Está en la página 1de 16

EL BIOCOMERCIO Y LOS MERCADOS VERDES: UNA APROXIMACION

CONCEPTUAL Y SU RELACION CON LOS NEGOCIOS VERDES.

Documento escrito por: Investigador José Fredys Rivas Quinto


Consultor Negocios Verdes
Postgraduado en Gerencia y Prospectiva – U.P.B, Medellín, Col.
Candidato a MBA Negocios Ambientales – IIFA, España
2013.

Resumen

Las iniciativas relativas a la generación de bienes y servicios amigables con


el ambiente, han generado un cúmulo de actividades cuyos nombres a
veces mueven a confusión en el argot popular, en los espacios
académicos y en los círculos de negocios. Fundamentalmente debe
entenderse que cuando nos referimos a mercados verdes, no nos estamos
refiriendo a un producto, sino a consumidores, a espacios, escenarios y a
las relaciones de oferta y demanda movidos por una preferencia
ambiental o permeados por un atributo ambiental.

La referencia a Biocomercio, apunta a una actividad productiva basada


en el uso, aprovechamiento y comercialización de productos derivados de
la biodiversidad, sin importar los atributos de buen desempeño ambiental;
la carga significante de sostenible, viene dada con la aplicación de
criterios de sostenibilidad y entonces, pasa a denominarse Biocomercio
Sostenible, lo cual involucra atributos de desempeño ambiental. Resultado
clave entender estos conceptos en el marco de los negocios verdes.

Palabras claves: Mercados verdes, negocios verdes, sostenible,


Biocomercio, bionegocios, consumidores, tecnologías verdes.

1. Introducción

Los negocios verdes son la nueva forma de intercambio de bienes y


1

servicios que está tomando los mercados mundiales. No hay duda que su
Página

evolución en los últimos 20 años nos habla de una poderosa fuerza motriz
que los empuja más allá de los negocios tradicionales. Los mercados han
sido permeados por lo verde; esta es la ola más grande de negocios en la
historia, se aproximación un inundación de productos verdes al mercado
mundial.

En la actualidad los negocios de las exigencias ambientales como lo


llaman algunos analistas (Harry Clark, 2007), los negocios amigables con el
ambiente, los negocios de la valoración y aprovechamiento sostenible de
la biodiversidad y los ecoproductos industriales han recorrido un camino
con resultados tan asombrosos que analistas como Asumadu Kwame
(1998) no dudan en denominarlos la industria más importante del Siglo XXI.
Otros como el analista Gianni López, (2002) nos comentan: “ Los líderes de
las grandes corporaciones globales coinciden en que los retos más
importantes que tendrán que enfrentar durante el presente milenio estarán
asociados a la sostenibilidad ambiental. Así mismo, muchos analistas
predicen una revolución de recursos, donde la eficiencia financiera no
será en único indicador de progreso de las Naciones del Mundo y el criterio
de efectividad de las economías no será determinado por las bolsas de
valores o las reservas monetarias, sino por la calidad de su capital natural ”
(Gianni López, 2002).

Ante el imperativo de desarrollar negocios amigables con el ambiente,


reviste gran importancia considerar el tema del Biocomercio sostenible,
puesto que trata directamente con la base natural en que sustenta la vida;
a saber el comercio de bienes y servicios derivados de la biodiversidad.

Este documento pretende hacer una aproximación al Biocomercio


sostenible, en tanto que explora el mercado al cual van los productos
derivados del Biocomercio sostenible, dicho mercado se conoce como
Mercado Verde. Sin embargo, es preciso anotar que los mercados verdes
van más allá de ser espacios de comercialización de productos del
Biocomercio, y abarcan otras categorías de los negocios verdes, como
son los ecoproductos industriales. Por ello también, el documento hace
una aproximación conceptual lo más ponderada posible al tema de los
Mercados Verdes.

2. MERCADOS VERDES

2.1. El concepto de mercado

Connotación 1 Mercado Plaza. El mercado puede entenderse como plaza,


2

es decir, el espacio donde consumidores y oferentes interactúan para


Página

satisfacer sus necesidades. Es una definición primaria de mercado, por ello


decimos “vamos al mercado a comprar”, es decir vamos al espacio
donde se pueden conseguir los productos. En este caso, es posible ir al
mercado y no conseguir un producto, puesto que el mercado es espacio
donde se vende.

