Está en la página 1de 4

Maristella Svampa.

La Sociedad excluyente.
La Argentina bajo el signo
del neoliberalismo

Taurus, Buenos Aires, 2005.

Por María Dolores Sancho

Maristella Svampa es licenciada en Filoso- de las identidades sociales (2000); Los que
fía y doctora en Sociología por la Escuela de ganaron. La vida en los countries y barrios
Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) privados (2001); Entre la ruta y el barrio. La
de París. Es investigadora y docente de la experiencia de las organizaciones piqueteros
Universidad Nacional de General Sarmiento e (2003) y La brecha urbana (2004).
investigadora del CONICET. Desde el 2002 es De este modo, en el libro que nos ocupa,
investigadora invitada del Instituto de Investi- Svampa se propone analizar, desde la pers-
gación para el Desarrollo (IRD) de París. pectiva de la sociología política, distintas
En La sociedad excluyente, la autora preten- dimensiones del proceso de transformación
de delinear los contornos de la nueva sociedad operado en la Argentina en los años 90 que
emergente en la Argentina neoliberal a partir moldeó la denominada sociedad excluyente,
de la síntesis y reelaboración de una serie en clara oposición a la sociedad integrada del
de investigaciones realizadas por ella desde modelo nacional-popular. De este modo, en
los años noventa en el marco de la Univer- primer lugar, realiza un recorrido por las trans-
sidad Nacional General Sarmiento para dar formaciones económicas, políticas y sociales
cuenta de los cambios ocurridos en el país a que posibilitaron el surgimiento de un nuevo
lo largo de esa década. De este modo, en el tipo de sociedad; en segundo lugar, analiza
libro son abordadas distintas temáticas que las transformaciones de los distintos grupos
fueron anteriormente desarrolladas en otras o clases sociales; y por último, lleva a cabo
publicaciones de la autora como ser La Plaza un estudio acerca de las transformaciones en
Vacía. Las transformaciones del peronismo la formas de acción colectiva.
(1997); Desde abajo. La transformación
Comentario a Maristella Svampa: La Sociedad excluyente... 147

Es interesante mencionar que, a diferencia Duhalde y Néstor Kirchner, resaltando la


del sentido común, la autora circunscribe el importancia de las reformas implementadas
período neoliberal, no sólo a la década de durante la última dictadura militar. De este
los noventa con los sucesivos gobiernos de modo, el análisis del libro se extiende desde
Carlos Menem, sino también a los gobiernos los años setenta hasta el 2005.
siguientes de Fernando De la Rua, Eduardo

“La gran mutación”

En esta sección, la autora comienza ana- destaca la autonomización de la economía y


lizando el proceso de instauración de un su disociación de los fines propios del modelo
nuevo modelo económico o nuevo patrón de de acumulación anterior, como la generación
acumulación del capital realizando un análisis de empleo y el bienestar del conjunto de la
histórico en el que reconoce tres momentos: sociedad, dando lugar al surgimiento de una
el “Rodrigazo”, el golpe de Estado del 24 de “sociedad excluyente”, dónde confluye la
marzo de 1976 y la asunción de Carlos Menem modernización económica y la polarización
como presidente en 1989. Es en el período que social.
aquí se inicia dónde se centra el análisis de la Por último, la autora se propone analizar
autora en tanto allí se consolida “la gran mu- las transformaciones ocurridas en las formas
tación”: una nueva matriz social caracterizada de la ciudadanía. De acuerdo con la misma,
por la polarización y la heterogeneidad social, la reciente primacía del mercado como me-
económica y cultural resultante de un proceso canismo de inclusión erosionó el modelo de
de reformas estructurales y de “modernización ciudadanía social asociado al Estado nacional-
excluyente”. popular que estaba basado, principalmente, en
En este contexto, Svampa aborda las los derechos laborales. En este sentido, hace
transformaciones ocurridas en la política y referencia al proceso de desciudadanización
en el modelo de dominación así como en resultante de la desregulación del mercado y
la economía y la sociedad. En este sentido, de la flexibilización laboral.

La nueva configuración social

En este apartado, Svampa se centra en la tora realiza un estudio de las características


transformación en las relaciones de clase pro- y transformaciones económicas, políticas y
ducida por el cambio en el patrón de acumu- culturales operadas en los distintos sectores
lación en la década de los 90. Transformación sociales comenzando por los sectores domi-
que se puso de manifiesto en el proceso de nantes, luego, las clases medias y, por último,
polarización social, es decir en la pérdida de los sectores populares.
poder social y económico de las clases medias En lo que respecta a los sectores dominan-
y populares y en la creciente concentración de tes -integrados por la elite tradicional, los
ese poder en los sectores altos y medios-altos empresarios exitosos y los representantes
de la sociedad. políticos- la autora destaca el abandono del
Con el objetivo de analizar la dialéctica antiperonismo característico de las elites
entre estructuras y prácticas sociales, la au- tradicionales; la apertura de los espacios de
148 María Dolores Sancho

