativas han complementado la gran cantidad de funciones y
responsabilidades que le competen a esta institución, lamentablemente sin contemplar los recursos
económicos, humanos y tecnológicos necesarios para poderlas cumplir adecuadamente. La Ley 617 del año
2000 le ha adicionado una serie de funciones como veedor del tesoro, también estableció un nuevo régimen
de inhabilidades e incompatibilidades.

Indudablemente estas medidas revitalizaron jurídicamente la institución del personero municipal, en un


contexto donde - hay que tener en cuenta subrayarlo que - tiene que representar a la comunidad ante una
administración fortalecida no sólo políticamente, al ser ejecutivo elegido por voto popular directo de todos
los ciudadanos, sino funcionalmente, por medio de la descentralización administrativa que transfiere a los
municipios crecientes e importantes responsabilidades que antes estaban en manos de entidades del orden
nacional. Pero también de ahí que el personero tiene que propugnar porque los recursos económicos de la
descentralización fiscal se destinen a la solución pronta y eficaz de los problemas que más agobian a la
comunidad del respectivo municipio.

El personero se levanta hoy como una institución de amplio arraigo democrático, responsable del bienestar
ciudadano y de la guarda de la Constitución y las leyes en procura de alcanzar una real y verdadera
democracia local, en paz, con igualdad y con justicia social. La contribución del personero a la búsqueda de
la paz y de la reconciliación, debe tener en cuenta que la paz no puede entenderse ni definirse como la
ausencia de conflictos o de toda protesta, como la callada resignación de una masa de esclavos sujetos a
oprobiosas condiciones. La paz que debe procurar el personero es la que se edifica sobre la justicia social y
no sobre el orden establecido, que es injusto; es la que se deriva de un uso transparente y eficiente de los
recursos públicos y del ejercicio ejemplarmente responsable de las funciones de los servidores públicos; es
la que se desprende del ejercicio y cumplimiento de los deberes ciudadanos y del respeto de los derechos
humanos. Las contribuciones que en esta materia puede liderar el personero, hacen que la entidad a su
cargo sea una de las entidades llamadas a construir el país que todos queremos.

7.1 Breve historia de las personerías


El origen de la Personería como institución encargada de salvaguardar los intereses comunes de una
comunidad, es bien incierto. Lo que sí es sabido, es que de manera embrionaria, y asumiendo diferentes
facetas, se la encuentra casi desde el mismo momento en que la humanidad tuvo necesidad de organizarse
en forma de Estado, es decir, desde cuando sintió la necesidad de estructurar la imposición de un aparato
coercitivo que salvaguardara determinados intereses dentro de una sociedad dividida por sus condiciones
de vida económica.

En la Roma Imperial se conocieron varias instituciones, en las cuales encontramos los rasgos característicos
de las personerías. Los curiosi eran inspectores imperiales, que no tenían funciones judiciales, y que se
encargaban de vigilar el adecuado cumplimiento de las normas y decretos del emperador, aunque sus
atribuciones las compartían en algunos casos con los obispos. Aunque Si bien los curiosi desempeñaban
algunas funciones que en algo tienen que ver con las personerías, es indudable que la que más se acercó fue
la del defensor civitatis, que quien, como su nombre lo indica, debía defender a los ciudadanos,
especialmente a los más pobres contra las arbitrariedades de los funcionarios, y quienes, al igual que otros
empleados públicos, cumplía con la misión especial de denunciar a los delincuentes reemplazando a la
víctima.

Durante la Edad Media, - época caracterizada por la atomización del poder y el autoritarismo monárquico
religioso -, se conocieron las personerías, aunque con funciones en esencia fiscales y sólo de manera
tangencial como defensores del pueblo o como parte de en los procesos penales. No hay certeza de sobre
en qué país tuvo su real origen, pero se afirma que fue en Francia, pues justamente allí fue donde más
pronto se desarrolló el poder inquisitivo. Así, mediante ordenanza del 23 de mayo de 1302 se crearon los
«procuradores del rey», que interpretaban la ley y perseguían a sus transgresores. Por su parte, en Italia se
llamaron «los sindice o ministeriales», quienes tenían por función denunciar los delitos ante los jueces,
frente a los cuales eran inferiores sus superiores jerárquicos.

En España se conocieron los fiscales nombrados para los tribunales de la Inquisición y los patronos del fisco
creados por la Ley de las Siete Partidas de 1348 del Rey Alfonso el Sabio, que quienes tenían por labor
«razonar y defender sin derecho los pleitos y cámaras de los pobres cuando fueren nombrados por ellos».
Igualmente también existió un procurador adscrito que tenía como misión denunciar los delitos contra la
Administración Pública y de justicia, y representar a la sociedad en las causas criminales. También se
conocieron en Venecia dos funcionarios, uno, llamado abogado fiscal, al que le correspondía acusar los
delitos, cuidar la ejecución de las penas y mantener la jurisdicción real; y otro, denominado abogado
patrimonial, que tenía como tarea proteger el patrimonio real y el erario. Por estas dos figuras es que
insisten algunos tratadistas, en que fue en Italia donde tuvo origen otra institución similar: el Ministerio
Público.