Connotación 2. Mercado como sociedad en general: Este concepto indica


que el mercado es la sociedad, con sus organizaciones, empresas y
personas en general, que demandan bienes y servicios. El mercado aquí se
entiende como el conglomerado social.

Connotación 3. Mercado persona. Otra connotación más específica


sugiere que el mercado son las personas a las cuales va dirigido un
producto. Por ejemplo el caso del mercado financiero. En el cual los
compradores/clientes acudimos a adquirir un producto; nosotros somos el
mercado.

2.2. El concepto de lo verde

Lo verde se refiere a aquello que es amigable con el ambiente y la salud


humana, el termino se refiere al pigmento de las plantas, lo cual evidencia
su estado saludable de la condición natural, de ese modo cuando el
común de las plantas conservan su pigmentación verde (clorofila), están
naturalmente bien, de hecho la primera afectación que sufren las plantas
al ser dañadas y deterioradas es perder la coloración verde. Por ello verde
es sinónimo de vida, de lo natural. Cuando lo verde no está las plantas en
general se secan.

Verde es una condición de los seres de natura, pero la carga significante


de verde, también se aplica proactivamente para denotar a aquello que
hace posible y facilita la conservación de la condición verde de las cosas
naturales, es decir la vida; de esa manera si una tecnología hace posible
que un bosque mejore su funcionalidad esta tecnología es verde, si una
tecnología evita el vertimiento de residuos sólidos que dañan cuerpos de
agua y con ello todo el equilibrio de natura, entonces dicha tecnología es
verde. Si un producto ayuda a conservar los humedales donde florece la
vida, nacen, crecen y se desarrollan seres, ese producto es verde.

Todos los bienes y servicios etiquetados bajo el concepto de la amistad


con el ambiente, se les atribuye la categoría de verdes.
3

2.3. Aplicando el concepto de mercados verdes


Página
Mercados verdes en la connotación inicial es un escenario virtual o real
donde se dan citan compradores y vendedores de un bien/servicio con
atributos verdes para transarlo. La condición de verde la tiene el sitio, pero
en virtud de los productos que allí se venden, si los productos no fueran
verde, solo podría llamarse mercado o plaza de mercado, de hecho en
algunos países se realizan eventos conocidos como Plazas de Mercados
Verdes.

Tomemos como referente el mercado financiero. En lo que respecta a


dicho mercado, es preciso indicar que estos se componen de un mercado
bursátil –o mercado de capitales a largo plazo- (las Bolsas de cada
país), de un mercado monetario y de un mercado de cambios
– o mercado de capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas
de interés, de un mercado de materias primas y de un mercado de
productos derivados.

Cuando decimos que una empresa va a poner sus acciones en el


mercado bursátil, nos referimos a que las acciones de dicha empresas
serán puestas al alcance de compradores que tienen conciencia y
claridad bursátil para adquirir acciones, en tal sentido, ellos son los
destinatarios de productos financieros en este caso bursátil. Por
comparación, esa es nuestra percepción cuando decimos mercados
verdes, en sentido de entender que el mercado es el conglomerado al
cual va dirigido el producto (consumidores con conciencia de lo verde.)

El mercado verde se refiere a los consumidores con conciencia ambiental


(verde) que adquieren productos verdes. Este tipo de consumidores
constituyen el mercado al cual van dirigidos los bienes y servicios con
atributos ambientales. Por ello se llaman mercado verde, pero al haber
tantos productos verdes, también hay diversos consumidores o mercados
verdes. Es decir, mercados verdes se llaman a los destinatarios de
productos verdes.

Es pertinente anotar que en los mercados verdes se transan cualquier


producto cuya amistad con el ambiente sea evidente, no importa si su
origen es de la biodiversidad o de fuentes tecnológicas propiamente
dicha (tecnologías verdes) puede tratarse de productos que mejoren la
eficiencia ambiental, y en tal caso aplican para ser considerados
productos verdes, con opción de comercializarse en un mercado verde,
entiéndase el grupo de consumidores destinatario de dichos productos.
4

El mercado también puede analizarse como una abstracción que resulta


Página

de analizar la dinámica de oferta y demanda, en esta connotación


entendemos mercados verdes como evento de interacción de actuales y
potenciales productores y consumidores de bienes y servicios que tienen
algún atributo ambiental (Léase verde). De esa manera mercados verdes
vendría siendo una dinámica de intercambio de bienes y servicios con
ventaja ambiental.

