Está en la página 1de 14

LA RESTITUCIÒN INTERNACIONAL DE MENORES

En las familias surgen situaciones que dificultan y a veces obstaculizan el ejercicio


de los derechos y deberes que genera la Guarda y Crianza. Entre ellas se encuentra
la sustracción de los menores del poder de sus Guardadores, la cual constituye a
nuestro criterio, la más flagrante violación al derecho de Guarda y Crianza, toda vez
que no sólo se está separando a los menores de su Guardador, sino también por
las secuelas y efectos psicológicos que produce la sustracción en los menores. Esta
sustracción es más grave cuando trasciende las fronteras nacionales, ya que
pueden surgir muchos inconvenientes para lograr el retorno de los menores al
hogar.
Para ello, el Guardador cuenta con la acción de restitución.

Concepto
El Dr. Boutin se refiere específicamente
a la acción de restitución internacional
de menores de la siguiente manera: "La
acción de Restitución se ejercita bajo el
derecho consuetudinario, refleja
simplemente un acto de cooperación
judicial no solamente con las
autoridades que ejercen la función
jurisdiccional sino también de las
autoridades administrativas o políticas
de un Estado, pero que dicha acción descansa en la perturbación del ejercicio del
derecho de la patria potestad o bien en la perturbación del ejercicio del derecho de
visita que cada padre pueda tener, según las Circunstancias. Lo más importante es
que en este ejercicio de la restitución de menores que simplemente no se discute el
fondo sino la perturbación de un derecho consagrado que sería la máxima expresión
del prcEedimicnt0 en el plano internacional, y permite consagrar la finalidad de
restablecer cl derecho perturbado que es el ejercicio de la Guarda y Crianza y el
derecho de visita.

Hechos ilícitos que dan lugar a la Restitución de Menores


El Rapto
El jurista CABANELLAS concibe al rapto como "el delito contra la honestidad cuando
se saca a una niña menor de 12 años sea cual fuera la actitud y desarrollo físico y
mental de la misma, si el raptor pretende yacer con ella o realizar otros actos de
índole sexual. Impropia y rarísimamente, secuestro de varón por mujer, con fines de
matrimonio forzoso.
Los padres o guardadores tienen toda la facultad de inacoar tanto la acción de
restitución para hacer volver al hogar al menor objeto del rapto como las respectivas
denuncias penales.
El Secuestro

El secuestro es uno de los delitos contra la libertad que genera a su vez la


manifestación de otros delitos como las lesiones personales, psicológicas, la
extorsión y finalmente el homicidio.
"el secuestro tiene como elemento en que el victimario procura la obtención de un
provecho o utilidad como precio de la libertad"
Se considera que al suscitarse este delito contra un menor, la restitución de los
menores es efectuada mediante negociaciones fiscalizadas por las autoridades de
Policía, ya que la integridad física del secuestrado está en juego. Sin embargo, es
el delito de sustracción de menores el que en nuestro país ha producido mayor
ejercicio de la acción de restitución de los menores.

La Sustracción de Menores
A nivel nacional
La sustracción se define como "apartamiento, extracción, separación".
Código Penal de la República de Panamá:
Artículo 158. Quien sin fines de lucro sustraiga a un menor de edad o a un incapaz
del poder de sus padres, tutor o persona encargada de su guarda, crianza o
cuidado, o quien lo retenga indebidamente o lo saque del país sin la autorización de
quien tenga la patria potestad o el cuidado de este será sancionado con prisión de
tres a seis años.
Artículo 159. La sanción prevista en el artículo anterior será aumentada de una
tercera parte a la mitad, cuando el hecho sea cometido por uno de los progenitores.
Esta sanción también se aplicará a los parientes cercanos del progenitor que tomen
parte en la ejecución del hecho.
Artículo 160. Las sanciones previstas en los artículos 150 y 158 se reducirán a la
mitad, si el autor pone espontáneamente en libertad a la víctima, antes que se inicie
investigación criminal, sin haber alcanzado el objeto que se propuso y sin causarle
daño.
No debemos confundir la sustracción de menores con la figura de rapto de menores
o el secuestro ya que la finalidad de estas últimas es muy distinta.
El rapto, al igual que la sustracción de menores es un delito en el cual se retiene a
una persona que puede ser un menor de edad, sin embargo, sus fines son
deshonestos y sexuales. La sustracción de menores puede confundirse por algunos
con la figura del secuestro, sin embargo y a diferencia de ellos, la sustracción del
menor sucede sin intermediarios ni solicitudes de recompensa. La sustracción
consiste sencillamente en sacar al menor del alcance de sus padres, tutores o
guardadores en contra de la voluntad de ellos, con la peculiaridad de que quienes
cometen este delito por lo general son "parientes cercanos" de los menores.
La disconformidad de uno de los padres que no ostenta la guarda y crianza del
menor es un factor que impulsa esta situación. Al ser violentado el derecho de
guarda y crianza del guardador, el juez de menores ordena el reintegro del menor
al hogar de dónde ha sido sustraído.
Cuando el presunto sustractor es una persona que no ejerce la Patria Potestad
sobre los menores no se presentan mayores dificultades en la investigación del
delito.
Los padres se presentan al Centro de Recepción de Denuncias de la Dirección de
Información Judicial (DIJ) para efectuar la respectiva denuncia del hecho, del mismo
modo al Juzgado competente y solicitan la restitución del menor al hogar, lo cual se
hace más expedito cuando estos proporcionan información sobre el posible
paradero del menor y de su sustractor. El problema realmente se presenta cuando
la sustracción es efectuada por uno de los padres de los menores.
A nivel Internacional

