Está en la página 1de 13

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA

II EN 445

PLAN DE TRABAJO N° 01
ASPECTOS GENERALES PARA CONSTRUIR FAMILIAS Y COMUNIDADES
SALUDABLES.

1.1. COMPETENCIA
General
 Explica el marco teórico que explica la dinámica de la familia y la comunidad
 Identifica las fases para la construcción de familias y comunidades saludables.

1.2. LUGAR : Laboratorio.


1.3. FECHA : 15/04/2019.

1.4. CONTENIDO Y METODOLOGIA DE LA PRACTICA

ACTIVIDAD METODOLOGIA MATERIALES


8.0 Registro de asistencia Control de asistencia Registro.
Revisar el marco conceptual de Dar la lectura de la guía. Guía
la familia, funciones e identificar
los tipos de familia.
Explicar los indicadores para Se solicita para que los
evaluar una familia saludable estudiantes describan los
indicadores.
Identificar las fases para la El docente demuestra las fases Guía
construcción de familias para la construcción de familias
saludables saludables.
Revisar la ficha de intervención Conforme a la guía el docente Guía
familiar. explica el propósito y la técnica
para hacer uso de la ficha de
intervención familiar.
Luego se describe los
componentes de la ficha.
10.0 RECESO
Revisar el marco conceptual de Dar la lectura de la guía, Guía
la comunidad solicitando la participación de los
estudiantes.
Explicar los indicadores para Se solicita la participación de los Material de
evaluar una comunidad estudiantes, a fin de explicar los escritorio
saludable indicadores que definen una
comunidad saludables.
Identificar las fases para la Conforme a la guía el docente Guía
construcción de comunidades explica las fases para la
saludables construcción de comunidades
saludables
Revisar la ficha de intervención Conforme a la guía el docente Guía
de riesgo de insalubridad explica el propósito y la técnica
familiar para hacer uso de la ficha de
evaluación de riesgo de
insalubridad familiar.
12 FIN
ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA
II EN 445

PLAN DE TRABAJO N° 02
PAUTAS GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENT Y ET EN
ESTABLECIMINETOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

2.1. COMPETENCIA
General
 Explica los principios para la prevención y control de las ENT, desde los servicios
del primer nivel de atención.
 Explica los principios para la prevención y control de las ET.

2.2. LUGAR : Laboratorio.


2.3. FECHA : 22-25/04/2019.

2.4. CONTENIDO Y METODOLOGIA DE LA PRACTICA

ACTIVIDAD METODOLOGIA MATERIALES


8.0 Registro de asistencia Control de asistencia Registro.
Revisión del material de campo Guía
Evaluación de manejo de Revisión de la guía y
registros para evaluar el estado demostración.
nutricional.
Determinación del IMC En esta fase evaluar la técnica
de antropometría en adultos y
adultos mayores, en función a
ello determinar el IMC y PA.
Determinación del PA. Identificar los riesgos de la HTA. Guía
Evaluar la determinación de
Presión Arterial.
Revisión de la guía y
demostración.
Identificar los parámetros de Evaluar la función de las grasas. Guía
Colesterol, triglicéridos. Revisión de la guía y
demostración.
Determinación de la DM2 Criterios para la determinación Guía
de la DM2.

10.0 Receso

TBC Revisión de la guía y Guía


demostración.
Metaxénicas Revisión de la guía y Material de
demostración. escritorio
12 FIN
GUÍA TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL
ANTROPOMÉTRICA DE LA PERSONA ADULTA
Evaluar las técnicas de antropometría en adultos, adultos mayores.