Bajo esta interpretación, “el mercado financiero” por ejemplo no serían los
vendedores de acciones ni los compradores en particular, sino que estos
serían operadores del mercado, y en esencia el mercado sería una
abstracción que se forman únicamente cuando interactúan oferta y
demanda, es decir esa dinámica es la que crea el mercado. Así las cosas
en esta interpretación el mercado verde se da en cuanto existan
proveedores de productos verdes y compradores de tales bienes.

¿Pero podría darse el caso que haya compradores - o mejor un público


dispuesto a comprar un producto verde sin que existan productores?, si la
respuesta es afirmativa aplicaríamos la segunda interpretación, es decir,
existe un mercado, un público pendiente de productos verdes, aunque no
existan productores de tales bienes, ello sucede con muchas tecnologías
verdes que aún se esperan para resolver problemas ambientales que en la
actualidad parecen insolubles; en tal caso, ya hay mercado verde
(conglomerado de personas dispuestas a comprar productos con atributo
ambiental) para esas tecnologías, pese a que nadie las está ofertando

2.4. Fuerzas impulsoras de los mercados verdes

Los mercados verdes se desarrollan en el marco general de los negocios


verdes; en tal sentido, las fuerzas impulsoras de tales mercados en el siglo
XXI son:

 La acción de los gobiernos


 La acción de los consumidores
 La acción de los innovadores y emprendedores

2.4.1. La acción de los gobiernos

Los gobiernos tienen gran incidencia en el desarrollo de los mercados


verdes, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional; a través de
cumbres mundiales (Estocolmo, 1972; Janeiro, 1992; Kioto, 1997;
5
Página

Johannesburgo, 2002; Rio + 20, 2012) han generado acuerdos y


protocolos tales como: Montreal y Kioto, entre otros que han activado
un flujo importante de bienes y servicios ambientales; estas acciones
han sido promovidas por la acción de los gobiernos a nivel
internacional.

A nivel local los gobiernos estructuran leyes, reglamentos y normas


adoptados por las empresas e individuos que a la postre derivan en
bienes y servicios con ventajas ambientales.

2.4.2. La acción de los consumidores

Los consumidores han adquirido un poder inusitado, el espacio ganado


en la sociedad es cada vez mayor. Consumidores empoderados con las
herramientas tecnológicas y el poder de convocatorias que les facilitan
las redes sociales, hacen causa común para movilizar masas en favor
de un objetivo mundial basado en la ética y en lo correcto.

Atrás están quedando los días en que las empresas sacaban sus
productos inconsultos al mercado, sin importarle un “bledo” los
planteamientos del conglomerado social; en la actualidad una
convocatoria en redes sociales puede hacer tambalear gobiernos y
cerrar empresas; Gary Vay, en su libro titulado la economía de la
gratitud (2012) nos comenta del poder que tienen los consumidores en
la nueva dinámica de las redes sociales; “estamos ante la oportunidad
de conectar realmente con los clientes, de escuchar lo que quieren, lo
que piensan, lo que sucedió, cómo funcionaron nuestros productos, o
como no funcionaron”1 . En tal sentido, llama la atención la
presentación del libro de Gary, editado por Aguilar (2012); en dicha
presentación, resumiendo el planteamiento de Gary, la editorial
comenta: El internet le ha regresado su voz a los consumidores, y el
tremendo poder que tienen sus palabras y opiniones en las redes
sociales significa que las compañías y las marcas deben competir en un
nivel muy diferente al que normalmente lo hacían.

Caso 1: Abejas afectadas por pesticidas en Europa

Después de más de dos años de incansables campañas, hemos jugado


un papel clave para lograr que Europa prohíba los pesticidas que están
matando a las abejas, ¡al menos hasta 2015! Esta victoria se produjo
6

tras dos años de inundar a los ministros con mensajes, impulsando una
Página

petición masiva con más de 2,6 millones de firmas, lanzando encuestas


de opinión, organizando protestas con los apicultores y una abeja
inflable de 5 metros de altura, capturando la atención de los medios y
más, mucho más.

