Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Escuela profesional : M3 y M4

Período académico : 2019-II

Asignatura : Laboratorio de Ingeniería Mecánica II

Sección : C

Fecha de realización : 09/09/2017

Fecha de entrega : 16/09/217

Docente : Mamani Lopez

Integrantes del grupo :

LIMA-PERÚ
2019
LABORATORIO N°2

“FLUJO INTERNO I”
INDICE Pag

1_RESUMEN TECNICO 2

2_OBJETIVOS 3

3_FUNDAMENTO TEÓRICO 9

4_INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 12

5_PROCEDIMENTO 13

6_DATOS OBTENIDOS 15

7_ CALCULOS Y RESULTADOS 16

8_CONCLUSIONES 18

9_OBSERVACIONES 19

10_REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 19

1. RESUMEN TÉCNICO
En la presente experiencia se realizaron varias mediciones, tanto de flujo, longitudes
del tubo y presiones, las cuales sirvieron para la comprobación de las diferentes
perdidas tanto primarias, como secundarias, las cuales servirán como consideraciones
en el diseño de tuberías y sistemas de flujo, para optimizarlos de la mejor manera en
la industria y en futuras investigaciones.

La experiencia consiste en el análisis de las pérdidas tanto primarias como


secundarias producidas al interior de las tuberías de distintos tamaños, basándose
esto en relaciones, desarrolladas previamente el en curso de mecánica de fluidos 2,
las cuales, basándose en la longitud de la tubería, diámetro de la tubería y velocidad
permiten hallar un valor aproximado de la perdida de energía.

2. OBJETIVOS
• Comprobar el cumplimiento de las leyes que rigen el comportamiento de los
fluidos incomprensibles en tuberías y accesorios. Comparar los valores
obtenidos de factores de fricción y coeficientes de resistencia con el de
diagramas y tablas conocidos, por ejemplo, el diagrama de Moody.

• Determinar las pérdidas de energía en tuberías, tanto primarias como


secundarias, en los diferentes conductos para trasporte de fluidos
incompresibles (tuberías y codos), en este caso empleando agua a una
determinada presión y temperatura.

• Conocer el principio de funcionamiento de un banco de tuberías en un


laboratorio para el análisis del flujo incompresible a utilizar en este caso agua.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Clasificación de los fluidos

De acuerdo a su densidad
Fluidos incompresibles:
Un fluido incompresible es todo fluido cuya densidad permanece constante durante el
tiempo, siendo de esta forma que tanto el volumen como la masa de este
permanecerán constantes aún bajo diferentes presiones, esto significa que:

ƿ = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

De acuerdo al número de Reynolds, una forma de caracterizar su velocidad:

Flujo laminar:

Es aquel en el que cada una de las partículas del fluido se mueve sobre una
trayectoria uniforme, y donde estas no se cruzan. Se debe suponer que la velocidad
del fluido es constante.
Flujo turbulento:

Es aquel en el que las partículas no poseen orden alguno en su movimiento, donde las
trayectorias de las partículas se cruzan formando remolinos.
El flujo laminar suele darse en fluidos con fricción interna, que es la resistencia de
cada capa del fluido a moverse respecto de otra, esta se mide con la viscosidad.

Fig. 1.1.
3.2. Caracterización de un fluido:

Ecuación de la conservación de la energía en fluidos, ecuación de Bernoulli:

La ecuación de Bernoulli toma en cuenta los cambios en la carga de elevación, carga


de presión y carga de velocidad entre dos puntos en un sistema de flujo de fluido. Se
supone que no hay pérdidas o adiciones de energía entre los dos puntos, por lo que la
carga total permanece constante.

Fig. 1.2.
Es válida sólo para fluidos incompresibles, porque se supone que el peso específico
del fluido es el mismo en las dos secciones de interés, además no puede haber
dispositivos mecánicos que agreguen o retiren energía del sistema entre las dos
secciones de interés, debido a que la ecuación establece que la energía en el fluido es
constante, no puede haber transferencia de calor hacia el fluido o fuera de éste.
Numero de Reynolds:

Es un numero adimensional que caracteriza el carácter de un flujo, que se define como


la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas producto de la viscosidad del
fluido.

