Está en la página 1de 18

GUIA DE MANEJO: RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS

HOSPITAL MILITAR CENTRAL CÓDIGO: UR-URGN-GM-32


– RINOSINUSITIS.
FECHA DE EMISIÓN: 09-03-2016
UNIDAD: SERVICIOS AMBULATORIOS
VERSIÓN: 01
PROCESO: URGENCIAS
PÁGINA 1 DE 18
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI

HOSPITAL MILITAR CENTRAL


NIT: 830.040.256-0

1. OBJETIVO
Establecer estrategias de manejo de la infección aguda de las vías respiratorias superiores buscando evitar complicaciones y garantizar un esquema de
tratamiento adecuado para evitar errores de diagnóstico.

2. METODOLOGIA
Esta guía ha sido elaborada con base a las guías de manejo del ministerio de protección social; actualizaciones realizadas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Colegio Americano de Gastroenterología y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América.

3. ALCANCE
Esta guía establece la definición de infección aguda de las vías respiratorias superiores, pretende definir el cuadro clínico, las posibles etiologías, reconocer ante
todo que se trata de una enfermedad autolimitada, plantear un tratamiento, los mecanismos de prevención, las posibles complicaciones.

4. POBLACION OBJETO
Todos los pacientes con enfermedades infecciosas, que afecta el aparato respiratorio por encima de la epiglotis, causadas por microorganismo virales,
bacterianos y otros, durante un periodo inferior a 15 días, con la presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como tos, rinorrea, obstrucción nasal,
odinofagia, otalgia, disfonía, los cuales pueden o no estar acompañados de fiebre, que ingresan al servicio de urgencias del Hospital Militar Central.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 2 DE 18

5. RECOMENDACIONES
RINOFARINGITIS AGUDA (Refriado común) (1-2).

Es una inflamación de la mucosa nasal y faríngea, causada por virus, autolimitada, transmisible. Constituye el 50% de las infecciones de las vías respiratorias
superiores.

EPIDEMIOLOGIA

Es la enfermedad más frecuente que afecta a la especie humana y es el diagnóstico más frecuente a nivel mundial.
El número de episodios es muy elevado en la infancia y va decreciendo hasta los 2-3 casos anuales en el adulto, siendo aún más frecuentes las infecciones
subclínicas o totalmente asintomáticas.
Los virus más implicados son los rinovirus. Coronavirus y virus sincitial respiratorio son causa ocasional del cuadro, y por ultimo están rara vez implicados los
Adenovirus, Parainfluenza, influenza y Enterovirus.
Es una enfermedad universal siendo más frecuentes en los trópicos y en épocas lluviosas.
Se trasmite por medio de gotas de saliva inhaladas al toser y/o estornudar y por medio de las manos o fómites contaminados.

CUADRO CLINICO

Después de un periodo de incubación que varía de dos a cinco días, aparecen los síntomas predominantes del resfriado común como rinorrea, obstrucción
nasal y estornudos. Otros síntomas son: tos, dolor de garganta, cefalea y malestar general; la fiebre varía en intensidad y frecuencia; puede haber
sintomatología asociada como vómitos, diarrea, dolor abdominal, mialgias e irritación ocular. La eliminación del virus es máxima a los 2 a 7 días.

Por lo general el primer síntoma en aparecer es la coriza a la que le sigue estornudos y secreción nasal acuosa y en 2 a 3 días el resto de la sintomatología,
que por lo general cede por si sola aproximadamente en 1 semana de duración.

La enfermedad dura de siete días a dos semanas, puede persistir tos decreciente y secreción nasal.

Sospecha de Influenza A H1N1:

Clínica: Fiebre mayor de 38°C, Tos, Faringodinia, Cefalea, Rinorrea, mialgias, antecedente de contacto positivo, dificultad respiratoria.
Signos de Alarma: Disnea, Vomito/Diarrea persistente, Alteración Neurológica, Deterioro de la función cardiaca, Agravamiento de enfermedades crónicas.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la rinofaringitis aguda es sintomático, y se realiza con los síntomas descritos anteriormente.
Es importante indagar sobre algún contacto epidemiológico como causa de trasmisión.
El diagnóstico específico y los exámenes auxiliares son innecesarios por lo auto limitado de la enfermedad.
FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 3 DE 18

5. RECOMENDACIONES

Hay que tener en cuenta que algunas enfermedades pueden empezar como resfriado común, entre ellas sarampión, tosferina, los síntomas iniciales siguen
rápidamente los síntomas propios de cada enfermedad.

