Está en la página 1de 12

PRUEBASEMESTRAL I

LenguayLiteratura
Octavo Año Básico
Nombre: Puntaje máximo: NOTA:
puntos
Curso: Puntaje obtenido:
Fecha:
OBJETIVOS: INSTRUCCIONES:
Reconocer características generales de - Completa todos los datos solicitados en el encabezado.
los géneros literarios y contrastarlos. - Lee atentamente cada pregunta antes de contestar.
Analizar textos reconociendo el tipo de - Responde solamente con lápiz pasta negro o azul.
narrador presente en el relato. - Las alternativas correctas y márcarlas con una X.
Analizar lenguaje figurado en distintos
textos aplicando figuras literarias.
Aplicar análisis de la actitud del
hablante lírico.
Analizar palabras en contexto para
sustituirlas conservando su sentido.
Comprender distintos tipos de textos.

Lee comprensivamente los textos propuestos y responde las preguntas asociadas.

Género Narrativo.

Texto 1.

“El origen del mal”


León Tolstoi

En medio de un bosque vivía un ermitaño, sin temer a las fieras que allí moraban. Es más, por
concesión divina o por tratarlas continuamente, el santo varón entendía el lenguaje de las fieras y
hasta podía conversar con ellas.
En una ocasión en que el ermitaño descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí, para pasar la
noche, un cuervo, un palomo, un ciervo y una serpiente. A falta de otra cosa para hacer y con el fin
de pasar el rato, empezaron a discutir sobre el origen del mal.
-El mal procede del hambre -declaró el cuervo, que fue el primero en abordar el tema-. Cuando uno
come hasta hartarse, se posa en una rama, grazna todo lo que le viene en gana y las cosas se le
antojan de color de rosa. Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la situación y
ya no parece tan divertida ni tan hermosa la naturaleza. ¡Qué desasosiego! ¡Qué intranquilidad
siente uno! Es imposible tener un momento de descanso. Y si vislumbro un buen pedazo de carne,
me abalanzo sobre él, ciegamente. Ni palos ni piedras, ni lobos enfurecidos serían capaces de
hacerme soltar la presa. ¡Cuántos perecemos como víctimas del hambre! No cabe duda de que el
hambre es el origen del mal.
El palomo se creyó obligado a intervenir, apenas el cuervo hubo cerrado el pico.
-Opino que el mal no proviene del hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras,
sobrellevaríamos las penas. Más ¡ay!, vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera que
no hallamos un minuto de sosiego, siempre pensando en ella “¿Habrá comido?”, nos preguntamos.
“¿Tendrá bastante abrigo?” Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos sentimos como perdidos
y nos tortura la idea de que un gavilán la haya despedazado o de que el hombre la haya hecho
prisionera. Empezamos a buscarla por doquier, con loco afán; y, a veces, corremos hacia la muerte,
pereciendo entre las garras de las aves de rapiña o en las mallas de una red. Y si la compañera
desaparece, uno no come ni bebe; no hace más que buscarla y llorar. ¡Cuántos mueren así entre
nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del amor, y no del hambre.
-No; el mal no viene ni del hambre ni del amor -arguyó la serpiente-. El mal viene de la ira. Si
viviésemos tranquilos, si no buscásemos pendencia, entonces todo iría bien. Pero, cuando algo se
arregla de modo distinto a como quisiéramos, nos arrebatamos y todo nos ofusca. Sólo pensamos
en una cosa: descargar nuestra ira en el primero que encontramos. Entonces, como locos, lanzamos
silbidos y nos retorcemos, tratando de morder a alguien. En tales momentos, no se tiene piedad de
nadie; mordería uno a su propio padre o a su propia madre; podríamos comernos a nosotros
mismos; y el furor acaba por perdernos. Sin duda alguna, todo el mal viene de la ira.
El ciervo no fue de este parecer.
-No; no es de la ira ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino del miedo. Si fuera
posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Nuestras patas son ligeras para la carrera y nuestro
cuerpo vigoroso. Podemos defendernos de un animal pequeño, con nuestros cuernos, y la huida nos
preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo. Apenas cruje una rama en el bosque o
se mueve una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita, como si fuera a salirse del pecho, y
echamos a correr. Otras veces, una liebre que pasa, un pájaro que agita las alas o una ramita que
cae, nos hace creer que nos persigue una fiera; y salimos disparados, tal vez hacia el lugar del
peligro. A veces, para esquivar a un perro, vamos a dar con el cazador; otras, enloquecidos de
pánico, corremos sin rumbo y caemos por un precipicio, donde nos espera la muerte. Dormimos
preparados para echar a correr; siempre estamos alerta, siempre llenos de terror. No hay modo de
disfrutar de un poco de tranquilidad. De ahí deduzco que el origen del mal está en el miedo.
Finalmente intervino el ermitaño y dijo lo siguiente:
-No es el hambre, el amor, la ira ni el miedo, la fuente de nuestros males, sino nuestra propia
naturaleza. Ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y el miedo.