Donde:
D: diámetro hidráulico
V: velocidad del fluido

𝜈: viscosidad cinemática del fluido.


3.2. Pérdidas Primarias y secundarias en las tuberías.

Las pérdidas de carga en la tubería son de dos clases: primarias y secundarias.

a) Las pérdidas primarias

Son las pérdidas de superficie en el contacto del fluido con la tubería (capa límite),
rozamiento de unas capas de fluido con otras (régimen laminar) o de las partículas
de fluido entre sí (régimen turbulento). Tiene lugar en flujo uniforme, por tanto
principalmente en los tramos de tubería de sección constante.

b) Las pérdidas secundarias

Son las pérdidas de forma, que tienen lugar en las transiciones (estrechamientos o
expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios de
tubería.

En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías juegan un papel discriminante dos


factores: el que la tubería sea lisa o rigurosa y el que el régimen de corriente sea
laminar o turbulento.

Ecuación de Darcy - Weisbach

Las pérdidas primarias causan que esta línea caiga en la dirección del flujo, la ecuación
de Darcy-Weisbach, es la siguiente:

L V2
hp = f
D 2g

Generalmente se usa para cálculos de flujos en los tubos. Donde hf es la pérdida de


carga o caída en la línea hidráulica de altura en la longitud L, con diámetro interior D y
una velocidad promedio V. hf tiene dimensiones de longitud y se expresa en metros de
columna líquida. El factor f es adimensional y se requiere para que la ecuación dé el
valor correcto para las pérdidas primarias. Esta fórmula es de uso universal en el
mundo entero en los libros y formularios de hidráulica.
Número de Reynold

El número adimensional Re, nos sirve para adecuar el cálculo del coeficiente de
fricción, para el desplazamiento de fluidos incompresibles en tuberías, en función de 4
parámetros presentes en el flujo en las mismas como son:

- Diámetro hidráulico (Dh),


- Densidad del fluido ( ),
- Velocidad media del fluido (Vm) y
- Viscosidad absoluta ( )

VmDh
Re =

Diagrama de Moody

Se puede concluir lo siguiente:

- Resuelve todos los problemas de pérdidas de carga primarias en tuberías con


cualquier diámetro, cualquier material de tubería y cualquier caudal;
- Puede emplearse con tuberías de sección no circular sustituyendo el diámetro D por
el diámetro hidráulico Dh.
- Está construido en papel doblemente logarítmico;
- Es la representación gráfica de dos ecuaciones:

El diagrama de Moody se puede resumir en:

1. La ecuación de Poiseuille, empleada cuando el régimen del flujo es laminar


(Re<2300).

2. La ecuación de Coolebrok - White, en esta ecuación el coeficiente de fricción f =


f(Re,e/D), es decir es función del número de Reynold y de la rugosidad relativa. Es
empleada tanto para la zona de transición como para la zona de turbulencia. (Re
4000).
La fórmula es la siguiente:

1   2,51 
= - 2log  + 
f  3,71 Re f 
Donde:  = e/D es llamada la rugosidad relativa.
DIAGRAMA DE MOODY

0,1000

0,0900

0,0800

Rugosidad Relativa (/D)


Coeficiente de Rozamiento (f)

0.05
0,0700
0.04
0,0600
0.03

0,0500 0.02

0,0400
0.01

0,0300 0.004
0.002
0.001
0,0200 0.0008
0.0006
0.0002
0,0100 0.0001

0,0000
100 1000 10000 100000 1000000 10000000

Numero de Reynolds (Re)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
Pérdida de carga en Codos y Curvas

El balance de energía entre los puntos 1 y 2 correspondientes a la entrada y la salida del


codo

Representado en la figura 3 viene dado por:

1 1
𝑃1 + 𝜌𝑈12 + 𝜌𝑔𝑧1 = 𝑃2 + 𝜌𝑈22 + 𝜌𝑔𝑧2 + ∆𝑃12
2 2

Como la velocidad de entrada se considera igual a la velocidad de salida, U1 = U2,


tenemos:

De modo que las pérdidas de carga P12 vienen determinadas por:

El coeficiente de pérdidas, en este caso se expresa como:


