Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
PRÁCTICA N° 9
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

DOCENTE:

- Guerrero Torres, Jhon Carlo

ALUMNO:

- Coba Silva, Pablo Fabrizio

TURNO:

- Sábado 6:00 pm - 9:35 pm

NRC:

- 8052

TRUJILLO, PERÚ
2023-10
INFORME N° 9
“CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO”

I.- Introducción

La contracción muscular en el músculo esquelético es un proceso complejo que se


inicia con una señal nerviosa que activa la liberación de acetilcolina en la unión
neuromuscular. Esto desencadena una serie de eventos bioquímicos que incluyen el
flujo de calcio hacia el interior de la fibra muscular. El calcio se une a la troponina C,
lo que permite la unión de la miosina con la actina, generando puentes cruzados
entre las proteínas. Estos puentes cruzados generan una fuerza de tracción que
acorta la longitud de las fibras musculares, produciendo la contracción muscular.
Durante la contracción, se utiliza energía proveniente de la hidrólisis del ATP para
romper y volver a formar los puentes cruzados entre la actina y la miosina,
permitiendo la continuación de la contracción muscular. Cuando cesa el estímulo
nervioso, se detiene la liberación de acetilcolina y se inicia el proceso de relajación
muscular. El calcio es bombeado fuera de la fibra muscular, se restablece el
equilibrio iónico y la troponina C vuelve a su estado original. Esto evita la unión de la
miosina con la actina, permitiendo que las fibras musculares se relajen y vuelvan a
su longitud inicial

II.- Materiales

2.1. Estilete

2.2. Quimógrafo

2.3. Estimulador eléctrico

2.4. Solución Ringer Rana

2.5. Tendón de Aquiles de una rana


III.- Procedimiento

3.1. Seccionar el tendón de Aquiles de la rana y colocarlo en la grapa cocodrilo.

3.2. Mediante los electrodos de conducción se dan estímulos al nervio y al músculo


observando los resultados.

3.3. Determinar el tiempo de latencia, tetanización y fatiga muscular aplicando


estímulos con distinta frecuencia e hidratando con la solución ringer rana en los
intervalos de tiempo.

Disección del Tendón de Aquiles Posición del tendón en la grapa

Estimulación y determinación del tiempo de


latencia, tetanización y fatiga muscular
IV.- Resultados

4.1. Se estimula al músculo de la rana con diferentes voltajes, desde 0 mV hasta 50


mV. Se observa que al aplicar 2,3,4,5 y 10 mV, la amplitud de la contracción
aumenta mientras mayor sea el estímulo. Además, al aplicar 20,30,40 y 50 mV, los
resultados no alcanzan la línea basal, lo cual se interpreta como que el músculo se
llegó a relajar por completo.

4.2. Se estimula al músculo con voltaje de 20 mV con frecuencias de 1,2,3,4,5,6,7,8


y 9 Hz/s. Se observa una tetanización parcial que luego se convirtió en una
completa.
V.- Discusión

En el quimógrafo, se logró observar e interpretar las contracciones musculares a


diferentes intensidades de voltaje. Se añadió un estímulo de 1 voltio, que generó la
primera respuesta. Inicialmente, se observó una contracción mayor, pero luego el
músculo comenzó a fatigarse, lo que indica una disminución en la contracción
muscular. En esta situación ocurre la suma de los impulsos nerviosos, la cual
provoca una contracción tetánica fusionada o no fusionada, dependiendo de la
frecuencia.

Sin embargo, es importante destacar que no hay tiempo de relajación entre el primer
y segundo estímulo para que el músculo pueda descansar, lo cual provoca que los
componentes elásticos del sarcómero permanezcan tensos. La estimulación de las
fibras nerviosas a una frecuencia mayor a 100 veces por segundo durante varios
minutos puede disminuir el número de vesículas de acetilcolina, lo cual impide que
los impulsos nerviosos sean transmitidos a las fibras nerviosas.

Después de un período de descanso para el músculo, se incrementó el estímulo a 2


voltios, lo que provocó que los períodos de latencia, contracción y relajación
ocurrieran simultáneamente en un único instante, como una forma de espiga.

Finalmente con el voltaje anterior, se aplicaron estímulos no continuos hasta los 50


mV, lo que permitió que el músculo tuviera un tiempo más largo de relajación y, por
lo tanto, una mayor longitud de contracción. Esto podría considerarse una
contracción tetánica no fusionada, ya que existe un tiempo parcial entre los
estímulos aplicados.Como menciona Guyton, la contracción prolongada e intensa de
un músculo da lugar al conocido estado de fatiga muscular.

Para explicar de una mejor manera se ejemplifica lo siguiente:

Contracción Isotónica
Se produce la contracción isotónica
principalmente del músculo cuádriceps al
hacer el ejercicio Squat Hack ya que este
se contrae.
Contracción Isométrica:

Se produce una contracción isométrica al


apretar el brazo o “sacar punche” ya que el
bíceps braquial, músculo que hace
contracción isométrica, no aumenta su
tamaño; sino aumenta su tono muscular.

Fatiga Muscular

Ocurre una fatiga muscular al realizar el


ejercicio intenso y prolongado “Peso muerto
convencional”, ya que los músculos de la
espalda baja, los isquiotibiales y los
erectores de la columna se fatigan y su
capacidad para generar fuerza disminuye.

Tetania

Ocurre una tetanización en la mano ya que


los estímulos que reciben los músculos de
la mano son muy continuos y rápidos, estos
estímulos se fusionan entre sí.
VI. Conclusiones

5.1. Se comprobó que la frecuencia de estimulación a un músculo esquelético


induce un aumento de fuerza producida por este. Por ende, si se aplican estímulos
frecuentes y en rápida sucesión, el músculo generará más fuerza con cada estímulo
sucesivo.

5.2. El aumento de fuerza en “Treppe” se muestra ya que cada contracción se


produce por una fuerza ligeramente mayor que la anterior y el músculos no se relaja
completamente, lo que se pudo comprobar en el experimento.

5.3. El músculo esquelético contiene células que se contraen en respuesta a la


entrada del sistema nervioso y el sarcoplasma de estas contienen receptores
nicotínicos sensibles a acetilcolina. Por ello, cuando el ligando se une a su receptor,
el cambio conformacional producido permite que el sodio entre a la célula muscular.

5.4. La fatiga muscular se debe a la poca capacidad del músculo de seguir


realizando procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares.

VII. Juicio de Valor

El propósito de esta práctica de laboratorio es proporcionar una oportunidad para


observar y comprender de manera explícita el mecanismo de las contracciones
musculares en el músculo esquelético cuando se somete a estímulos diferentes, ya
sea eléctricos o térmicos. De forma didáctica, esta práctica permite visualizar
claramente las distintas fases de la contracción muscular: el período latente, la
contracción y la fase de relajación. Su objetivo es brindar una comprensión más
profunda de cómo ocurren estas contracciones y cómo los músculos responden a
estímulos específicos.

VII. Referencias Bibliográficas

9.1. Guyton AC, Hall J E. Tratado de Fisiología Médica. 13va Edición. Madrid.
Elsevier. 2016..

9.2. Costanzo L. Fisiología. 6va Edición. Madrid. Elsevier. 2018.

También podría gustarte