Ha sido un largo camino de enfrentarnos a poderosas mega-


corporaciones como Bayer, y no habría sido posible sin la colaboración
de muchos científicos, especialistas, oficiales empáticos, apicultores y
ambientalistas. Según la organización Friends of the Earth: "la petición
masiva y las creativas campañas de Avaaz ayudaron a llevar esto al
límite". Fuente. http://www.avaaz.org/es/

Sin embargo, el poder de los consumidores no solo radica en la capacidad de


convocatoria que le proporcionan las redes sociales y la internet; sino que dicho
poder se hace evidente por la información con que cuentan ahora; el
consumidor bien informado tiene un poder que las empresas no se imaginan, y
apenas comienzan a dimensionar; por ejemplo Daniel Goleman (2008) en su libro
Inteligencia Ecológica habla de esto; al comentar cómo la información oportuna
en manos de los consumidores hizo posible desterrar las grasas trans de la cocina
y la mesa inicialmente de los Norteamericanos y después de gran parte de la
población mundial.

El poder de los consumidores ha ido incrementándose a medida que las


tecnologías de la información y las comunicaciones se democratizan; los días
venideros, sin duda nos traerán nuevas dinámicas en las cuales los consumidores
podrán consultar la trazabilidad y la cadena de valor o desvalorización de un
producto con tan solo pasar su código de barras por una maquina como ocurre
hoy con los precios de los alimentos en los supermercados. No está lejano el día
cuando a través de una pantalla podamos consultar el ciclo de vida de un
producto, y ver si este es compatible con la filosofía de aprovechamiento efectivo
de residuos, llamada Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) en la cual nada se
desecha, todo se aprovecha.

Entonces es pertinente relevar la importancia de los consumidores como fuerza


impulsora que mueve dinámicas económicas para que la producción de bienes
se haga en un marco de sostenibilidad, como es el caso los usos y
aprovechamiento de la biodiversidad realizados a través del Biocomercio.

2.4.3. La acción de los innovadores y emprendedores

Los grandes emprendedores e innovadores son capaces de crear


productos que son soñados por los idealistas y románticos; el concepto del
desarrollo sostenible, sería pura poesía y prosa romántica si no existieran
7

creadores e innovadores que hicieron posible tener ciudades más


Página
amigables con el ambiente, energías renovables, limpias y sostenibles al
servicio del conglomerado social.

Son los emprendedores e innovadores los que crean productos nuevos o le


dan aplicaciones nuevas que son útiles desde el punto de vista de la
amistad con el ambiente; y el asunto es tal que por ejemplo, hoy ya
estamos hablando de una mezcla de la tercera ola (tecnologías de la
información y las comunicaciones, y una industria basada en el
conocimiento) con la sexta ola (negocios verdes, la producción de bienes
y servicios amigables con el ambiente).

Este punto de encuentro que genera una sinergia enorme, es descrito por
Juan Caracoche (2013) en un artículo titulado “las ventajas ambientales
de moverse en la nube” el autor comenta que “las empresas en general
están interesadas en adoptar un modelo de negocio lo más "verde" que se
pueda, que consiste, en pocas palabras, en optar por soluciones
tecnológicas que impacten lo menos posible en el medioambiente” En
consecuencia - como lo plantee en mi libro negocios verdes (2012), y lo
presenté en una conferencia dictada en Ecuador (Babahoyo, Julio, 2013)
en el marco del Congreso Sudamericano de Agricultura Sustentable) - se
genera un punto de encuentro entre la tercera y la sexta ola para hacer
posible reducción de consumo de recursos y aprovechamiento de
oportunidades para mejorar el medio natural. A esto se refiere el autor
Juan Caracoche (2013)2 cuando afirma “… las tecnologías de la
información pueden contribuir a este desafío global. Por ejemplo, el cloud
computing y la virtualización de los procesos están cambiando la “cultura
empresarial” haciéndola “más verde” ya que facilitan la adopción de
iniciativas como la "oficina sin papel", que logra reducir el consumo de
energía invertida en la producción e impresión de papel, y la "oficina
virtual", que se desarrolla gracias a las soluciones basadas en la nube, e
incide en una merma en la producción de residuos, entre otros efectos”.