FÓRMULA DE DARCY- WEISBACH

De Bernoulli tenemos que:

pAV A2 p B VB2
hA    h f ( Pérdidas )  hB  
 2g  2g

La pérdida de energía por fricción en flujo permanente y uniforme está dada por:

La cual es una fórmula empírica, resultado de experimentaciones de laboratorio que no


puede demostrarse, donde:

- Coeficiente de fricción - adimensional

L - Longitud de la tubería en metros

D - Diámetro de la tubería en metros

V - Velocidad del fluido en la tubería en m/seg

g - Aceleración de la gravedad en m/seg2

1
Para régimen turbulento, el coeficiente de la fricción está en función de K/D (rugosidad
relativa) y del número de Reynolds

  f  Re,
K
Re 
VD
, ya definido. 
  D
Donde:

K = Tamaño de la rugosidad efectiva de las paredes de la tubería en mm.

D = Diámetro de la tubería en mm.

Este coeficiente de fricción l, ha sido ampliamente estudiado por diferentes autores como
Blasius, Prandt, Nikuradse, Karman, Colebrook - White; los cuales han propuesto
diferentes fórmulas para calcular dicho coeficiente.

Se encontró que aplicable en las tres zonas de flujo turbulento (Zona lisa turbulenta, zona
de transición turbulenta y zona rugosa turbulenta) fue graficada en la forma de l - vs. -
Re por Moody, dando origen a lo que generalmente se denomina como "Diagrama de
Moody". En éste diagrama, conocidos el número de Reynolds Re y la rugosidad relativa
K/D, para el flujo en una determinada tubería, obtenemos el coeficiente de rugosidad l a
emplear en la fórmula de Darcy - Weisbach.

De la fórmula de Darcy - Weisbach tenemos:

1
hf D  2g  h D 2g  2
V2   V   f 
L  L 

Para tramos de 1000 metros, tenemos que L= 1000 m, entonces:

2
1 1
2g
V   h f2 D 2 , la cual es una ecuación que respond
1000

La cual es una ecuación que responde a la forma general de

1 1
 D21 1 1 5
V  K1 h D2
f
2
y como Q  V  A  K1 h D  2
f
2
 K3 h D
2
f
2
4
Q  K 3 h mf D t

Varios investigadores han encontrado valores diferentes para los coeficientes y exponentes
en la fórmula general de Darcy, dependiendo de las condiciones, estado y tipo de tubería.
Hay muchas fórmulas empíricas debidas a investigadores como: Scobey, Schoder y
Dawson, Manning, Hazen - Williams, King, Barnes, Tutton, etc.; lo importante es que se
escoja la que sea más indicada para el caso en particular.

Una de las fórmulas más conocidas, para el cálculo de flujo de agua en tuberías, es la de
Hazen-Williams:

4. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

3
4.1. Banco de tuberías de cobre de diversos diámetros por donde circula agua
impulsada por una bomba.

Esquema del banco de tuberías del laboratorio de máquinas térmicas

4.2.
2 bombas tipo HIDROSTAL:
 Potencia : 1 HP
 Tipo : BIC - 1
 Nº de serie 7509584

4
4.3. Manómetro en U de mercurio.

4.4. Manómetro de agua en U invertido.

5
4.5. Válvulas, entre ellas una válvula principal que regula el caudal de
entrada al banco de tuberías.

4.6. Tanque de aforo

6
5. PROCEDIMIENTO

 Verificación de la integridad física de todos los equipos a emplearse


en el ensayo.
 Encender la motobomba que suministra la energía para que circule el agua
por el banco de tuberías.
 Regular los manómetros de columna que se utilizarán para hallar la caída
de presión en las tuberías.

7
 Por la tubería de 1/2 " tomar las lecturas en los manómetros diferenciales
de mercurio respectivos la caída de presión producida.

 Cronometrar el tiempo que el agua demora en llenar un determinado


volumen en el tanque de aforo.

8
 Una vez obtenido todos los valores requeridos, se repetirá el proceso para
la tubería de ¾´´.
 Para la tubería de 1´´, realizar el mismo procedimiento, pero utilizando para
la caída de presión en manómetro de agua.
 Realizar 2 mediciones, variando el flujo con la placa con orificio.
 Realizar 2 mediciones, variando el flujo a un tubo de Venturi.
 Realizar 2 mediciones en 2 codos diferentes del tubo de 1 ¼´´.
 Al final, se cierran todas las válvulas y luego se apaga la motobomba.