En caso de Sospecha de influenza que requiera hospitalización (Signos de Alarma, enfermedad crónica no controlada) o en grupos de alto riesgo (>60 años o
<5 años, Embarazo, Cardiopatías, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes mellitus, obesidad mórbida, cáncer, depresión del sistema inmunológico,
enfermedad renal crónica) se debe considerar la realización de hisopado faríngeo y los exámenes pertinentes de acuerdo a la patología de base.

EXAMEN FISICO

Al examen físico existe inflamación y edema de la mucosa nasal y faríngea sin exudado o nódulos linfáticos faríngeos, y podrían hallarse signos de extensión a
otros niveles del aparato respiratorio como las cuerdas vocales (disfonía) y los bronquios (tos húmeda).

COMPLICACIONES
 Otitis media
 Sinusitis
 Adenoiditis bacteriana
 Síndrome sibilante
 Neumonía
 Meningitis

La presencia de dolor de oído intenso o permanente, la persistencia de secreción nasal purulenta asociada a la reaparición o intensificación de la fiebre, son
indicios clínicos de que hay complicaciones.

CLASIFICACION IRAG (INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE):


CASO SOSPECHOSO DE IRAG INUSITADO:
Todo caso de IRAG, en todos los grupos de edad, sin importar la presencia o no de enfermedad de base, que cumpla con al menos una de las siguientes
condiciones:
 Ser trabajador de la salud.
 Ser trabajador del sector avícola o porcino.
 Antecedente de viaje en los últimos 15 días a áreas de circulación del virus de influencia aviar u otros agentes respiratorios nuevos, con capacidad
demostrada de infectar humanos.
 Paciente que ingresa con IRAG, con deterioro clínico sin etiología determinada, con evolución rápida hasta choque séptico (menor de 72 hrs, necesidad
de vasopresores), y/o necesidad de ventilación mecánica asistida.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 4 DE 18

5. RECOMENDACIONES
Todos los casos de:
 Muerte por IRA con cuadro clínico o etiología desconocidos.
 Los conglomerados de IRAG o neumonía en entornos familiares, lugares de trabajo o grupos familiares.
Persona que cumple la definición de caso y a la cual se le confirma agente etiológico:
 RT-PCR en tiempo real: para los subtipos de influenza A y B, otros tipos de virus respiratorios (VSR, ADV, h MPV, CoV, entre otros).
 Detección de inmuno histoquímica de antígenos virales de influenza y otro tipo de virus respiratorio (VSR, Adenovirus, parainfluenza) en casos fatales.
 Aislamiento bacteriano (Haemophilus influenze, streptococcus pneumoniae u otra bacteria) en todos los casos de IRAG.
Todo caso que cumpla con la definición de IRAG inusitado al cual no se le recolectó muestra para identificación de agentes etiológicos en el laboratorio (se
considera una falla en la vigilancia del evento).
Caso que no cumpla con la definición clínica o de laboratorio establecidas en el protocolo.

Estas patologías deben ser notificadas al SIVIGILA y requieren por tal motivo ficha de notificación diligenciada por el medico que detecta el caso inicialmente.

TRATAMIENTO

El tratamiento es sintomático y debe incluir:


