Está en la página 1de 3

Definir y explicar los siguientes conceptos

e. Mundo de los objetos fijados

Un objeto es o bien una cosa o bien un constructo (pero no las dos simultáneamente).

En la ontología filosófica de Bunge todo objeto debe ser o una "cosa" o un "constructo",

pero ningún objeto puede ser ambas cosas a la vez.

f. Mundo de la pseudoconcrecion

Es la existencia autónoma de los productos humanos y la reducción del hombre al nivel

de la práctica utilitaria. En el mundo de la pseudoconcreción, la diferencia del fenómeno

y esencia desaparece. El mundo de la pseudoconcreción. Este es un tema que se basa

principalmente en el engaño y las apariencias. Invita a analizar las cosas de una forma

crítica, es absolutamente necesario tratar de hacer un rodeo sobre la idea misma, no

solo captar la idea. La pseudoconcrecion nos dice que la escencia se manifiesta en el

fenómeno pero lo hace rara vez. El fenómeno es el que indica algo que no es el mismo

y existe gracias a su contrario, no es distinto a la esencia. Captar el fenómeno de una

determinada cosa es poder describirlo y entender cómo se manifiesta. La esencia se

mediatiza por el fenómeno y se manifiesta con él, pero no lo hace directamente y debe

de ser descubierto mediante de una actividad especial.


g. Realidad natural, realidad humano-social

Realidad humano-social aquello que cuenta con una existencia verdadera y auténtica

forma parte de la realidad. La realidad natural es por tanto muy distinta a la percepción

que las personas y demás seres vivos tenemos de ella, pues los sentidos no son más

que percepciones subjetivas y como tales delimitadas por nuestra capacidades

sensitivas y ordenadas en el tiempo. La realidad natural dice que el hombre puede

cambiar y transformar la naturaleza. Pero la realidad humano-social puede cambiarla

revolucionariamente, pero solo porque el mismo ha producido esta esta realidad.

2. El valor de la filosofía

El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu. Aspira

primordialmente al conocimiento, para darle un valor se dice que desde el momento en

que se hace un conocimiento preciso sobre una mayoría cualquiera, esta deja de ser

denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. El valor de la filosofía

debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El máximo de su valor

se da por la grandeza de objetos que contempla, y la liberación de los intereses

mezquinos y personales que resulten de aquella contemplación. La vida del filósofo es

serena y libre. La vía es la contemplación filosófica: nos divide el universo en dos

campos hostiles, lo bueno y lo malo. Contempla todo de un modo imparcial. Toda


adquisición de conocimiento es una ampliación del YO, pero es alcanzada cuando no

se busca directamente. Se adquiere cuando el deseo de conocer actúa por sí solo. La

filosofía debe ser estudiada por el valor de los problemas mismos y no por las

respuestas concretas. Esto nos dice que el valor de la filosofía debería encontrarse

entre aquello que enriquece al espíritu. Es decir el plano personal es un punto clave

para encontrar dicho valor. Las personas todas filosofamos en varios momentos de

nuestra vida. Pero valorar lo que significa esta acción se medirá de acuerdo a las

acciones o experiencias que tengamos. La filosofía emprende netamente su camino

cuando una metería tiene un conocimiento preciso, pues esta se convierte en una

ciencia separada. Su presencia en todo y su extensión a partes en los que la mente no

está acostumbrada a llegar. Los grandes objetos contemplados son muestra de lo que

vale. Es necesario el espíritu de la investigación para llegar a un conocimiento y así

vivir el valor de la filosofía.

También podría gustarte