6. DATOS OBTENIDOS

Se han tomado los datos del flujo en 3 tuberías, a una placa con orificio, un tubo
de Venturi y a 2 codos. Para las primeras dos tuberías se usó el manómetro de
columna de mercurio.

Condiciones ambientales:

Patm = 749.6 mmHg


TBS = 66 °F
TBH = 62 °F
ρH2O = 998 Kg/m3
μH2O = 1.00E-03 N-s/m2

ρHg = 13550 Kg/m3

6.1. Datos obtenidos de la medición de las tuberías de cobre.


9
Tubería de ɸ 1/2 in
Δ Hp Volumen Tiempo promedio
(cm Hg) (litros) (s)
45.8 20 24.56
39 20 29.32
32.2 20 29.42
21.1 20 39.59

Tubería de ɸ 3/4 in
Δ Hp Volumen Tiempo
(cm Hg) (litros) (s)
20.4 20 14.01
14.5 20 21.12
10.8 20 27.72
6 20 61.105

Tubería de ɸ 1 in
Volumen Tiempo
Δ Hp(cm H2O)
(litros) (s)
50 20 19.27
30 20 25.56
42 20 20.73

15.3 20 36.44

6.2. Datos obtenidos de la Placa con Orificio

10
Placa con orificio
Δ Hp Volumen Tiempo
(cm Hg) (litros) (s)
7.7 20 19.04
3.5 20 29.68

6.3. Datos obtenidos de un tubo de Venturi

Tubo de venturi
Δ Hp Volumen Tiempo
(cm Hg) (litros) (s)
11 20 18.64
6.5 20 24.67

6.4. Datos obtenidos en 2 codos de 1 ¼´´.

Codo radio menor (R= 3´´)


Δ Hp Volumen Tiempo
(cm H2O) (litros) (s)
4.5 20 18.66
2.5 20 25.75

Codo radio mayor (R=1´´)


Δ Hp Volumen Tiempo
(cm H2O) (litros) (s)
12.5 20 17.21
8 20 22.11

7. CALCULOS Y RESULTADOS

11
7.1. Cálculo de pérdidas primarias en las tuberías

Se obtienen las pérdidas por fricción usando las ecuaciones de Colebrook y de


Darcy para compararlas con las pérdidas medidas por el manómetro.

Para obtener las pérdidas de altura por fricción hF se usan:

  ρVD
 Re  μ
Vol.
 Q 

Tiempo 
 Q 
  2,51  
0,5
V   f  2 log   
  D2 / 4  
 Re f 3, 71 
 e 
 ε  h F  f L V
2

 D

 D 2g

Dónde
f= factor de fricción.
L=longitud entre los dos puntos de medición de presión.
Di= Diámetro interno de la tubería.
V= Velocidad del flujo dentro de la tubería.
Re= Número de Reynolds.
e= Rugosidad absoluta interna de la tubería.
ρ= Densidad del fluido. μ=viscosidad

dinámica del fluido.

Q= Caudal del flujo interno en la tubería.


A= Área interna de la tubería

La pérdida de altura de presión medida por el manómetro hM se obtiene


considerando si el fluido del manómetro es mercurio o agua:

12
HG  h Presión 
h M   Manómetro con mercurio
H2O

h M  h Presión  Manómetro con agua

Los datos comunes a todas las tuberías son la longitud de la tubería, la densidad y
viscosidad del agua, y la rugosidad de la tubería.

Se realizó la experiencia a 18°C y las tuberías son de cobre, por lo que:

L  3.55 m
  1.15  103 Pa.s
e  1.5  106 m
Se halla las medidas de lo tubos y sus respectivos cálculos, para realizar usarlos
después:

Banco de tuberías de cobre:


Tubería Tubería Tubería Tubería
1 1/4" 1" 3/4" 1/2"
DN(mm)= 31.75 25.4 19.05 12.7
Di(mm)= 31.62 25.27 18.92 13.39
Ai (m2)= 7.85E-04 5.02E-04 2.81E-04 1.41E-04
L (mm)= 3567 3570 3572 3571
L/D= 112.81 141.27 188.79 266.69

Se reemplazan los datos en las ecuaciones anteriores usando el diámetro


correspondiente en cada tubería.