- Alivio de la obstrucción nasal con lavados nasales frecuentes con solución salina.
- Hidratación adecuada con líquidos orales abundantes.6002621, 3105596193
- Continuar con la alimentación normal.
- Enseñar cómo detectar posibles complicaciones.
- Evitar el contagio (Uso de tapabocas, lavado de manos, evitar hacinamiento).
- Los analgésicos y antipiréticos están indicados siendo más seguro el Acetaminofén, a razón de 10 a 15 mg/kg, cada seis horas durante los primeros
tres a cinco días de la infección. Esta indicado en pacientes con fiebre, malestar general, cefalea, mialgias, odinofagia y otalgia.
- El ácido acetil salicílico no se recomienda en síntomas respiratorios porque lo relacionan con el síndrome de Reye asociado a infecciones respiratorias
por influenza (A, B, C).
- Recordar que la tos es un mecanismo reflejo de defensa por lo cual resulta contraproducente emplear antitusígenos.
- Con respecto de los descongestionantes locales del grupo de los simpaticomiméticos (oximetazolina) el mayor riesgo está en su efecto de rebote, otro
efecto que no debe olvidarse es la posibilidad de hipertensión arterial, sobre todo cuando se sobre dosifica.
- No se recomienda el uso de medicamentos antitusivos, mucolíticos ni antihistamínicos ya que no se ha demostrado su eficacia clínica comparada con
el no uso de estos en cuanto a intensidad y duración de la sintomatología.
- El uso de los antibióticos en el resfriado común no acorta la duración ni previene las complicaciones.

PREVENCION

- Adecuado lavado de manos.


- Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares y amigos enfermos.
FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 5 DE 18

5. RECOMENDACIONES
- Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses, embarazadas, ancianos e inmunosuprimidos).
- Utilización de vacunas en casos de epidemia asociada a Influenza y en población de riesgo.
- Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del cigarrillo.

SIGNOS DE ALARMA

Se recomienda acudir a nueva valoración médica si presenta algunas de las siguientes condiciones:
- Persistencia de la fiebre durante más de 3 días.
- Exacerbación de la sintomatología inicial o aparición de nuevos síntomas después de 3-5 días de evolución de la enfermedad.
- Falta de mejoría después de 7-10 días de iniciada la enfermedad.
- Dificultad para respirar, alteración del estado de conciencia, cambios en la expectoración.

Plan de manejo de Influenza A H1N1:


Tipo Referencia Manejo

Sano, asintomático Domicilio Medidas de prevención

Síntomas No Influenza Domicilio Sintomático + medidas preventivas

Sospecha influenza Aislamiento Sintomático + Oseltamivir


domiciliario estricto

Sospecha influenza + enf. Crónica Aislamiento Sintomático + Oseltamivir


controlada domiciliario estricto +
control en 24 hrs.

Sospecha influenza + enf. Crónica Hospitalizar + Oseltamivir + control de enf. Crónica.


no controlada aislamiento estándar

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 6 DE 18

5. RECOMENDACIONES
TRATAMIENTO INFLUENZA A H1N1 (por 5 días)

Adultos:

Oseltamivir 75 mg cada 12 hr + Tratamiento de soporte (antihistamínicos, acetaminofén, líquidos).

Pediatría:

• <15 kg: 30 mg cada 12 hr

• 15-23 kg: 45 mg cada 12 hr.

• 24-40 kg: 60 mg cada 12 hr.

• >40 kg: dosis de adultos.

Menores de 1 año: (suspensión)

• <3 meses: 12 mg (0,8 ml) cada 12 hrs.

• 3-5 meses: 20 mg (1,3 ml) cada 12 hrs.

• 6-11 meses: 25 mg (1,7 ml) cada 12 hrs.

La profilaxis se realiza a una dosis diaria x 7 días.

DESIGNACION DE ÁREA DE URGENCIAS – SALA E.R.A.

Con el fin de mejorar el acceso a los servicios de salud se desarrollaron áreas definidas en instituciones de cualquier nivel de complejidad, para la atención de
pacientes con ERA que puedan ser manejados con esquemas terapéuticos básicos, sin los requerimientos de una sala de observación en urgencia y que se
considera que no requieren para el manejo de su cuadro agudo una estancia mayor de 4 a 6 horas.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 7 DE 18

5. RECOMENDACIONES
CRITERIOS DE INGRESO A SALA E.R.A PEDIATRICA:
 Edad > 2 meses.

 Tener un cuadro de dificultad respiratoria de leve intensidad, que requiera suministro de oxígeno a menos de 1 litro/minuto por cánula nasal, para
lograr SatO2 mayor a 90%.