Con la finalidad de Obtener un concepto claro y amplio de la sustracción


internacional de menores hacemos alusión al Convenio sobre los Aspectos Civiles
de la Sustracción Internacional de Menores realizado en la Haya, el 25 de octubre
de 1980 y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de
menores efectuada en Montevideo, Uruguay el 15 de julio de 1989. Este convenio
no nos ofrece una definición de la sustracción internacional de menores, en cambio
plantean la ilicitud e ilegalidad de traslado y retención de los menores. El convenio
de la Haya, en su capítulo primero establece cuando se considera ilícito el traslado
y la retención del menor.

Artículo 3
El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:
a) Cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido,
separada o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro
organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su
residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y
b) Cuando este derecho se ejercía en forma efectiva, separada o conjuntamente,
en el momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse
producido dicho traslado o retención.
* Se utiliza el término "Convenio" como sinónimo de "Convención".
El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una
atribución de pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa, o de un
acuerdo vigente según el derecho de dicho Estado.
Aunado a esto, citamos de la convención Interamericana sobre restitución
internacional de menores, el artículo primero, que declara lo siguiente:
"Artículo 1: La presente convención tiene por objeto asegurar la pronta restitución
de menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Partes y hayan
sido trasladados legalmente si hubieren sido detenidos ilegalmente."
Considerando los aspectos que ambos Convenios toman la legalidad del traslado y
retención de los tomamos de ellos la siguiente definición:
"La sustracción internacional de menores consiste en el traslado y retención de un
menor de un país a otro en violación a los derechos de custodia que tenga una
persona natural o jurídica sobre este menor y que han sido declarados o
reconocidos en el Estado de residencia habitual del menor."
Al igual que en la sustracción de menores a nivel nacional, la denuncia se presenta
en el Centro de Recepción de Denuncias de la Dirección de Investigación Judicial,
y una vez admitida se abre un expediente
que será remitido al Ministerio Público, el
cual seguirá con el procedimiento de la
investigación.
De igual manera, se remitirán las generales
del presunto sustractor al Estado donde se
presume se encuentra ubicado y a la
Interpol en su caso, a fin de que detenido en
el país donde se encontrare y sea
extraditado para enfrentar el consecuente
juicio penal.
Convenios internacionales relativos a la protección de los menores ratificados
por la República de Panamá

Nuestro país es signatario de Convenios y Tratados que enarbolan la cooperación


internacional en materia de Derechos de los Menores y la búsqueda de la solución
cuando exista conflicto de leyes. La Constitución Nacional reconoce la facultad de
celebrar tratados al Presidente de la República y exige la consideración del poder
legislativo para su aprobación o desaprobación.
A continuación, enunciaremos los Convenios que ha ratificado nuestro país en
materia de Derecho de menores, especialmente aquellos que se refieren a la acción
de restitución internacional de menores.

A. Carta Internacional de los Derecho Humanos


Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la
resolución 217 del 10 de diciembre de 1948 y adoptada en Panamá a través de la
ley No. 15 del 28 de octubre de 1977.
Este importante documento constituye la base de la mayor parte de los instrumentos
de Derechos Humanos y la fuente fundamental de inspiración de los esfuerzos
nacionales e internacionales para la protección y promoción de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.