1. ¿Qué características corresponden al Ermitaño?


A) Sociable y comunicativo.
B) Amable y alegre.
C) Reflexivo y prudente.
D) Solidario y gruñón.
E) Conversador y extrovertido.

2. ¿Qué tipo de narrador según grado de conocimiento está presente en el relato?


A) Omnisciente.
B) Conocimiento relativo.
C) Testigo.
D) Protagonista.
E) Tercera persona.

3. ¿Cuál es según los animales y en orden de intervención el origen del mal?


A) La naturaleza humana.
B) Miedo, ira, amor y hambre.
C) Ira, miedo, amor y hambre.
D) Amor, hambre, ira y miedo.
E) Hambre, amor, ira y miedo.

4. ¿Qué se puede deducir de la naturaleza humana?


A) Que es muy difícil de entender.
B) Que en su totalidad es pura bondad.
C) Que está lejos de acercarse a la maldad.
D) Que en sí misma encierra un lado negativo.
E) Que es algo que los animales nunca entenderían.

5. ¿Quién opina que cuando estamos enfadados no tenemos compasión por nadie?
A) El cuervo.
B) La serpiente.
C) El palomo.
D) El ciervo.
E) El ermitaño.

6. ¿Por qué el palomo interviene en la conversación?


A) Cree que es el más inteligente de todos los animales.
B) Habían acordado que ahora correspondía su turno.
C) Sintió que era su obligación.
D) El ciervo le dio la palabra.
E) El ermitaño lo motivó a intervenir.

7. De la conclusión del ermitaño se puede inferir que:


A) Es el más inteligente de todos los animales.
B) Considera poco inteligentes a los animales.
C) Ningún animal quedó conforme.
D) Se considera, en esencia, igual a los animales.
E) Es un hombre muy callado.

8. Del texto se puede concluir que:


A) Sólo algunos seres pueden vivir sin hacer el mal.
B) Se nace con la gracia de poder hacer el bien.
C) Los animales son malvados entre sí.
D) No podemos huir del mal porque somos los que lo provocamos.
E) La gente malvada pagará por sus acciones.
9. ¿Qué opina el ciervo de la intervención de la serpiente?
A) Que está en lo correcto.
B) Complementa su intervención.
C) Se muestra en desacuerdo.
D) Considera que la serpiente es muy reflexiva.
E) Se muestra desconcertada frente a su opinión.

10. ¿Cuál es la razón por la que los animales comienzan a discutir?


A) Frecuentemente hacían estas reuniones donde conversaban de distintos temas.
B) Querían pasar el rato porque no tenían nada qué hacer.
C) Necesitaban continuar con este debate que había empezado hace mucho.
D) El ermitaño los convocaba cada vez que quería compartir con alguien.
E) Estaban interesados en aprender más el uno del otro.

Texto 2.