Es en virtud a la labor de emprendimiento e innovación que realizaron


personas como Bill Gates y Paul Allen (Microsoft), Larry Page y Sergey Brin
(Google Inc.), Mark Zuckerberg (Facebook), Niklaz Zennstrom y Janus Friis
(Skipe), Steve Jobs y Stephen Wozniak (Apple Computer), José Carlos
Norte, Alejandro Fiestas, Marc Cercós, Daniel Gil, Pau Garcia-Milà, Pol
Watine (Cloud Computer), que hoy podemos tener soluciones virtuales/en
línea, que ahorran viajes, reuniones y consumo de recursos que podrían
tener impactos negativos al ambiente; sin embargo, es preciso también
preocuparse por el impacto de las tecnologías del hardware asociada con
8

su consecuente obsolescencia programada, que impacta la generación


Página

de basura tecnológica.
Sin embargo, los emprendedores e innovadores no agotan sus acciones en
productos y servicios de las TICs sino que la mayoría de los
emprendimientos se orientan a tecnologías duras (maquinarias, artefactos,
equipos) cuyo desempeño es amigable con el ambiente; a la elaboración
de productos con atributos ambientales.

En verdad son los emprendedores e innovadores ambientales, los que


mayor empuje realizan a los negocios verdes, pues son ellos los que hacen
realidad el sueño de consumidores, las exigencias de los gobiernos y la
esperanza de la humanidad, en que algún día todos los productos y
procesos sean amigables con el ambiente.

3. Biocomercio sostenible

3.1. Aproximación al concepto del Biocomercio

Para remontarnos al pasado del biocomercio, es necesario saber de qué


estamos hablando, a cual connotación de biocomercio queremos
9
Página

remontarnos; en este caso, conviene usar la que se forma con las raíces
griegas y latinas respectivamente, para ir más atrás en la historia.
Bio: Es una palabra de origen griego (βιο), significa vida. La palabra como
prefijo en algunos casos se usa para denotar especies vivas que
conforman la diversidad vida

Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíces latinas: CUM


que significa juntamente y MERX, mercancía, derivado de MERCOR,
comprar y vender. Equivale al traspaso de cosas materiales, de persona a
persona.

Ampliando el concepto: El comercio es la actividad económica de


intercambiar bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o más
personas, en una sociedad donde se compra, se vende o se cambia
mercaderías que han sido producidas para el consumo. Así su origen se
vincula al latín commercium, cum (con) merx (mercancía). Al juntar las
raíces griegas y latinas tenemos bio (vida, especies naturales) + cum merx
(comercio de mercancías. Lo cual deriva en que biocomercio signifique
comercio de mercancías/bienes que tienen su directa derivación de
especies naturales. De esa manera biocomercio es una palabra acuñada
al español, cuyo origen es grecoromana.

Según los comentaristas y estudiosos del tema del biocomercio éste se


acuñó en el año de 1996, en virtud a que la IV reunión de las conferencias
de las partes del Convenio de Diversidad Biológica, lo adoptó como tal, y
sentó la definición oficial. A ciencia cierta no se conoce quien fue el
primero en usar el término. Pero su uso se atribuye a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), quien fue la
organización que presentó la iniciativa biotrade en ingles, conocida en
español como biocomercio.

Esta aparición del término en la década del noventa, no implica que la


actividad de biocomercio haya comenzado allí, el biocomercio es tan
antiguo como las civilizaciones que establecieron el intercambio en la
antigua Sumeria, Mesopotamia, los Caldeos, los Fenicios y los Egipcios,
entre otros. Desde entonces se han realizado actividades de biocomercio;
esto es evidente al responder la pregunta ¿Que se comercializa? Lo que
tiene valor de uso y valor de cambio. Así las cosas desde la antigüedad los
pueblos han usado el intercambio de bienes extraídos o procesados a
partir de especies de la bio-diversidad.