B. Convenio sobre los Derechos del Niño


Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de
1989 y aprobado por Panamá mediante la Ley No, 15 del 16 de noviembre de 1990.
Compromete a los Estados Partes a promover y hacer efectivos los derechos de la
niñez en ella contenidos, además de reconocer la importancia de la cooperación
internacional para el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños en todos
los países.

C. Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción internacional de


Menores
Realizado en la Haya, el 25 de octubre de 1980, aprobado por nuestro país
mediante la Ley No. 15 de 16 de noviembre de 1993.
Tiene como finalidad garantizar la restitución de los menores trasladados o
retenidos de manera ilícita en cualquier Estado contratante y regular el
procedimiento a seguir para efectuar la restitución de estos en otro Estado parte del
Convenio mencionado.

D. Convención Internacional sobre Restitución Internacional de Menores


Efectuada en Montevideo, República Oriental del Uruguay el 15 de Julio de 1989.
Tiene como finalidad lograr la restitución de los menores que han sido trasladados
de forma ilegal de un Estado hacia otro siempre que sean Estados parte del
Convenio.

IMPORTANCIA DEL CONVENIO DE LA HAYA PARA LA RESTITUCIÓN


INTERNAIONAL DE MENORES

Objetivo y Naturaleza Jurídica del Convenio


La República de Panamá ratificó el 10 de diciembre de 1993 mediante la Ley No.
22 el convenio de la Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional
de Menores.
Tiene como objetivo principal, de acuerdo al Artículo No. 1 de mencionada
Convención, garantizar la pronta e inmediata restitución de los niños menores de 16
años a sus Guardadores, a fin de impedir los efectos perjudiciales que podría
ocasionarles el haber sido trasladados a un país distinto al de su residencia habitual
o el impedirle tener contacto con uno de sus padres, lo que se conoce judicialmente
como el derecho de vistas y cuando dicho traslado y retención fuere violatorio al
derecho de Guarda Crianza o de Custodio atribuido, separado o conjuntamente, un
persona o institución.
La Convención de la Haya nace como producto de la necesidad de unificar el
procedimiento de restitución de los menores obligando a los Estados parte a cumplir
el fundamento jurídico a través del cual se puede incoar la acción de restitución a
nivel internacional.

Competencia
Es importante indicar, que el único juez competente para decidir sobre el derecho
de Guarda y Crianza sobre el menor es el del país de residencia habitual del menor,
esto supone que cuando el menor es localizado en otro Estado y se solicita su
restitución, el juez que debe ordenar el retorno del mismo no debe entrar a valorar
cuestiones de fondo, sino que debe limitarse a comprobar si se dan las
circunstancias para considerar el traslado o retención como ilícitos, de conformidad
a lo establecido en el convenio.
El artículo No. 16 de la convención establece que la Autoridad Central requerida no
decidirá sobre el fondo del derecho de custodia hasta que se haya determinado que
no se reúnen las condiciones de mencionada convención para la restitución del
menor o hasta que haya trascurrido un periodo de tiempo razonable, sin que se
haya presentado una solicitud en virtud de esta Convención.
El convenio de la Haya se limita a decidir si el traslado y retención del menor fue de
manera licita, y de no serlo regula el procedimiento a seguir para su restitución.

Criterios que sigue el Convenio para otorgar la Restitución


Tiene como finalidad garantizar la restitución de los menores, objeto de sustracción
que hayan sido trasladados o retenidos de manera ilícita en cualquier Estado
contratante. La convención busca encontrar la veracidad de la existencia del
derecho de Guarda y Crianza sobre el concepto de residencia habitual del menor,
lo cual a nuestro criterio es la vía más expedita de determinar dicho Derecho.