“Estaba el Cid en Valencia con todos los suyos; sus yernos, los infantes de Carrión le acompañan.
El Campeador, sentado en su escaño, se había dormido, cuando sobrevino algo inesperado: un león
se escapó de la jaula y se desató. Toda la corte estaba espantada. Los del campeador embrazan los
mantos y rodean el escaño donde dormía su señor (para proteger su sueño). Uno de los infantes,
Fernán González, no hallaba dónde meterse, ni encontraba la puerta abierta en torre ni en cámara;
al fin, a impulsos del miedo, se agazapó bajo el escaño. El otro, Diego González, salió de estampía
gritando a voz en cuello.

- ¡Ay Carrión, no volveré a verte!

Y fue a esconderse tras una viga de lagar, donde puso el manto y la túnica perdidos. Despertó
en esto el que en buen hora nació y vio que le rodeaban sus buenos varones.
- ¿Qué ocurre mesnadas, qué queréis aquí?
- ¡Ay, honrado señor, el susto que el león nos ha dado!

El Cid se acoda en el escaño; se levanta después y con el manto prendido al cuello, como estaba,
se va derecho para el león. Cuando el león le vio venir se atemorizó, de manera que bajó la
cabeza e hincó el hocico. El Cid, don Rodrigo lo cogió por el cuello y cual si lo llevara por la
rienda, lo metió en la jaula. Y todos los que tal vieron volvían a palacio maravillados.
El Cid preguntó entonces por sus yernos, que nadie le daba razón y aunque los estaban
llamando, no respondían. Cuando al fin dieron con ellos, estaban tan demudados que toda la
corte se deshacía en risa, hasta que el Cid impuso respeto. Los infantes quedaron muy
avergonzados y lamentando profundamente el suceso. Mientras ellos están lamentándose
amargamente, he aquí que vinieron fuerzas de Marruecos a cercar a Valencia. Posaron en el
campo de Cuarto, donde levantan no menos de cincuenta mil tiendas. Mandábalos el rey Búcar,
de quien acaso habéis oído contar.
El Cid y sus varones se alegran y dan gracias a Dios pensando ya que van a sacar grandes
ganancias. Pero sabed que mucho les pesa a los infantes de Carrión y ven con tristísimos ojos
las innumerables tiendas de los moros. Y se apartan los dos hermanos hablando así:

- Al casarnos con las hijas del Cid, sólo calculamos lo que ganábamos, pero no lo que
perdíamos. Ahora no podremos menos que entrar en la batalla. De seguro que no volveremos
a Carrión; de esta, las hijas del Cid quedan viudas.

11. ¿Por qué la Corte se burla de los Infantes de Carrión?


A) Porque no sabían utilizar las armas.
B) Porque no lograron proteger al Cid.
C) Porque actuaron cobardemente frente al león.
D) Porque temían al Cid.
E) Porque eran sumamente divertidos.

12. ¿Cuáles son los nombres de los Infantes?


A) Diego y Fernando González.
B) Diego y Fernán González.
C) Diego y Juan González.
D) Diego y Rodrigo González.
E) Diego y Rodrigo Díaz.
13. ¿A quién refiere la frase “el que en buen hora nació?
A) Rodrigo.
B) Diego.
C) Fernando.
D) Fernán.
E) El rey.

14. ¿Por qué los infantes ven “con tristísimos ojos las innumerables tiendas de los moros”?
A) Tendrán que ir a recibir a los recién llegados y no tienen ganas.
B) Tendrán que trabajar arduamente junto al Cid.
C) Tendrán que poner a prueba su fuerza para demostrar que no son cobardes.
D) Tendrán que luchar frente a todo ese enorme ejército.
E) Desearían que fueran muchos más.

15. ¿Cuál es la reflexión a la que llegan los Infantes sobre sus matrimonios?
A) Que su matrimonio era una farsa y que debían terminar con ella.
B) Que su matrimonio les había traído ganancias, pero que saldrían perdiendo por la guerra.
C) Que su matrimonio era la ganancia más preciada que tenían.
D) Que su matrimonio fue la mejor venganza contra el Cid.
E) Que su matrimonio es de gran provecho por el amor que sienten.