 No presentar ningún signo de gravedad según estrategia AIEPI (vomita todo, no come nada, alteración de la conciencia, convulsiones.)

OTITIS MEDIA AGUDA (3-4)

Evidencia de nivel hidroaéreo o abombamiento del tímpano en la otoscopia, más membrana timpánica opaca, blanquecina, amarilla o eritematosa, con o
sin supuración y la presencia de síntomas clínicos de otalgia, irritabilidad y/o fiebre.

ETIOLOGÍA:
Bacteriana en el 55% de los casos. Con más frecuencia se han aislado: Streptococcus pneumoniae (30%), Haemophilus influenzae (17%) y Moraxella
Catarrhalis (4%).
- Etiología viral esta poco documentada debido a dificultades para su detección.

FISIOPATOLOGIA:
La OMA es el resultado de una confluencia de eventos, incluyendo infecciosa, inflamatoria, y factores inmunológicos. Frecuentemente se produce después de
una infección aguda del tracto respiratorio superior. Los pacientes en edad pediátrica están en mayor riesgo de adquirir otitis media aguda, por la menor
longitud de la trompa de Eustaquio, esto facilita el contacto del oído medio con secreciones de la nasofaringe desde donde se transportan bacterias al oído
medio por presión negativa
Factores de riesgo:
- Edad menor de 2 años.
- Historia familiar.
- Nivel socioeconómico.
- Infecciones respiratorias del tracto superior.
- Exposición al humo de cigarrillo/tabaco u otros irritantes y, alérgenos del tracto respiratorio que interfieran en la función de la trompa de Eustaquio.
- Anormalidades craneofaciales.
- Inmunodeficiencia.
- Reflujo gastroesofágico.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 8 DE 18

5. RECOMENDACIONES
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Otalgia, irritabilidad, dificultad para dormir, fiebre, adinamia, escurrimiento nasal anterior, conjuntivitis, alteraciones del equilibrio, hipoacusia, otorrea, plenitud
aural.

DIAGNÓSTICO
Se realiza mediante hallazgos de la historia clínica y la otoscopia.
1. Abombamiento de la membrana timpánica.
2. Otorrea/Otorragia.
3. Otalgia.
4. Membrana timpánica intensamente eritematosa.
5. Nivel aire liquido visualizado detrás de la membrana timpánica.

TRATAMIENTO
1. Analgesia:
Usar analgésicos y antipiréticos como el Acetaminofén o ibuprofeno para control de síntomas.

2. Antibioticoterapia:
 Pacientes menores de 2 años con OMA no complicada se recomienda tratamiento durante 10 días, mayores de 2 años por 7 días, y mayores
de 6 años por 5 – 7 días.
 Primera línea: amoxicilina, 80 a 90 mg / kg / d cada 12 horas (Pediatría), 500 mg cada 6-8 hrs (adultos).
 Segunda línea: pacientes con resistencia a tratamiento de primera línea o que tienen conjuntivitis asociada: Amoxicilina -Ácido Clavulánico 90
mg / kg / día cada 12 horas.
 Pacientes con intolerancia a vía oral iniciar ceftriaxona intramuscular (100 mg/kg/día). Si no han sido previamente tratados, es suficiente una
única dosis; de lo contrario, es necesaria al menos una dosis diaria por tres días
 Pacientes alérgicos a los betalactámicos se puede considerar azitromicina, claritromicina o clindamicina.
 No son recomendados los ototópicos ni antihistamínicos ya que no aportan beneficios significativos. Grado de recomendación (IB).

COMPLICACIONES
- Extracraneales: perforación timpánica con otorrea, discapacidad auditiva, timpanoesclerosis, Colesteatoma y mastoiditis.
- Intracraneales: absceso cerebral o epidural, meningitis, empiema subdural, y trombosis del seno lateral.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 9 DE 18

5. RECOMENDACIONES
FARINGOAMIGDALITIS (5-6-7)
Proceso inflamatorio de la orofaringe y/o nasofaringe, causado por agentes infecciosos bacterianos o virales