Criterio de Ilicitud del traslado


El convenio establece en el Artículo 3 que el traslado se considera ilícito cuando el
mismo se realizó en infracción a un derecho de custodia, el cual era ejercido de
forma ya sea separada o conjunta, por una persona, institución o cualquier otro
organismo. De igual manera, indica que este derecho de custodia debe haber sido
ejercido de forma efectiva al momento de ser vulnerado.
Artículo 3
El traslado o la retención de un menor se considerarán ilícitos:
a) Cuando se hayan producido con infracción de un derecho de custodia atribuido,
separada o conjuntamente, a una persona, a una institución, o a cualquier otro
organismo, con arreglo al derecho vigente en el Estado en que el menor tenía su
residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o retención; y
b) Cuando este derecho se ejercía en forma efectiva, separada o conjuntamente,
en el momento del traslado o de la retención, o se habría ejercido de no haberse
producido dicho traslado o retención.
* Se utiliza el término "Convenio" como sinónimo de "Convención".
El derecho de custodia mencionado en a) puede resultar, en particular, de una
atribución de pleno derecho, de una decisión judicial o administrativa, o de un
acuerdo vigente según el derecho de dicho Estado.
Observamos el Convenio acepta el derecho interno que declara o reconoce la
Guarda y Crianza, sin embargo, esto no significa que la Restitución sea otorgada
toda vez que dentro del artículo 13 de la Convención prevé que el Estado Requerido
puede negar la restitución del o los menores si suceden ciertos presupuestos:
Artículo 13
No obstante, lo dispuesto en el Artículo precedente, la autoridad judicial o
administrativa del Estado requerido no está obligada a ordenarla restitución del
menor si la persona, institución u otro organismo que se opone a su restitución
demuestra que:
a) la persona, institución u organismo que se hubiera hecho cargo de la persona del
menor no ejercía de modo efectivo el derecho de custodia en el momento en que
fue trasladado o retenido o había consentido o posteriormente aceptado el traslado
o retención; o
b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro
físico o psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una situación
intolerable.
La autoridad judicial o administrativa podrá asimismo negarse a ordenar la
restitución del menor si comprueba que el propio menor se opone a la que resulta
apropiado tener en cuenta sus opiniones.
Al examinar las circunstancias a que se hace referencia en el presente Artículo, las
autoridades judiciales y administrativas tendrán en cuenta la información que sobre
la situación social del menor proporcione la Autoridad Central u otra autoridad
competente del lugar de residencia habitual del menor.
De igual modo, el artículo 20 de la Convención declara que la restitución el menor
podrá denegarse cuando no permitan los principios fundamentales del Estado
requerido en materia de protección de los Derechos Humanos y de las libertades
fundamentales:
Artículo 20
La restitución del menor conforme a lo dispuesto en el Artículo 12 podrá denegarse
cuando no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia
de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Criterio de Residencia Habitual