Vocabulario Contextual.
Reemplaza la palabra destacada de las siguientes oraciones, manteniendo su sentido.

16. “…he aquí que vinieron fuerzas de Marruecos a cercar a Valencia.”


A) Amurallar.
B) Alambrar.
C) Enrejar.
D) Rodear.
E) Derrotar.

17. “…ven con tristísimos ojos las innumerables tiendas de los moros.”
A) Inmensas.
B) Infinitas.
C) Incontables.
D) Escasas.
E) Mermadas.

Género Lírico.
Texto 3.
“Defensa del árbol”

Por qué te entregas a esa piedra


Niño de ojos almendrados
Con el impuropensamiento
De derramarlacontra el árbol.
Quien no hace nunca daño a nadie
No se merece tan mal trato.
Ya sea saucepensativo
Ya melancólico naranjo
Debe ser siempre por el hombre
Biendistinguido y respetado:
Niño perversoque lo hiera
Hiere a su padre y a su hermano.
Yo no comprendo, francamente,
Cómo es posible que un muchacho
Tenga este gesto tan indigno
Siendo tan rubio y delicado.
Seguramente que tu madre
No sabe el cuervo que ha criado,
Te cree un hombre verdadero,
Yo pienso todo lo contrario:
Creo que no hay en todo Chile
Niño tan malintencionado.
¡Por qué te entregas a esa piedra
Como a un puñal envenenado,
Tú que comprendes claramente
La gran persona que es el árbol!
Él da la fruta deleitosa
Más que la leche, más que el nardo;
Leña de oro en el invierno,
Sombra de plata en el verano
Y, lo que es más que todo junto,
Crea los vientos y los pájaros.
Piénsalo bien y reconoce
Que no hay amigo como el árbol,
Adonde quiera que tevuelvas
Siempre lo encuentras a tu lado,
Vayas pisando tierra firme
O móvil mar alborotado,
Estés meciéndote en la cuna
O bien un día agonizando,
Más fiel que el vidrio del espejo
Y más sumiso que un esclavo.
Medita un poco lo que haces
Mira que Dios te está mirando,
Ruega al Señor que te perdone
De tan gravísimo pecado
Y nunca más la piedraingrata
Salga silbando de tu mano.
Parra, N. (1971). Defensa del árbol.
En Poemas y antipoemas. Santiago de Chile: Nascimento

18. ¿Qué actitud del hablante lírico predomina en el poema?


A) Enunciativa.
B) Carmínica.
C) Apostrófica.
D) De la canción.
E) Enunciativa y carmínica.

19. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?


A) Tristeza.
B) Alegría.
C) Resignación.
D) Rabia.
E) Amor.

20. ¿Cuál era el objetivo del niño?


A) Acercarse lentamente al árbol.
B) Herir a su padre y a su hermano.
C) Meditar sobre lo que está haciendo.
D) Arrojar una piedra al árbol.
E) Sacar la corteza del árbol.

21. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?


Ya sea sauce pensativo
Ya melancólico naranjo

A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Comparación.
D) Aliteración.
E) Personificación.

22. ¿Cuál es la crítica que hace el hablante en el poema?


A) Critica a los niños que no hacen caso a sus padres.
B) Critica a un niño al que le falta educación.
C) Critica a los adultos por no cuidar la naturaleza.
D) Critica a un niño por pensar en dañar a un árbol.
E) Critica a un niño por no hacer sus deberes.
23. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?
Leña de oro en el invierno,
Sombra de plata en el verano

A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Comparación.
D) Aliteración.
E) Personificación.

24. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?


Piénsalo bien y reconoce
Que no hay amigo como el árbol

A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Comparación.
D) Anáfora.
E) Personificación.

Texto 4.

No hay mal que por bien no venga


ni bien que su mal no traiga,
edificio que no caiga
ni cosa que fin no tenga.
No hay nada que se mantenga
con el paso de los años
y hasta los mismos engaños
dejan paso a la verdad
para ver con claridad
los tremendos desengaños.

