Está en la página 1de 4

Análisis bibliográfico y resumen para la fabricación de papel mediante recursos no maderables

Para la elaboración del presente artículo científico relacionado al tema principal expuesto, primero
definiremos nuestro objetivo de estudio, este objetivo de estudio se basa en encontrar métodos
para la obtención de papel mediante recursos no maderables, entendiéndose como recursos no
maderables lo siguiente “son bienes de origen biológico (animal o vegetal) diferentes de la
madera, que se obtienen de los bosques, áreas forestales y árboles aislados de los bosques”
(wikipedia); se pretenderá dar una contextualización de las distintas practicas de elaboración de
papel no maderable, métodos y usos de los mismos.

Practicas no maderables para la elaboración del papel

1.La paja de arroz como materia prima para la fabricación de papel.

Resumen:

En el documento se nos menciona diferentes factores por los cuales se ha buscado una nueva
manera de obtener papel mediante las pulpas no maderables , se estipula lo siguiente; Existe una
necesidad latente de obtener y encontrar pulpas y métodos de blanqueo ecológicos, se habla de
un énfasis en el factor ecológico, ya que existen problemas ambientales derivados de la
contaminación provocada por los compuestos clorídicos utilizados de manera indebida, esto a su
vez rinden cuentas negativas a las sociedades que las disponen, un claro ejemplo es el uso común
de blanqueamiento que se le da a la fabricación de papeles con recursos maderables que causa
una contaminación al agua en gran manera , de hecho en el caso se nos muestran estudios en
donde revelan que durante el proceso se liberan más de 500 compuestos clorados tóxicos
cancerígenos, esto a su vez también se debe por el uso de “cortantes”, es decir químicos
separantes como el dióxido de cloro , hipoclorito y peróxido de hidrógeno

Otro factor que se menciona en el articulo es que la demanda y el consumo del papel generan una
carga en nuestros recursos naturales, lo que lleva a las industrias a buscar materia prima
alternativa.

La paja de arroz al ser disponible en países con poca madera, como China, India, Bangladesh, etc. y
puede usarse como materia prima para esta industria.

Una gran virtud que presenta la paja de arroz en comparación con la madera es su menor
contenido de lignina, esto hace que la paja de arroz requiera condiciones menos duras para la
cocción y como resultado de esta se puede pulpar fácilmente.

METODOS PARA LA ELABORACION DEL PAPLE DEL ARROZ

1.Elaboracion de la pasta celulósica: se mezcla la paja con agua y sosa a temperaturas de 98


grados para obtener la pasta celulosa, es una pasta sin blanquear, ya que para este proceso se
considera innecesario y no contamina al medio ambiente.
2.Moldeo: la pasta se transfiere a las maquinas de modelo para darle formación a la pieza,
mediante un “termoformado” el cual el cual hace que quede con un alto nivel de sequedad.

3. Corte Definitivo: el corte definitivo se hace en base a las especificaciones o órdenes del cliente,
como su tamaño y propiedad del producto.

4. Control de calidad: se le hace un control de calidad al producto final, ara mirar que se cumpla
con las especificaciones del cliente y de la empresa.

PALABRAS CLAVE

Blanqueamiento; Compuestos clorados; Pulpa de soda; Sostenibilidad; Aguas residuales

2. FIBRAS VEGETALES COLOMBIANAS COMO REFUERZO EN COMPUESTOS DE MATRIZ


POLIMÉRICA

RESUMEN

En este trabajo se pretendió buscar fuentes alternas derivados de la pulpa de celulosa en


Colombia; Esta búsqueda se hizo en el área metropolitana del Valle de Aburrá l propósito de
determinar la composición y funcionalidad de las anteriores, para esto se seleccionaron tejidos de
fique, yute, corteza de coco, lino y algodón.

Esto en principio parte por la preocupación del medio ambiente y los costos económicos y
medioambientales que generan la celulosa tradicional con recursos maderables, a su vez estas
fibras alternativas pueden ser empleadas como refuerzo para los materiales compuestos de matriz
polimérica, la matriz polimerica es ………..

Un factor importante en el estudio fue el análisis que se le hizo a los cambios morfológicos de los
tejidos antes y después de pasar por un procesos químico de alcalinización, con el único fin de
mirar cual era la adhesión de fibras vegetales y los polímeros termofijos, entiéndase por polímeros
termofijos a “……..” ; se analizó el contendió de humedad en las diferentes fibras para mirar el
cambio en sus propiedades y su posible uso en diferentes industrias como textiles o papel en
economías de escala, se nos menciona la manera en que las fibras vegetales están compuestas, es
decir se nos mencionan su componente de celulosa, hemicelulosa y lignina, esto nos permite
conocer el grado de rigidez de una fibra celulosa, por ejemplo si existe un alto contenido en
celulosa esto conllevo a una rigidez más alta, lo que haría utilizar una fibra vegetal como refuerzo.

El interés actual por los refuerzos de fibras vegetales en compuestos de matriz polimérica se
refleja en varios estudios: Aziz y Ansell (2004) mencionan un material compuesto por fibras de
cáñamo y poliéster; Siva, Sankar, Amico y Ravindran (2013) abordan el efecto de la fracción de
fibras de refuerzo en un compuesto formado por láminas de fibras de corteza de coco en una
matriz de poliéster; Gowda, Naidu y Chhaya (1999) analizan las propiedades mecánicas de un
compuesto de matriz de poliéster reforzado con fibras de yute no tratadas; Hossain, Islam, Vuurea
y Verpoest (2013) usan refuerzo de yute en una matriz epóxica; Amico, Angrizani y Drummond
(2010) emplean fibras de vidrio y sisal como refuerzo de una matriz de poliéster, y Shah, Schubel y
Clifford (2013) recurren a tejidos de lino para reforzar una matriz de poliéster y elaborar álabes
para aerogeneradores.

En el ámbito colombiano se destacan estudios, como los de Moreno y Trujillo (2007), quienes
analizan las características de haces de fibra de guadua angustifolia, para evaluar la factibilidad de
usarlos como posible refuerzo en compuestos; Cuéllar y Muñoz (2010), quienes abordan refuerzos
de guadua en una matriz de poliéster, y Mejía (2010), quien procesa y caracteriza fibras de bambú
para ser usadas con el mismo fin. Los resultados de este estudio sugieren que la alcalinización
podría mejorar las propiedades del compuesto en comparación con compuestos de fibras no
tratadas.

Conclusiones: El tratamiento alcalino podría favorecer el mecanismo de anclaje del polímero


termofijo a la superficie de las fibras y la creación de enlaces entre las moléculas polares de las
fibras y el polímero termofijo, disminuyendo el deslizamiento relativo entre matriz y refuerzo
durante la aplicación de cargas.

PALABRAS CLAVE

Palabras clave: alcalinización, compuestos poliméricos, FTIR, propiedades físicas, polímeros


termofijos, SEM, tejidos vegetales.

CITAS

Trabajos citados
wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org:
https://es.wikipedia.org/wiki/Productos_forestales_no_maderables

BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-921X2017000100004&lang=es
Bibliografía
Kaur D, B. N. (16 de febrero de 2017). www.ncbi.nlm.nih.gov. Obtenido de www.ncbi.nlm.nih.gov:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27543175

wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Productos_forestales_no_maderables

También podría gustarte