Tubería de ɸ 1/2 in
Δ Hp Vol. T Re
Factor de
(cm hF hM Error
(l) (s) fricción
Hg)

13
45.8 20 24.56 17731,6055 0,0269059 0,97098645 1,458774107 50,236%
39 20 29.32 31113,9493 0,02360794 2,62323861 3,826737658 45,878%
32.3 20 29.49 40220,471 0,02231487 4,14341313 5,916516378 42,793%
21.1 20 39.59 41123.45 0.02134556 5.12365433 6.945672344 46.234%

Tubería de ɸ 3/4 in
Δ Hp Vol. T Re
Factor de
(cm hF hM Error
(l) (s) fricción
Hg)
20.4 20 14.05 44090,1037 0,02175289 1,44950259 1,981218787 36,683%
14.5 20 22 50102,3906 0,02116436 1,8211335 2,334038571 28,164%
10.8 20 27.72 32419,1939 0,02328336 0,83882226 1,153449294 37,508%
6 20 61.10 34567,4356 0.02345689 1.23456789 1.093456778 33.345%

En la tubería de 1 pulgada de diámetro se usó el manómetro de agua.

Tubería de ɸ 1 in
Δ Hp Vol. T Re
(cm Factor de fricción hF hM Error
(l) (s)
H2O)
50 20 19.27 39262,8408 0,02225456 0,49222308 0,645 31,038%
42 20 20.73 24985,4441 0,02467834 0,22103934 0,297 34,365%
30 20 25.56 27483,9885 0,02412941 0,26150847 0,335 28,103%
15.3 20 36.44 23456,4568 0,23456788 0,23456789 0,234 23,454%

De los cálculos anteriores el número de Reynolds y la rugosidad relativa están entre los
siguientes valores:

Re  18.35103 ; 82.44 103 


ε   4.72 105 ; 11.81105 

Con estos valores es posible ubicar el rango de trabajo en que se realizó la experiencia
(según los valores teóricos)

14
Gráfica del error en el cálculo de pérdidas:

Error porcentual en cálculo de pérdidas


de la tubería
60.000%

40.000%
ERROR

20.000%

0.000%
1 2 3
PUNTO DE PRUEBA

Tuberia de 3/ 4 in = Color naranja

Tuberia de 1 in = Color Plomo

Tuberia de ½ in = Color Azul

Cálculo de rugosidades reales:

Mediante las ecuaciones anteriores se considera la rugosidad de la tubería como una


incógnita, conociendo la caída de presión por el manómetro.

hF  hM
e?
Se calcula la rugosidad real para cada tubería:

15
Tubería de ɸ 1/2 in
Δ Hp Vol. T Re
Factor de
(cm hF hM Rugosidad
(l) (s) fricción
Hg)
45.8 20 24.56 17731,6055 0,0269059 0,97098645 1,458774107 0,00012039
39 20 29.32 31113,9493 0,02360794 2,62323861 3,826737658 7,4771E-05
32.3 20 29.49 40220,471 0,02231487 4,14341313 5,916516378 5,8025E-05
21.1 20 39.59 41123.45 0.02134556 5.12365433 6.945672344 4.3456E-05

Tubería de ɸ 3/4 in
Δ Hp Vol. T Re
Factor de
(cm hF hM Rugosidad
(l) (s) fricción
Hg)
20.4 20 14.05 44090,1037 0,02175289 1,44950259 1,981218787 6,5528E-05
14.5 20 22 50102,3906 0,02116436 1,8211335 2,334038571 4,3459E-05
10.8 20 27.72 32419,1939 0,02328336 0,83882226 1,153449294 8,2678E-05
6 20 61.10 34567,4356 0.02345689 1.23456789 1.093456778 9,3245E-05