Cuando se pregunta qué se comercializa, se puede tomar como


10

referencia el caso de las especias, palabra que deriva del término latín
Página

"species”, que significa esencial, se refiere a productos naturales que eran


y siguen siendo usados para cambiar el sabor de las comidas, para
conservar los alimentos, además como medicina natural, base natural de
perfumería; y en muchas casos le son atribuibles propiedades místicas-
sagradas, y hasta usos afrodisiacos.

Dentro de los productos naturales comercializados en la antigüedad de los


cuales se advierte su evidente importancia socioeconómica, se
mencionan las especias, los cereales, la seda y la madera.

El biocomercio se menciona en la biblia, el relato bíblico habla del


comercio de los Ismaelitas (árabes descendientes de Ismael, el primer hijo
de Abraham); el relato comenta acerca de los hijos de Jacob parientes
de los Ismaelitas “… Entonces se sentaron a comer, y cuando levantaron
los ojos, vieron una caravana de Ismaelitas que venía de Galaad con sus
camellos cargados de resina aromática, bálsamo y mirra, e iban bajando
hacia Egipto”3.

Era una típica actividad comercial de la antigüedad, en la cual


mercaderes iban por el mundo comercializando productos con bajo
volumen pero altamente costosos, entre estas las especias., la relación que
tienen con el biocomercio es que estas provienen de especies naturales,
en el texto citado arriba la mirra se refiere a una sustancia con alto
concentración de perfume, muy valiosa en dicha época, y era extraída de
un árbol de baja altura que tenía muchas espinas, encontrado
principalmente en Arabia, aunque se reporta su existencia en África; en
ambos en ambos casos provienen de especies de Commiphora
(Burseraceae), Abyssinica y Commiphora molmol4.

El texto menciona que los mercaderes iban cargados de resina aromática,


según algunos comentaristas5 se trata del incienso (es una resina
aromática que acostumbraba a quemarse en honor a Dios). Esta resina se
extrae de dos árboles existente en Arabia y en la India, el Boswellia sacra
de Arabia Felix, y el Boswellia papyrifera de la India, ambos pertenecientes
a la familia de los Terebintios6.

Uno de los más notables acontecimientos del pacífico reinado de


Hatshepsut fue una expedición naval a tierras somalíes de la que volvieron
con mirra e incienso y también con marfil, ébano, pieles de pantera y oro,
la exótica mercancía del interior de África. La expedición se conmemoró
con relieves en el templo funerario de Hatshepsut en Tebas.

La economía egipcia era básicamente agrícola. Además de trigo, cebada


11

y mijo, cosechaban frutas, legumbres, lino y algodón. Los egipcios


Página

compraban oro, plata, lapislázuli, turquesa, especias, pero sobre todo


madera, escasa en Egipto. El comercio exterior en Egipto era considerado
empresa estatal; importación de madera de Biblos, para vigas y barras; de
incienso y mirra de Punt, en la costa somalí y de oro, ébano y marfil de
Nubia; estas transacciones se hacían generalmente bajo el modelo de
trueque a cambio del trigo egipcio. De hecho los registros del antiguo
testamento bíblico comentan (Génesis: 41: 57) que José 7, un Gobernador
en Egipto organizó una logística de almacenes desde donde suministraba
trigo a las demás naciones, consolidando así una fuerte relación
biocomercial8 con otros países.

Los registros también hablan del comercio de la nación de Israel con sus
vecinos de Egipto, Sidón, Tiro y el Líbano, sitio de cual trajeron las mejores
especies forestales de pino y cedro9. De hecho la construcción del templo
de Salomón dinamizó el comercio con los países vecinos de tal modo que
se dieron alianzas internacionales de gran envergadura, según el registro
bíblico Hiram rey de Tiro y Salomón pactaron un acuerdo de libre comercio
en el cual no solamente se movía las materias primas sino también otros
factores de producción como el capital10 y la mano de obra11.

Una de las actividades de Biocomercio más ampliamente conocida en la


historia se llamó la ruta de la seda, esta consistió en un itinerario que en la
antigüedad unió los imperios romanos y chinos, a través de un camino que
posibilitaba el comercio de los productos derivados de recursos naturales
desde el lejano oriente hasta occidente, intercambiando especialmente
seda, cuyo consumo en Roma era considerable.