25. ¿En qué verso está presente la última sinalefa?


A) Verso 5.
B) Verso 6.
C) Verso 7.
D) Verso 8.
E) Verso 9.

26. ¿Qué figura literaria está presente en el primer verso de la décima?


A) Sinestesia.
B) Metáfora.
C) Anáfora.
D) Hipérbaton.
E) Antítesis.

27. ¿Qué influencia tiene el tiempo según el texto?


A) El tiempo deja que todo pase y que nadie se percate.
B) El tiempo hace que todo cambie y que no perdure.
C) El tiempo es el mejor amigo de los desengaños.
D) El tiempo trae algunos males consigo.
E) El tiempo permite que todo se mantenga.

28. ¿Qué enseñanza entrega el texto?


A) Todo lo que ocurre en la vida no tiene ningún valor.
B) Las mentiras son el fruto de nuestras acciones.
C) Nada es para siempre.
D) Debemos vivir el día.
E) Debemos ser capaces de ver los desengaños.
Figuras Literarias.

29. ¿Qué figura literaria está destacada en los siguientes versos?

Río de cristal, dormido


y encantado; dulce valle,
dulce ribera de álamos

A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Comparación.
D) Anáfora.
E) Personificación.

30. ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?


“El viento azul que venía
dolorido de fragancias,
besaba de lejanías
mis manos y mis pestañas”.

A) Metáfora.
B) Sinestesia.
C) Comparación.
D) Anáfora.
E) Personificación.

31. ¿Qué figuras literarias están presentes en los siguientes versos?


“Alcachofa
allí en el huerto,
vestida de guerrero,
bruñida
comouna granada” .

A) Metáfora y comparación.
B) Sinestesia y personificación.
C) Comparación y antítesis.
D) Anáfora y personificación.
E) Personificación y comparación.

32. ¿Qué figura literaria predomina en los siguientes versos?

“Fue la noche de Santiago


y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
yse encendieron los grillos”.
La casada infiel, Federico García Lorca.

A) Sinestesia.
B) Anáfora.
C) Antítesis.
D) Metáfora.
E) Comparación.

33. ¿Qué figura literaria predomina en los siguientes versos?

“Volcán del Sur, gracia nuestra,


no te tuve y serás mío,
no me tenías y era tuya,
en el Valle donde he nacido”.
Volcán Osorno, Gabriela Mistral.

A) Sinestesia.
B) Anáfora.
C) Antítesis.
D) Metáfora.
E) Comparación.
Género Dramático.

Texto 5.

“El avaro”
Escena IV
Molière, dramaturgo francés (1622-1673)