Durante la Colonia se trasladaron a los territorios americanos innumerables instituciones de origen real,
entre ellas el Procurador del Cabildo, noble funcionario encargado de defender los derechos ciudadanos y
los intereses de la ciudad; en la naciente República, hacia el año 1825, por Ley del 11 de marzo de 1825, al
reglamentarse la organización de las municipalidades, se incluyó al procurador municipal como funcionario
encargado de representar los intereses municipales, y en 1830 la Ley Orgánica del Ministerio Público en su
artículo 2º, dispuso que los síndicos personeros del común formaran parte del Ministerio Público. Por la Ley
3ª de junio de 1848 se estableció que el presidente del concejo municipal ejercería las funciones del
personero, y en 1850, por la Ley del 22 de junio, se asignó el nombramiento y remoción de los personeros a
los concejos municipales y se autorizó su concurrencia a las sesiones del cabildo con voz pero sin voto.

El Acto Legislativo Nº 3 de 1910 dio a las asambleas departamentales la facultad de presentar ternas para el
nombramiento de los fiscales de los tribunales y juzgados superiores, y a los concejos municipales la de
nombrar a jueces, personeros y tesoreros municipales. Pero fue la Ley 4ª de 1913 la que definitivamente
consagró la función de los concejos municipales de nombrar a los personeros y además estableció cuáles
eran sus funciones. Luego, una serie de normas retiraron algunas atribuciones a las personerías. Por
ejemplo, el personero ya no es el representante legal del municipio, atribución que pasó al alcalde, y, en un
momento, se llegó al extremo de plantear la desaparición de la institución cuando se discutió el inexequible
Acto Legislativo Nº 1 de 1979.

La Ley 11 de 1986 revitalizó algunos aspectos de este viejo órgano del gobierno municipal al consagrarle la
función de instituirlo como el defensor del pueblo o veedor ciudadano, y al concretar sus funciones como
agente del Ministerio Público y fijar unos requisitos mínimos para desempeñar el cargo, y la Ley 3ª de 1990,
amplió el período a dos años y complementó sus funciones como defensor del pueblo y de los derechos
humanos. Luego, la Ley 136 de 1994, además de desordenar el panorama normativo de las personerías, les
amplió su período a 3 años, hizo más directa su dependencia del Ministerio Público, prohibió la reelección
del personero y definió su régimen salarial.

Este repaso histórico acerca de la institución no tiene otro sentido que el de relevar su trascendencia, pues
resulta indudable muestra, que el personero ha sido por muchos años el guardián de los supremos valores
de la sociedad. El personero municipal, como representante del pueblo y fiscalizador de la gestión
administrativa en el nivel local, debe cumplir grandes responsabilidades en el transcurso de los próximos
años, su eficiente desempeño es de vital importancia como garantía de la eficiencia municipal y del proceso
de descentralización, para la gestión de nuevos procesos sociales que involucren la modernización del
Estado y la transformación y eliminen las situaciones de injusticias y privilegios, que agobian a nuestra
población y que limitan la plena vigencia de los derechos humanos.

7.2 Funciones como agente del Ministerio Público

El personero ejerce en el municipio, bajo la dirección suprema del Procurador General de la Nación, las
funciones del Ministerio Público, además de las que determinen la Constitución, la ley, los acuerdos, y las
siguientes:
? Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las ordenanzas, las decisiones judiciales y los
actos administrativos, promoviendo las acciones a que hubiere lugar, en especial las previstas en el artículo
87 de la Constitución.

? Vigilar el ejercicio eficiente y diligente de las funciones administrativas municipales.

? Ejercer la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas municipales;


ejercer preferentemente la función disciplinaria respecto a los servidores públicos municipales; adelantar
las investigaciones correspondientes acogiéndose a los procedimientos establecidos para tal fin por la
Procuraduría General de la Nación, bajo la supervigilancia de los procuradores provinciales a las cuales
deberán informar de las investigaciones.

? Intervenir eventualmente y por delegación del Procurador General de la Nación en los procesos y
ante las autoridades judiciales o administrativas cuando sea necesario en defensa del orden jurídico, del
patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.

? Intervenir en los procesos civiles y penales en la forma prevista por las respectivas disposiciones
procedimentales.

? Intervenir en los procesos de policía, cuando lo considere conveniente o cuando lo solicite el


contraventor o el perjudicado con la contravención

? Velar por la efectividad del derecho de petición con arreglo a la ley.

? Rendir anualmente informe de su gestión al concejo.

? Exigir a los funcionarios públicos municipales la información necesaria y oportuna para el


cumplimiento de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna, salvo la excepción prevista por la
Constitución o la ley.

? Presentar al concejo proyectos de acuerdo sobre la materia de su competencia.

? Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios y empleados de su dependencia.


? Defender el patrimonio público interponiendo las acciones judiciales y administrativas pertinentes.

? Interponer la acción popular para el resarcimiento de los daños y perjuicios causados por el hecho
punible, cuando se afecten intereses de la comunidad, constituyéndose como parte del proceso penal o
ante la jurisdicción civil.