Se dice que la Roma del siglo primero consumía anualmente 2.800


toneladas de olíbano y 550 toneladas de mirra. Según ciertas fuentes, el
emperador Nerón gastó en el año 54 E.C. el equivalente a 100.000 dólares
para aromatizar una fiesta: unos tubos ocultos en los comedores
esparcieron sobre los invitados vapores de agua perfumada. Por su parte,
los chinos empezaron a usar las fragancias a partir del siglo VII E.C., y hasta
fabricaron unas bolsitas olorosas. En la Edad Media, la cultura islámica ya
utilizaba los perfumes, sobre todo la esencia de rosas (buscar fuente).

En la Edad media se desarrolla más el comercio de las especias y las


medicinas drogas, y con ellas de las plantas medicinales, y, su difusión se
ve incrementada.

En el último tercio del siglo XIX en Alemania y en Inglaterra se llegan a


establecer, casi simultáneamente, procesos para sustituir el carey y el
marfil, productos naturales de origen animal y consiguientemente escasos.
12
Página

En las 3 últimas décadas del siglo XX se hizo evidente la importancia de la


biodiversidad en el delicado equilibrio de la vida, y en su rol como
proveedor de diversas materias primas para elaborar productos para la
industria alimenticia, nutracéuticos y farmacéutica.

La connotación de lo ecológico/orgánico-sostenible para


biocomercializar, le da nuevo aire a una actividad que existía hace mucho
tiempo, sin embargo, aun con el advenimiento de la carga significante de
lo ambiental, se ha llamado biocomercio a aquella actividad que produce
y comercializa bienes que llevan implícito lo ecológico y lo sostenible, lo
cual no es apropiado etimológicamente, puesto que habría que añadirle
otro elemento significante que lo redefina, porque el biocomercio hace
mucho tiempo que se practica, aunque la frase que se usa actualmente
sea nueva, la actividad del biocomercio es antigua; si con biocomercio se
quiere denotar la actividad de comercializar productos de la biodiversidad
que sean producidos bajo criterios sostenibles/ecológicos, convendría
utilizar una categoría más avanzada del biocomercio, que en Colombia se
ha llamado biocomercio sostenible.

Sin embargo, yendo al origen del término solo podría llamarse Biocomercio
a la comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad;
sin embargo, al introducir el concepto sostenible, no es viable que este
término solo signifique comercialización de bienes y servicios derivados y
basados en la biodiversidad, puesto que la sostenibilidad de estos no se
puede suponer a menos que se haga la trazabilidad y el termino también
abarque todas las actividades desde la producción, procesamiento y
comercialización.

En referencia a esto Rivas (2010), dice: para que un producto sea


considerado amigable con el ambiente debe reunir las siguientes
características

1. Que las materias primas tengan su origen en fuentes sostenibles –


ecológicas. Esto se relaciona con aspectos de la producción
primaria.

2. Que el proceso de obtención sea amigable con el ambiente. Esto se


relaciona con actividades producción y de transformación.

3. Que los productos en sí mismo, en lo que respecta a su


funcionalidad, sean ecoeficientes y en su ciclo de vida no
representen peligro al momento de operar y ser dispuestos
finalmente, y que puedan ser usados para otra industria continuando
13

el ciclo de la cuna a la cuna, que proponen Michael


Página

Braungart y William McDonough y que comenta Daniel Goleman en


su libro inteligencia ecológica., es decir que el producto en su ciclo
de vida siga siendo útil a otro proceso y no afecte el medio natural
por su disposición final.

Tal vez ello explique la definición de Biocomercio adoptada por la UNCTAD


en su propuesta a la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad
Biológica en el año 1996; según el cual Biocomercio : “… se refiere al
conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y
comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa
(especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad
ambiental, social y económica”; no obstante, es preciso indicar que esta
definición corresponde es al Biocomercio sostenible, y no al Biocomercio
propiamente dicho.

Cuando se toma Biocomercio como lo planteó la UNCTAD se está


aludiendo a la carga significante que tiene dicha palabra para muchas
personas en los contextos pro-ecologistas y ambientalistas, o en el mejor de
los casos se emplea para validar un programa que desde la
institucionalidad plantea una iniciativa para ser implementada por los
países en virtud de la estrategia BIOTRADE de la UNCTAD; pero si por
Biocomercio se quiere entender el significado de una actividad comercial
amigable con el ambiente, necesariamente debe usarse mejor el término
Biocomercio sostenible.