EPIDEMIOLOGIA
- El mayor porcentaje es de etiología viral
- 5-20% de los pacientes sintomáticos cursan con infección Streptococo beta-hemolítico del grupo A (SBHGA)
- Es más frecuente en épocas de lluvia y bajas temperaturas.
- Edad presentación entre 3-40 años, con mayor incidencia entre 3-24 años
- La incidencia de infección por SBHGA se reporta en pacientes adultos entre 5-10%

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA VIRAL: es la más común ETIOLOGÍA BACTERIANA

90% de los casos en adultos - SBHGA es la causa bacteriana más común: 5-10%
- Rinovirus - Anaerobios mixtos
- Adenovirus - Neisseria gonorthoeae
- Coronavirus - Clostridium diphteriae
- Parainfluenza
- Eipstein Barr
- Coxsackie
- CMV

HALLAZGOS AL EXÁMEN FÍSICO


Eritema faringoamigdalino con exudados o sin ellos, linfadenitis, edema de la úvula, petequias en paladar, exantema escarlatiforme.
Es difícil, basándose en la clínica, diferenciar entre etiología vírica y estreptocócica. Algunas características son orientadoras de la etiología:

Hallazgos sugestivos de infección por SBHGA


 Dolor de garganta de comienzo brusco.
 Odinofagia.
 Exantema escarlatiforme.
 Cefalea.
 Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
 Eritema o exudados faringoamigdalares.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 10 DE 18

5. RECOMENDACIONES
 Petequias en paladar blando.
 Pequeñas pápulas eritematosas y anulares con centro pálido : lesiones “donuts” en paladar blando y/o duro.
 Úvula roja y eritematosa
 Adenopatías cervicales anteriores, aumentadas de tamaño >1cm y dolorosas
 Edad 5-15 años
 Presentación en invierno
 Historia de exposición a enfermo con faringoamigdalitis en las 2 semanas previas

Hallazgos sugestivos de infección vírica


 Conjuntivitis
 Rinorrea
 Afonía
 Tos
 Diarrea
 Exantemas o enantemas característicos
 Hepato-esplenomegalia
 Adenopatías generalizadas

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
El diagnóstico mediante clínica es erróneo en un 20-25% de los casos, por lo que debería en pruebas objetivas que detecten el microorganismo. Estas pruebas
se recomiendan en pacientes bien seleccionados, que reúnan criterios de infección estreptocócica probable y que no hayan recibido tratamiento antibiótico
previo, evitándolas cuando se sospeche origen vírico. Una de las escalas más empledadas es la de McIsaac. La probabiliadad de un resultado positivo en las
pruebas de diagnóstico microbiológico es < 3% en los pacientes que no cumplen con ninguno de los criterios clínicos, y de un 38-63% en los que reúnen 4-5
puntos:

Criterios de McIsaac y actitud según resultado


CRITERIOS PUNTOS

1. Fiebre > 38ºC 1


2. Hipertrofia o exudado amigdalar 1
3. Adenopatía laterocervical anterior dolorosa 1
4. Ausencia de tos 1
5. Edad
- 3-14 años 1
- >15 años 0

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 11 DE 18

5. RECOMENDACIONES
0-1 puntos: no estudio microbiológico (riesgo de infección SBGA 2-6%)
2-3 puntos: estudio microbiológico y tratar sólo si es positivo (riesgo 10-28%)
4-5 puntos: estudio microbiológico e iniciar tratamiento antibiótico, si se realiza cultivo, a la espera del resultado (riesgo 38-63%)

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Existen dos tipos de pruebas complementarias para la detección del SBHGA: técnicas de detección rápida de antígeno (TDR) estreptocócico y cultivo de
muestra faringoamigdalar.