E
SIGNOS DE ALERTA NUTRICIONAL

A toda persona adulta que se le haya realizado la valoración nutricional antropométrica es


importante tener en cuenta los signos de alerta en los siguientes casos:
 Incremento o pérdida involuntaria de peso mayor a un kilogramo en las dos últimas
semanas.
 Cuando el valor del IMC de normalidad varía en ± 1,5 (aproximadamente 3 kg) entre
dos controles consecutivos, durante los últimos 3 meses.
 Cuando el valor del lMC se aproxima a los valores límites de la normalidad. (Valor
entre 18,5 y 19,5 o entre 24 y 25).
 Cambio de clasificación del IMC en sentido opuesto a la normalidad. Ejemplo de
Sobrepeso a Obesidad, de Normal a Sobrepeso, de Normal a Delgadez.

GUÍA TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL


ANTROPOMÉTRICA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR
HTA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

CLASIFICACIÓN
Hipertensión primaria (esencial o idiopática):
Es aquella hipertensión en la que no existe una causa identificable; existen múltiples factores
relacionados o asociados pero no con categoría de causa y efecto; está descrito un componente
familiar, pero aún no está definido un único gen responsable. De manera general, corresponde a
más del 95% de casos de hipertensión arterial.

Hipertensión secundaria:
Es aquella debida a una causa identificable; cuya remoción o corrección desencadena un control
óptimo de la PA y, en muchos casos, la curación de la enfermedad. Corresponde a menos del 5%
del total de casos de hipertensión arterial.
Entre ellas destacan por su prevalencia:
• Enfermedad renal: parenquimal o renovascular (glomerulonefritis, nefropatías intersticiales,
hidronefrosis, tumores renales, aterosclerosis o displasias de arterias renales).
• Enfermedades endocrinas: hipotiroidismo e hipertiroidismo, hiperaldosteronismo primario,
feocromocitoma, síndrome de Cushing, entre otras.
• Miscelánea: tumores, coartación de aorta, enfermedad de Paget, entre otros.
• Medicamentos: anticonceptivos hormonales, corticosteroides, agentes vaso constrictores,
simpáticomiméticos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminoxidasa,
anfetaminas, antiinflamatorios no esteroideos, ciclosporina, eritropoyetina entre otros.

FACTORES DE RIESGO
Medio ambiente: la polución está asociada a mayor riesgo cardiovascular.
Estilo de vida: tabaquismo, sedentarismo, café, alcohol, dieta malsana.
Factores hereditarios: historia familiar de enfermedades cardiovasculares.

Riesgo cardiovascular: Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una enfermedad o evento
cardiovascular durante un periodo de tiempo, generalmente por 10 años, el cual va a depender del
número de factores de riesgo que estén presentes simultáneamente en el individuos. Para estratificar
al paciente hipertenso y adjudicarle el riesgo cardiovascular total se consideran los siguientes
elementos diagnósticos:
• Nivel de presión arterial.
• Factores de riesgo.
• Daño asintomático a órgano blanco.
• Evento vascular.
Nivel de presión arterial
Factores de riesgo
 Sexo masculino.
 Edad (varones, 55 años; mujeres, 65 años).
 Tabaquismo (al menos un cigarrillo el último mes)".
 Dislipidemias:
• Colesterol total >200 mg/dL, o
• cLDL>130 mg/dl, o
• cHDL: varones, <40 mg/dl; mujeres, <50 mg/dl, o
• Triglicéridos >150 mg/dl.
 Hiperglucemia en ayunas de 100-125 mg/dl.
 Intolerancia a la glucosa".
 Diabetes mellitus".
 Obesidad (IMC k30 kg/m2).
 Sobrepeso (IMC 25-29.9 kg/m2).
 Obesidad abdominal (perímetro abdominal: varones, k102 cm; mujeres..138
 cm).
 Historia familiar en primer grado de enfermedad coronaria prematura o
 equivalente (varones, <55 años; mujeres, <65 años).