sociabilidad tradicionalmente exclusivos de individuales y sociales. Como consecuencia


las mismas hacia los “nuevos ricos”; la conso- de estos cambios, la autora concluye que las
lidación de una “cultura del transformismo”, clases medias dejaron de ser un actor con ca-
basado en la ostentación y el exhibicionismo pacidad de cumplir un rol articulador dentro
desmedido; el surgimiento de un nuevo estilo de la sociedad.
de vida tendiente a la homogeneidad social re- Por último, se analizan las consecuencias
flejado en el crecimiento de las urbanizaciones del nuevo modelo socioeconómico en la
cerradas y su correlato, a saber los centros de identidad de las clases populares, anterior-
enseñanza privados. mente articulada en función de la dignidad
Con referencia a las clases medias, la au- del trabajo y en referencia al peronismo. Entre
tora analiza el proceso de fragmentación y las principales transformaciones operadas en
polarización de las mismas visible en el au- este sector, la autora señala la pauperización
mento de la brecha entre los “ganadores” y los de sus condiciones de vida y el paralelo debi-
“perdedores” del modelo económico imple- litamiento de la tradicional identidad laboral
mentado en los años 90. Aquí, Svampa hace y política como consecuencia del “pasaje de
referencia a la transformación en las pautas la fábrica al barrio” como espacio de acción
de movilidad social ascendente y descendente y organización. Asimismo, para concluir,
que acentuaron los procesos de polarización Svampa hace referencia al surgimiento de un
y fragmentación social que derrumbó el ideal nuevo proletariado que no sólo es el desti-
de la clase media como clase integradora, natario del asistencialismo sino que también
homogénea, asociada a la movilidad social es el locus de nuevas formas de resistencia y
ascendente impactando sobre las identidades acción colectiva.

La acción colectiva: de la crisis a las nuevas formas


de resistencia al modelo neoliberal

En esta última sección, Svampa se propone cia al surgimiento de nuevas organizaciones


analizar las repercusiones de los grandes cam- de derechos humanos que no solo se centra-
bios estructurales en los repertorios de acción ban en las violaciones ocurridas en el pasado
colectiva. Para tal fin, la autora distingue tres reciente sino también en aquellas producidas
etapas en las formas de acción colectiva. en un contexto de creciente violencia institu-
Una primera etapa, se extiende desde 1989 cional y policial.
hasta 1995; una segunda etapa se inicia en El período que se inicia en 1996-1997 es
1996-1997; y la última etapa, se abre con las analizado a partir de la emergencia de un mo-
jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y vimiento social de desocupados, organizado
se cierra hacia el año 2003. por fuera de las estructuras sindicales vincu-
Con respecto al período de 1989-1995, la ladas al Partido Justicialista, que se constituyó
autora hace hincapié en las características en la máxima expresión de la resistencia al
asumidas por las acciones protagonizadas por modelo neoliberal. La autora explica el surgi-
los actores más perjudicados por las medidas miento de este caso único en el mundo a partir
de ajuste estructural, a saber sindicatos que de la tradición política organizativa y la falta
pudieron contar con un núcleo estable de de redes de contención frente a las medidas
trabajadores como los docentes, empleados de flexibilización y despidos masivos.
públicos y jubilados. Asimismo, hace referen-
Comentario a Maristella Svampa: La Sociedad excluyente... 149

Para finalizar, la autora analiza el ciclo “excepcionalidad argentina” en el contexto


de movilizaciones iniciado en el año 2002, latinoamericano. De este modo, la matriz so-
luego de la gran crisis del 2001, que marca el cial basada en una lógica igualitaria que pro-
“regreso de la política a las calles” (Svampa; movía el desarrollo de una importante clase
2005: 263). En este sentido, Svampa destaca media y la integración progresiva de sectores
el carácter extraordinario del año 2002 en significativos de las clases populares, llegó a
tanto, en un contexto de crisis generalizada, su fin dando lugar a una sociedad polarizada
distintos actores sociales se movilizaron con donde capas crecientes de la población son
el fin de crear lazos de solidaridad y coope- marginadas del mercado laboral y empujadas
ración. Sin embargo, este ciclo concluye en a la precariedad.
2003 cuando muchos de estos actores empeza- Como afirma Svampa, si bien en la actuali-
ron a demandar la “normalidad institucional” dad muchos líderes gubernamentales latinoa-
cuyo correlato fue la criminalización de la mericanos han adoptado un discurso antineo-
protesta social. En este momento, la autora liberal, en la práctica el neoliberalismo sigue
ubica la consolidación de un “sentido común vigente en la medida en que no se pudo dotar
antipiquetero”. de contenido a una “agenda posneoliberal”.
A modo de conclusión podemos afirmar En este marco, de acuerdo con la autora, sólo
que la resultante social de este período mediante la lucha y la acción colectiva pueden
neoliberal es una sociedad excluyente que abrirse nuevas brechas sociales y políticas que
derribó el imaginario acerca de la supuesta cuestionen y transformen la realidad.

También podría gustarte