Indicaciones para solicitar pruebas microbiológicas


TDR:
 Puntuación > o = a 2 en la escala de McIsaac, en ausencia de sintomatología viral
CULTIVO:
 Puntuación >0= 2 en escala de McIsaac, en ausencia de sintomatología viral y cuando no exista la posibilidad de realizar TDR
 TDR negativo y presencia de alguno de los siguientes:
-Antecedentes de fiebre reumática o glomeruonefritis postestreptocócica
-Alta sospecha de origen bacteriano a pesar de TDR negativo
-Baja sensibilidad demostrada de la TDR en el centro que se realiza la prueba
-Para valorar el estado de portador
ASTOS (antiestreptolisinas): no se considera útil en el estudio clínico del paciente con amigdalitis aguda

TRATAMIENTO
Medidas para pacientes con faringitis NO SBHGA
- Informar al paciente de etiología viral y de la ineficiencia del tratamiento antibiótico para su caso
- Dieta líquida fría
- Analgésicos y antipiréticos
- Enjuagues con agua sal
- Volver a consultar si los síntomas empeoran o persisten por más de 5-7 días
- Poner énfasis en la importancia de que el paciente complete el esquema antibiótico en caso de que se inicie.
- Comunicarle al paciente que es contagioso, hasta completar 24 horas de tratamiento

Criterios para iniciar tratamiento antibiótico


 Casos confirmados mediante TDR o cultivo.
 Casos de alta sospecha de origen bacteriano: 4-5 puntos en escala de McIsaac, en caso de TDR negativa o no disponibilidad de la prueba y a la
espera de resultados del cultivo.
 Presencia de un cuadro de FAA en el contexto familiar cuando se ha confirmado el origen estreptocócico en alguno de los convivientes, con

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 12 DE 18

5. RECOMENDACIONES
independencia de los resultados microbiológicos.

MEDICAMENTO VENTAJAS DESVENTAJAS


PENICILINA V POTÁSICA Bajo costo Alergias
<23 kg: 250 mg/8 horas x 10 días Mínimos efectos secundarios Intolerancia gastrointestinal
>23 kg: 500 mg/8 horas x 10 días Espectro estrecho antimicrobiano Dosis cada 8 horas
PENICILINA G BENZATÍNICA Asegura el cumplimiento del tratamiento Dolor a la aplicación
<27 kg: 600.000 U IM x 1 dosis Posible aumento de alergias
>27 kg: 1200000 U IM x 1 dosis
CEFALEXINA Similar a penicilina Espectro amplio
500 mg c/6horas x 10 días
CLINDAMICINA Costosa
300-600 mg c/6 horas x10 dias Colitis pseudomembranosa
Sindrome de Stevens-Johnson
AMOXICILINA Eficacia similar a la penicilina V Alergias
En niños pequeños en lugar de penicilina
AZITROMICINA Corto tratamiento Intolerancia gastrointestinal
500 mg/d x 3-5 días

COMPLICACIONES:
Las complicaciones supurativas se presentan en 1-2% de los episodios por EBHGA no tratados con antibiótico, o tras un tratamiento antibiótico inadecuado o
no cumplido. Ocurren por afección de estructuras contiguas o de aquellas en las que drenan; Así, pueden presentarse:
- Celulitis
- Absceso periamigdalino
- Absceso retrofaríngeo
- Sinusitis
- Mastoiditis
- Adenitis cervical supurativa
Complicaciones no supurativas:
- Fiebre reumática aguda
- Glomerulonefritis post estreptocócica
- Artritis reactiva post estreptocócica
- Eritema nodoso
- Púrpura anafilactoide

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 13 DE 18

5. RECOMENDACIONES
RINOSINUSITIS (8)
Se define la sinusitis como la inflamación sintomática (obstrucción nasal, rinorrea anterior o posterior, dolor facial, alteraciones del olfato) de los senos
paranasales, dado que en la mayoría de los casos se acompaña de inflamación de la mucosa nasal contigua. Actualmente se prefiere el término rinosinusitis.

EPIDEMIOLOGIA
Cerca del 0,5% de los resfriados comunes se complican con signos y síntomas de sinusitis. En promedio, los adultos sufren 2 a 3 episodios de resfriado común
por año y los niños 6 a 8. Por consiguiente, el número absoluto de personas con signos y síntomas compatibles con sinusitis es alto. Es el quinto diagnóstico
más común por el cual se prescriben antibióticos en los Estados Unidos.

CLASIFICACION
La rinosinusitis puede clasificarse, por su duración, en
AGUDA MENOR DE 12 SEMANAS
AGUDA RECURRENTE
CUATRO O MAS EPISODIOS DE ETIOLOGIA BACTERIANA EN UN AÑO CON RESOLUCION
COMPLETA ENTRE CUADROS.