Tubería de ɸ 1 in
Δ Hp Vol. T Re
(cm Factor de fricción hF hM Rugosidad
(l) (s)
H2O)
50 20 19.27 39262,8408 0,02225456 0,49222308 0,645 7,5966E-05
42 20 20.73 24985,4441 0,02467834 0,22103934 0,297 0,00011722
30 20 25.56 27483,9885 0,02412941 0,26150847 0,335 8,6037E-05
15.3 20 36.44 23456,4568 0,23456788 0,23456789 0,234 9,1324E-05

7.2. Cálculo de pérdidas secundarias en tuberías.

Cálculos de coeficiente de resistencia en los codos

Las pérdidas en los codos se pueden caracterizar usando un coeficiente de resistencia o


mediante una longitud equivalente de la tubería.

Se usan los datos medidos por el manómetro para obtener dichos valores. El
coeficiente de resistencia se obtiene por las siguientes ecuaciones:

16
 Vol.
 Q 
Tiempo

 Q
V 
  D 2
/4
 V2
h M  K
 2g
Para hallar la longitud equivalente se usan las ecuaciones anteriores usadas en el cálculo
de tuberías:

 ρVD  0,5  2,51 ε 


Re  f  2log   

 μ   Re f 3,71 
 
ε  e  L EQ V 2

 D h M  f D 2g

Los codos se ubican en la tubería de 1 ¼ pulgadas de diámetro y se asume que son de
cobre, por lo que en ambos codos los datos constantes son:

e  1.5  106 m
D  1.25 in
L  3.55 m
μ  1.15  103 Pa.s

Se reemplazan los datos en las ecuaciones anteriores:

Codo de radio menor (R=1’)


Δ Hp Vol. T Q V Coef. Factor de Leq
(cm
(l) (s) (m/s) K fricción (m)
H2O)
0,0006639 0,8359714 1,9652334 0,02505186 2,4946013
12.5 20 17.21
5 4 9 9 4
0,0006764 0,8516534 3,2460442 0,02494014 4,1388782
8 20 22.11
1 5 1 1 6

17
Codo de radio mayor(R=3´´)
Δ Hp Vol. T Q V Coef. Factor de Leq
(cm
(l) (s) (m/s) K fricción (m)
H2O)
4.5 20 18.66 0,00086806 1,09295526 0,90335182 0,023545415 1,22005017
2.5 20 25.75 0,00091463 1,15160164 1,62737313 0,023242536 2,22654127

8. OBSERVACIONES

_Se presentaron problemas en la toma de medidas por la presencia de burbujas


en los manómetros.

_Se observa demasiadas discrepancias entre lo real y lo teórico debido a la mala


calibración de los instrumentos utilizados.

-La rugosidad real obtenida es marcadamente mayor en las tuberías de mayor diámetro
(de 1 ¼ pulgadas de diámetro), para las tuberías de menor diámetro es mucho menor.

_La longitud equivalente del codo de menor radio es mayor que la obtenida para el codo
de mayor radio.

_La longitud equivalente obtenida para los codos es alta comparada con la longitud de la
tubería, llega a ser incluso mayor que ésta para el codo de radio menor.

9. CONCLUSIONES

_Para una tubería, las pérdidas de presión son menores mientras se aumenta
el diámetro. Por lo tanto, se concluye que las perdidas y el diámetro están
relacionadas inversamente, también se comprueba que el caudal y las
pérdidas son directamente proporcionales.

_Teóricamente para un mismo diámetro, mientras mayor sea el caudal las


pérdidas son mayores, teniendo una tendencia cuadrática, sin embargo, esto

18
no se aprecia en las gráficas debido a los errores en los instrumentos
utilizados.

_Para los codos también se verifica que las pérdidas están en función del
diámetro siendo mayor a medida que el cambio de sección es más brusco y
también están en función del diámetro interno.

_El factor más influyente en estas pérdidas es la velocidad ya que de ella


depende si el flujo es laminar o turbulento.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA II - FIM-UNI

 “Mecánica de los fluidos e hidráulica” de Ronald V. Giles. Ediciones


McGRAW-HILL

 El laboratorio del Ingeniero Mecánico ¨Jesse Seymour¨ .

 http://www3.imperial.ac.uk/pls/portallive/docs/1/16075696.PDF

19

También podría gustarte