Está en la página 1de 3

FÍSICA DE LOS RAYOS X: Las interacciones que son importantes para la imagen diagnóstica con rayos

X son el efecto Compton y el efecto fotoeléctrico. La absorción diferencial controla el contraste de


una imagen con rayos X. La imagen radiológica surge de la diferencia entre los rayos X absorbidos
por la interacción fotoeléctrica y los rayos X que atraviesan el cuerpo como rayos X formadores de
imagen. La atenuación es la reducción de la intensidad del haz de rayos X cuando éste penetra en
los tejidos corporales. La absorción diferencial y la atenuación del haz de rayos X dependen de los
siguientes factores: El número atómico (Z) de los átomos del tejido, La densidad de la masa de los
átomos en el tejido, La energía de los rayos X. Los agentes de contraste radiológicos, como el yodo
o el bario, utilizan los principios de la absorción diferencial para realizar las imágenes de los órganos
de tejidos blandos. El yodo se utiliza en la imagen de los sistemas vascular, renal y biliar. El bario se
utiliza para realizar imágenes del tracto gastrointestinal. Ambos elementos presentan números
atómicos elevados (yodo, 53; bario, 56) y la densidad de la masa superior a la de los tejidos blandos.
MEDICINA NUCLEAR: Las ventajas de la PET son una mayor sensibilidad y resolución y una
flexibilidad mucho mayor a la hora de la incorporar marcadores positrónicos en las biomoléculas.
Los escáneres de PET son mucho más caros que los sistemas de SPECT y también requieren la
presencia de un ciclotrón in situ para lograr una gama completa de aplicaciones. La SPECT tiene unas
ventajas económicas significativas, son más pequeños y fáciles de ubicar en los hospitales. Una
ventaja excepcional de la SPECT es que puede aplicarse a la mayoría de los procedimientos
realizados en medicina nuclear, como las técnicas de imagen de perfusión miocárdica, tanto con
talio-201 (TI-201) o con Tc-99m, así como los procedimientos oncológicos de imagen con citrato de
Ga-67.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: A diferencia de la radiografía simple, las técnicas de obtención
de cortes, como la tomografía computarizada (TC), eliminan la superposición de estructuras y
permiten estudiar con más detalle ciertas alteraciones. Actualmente la tecnología de TC
multidetector permite realizar reconstrucciones tridimensionales de estructuras anatómicas, y son
ya una alternativa a técnicas intervencionistas como la coronariografía o la colonoscopia. Desde su
aparición la tomografía ha ido aumentando sus indicaciones. En paciente agudo: TEP, Traumatismo
torácico, Síndrome aórtico agudo, Complicaciones PostOx. En paciente no agudo: Estudio de
nódulos y masas pulmonares o mediastínicas, Diagnóstico y estadiaje del cáncer de pulmón, Estudio
de enfermedades intersticiales pulmonares, Bronquiectasias y patología de pequeña vía, Anomalías
congénitas de grandes vasos.
RESONANCIA MAGNÉTICA: Es especialmente útil para el estudio de partes blandas (fundamental
en musculoesquelética). Sin embargo, en el estudio del tórax, la RM es algo limitada,
fundamentalmente porque el pulmón (aire) y el hueso producen poca señal. La RM es más útil para
estudiar estructuras que contienen líquido, como corazón y grandes vasos. También para valorar
masas sólidas, puesto que el uso de distintas secuencias permite caracterizar mejor la composición
en agua y grasa. Así pues la RM es más útil para valorar el mediastino pero no el parénquima
pulmonar. Con el uso de contrastes angiográficos como el gadolinio, la RM puede obtener imágenes
precisas de la luz de los vasos.
ECOGRAFÍA: El protocolo FAST (“Focussed Assessment with Sonography in Trauma”) constituye una
exploración básica dentro del ámbito de la ecografía de urgencias. El objetivo del protocolo FAST es
detectar líquido libre intraperitoneal y pericárdico en el contexto de un paciente politraumatizado.
La ventana cardiaca (subcostal o subxifoidea) es especialmente importante. Generalmente en este
protocolo también se incluye la valoración de derrame pleural y otros signos de lesiones torácicas,
en lo que se denomina protocolo FAST extendido (eFAST).
ÁLVARO ALEXANDRO MORALES JIMÉNEZ
FÍSICA DE LOS RAYOS X: Las interacciones que son importantes para la imagen diagnóstica con rayos X son el efecto
Compton y el efecto fotoeléctrico. La absorción diferencial controla el contraste de una imagen con rayos X. La
imagen radiológica surge de la diferencia entre los rayos X absorbidos por la interacción fotoeléctrica y los rayos X
que atraviesan el cuerpo como rayos X formadores de imagen. La atenuación es la reducción de la intensidad del haz