CRONICA MAYOR A 12 SEMANAS

ETIOLOGIA
La rinosinusitis aguda es causada en la mayoría de los casos por virus, solo un pequeño porcentaje que no supera el 2% presenta sobreinfección bacteriana
principalmente por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catharrhalis, siendo ésta última más frecuente en población pediátrica.

DIAGNOSTICO
Por medio de la identificación de estos criterios en el paciente se puede establecer un diagnóstico de rinusinusitis aguda.

MAYORES MENORES

• Dolor facial/presión • Cefalea


• Congestion facial / llenura • Fiebre
• Obstruccion nasal • Fatiga
• Descarga retro nasal purulenta o clara • Odontalgia
• Hiposmia /Anosmia • Tos
• Pus en cavidad nasal • Otalgia ( Sensación de presión o llenura)
• Fiebre (Aguda)

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 14 DE 18

5. RECOMENDACIONES
CUANDO SOSPECHAR POSIBLE RINOSINUSITIS AGUDA BACTERIANA
Cuadro de más de diez días de síntomas
- Obstrucción nasal
- Rinorrea mucopurulenta anterior o posterior
- Trastornos del olfato
- Dolor facial acompañado
- Inicio del cuadro de síntomas sistémicos, como malestar general, fiebre y otros de infección de vías respiratorias altas.
- La otra situación en que es aceptable el diagnóstico de rinosinusitis aguda bacteriana es el cuadro respiratorio que tiene una leve mejoría y después de
cinco o más días recurren los síntomas.

EXÁMENES PARACLÍNICOS PARA DIAGNÓSTICO DE RINOSINUSITIS AGUDA Y DIFERENCIAR ENTRE SINUSITIS AGUDA BACTERIANA Y AGUDA VIRAL

En el diagnóstico de la rinosinusitis aguda bacteriana y viral no se requieren exámenes paraclínicos y las imágenes en realidad no están indicadas en este
paciente sin complicaciones. La prueba de oro para diferenciar entre estas dos entidades es el cultivo de secreción obtenida por punción del seno maxilar; sin
embargo, no es una conducta costoefectiva para el manejo de estos pacientes.

El cultivo de secreciones de la cavidad nasal y de la nasofaringe no ha mostrado diferencia entre una RSB y una RSV, ya que estos cultivos se correlacionan
pobremente con los obtenidos de manera directa por aspiración del seno maxilar. La probabilidad de confirmar una infección bacteriana por aspiración de los
senos en una rinosinusitis aguda varía entre 88,5 y 93%.

Entre las indicaciones para practicar una tomografía computarizada en la evaluación de un paciente con rinosinusitis aguda se encuentran: síntomas
unilaterales, fracaso de tratamiento médico, presencia de complicaciones o en pacientes inmunocomprometidos.

TRATAMIENTO

Hay dos opciones válidas de tratamiento si el paciente presenta fiebre no mayor de 38,3 grados y dolor leve. Se puede observar administrando medicación
sintomática siempre y cuando el juicio clínico del médico así lo indique. En esta decisión se debe tener en cuenta el estado general del paciente, la edad, las
condiciones cardiopulmonares, la posibilidad de complicación, etc.

La más importante de las medicaciones sintomáticas es el analgésico, que puede ser acetaminofén, o antiinflamatorios no esteroideos, solos o asociados a un
opioide; los descongestionantes tópicos o sistémicos alivian los síntomas pero no disminuyen los días de duración de la enfermedad. En la rinosinusitis viral
los esteroides tópicos parecen no tener beneficio, al contrario de la bacteriana, donde la mometasona, la fluticasona y la beclometasona han demostrado
disminuir el dolor durante los primeros días del tratamiento.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 15 DE 18

5. RECOMENDACIONES
Si el clínico decide iniciar el tratamiento con antibióticos, la elección recomendada es amoxicilina por diez días. Para pacientes alérgicos a penicilina se
recomienda el uso de macrólidos. En caso de falla del tratamiento inicial, si se realizó observación se debe iniciar amoxicilina y si se dio amoxicilina, se debe
cambiar el antibiótico, pensando en neumococo multirresistente o Haemophilus influenzae, productor de beta-lactamasa, aumentando la dosis de la misma
asociada a inhibidor de las B-lactamasas, o una fluoroquinolona, como levofloxacina o moxifloxacina.