La residencia constituye el lugar de domicilio, morada u habitación. En cuanto al
concepto de residencia habitual, el Convenio no lo define, sin embargo de lo
contenido en el artículo 4 se puede entender como el lugar donde el niño haya tenido
por un periodo de tiempo su centro de vida.
Artículo 4
El Convenio se aplicará a todo menor que tuviera su residencia habitual en un
Estado contratante inmediatamente antes de la infracción de los derechos de
custodia o de visita. El Convenio dejará de aplicarse cuando el menor alcance la
edad de 16 años.
Requisitos establecidos en el Convenio para solicitar la Restitución
Es necesario que al solicitar la restitución internacional de los menores se cumplan
con ciertos requisitos contenidos en el convenio, como por ejemplo la edad del
menor, el tiempo en el cual ha permanecido fuera del poder de su guardador, entre
otras. La restitución puede ser solicitada por las personas naturales o jurídicas que
aducen poseer la guarda y crianza de los menores.
Dicha solicitud debe estar acompañada por la información del menor desde su
nacimiento, el fundamento de su reclamación, las pruebas que establezca su
relación de guardador del menor y la información de su posible localización, como
la establece el artículo 8 de la convención:
Artículo 8
Toda persona, institución u organismo que sostenga que un menor ha sido objeto
de traslado o retención con infracción del derecho de custodia, podrá dirigirse a la
Autoridad Central de la residencia habitual del menor, o a la de cualquier otro Estado
contratante, para que, con su asistencia, quede garantizada la restitución del menor.
La solicitud incluirá:
a) información relativa a la identidad del solicitante, del menor y de la persona que
se alega que ha sustraído o retenido al menor;
b) la fecha de nacimiento del menor, cuando sea posible obtenerla;
c) los motivos en que se basa el solicitante para reclamar la restitución del menor;
d) toda la información disponible relativa a la localización del menor y la identidad
de la persona con la que se supone que está el menor;
La solicitud podrá ir acompañada o complementada por:
e) una copia legalizada de toda decisión o acuerdo pertinentes;
f) una certificación o declaración jurada expedida por una Autoridad Central o por
otra autoridad competente del Estado donde el menor tenga su residencia habitual
o por una persona calificada con respecto al derecho vigente en esta materia de
dicho Estado;
g) cualquier otro documento pertinente.
Otro de los requisitos que se exigen para solicitar la restitución de los menores
radica en la edad del menor. El artículo 4 de la convención indica que está se aplica
en los traslados ilícitos de menores cuya base inferior a los 16 años.
Artículo 4
El Convenio se aplicará a todo menor que tuviera su residencia habitual en un
Estado contratante inmediatamente antes de la infracción de los derechos de
custodia o de visita. El Convenio dejará de aplicarse cuando el menor alcance la
edad de 16 años.
Es importante destacar que a pesar de que se cumpla con los requisitos anteriores,
si el menor llega a la edad de 16 años no sea ordenada la restitución, como lo
expresa el artículo antes citado. Aunado a ello, existe la prescripción a la restitución
que presentamos a continuación.
Prescripción del derecho a solicitar la restitución
El convenio de la haya contiene una prescripción relativa al derecho de accionar la
restitución contenida en el artículo 12. La norma Establece que transcurrido un año
desde que se produjo el traslado, el juez del país de acogida no ordenará la
restitución.
Artículo 12
Cuando un menor haya sido trasladado o retenido ilícitamente en el sentido previsto
en el Artículo 3 y, en la fecha de la iniciación del procedimiento ante la autoridad
judicial o administrativa del Estado Contratante donde se halle el menor, hubiera
transcurrido un período inferior a un año desde el momento en que se produjo el
traslado o retención ilícitos, la autoridad competente ordenará la restitución
inmediata del menor.
La autoridad judicial o administrativa, aún en el caso de que se hubieren iniciado los
procedimientos después de la expiración del plazo de un año a que se hace
referencia en el párrafo precedente, ordenará asimismo la restitución del menor
salvo que quede demostrado que el menor ha quedado integrado en su nuevo
ambiente.
Cuando la autoridad judicial o administrativa del Estado requerido tenga razones
para creer que el menor ha sido trasladado a otro Estado, podrá suspender el
procedimiento o rechazar la solicitud del menor.
El convenio ha estipulado la prescripción de la restitución en el período de un año
pues considera que ha pasado este periodo de tiempo el o los menores pueden
quedar adaptados al nuevo ambiente y su retorno podría afectarle de forma
negativa.
Personas legitimadas para solicitar la restitución internacional del menor.
Pueden solicitar ante la autoridad central del Estado donde fue sustraído el menor,
toda persona natural o jurídica que sostenga que un menor ha sido objeto de
traslado o retenido con infracción del derecho de custodia, según lo dispuesto en el
artículo 8 de la convención.
Artículo 8
Toda persona, institución u organismo que sostenga que un menor ha sido objeto
de traslado o retención con infracción del derecho de custodia, podrá dirigirse a la
Autoridad Central de la residencia habitual del menor, o a la de cualquier otro Estado
contratante, para que, con su asistencia, quede garantizada la restitución del menor.
Autoridad central
La autoridad central es aquella que en virtud de lo contenido dentro del convenio
debe asignar el Estado contratante para cooperar, colaborar y efectuar la
recuperación y restitución del menor. La autoridad panameña designada para la
aplicación del convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de
menores es el Ministerio de relaciones exteriores a través de la dirección de asuntos
jurídicos y tratados. Todas las solicitudes son enviadas a la dirección general de
asuntos jurídicos y tratados.

Funciones de la autoridad central panameña como autoridad central requerida

La autoridad central panameña tiene la obligación de verificar que la documentación


cumpla con los requisitos establecidos en el convenio de la Haya, la cual debe estar
en idioma español. Dichas solicitudes son posteriormente remitidas a las
autoridades judiciales panameñas competentes como los juzgados de niñez y
adolescencia y a los juzgados de menores, con el fin de que decreten las medidas
cautelares correspondiente, realicen los arreglos amistosos o inician los procesos
de restitución o reglamentación de visita.
La autoridad central panameña debe facilitar la obtención de asistencia legal gratuita
para que ellos progenitores que no cuenten con recursos económicos. De igual
manera, mantener la colaboración con las autoridades centrales de otros estados y
estar en comunicación directa con las mismas para lograr los fines del convenio.
Además de estas funciones, estará encargada de realizar la entrega de los niños
una vez haya sido decretada la restitución y velar porque la reglamentación de
visitar decretada por la autoridad judicial sea cumplida.