3.1.1. ¿Porque razones el biocomercio debe ser sostenible?

Los dos grandes problemas ambientales que tiene que resolver el ser
humano están asociados directamente al desarrollo sostenible: “aquel
permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes – sin
agotar las bases en que sustenta – sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las propias”12 otra definición similar es
aquella que dice que el Desarrollo Sostenible es el que conduce al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al
bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en
que se sustenta, ni deteriora el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para satisfacción de sus propias
necesidades13.

En tal sentido, los dos grandes problemas ambientales son:

1. El agotamiento de los recursos puede llegar a ser irreversible, y para


14

evitarlo se trabaja promoviendo actividades humanas / negocios


Página

que sean sostenible.


2. La contaminación ambiental que deteriora la capacidad de la
biosfera para prestar sus servicios ambientales y cumplir las funciones
que hacen posible la vida; para evitar esta contaminación se
promueven actividades que sean menos contaminantes o aquellos
cuya contaminación se reduzca a cero.

Ambos problemas ponen en riesgo la salud y la vida humana, por eso su


solución debería estar íntimamente ligada a los más altos intereses de los
seres humanos.

Los negocios verdes pueden se explicados desde el punto de vista de las


actitudes humanas frente el ambiente. Estas actitudes son pasividad,
reactividad, preactividad y proactividad.

Para efectos de categorizar los negocios verdes, en forma genérica se


puede decir que los que apuntan a resolver el problema del agotamiento
de los recursos de la biodiversidad para garantizar que las próximas
generaciones tengan disponibilidad de recursos se pueden clasificar
dentro de los bionegocios sostenibles. Por otro lado, los que están
orientadas a recuperar y mantener la capacidad de la biosfera para
cumplir las funciones que garantizan la vida se categorizan como
Econegocios, negocios con sentido ecológico/responsabilidad ambiental.

El Biocomercio sostenible por su parte se inscribe en la categoría de


bionegocios sostenible. Una gama de negocios basados en la
biodiversidad que promueve el uso comercial de los derivados de la
diversidad, pero teniendo como plataforma un criterio ético de proteger la
base natural en que se sustentan estos negocios. En el trinomio naturaleza-
ética y economía, se forma una figura llamada Negocios Verdes; de ello se
deriva que quien practica el Biocomercio, lo hace en virtud a la sinergia:
Economía-Ética-Naturaleza., allí descansa el concepto sostenible del
Biocomercio. Por ello decimos Biocomercio Sostenible.

JOSE FREDYS RIVAS QUINTO


Email: josefredys@gmail.com - mverdeschoco@gmail.com
15
Página
CITAS Y REFERENCIAS
1
Gary Vay Ner Chuk (2012). La economía de la gratitud, pags 21 -22. Editorial Aguilar, México.
Juan Caracoche (2013). Articulo disponible en
2

http://www.mercado.com.ar/notas/tecnologa/8013515/las-ventajas-ambientales-de-moverse-en-la-nube-
3
Génesis 37: 25. La nueva Biblia de los hispanos, versión de Lockman, 2005.
4
Citado en http://www.movimientomisioneromundialcolombia.com/m3/aceite-uncion1.html
5
Comentarios disponibles en http://www.luzinterior.org/navidad_losreyesmagos.htm
6
Basado en datos de la The Catholic Encyclopedia, Volume I
7
Destacado personaje de origen hebreo que según el registro bíblico asumió la Vicepresidencia en Egipto,
cargo que se conoció como Gobernador de Egipto.
8
El término aquí se usa sin la carga significante de hoy. Era biocomercial, puesto que implica transar bienes
derivados de la bio-, la fuente natural de la vida-recursos naturales.
9
Ver 1 Reyes capítulo 5: versículos 6 y 8-10
10
Entiéndase aquí el principal producto de intercambio para la época, el oro.
11
Esta es una lectura que hace el autor al analizar como operaba la alianza que describe la biblia en el Libro de
Reyes en el capítulo 5, 7 y 10.
12
Organización de Naciones Unidas. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el desarrollo en 1983
13
Definición de la ley 99 de 1993, Colombia

16
Página

También podría gustarte