COMPLICACIONES

- Orbitarias
• Celulitis periorbitaria.
• Celulitis orbitaria.
• Abscesos orbitarios.
• Trombosis de seno cavernoso.
- Infecciones intracraneanas (abscesos, meningitis, etc).
- Infecciones óseas faciales (osteomielitis).

INDICACIONES DE CIRUGÍA
- Complicaciones de rinosinusitis aguda o crónica.
- Rinosinusitis aguda recurrente o crónica con documentación de anormalidad anatómica.
- Rinosinusitis crónica que no mejora con tratamiento médico máximo por lo menos durante tres meses.
- Poliposis nasal que no responda al manejo médico.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 16 DE 18

6. ALGORITMO

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 17 DE 18

7. CONTROL DE CAMBIOS

ACTIVIDADES QUE SUFRIERON CAMBIOS FECHA


OBSERVACIONES DEL CAMBIO MOTIVOS DEL CAMBIO DEL
ID ACTIVIDAD CAMBIO
Unificación de guía para infección Se consignaron en una sola guía las patologías: Unificación de patologías respiratorias
Marzo de
- Respiratoria Aguda. Rinofaringitis, otitis media aguda, altas para ayudar a definir diagnósticos
2016
faringoamigdalitis, rinosinusitis. diferenciales en una misma guía.
Con el fin de puntualizar de forma clara
Se consignan criterios de hospitalización, signos los criterios para manejo de pacientes
Marzo de
- Actualización de criterios de influenza. de alarma, condiciones de riesgo, dosificación con esta patología. Establecer pautas
2016
pediátrica. Se consignan complicaciones. para la prevención desde el servicio de
urgencias.
Se consignan factores de riesgo para otitis Establecer pautas para la prevención Marzo de
- No estaban incluidos en la guía anterior
media aguda. desde el servicio de urgencias. 2016
Se consignan los criterios de McIsaac para Puntualizar información para diagnóstico
Se actualizan los criterios diagnósticos y definir tratamientos y solicitud de pruebas y tratamiento
Marzo de
- tratamientos para faringoamigdalitis diagnósticas. Se amplían los esquemas de
2016
bacteriana vs viral. tratamiento medicamentoso y las posibles
complicaciones.
Se agrega tópico de rinosinusitis. No se contaba con guía de dicha Marzo de
- No se contaba con guía de dicha patología
patología 2016

8. ANEXOS
BILBIOGRAFIA:

1. IDSA Clinical Practice Guideline for Acute Bacterial Rhinosinusitis in Children and Adults Clinical Infectious Diseases Advance Access published March
20, 2012.
2. Guía de promoción y prevención en Enfermedad Respiratoria Aguda SDS
3. Lee H, Kim J, Nguyen V. Ear Infections. Otitis Externa and Otitis Media Prim Care Clin Office Pract 40 (2013) 671–686.
4. Guía para el diagnóstico y tratamiento la Otitis Externa Aguda. Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello,
Maxilofacial y Estética Facial, ACORL.
5. Rodriguez M, Herrera J. Guía para el diagnóstico y tratamiento de faringoamigdalitis aguda. ACORL.
6. R Piñiero, F Hijano, F Álvarez, et al. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. AEP. An Pediatr
(Barc). 2011; 75(5): 342.
7. Bisno, Alan L. Practice guidelines for the management of group A Streptococcal pharyngitis. Clinical Infectious diseases, 2002, 35: 113-125.

FT-CLDD-05 V3
RINOFARINGITIS – OMA – FARINGOAMIGDALITIS - CODIGO UR-URGN-GM-32 VERSION 01
GUIA DE MANEJO
RINOSINUSITIS Página: 18 DE 18

8. ANEXOS
8. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Rinosinusitis Aguda y Crónica en Adultos. Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de
Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, ACORL. 2009.

FT-CLDD-05 V3

También podría gustarte