? Divulgar los derechos humanos y orientar e instruir a los habitantes del municipio en el ejercicio de
sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.

? Cooperar en el desarrollo de las políticas y orientaciones propuestas por el Defensor del Pueblo en el
territorio municipal.

? Interponer por delegación del Defensor del Pueblo las acciones de tutela en nombre de cualquier
persona que lo solicite o se encuentre en situación de indefensión.

7.3 Funciones como defensor de los derechos humanos

Son atribuciones del personero, que cumple como defensor de los derechos humanos, las siguientes:

? Recibir las quejas y reclamos que cualquier individuo o institución le hagan llegar, referentes a la
violación por parte de funcionarios del Estado, o agentes ajenos al Gobierno, de los derechos civiles o
políticos y de las garantías sociales.

? Solicitar informaciones que al respecto considere necesarias, para lo cual tendrá acceso a las
dependencias de carácter nacional, departamental y municipal de su jurisdicción.

? Todas las autoridades que realicen capturas o retenciones, allanamientos o actos que limiten la
libertad de los ciudadanos, deberán notificar tales acciones, su motivo y el lugar de su realización al
personero municipal de la respectiva jurisdicción en un término no superior a las 24 horas siguientes a la
realización de dichos eventos, so pena de constituir causal de mala conducta que será sancionada por la
destitución del empleo.

? Solicitar a los funcionarios de la rama jurisdiccional los informes que considere necesarios, sobre los
hechos investigados que se relacionen con la violación de los derechos humanos y que hubieren sido
cometidos en el respectivo municipio, sin que para tales efectos exista reserva del sumario, previo el
cumplimiento de las formalidades previstas en el Código de Procedimiento Penal para tales efectos.

? Promover la acción jurisdiccional en los casos en que exista fundamento para ello.

? Poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos que a su juicio impliquen
situaciones irregulares, a fin de que sean corregidas o sancionadas por la administración.

? Presentar informe anual al concejo municipal y a las procuradurías regionales sobre la situación de
los derechos humanos en su municipio y recomendar las medidas pertinentes.

? Las demás que señale la ley.

7.4. Funciones en relación a la defensoría pública

De conformidad con la ley 941 de 2005, a nivel municipal, bajo la Dirección del Defensor del Pueblo y los
lineamientos establecidos por el Director del Sistema Nacional de Defensoría Pública, el Personero
Municipal velará por la prestación del servicio. En consecuencia deberá:

Recibir las solicitudes del servicio que presta el Sistema Nacional de Defensoría Pública en el municipio.
Solicitar la asignación de defensor público, previa verificación de la situación socioeconómica del solicitante
o las necesidades del proceso, sin discriminación alguna y de conformidad con las directrices establecidas
por la Dirección del Sistema Nacional de Defensoría Pública y bajo la coordinación del Defensor Regional o
Seccional.
Llevar el registro de las solicitudes de asignación de defensor público y remitir a la Defensoría Regional o
Seccional de su jurisdicción las estadísticas de atención en el municipio a su cargo, de conformidad con los
lineamientos establecidos por la Dirección Nacional del Sistema.
7.5. Funciones como veedor del tesoro

En los municipios donde no exista contraloría municipal, de conformidad con la Ley 617, el personero
ejercerá las funciones de veedor del tesoro público. Para tal efecto tendrá las siguientes atribuciones:

? Velar por el cumplimiento de los principios rectores de la contratación administrativa establecidos


en la ley, tales como: transparencia, economía, responsabilidad, ecuación contractual y selección objetiva.
? Velar por el cumplimiento de los objetivos del control interno establecidos en la ley, tales como:
igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos
ambientales.

? Realizar las visitas, inspecciones y actuaciones que estime oportunas en todas las dependencias de la
administración municipal para el cabal cumplimiento de sus atribuciones en materia de tesoro público
municipal.

? Evaluar permanentemente la ejecución de las obras públicas que se adelanten en el respectivo


municipio.

? Exigir informes sobre su gestión a los servidores públicos municipales y a cualquier persona pública o
privada que administre fondos o bienes del respectivo municipio.

? Coordinar la conformación democrática a solicitud de personas interesadas o designar de oficio,


comisiones de veeduría ciudadana que velen por el uso adecuado de los recursos públicos que se gasten o
inviertan en la respectiva jurisdicción.

? Solicitar la intervención de las cuentas de la respectiva entidad territorial por parte de la Contraloría
General de la Nación o de la contraloría departamental, cuando lo considere necesario.

? Tomar las medidas necesarias, de oficio o a petición de un número plural de personas o de veedurías
ciudadanas, para evitar la utilización indebida de recursos públicos con fines proselitistas.

? Promover y certificar la publicación de los acuerdos del respectivo concejo municipal, de acuerdo con
la ley.

? Procurar la celebración de los cabildos abiertos reglamentados por la ley. En ellos presentará los
informes sobre el ejercicio de sus atribuciones como veedor del tesoro público.

También podría gustarte