Funciones de la autoridad central panameña como autoridad central


requirente
 En primer lugar, la autoridad central panameña como autoridad central
requirente reciben las solicitudes de restitución internacional por parte de los
padres guardadores o instituciones encargadas de la guarda de los menores
en panamá
 Está luego brindan asesoría necesaria los progenitores en cuanto a los
requisitos y tramitación de los procesos de restitución en otros estados
partes.
 Una vez recibida la solicitud de restitución internacional deberá revisar que
esté completa para posteriormente remitirla a las autoridades entre los
estados partes donde se encuentre el menor sustraído o retenido
ilícitamente. Dicha documentación debe estar traducida al inglés o francés
dependiendo del idioma del estado requerido.
La autoridad central panameña estará en comunicación constante con las
autoridades centrales en los otros estados para dar seguimiento a los procesos
y comunicara a los solicitantes de todas las gestiones realizadas por las
autoridades centrales de los otros estado así como de la gestión de la autoridad
central panameña está realizando los casos restitución.
Listado de países que han aceptado la adhesión de Panamá al convenio
con fundamento en el artículo 38 de la convención
El cual Establece que la adhesión tendrá efecto sólo para las relaciones entre el
estado que adhiera y aquellos estados contratantes que hayan declarado
aceptar esa adhesión, es importante señalar qué los siguientes países han
aceptado nuestra adhesión al convenio:
 Estados Unidos América
 países bajos
 Luxemburgo
 Reino Unido
 Finlandia
 Australia
 Suiza
 Irlanda
 Suecia
 Chile
 Argentina
 Chipre
 Saint kitts y nevis
 Eslovenia
 Alemania
 Canadá
 España
 Nueva Zelanda
 México
 Israel
 Colombia
 Hungría
 Italia
 Ecuador
 Venezuela
 China
 Grecia
 Polonia
 República Checa
 Noruega
 Brasil
 Costa Rica
 Uruguay
 República
 Eslovaca
 Paraguay
 Trinidad y Tobago
 El Salvador
 Nicaragua
 Portugal
 Perú
 Estonia
 Guatemala

Procedimiento para efectuar la restitución internacional de menores de


acuerdo a lo establecido en la convención de la haya
La solicitud de restitución internacional de menores se presenta al igual que
una de demanda, mediante un escrito que exponga los hechos fundamente
sus derechos y adjunté el certificado de nacimiento del menor y la resolución
que ordena el derecho de guarda o custodia señalando la ubicación del
expediente donde reposa la resolución en mención. Esta solicitud se
presenta ante el juzgado seccional de menores en turno, donde pasara a
reparto. Una vez sujeto a reparto el expediente el tribunal, lo evalúa, le da
visto y finalmente acoge o rechazo de solicitud. De acoger el jugador la
solicitud, este ordena la restitución inmediata del menor, solicita la autoridad
del país requerido la debida cooperación para el cumplimiento de la
resolución con fundamento en la ley N°22 del 10 de diciembre de 1993 ( por
lo cual se aprobó el convenio de la haya sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores) envía oficios a la secretaría general
de la Corte Suprema justicia solicitando que se realicen las autenticaciones
correspondiente de todos los documentos que acompañan dicho oficio, que
se remita el expediente al Ministerio de relaciones exteriores para su debida
tramitación y se adjunta a la carta rogatoria las copias debidamente
autenticada de los siguientes documentos: certificado de nacimiento del
menor, copia de la resolución que admite la solicitud de restitución
internacional, copia de la resolución que resuelve el derecho de custodia,
información de la identidad y generales del solicitante de la restitución,
información de la identidad y generales de la persona que sustrajo al menor,
además de información respecto de la ubicación del menor.
La restitución de los menores en el supuesto de que el país requerido
no forme parte del convenio de la haya
En estos casos el guardador debe apelar a la cooperación judicial
internacional. El guardador debe presentar las pruebas necesarias para que
el estado del país requerido reconozca y homologuen el derecho que ha sido
reconocido en nuestro foro en y en base a los principios de orden público y
reciprocidad que rigen el derecho internacional privado ordene la inmediata
restitución de los menores.
Principio de fraude a la ley
Existe fraude a la ley en el derecho internacional privado Cuál de las partes
ha modificado voluntariamente la relación de derecho con el único fin de sus
traerlos a la ley no realmente competente. En materia de restitución de
menores es muy común la práctica de instaurar un proceso de guarda y
crianza a fin de que la autoridad competente otorgue en la restitución de los
menores. Se incurre fraude de ley cuando llega de sustraer y retener a los
menores, que cometió tales actos abre un proceso de guarda y crianza que
es a todas luces engañoso.

También podría gustarte