de rayos X cuando éste penetra en los tejidos corporales. La absorción diferencial y la atenuación del haz de rayos X
dependen de los siguientes factores: El número atómico (Z) de los átomos del tejido, La densidad de la masa de los
átomos en el tejido, La energía de los rayos X. Los agentes de contraste radiológicos, como el yodo o el bario, utilizan
los principios de la absorción diferencial para realizar las imágenes de los órganos de tejidos blandos. El yodo se
utiliza en la imagen de los sistemas vascular, renal y biliar. El bario se utiliza para realizar imágenes del tracto
gastrointestinal. Ambos elementos presentan números atómicos elevados (yodo, 53; bario, 56) y la densidad de la
masa superior a la de los tejidos blandos. REFERENCIA: Manual de Radiología para Técnicos Física, Biología y
Protección Radiológica. ELSEVIER, 9na edición, España (2018)
MEDICINA NUCLEAR: Las ventajas de la PET son una mayor sensibilidad y resolución y una flexibilidad mucho mayor
a la hora de la incorporar marcadores positrónicos en las biomoléculas. Los escáneres de PET son mucho más caros
que los sistemas de SPECT y también requieren la presencia de un ciclotrón in situ para lograr una gama completa
de aplicaciones. La SPECT tiene unas ventajas económicas significativas, son más pequeños y fáciles de ubicar en los
hospitales. Una ventaja excepcional de la SPECT es que puede aplicarse a la mayoría de los procedimientos realizados
en medicina nuclear, como las técnicas de imagen de perfusión miocárdica, tanto con talio-201 (TI-201) o con Tc-
99m, así como los procedimientos oncológicos de imagen con citrato de Ga-67. REFERENCIA: Los requisitos en
Medicina Nuclear. ELSEVIER , 4ta edición, España (2017)
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: A diferencia de la radiografía simple, las técnicas de obtención de cortes, como la
tomografía computarizada (TC), eliminan la superposición de estructuras y permiten estudiar con más detalle ciertas
alteraciones. Actualmente la tecnología de TC multidetector permite realizar reconstrucciones tridimensionales de
estructuras anatómicas, y son ya una alternativa a técnicas intervencionistas como la coronariografía o la
colonoscopia. Desde su aparición la tomografía ha ido aumentando sus indicaciones. En paciente agudo: TEP,
Traumatismo torácico, Síndrome aórtico agudo, Complicaciones PostOx. En paciente no agudo: Estudio de nódulos
y masas pulmonares o mediastínicas, Diagnóstico y estadiaje del cáncer de pulmón, Estudio de enfermedades
intersticiales pulmonares, Bronquiectasias y patología de pequeña vía, Anomalías congénitas de grandes vasos.
REFERENCIA: Manual AMIR Radiología. MARBÁN, 3ra edición, España (2017)
RESONANCIA MAGNÉTICA: Es especialmente útil para el estudio de partes blandas (fundamental en
musculoesquelética). Sin embargo, en el estudio del tórax, la RM es algo limitada, fundamentalmente porque el
pulmón (aire) y el hueso producen poca señal. La RM es más útil para estudiar estructuras que contienen líquido,
como corazón y grandes vasos. También para valorar masas sólidas, puesto que el uso de distintas secuencias permite
caracterizar mejor la composición en agua y grasa. Así pues la RM es más útil para valorar el mediastino pero no el
parénquima pulmonar. Con el uso de contrastes angiográficos como el gadolinio, la RM puede obtener imágenes
precisas de la luz de los vasos. También permite estudiar la perfusión miocárdica y mediante la secuencia
denominada realce tardío tras aprox. 1 O minutos de la inyección de gadolinio se pueden valorar las áreas de fibrosis
miocárdica en miocardiopatías (por tanto su extensión y pronóstico) y también la viabilidad miocárdica en los
infartos. Además, los marcapasos contraindican la RM. En general el resto de los implantes metálicos torácicos NO
contraindican el uso de la RM (por ejemplo, puede realizarse con stents coronarios la mayor parte de la válvulas
metálicas protésicas modernas). REFERENCIA: RESONANCIA MAGNÉTICA en IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO.
PANAMERICANA , 2da edición ,España (2017)
ECOGRAFÍA: El protocolo FAST (“Focussed Assessment with Sonography in Trauma”) constituye una exploración
básica dentro del ámbito de la ecografía de urgencias. El objetivo del protocolo FAST es detectar líquido libre
intraperitoneal y pericárdico en el contexto de un paciente politraumatizado. La ventana cardiaca (subcostal o
subxifoidea) es especialmente importante. Generalmente en este protocolo también se incluye la valoración de
derrame pleural y otros signos de lesiones torácicas, en lo que se denomina protocolo FAST extendido (eFAST).
Referencia: MANUAL DE ECOGRAFÍA CLÍNICA. ELSEVIER , 3ra edición ,España (2016)

También podría gustarte