Pasos para la evaluación de la PA.


a)Consideraciones previas
• Para la medición de la PA usar un tensiómetro validado el cual podrá ser de mercurio,
aneroide o digital.
• La persona debe estar sentada y con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, en reposo
al menos 5 minutos antes de la toma de la PA, con los pies apoyados en el piso y toda la
extremidad superior descubierta, extendida apoyada sobre una superficie fija, a la altura del
corazón. La persona no debe haber fumado o ingerido previamente café, alcohol u otras
bebidas calientes en los 30 minutos previos.
• En la primera visita se debe realizar la medición de la presión arterial en ambos brazos y
considerar aquel cuya lectura haya sido el de mayor valor el cual será el referente para
mediciones futuras.

b) Medición
• Determinar palpatoriamente la ubicación de la arteria braquial en la cara interna del tercio
distal del brazo.
• El brazalete debe ser colocado a 2cm. por encima del pliegue del codo de tal forma que línea
media del bladder coincida con la arteria braquial.
• Palpar el pulso de la arteria radial a nivel de la muñeca. Insuflar lentamente. Tomar nota en
qué valor de la presión arterial desaparece el pulso y vuelve a aparecer al desinsuflar.
• El valor que coincide con ese momento será la presión arterial sistólica palpatoria referencial.
• Desinsuflar y esperar 2 minutos.
• Colocar el estetoscopio a nivel de la arteria braquial previamente ubicada.
• Luego, insuflar rápidamente hasta 30 mmHg por encima del valor de la presión arterial
sistólica palpatoria referencial.
• Desinsuflar lentamente a una velocidad aproximada de 2 mmHg/segundo.
• Se consignará como la presión arterial sistólica (PAS) a la primera medición obtenida luego
de percibir por lo menos dos ruidos continuos (fase 1 de Korotkoff).
• Se consignará como la presión arterial diastólica (PAD) aquella que corresponde con el
último ruido audible (fase 5 de Korotkoft).
• Se debe obtener al menos 2 registros en intervalos de 2 minutos y considerar el valor
promedio para emitir diagnóstico manométrico. Medir la PA al menos 3 minutos después de
ponerse de pie sobre todo en grupos poblacionales especiales como diabéticos, sospecha
de hipotensión ortostática y en adultos mayores.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DM2
CLASIFICACIÓN
 Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1): Se presenta por la destrucción de las células beta (β) del
páncreas, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. La etiología de la destrucción
de las células beta es generalmente autoinmune pero existen casos de DM-1 de origen
idiopático.

 Diabetes mellitus tipo 2: caracterizada por un defecto relativo de la insulina o aumento de la


resistencia de su acción. Es el tipo más frecuente y supone alrededor de 90% - 95% de los
diabéticos. Suele aparecer de forma solapada e insidiosa.
 Diabetes mellitus gestacional: se caracteriza por hiperglucemia que aparece durante el
embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los
establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren
mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer DM-2 en
el futuro.

 Otros tipos específicos de diabetes: Defectos genéticos en la función de la célula beta,


defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino,
endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing), cromosomopatías (síndrome de
Down, síndrome de Turner) o relacionado al uso de medicamentos (glucocorticoides,
pentamidina, diazóxido) entre otros.

PASOS PARA EVALUAR Y DETERMINAR LA DM2


1.Conocer a la persona
Identificación de los factores de riesgo
FACTORES DE RIESGO DE LA DM2

Paso 2: Anamnesis alimentaria

Paso 3: Estimación del requerimiento de energía

Paso 4: Establecer metas


 Lograr un estado nutricional adecuado.
 Lograr un buen control metabólico: nivel óptimo de glucosa y lípidos en sangre.
 Retardar la aparición de complicaciones.
 Verificar estilos de vida:
 Realizar al menos 150 minutos/semana de actividad física aeróbica de intensidad
moderada.
 Erradicar hábitos nocivos: Consumo de alcohol y cigarrillos.
 Consumo de fibra en dieta.
 Consumo alimentos con granos integrales.
 Consumir verduras y 4 a 5 unidades de frutas diario.
 Limitar el consumo de bebidas azucaradas.

Paso 5: Prescripción nutricional


DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO ENERGÉTICO

Paso 6: Seguimiento a largo plazo


DETERMINACIÓN DE LA DM2

También podría gustarte