HARPAGÓN: Cierto que no es fácil guardar en casa una cantidad grande de dinero.Dichoso quien
tiene la haciendabien colocada y no se queda más que con lo justopara los gastos. Cuesta no poco
hallar un escondrijoseguro en toda la casa. A mílas cajas decaudales me parecen sospechosas, no
me confío de ellas. Las consideroun cebo que atrae a los ladrones, pues es la primera cosa a la que
acuden. Detodas maneras, no sé si habré hecho bien enterrando en el jardín diez mil escudos
que me devolvieron ayer. Diez mil escudos en oro son una cantidad bastante...
(Aparecen los hermanos hablando en voz baja.) ¡Dios mío! He revelado... Creo quehe dicho en voz
alta lo que hablaba para mí... ¿Qué hay?
CLEANTE: Nada, padre.
HARPAGÓN: ¿Hace mucho que están ahí?
ELISA: Solamente desde hace un momento.
HARPAGÓN: ¿Han oído?
CLEANTE: ¿Oído qué?
HARPAGÓN: Lo...
ELISA: ¿Lo qué?
HARPAGÓN: Lo que he dicho hace un momento.
CLEANTE: No.
HARPAGÓN: Lo han oído, lo han oído.
ELISA: Perdóneme...
HARPAGÓN: Bien veo que han oído algunas palabras. Hablaba soloy me decía lo mucho que cuesta
hoy encontrar dinero, y que es muydichosoel que puede tener diez mil escudos de oro en su casa.
CLEANTE: Queríamos hablarle y teníamos miedo de interrumpirle...
HARPAGÓN: Me alegro de poder decirles esto para que no entiendan las cosas alrevés y se imaginen
que digo que soy yo el que tengo diez mil escudos.
CLEANTE: No nos metemos en sus cosas.
HARPAGÓN: ¡Rogaría a Dios por tener diez mil escudos!
CLEANTE: No creo...
HARPAGÓN: Sería un buen negocio para mí.
ELISA: Estas son cosas...
HARPAGÓN: Los necesitaría.
CLEANTE: Me figuro...
HARPAGÓN: Me vendrían muy bien.
ELISA: Usted...
HARPAGÓN: Y no me quejaría, como lo hago cuando los tiempos son malos.
CLEANTE: ¡Dios mío, padre! No tiene motivo de quejarse. Se sabe que usted tienebastante
hacienda.
HARPAGÓN: ¡Cómo! ¿¡Que tengo bastante hacienda!? Los que dicen eso hanmentido. Nada más
falso. Son unos pillos los que hacen correr esas falsedades.
ELISA: No se enfade. 1
HARPAGÓN: Es extraño. Hasta mis hijos se venden y se hacen enemigos míos.
CLEANTE: Decir que tiene hacienda, ¿es ser enemigo suyo?
HARPAGÓN: Sí. Tales discursos y los gastos que ustedes hacen serán la causa deque uno de estos
días vengan a cortarme la yugular, pensando que estoy forradoen pistolas.
CLEANTE: ¿Qué gastos hago yo?
HARPAGÓN: ¿Qué gastos? ¿Hay algo tan escandaloso como ese suntuosocarruajeen que te paseas
por la ciudad? Ayer reprendí a tu hermana, pero esto es aún peor.¡Clama venganza al Cielo! Incluso
si te tomaran de pies a cabeza, no valdría ni parareparar los perjuicios. Se los he dicho mil veces.
Aparentan de marqueses, y para irvestidos así es necesario que me roben.
CLEANTE: ¿Robarle?
HARPAGÓN: ¡Qué sé yo! ¿De dónde sacas el dinero para el lujo que gastas?
CLEANTE: ¿De dónde? Del juego, y como soy muy afortunado, gasto en mí todo loque gano.
HARPAGÓN: Muy mal hecho. Si eres afortunado en el juego, debieras aprovecharloy colocar el
dinero que ganas a honrado interés, paraencontrarlo algún día. Quisiera saber, sin hablar de
lo demás, de qué sirven todas esas cintas conque te adornas, y si no basta media docena
deagujetas para ajustar unas mediascalzas. ¿Es necesario emplear dineroen pelucas, cuando se
tiene cabelloque le crece a uno y que nadacuesta? Apuesto a que hay másde veinte pistolas en
cintas y pelucas, y veinte pistolas colocadas al doce por ciento, tan solamente, rinden al año
dieciocholibras, seis sueldos y ocho dineros.
CLEANTE: Tiene razón.
HARPAGÓN: Dejemos esto y hablemos de otra cosa. Veo que se hacen señas eluno al otro. ¿Qué
quieren decir con esos gestos?
ELISA: Discutíamos, mi hermano y yo, acerca de quién será el primero en hablarle.
CLEANTE: Deseamos, padre, hablarle de casamiento.
HARPAGÓN: Y yo también quiero hablarles de lo mismo.
ELISA: ¡Padre!
HARPAGÓN: ¿Por qué ese grito? ¿Qué te da miedo, hija, la palabra o la cosa?
CLEANTE: El casamiento puede darnos miedo a los dos, según la manera como loentienda usted.
Tememos que las personas que amamos no sean de su agrado.
HARPAGÓN: Un poco de paciencia. Sé lo que les conviene a los dos y no tendránrazón de quejarse
por lo que me propongo hacer. Y para comenzar por el final:¿conocen a una joven que se llama
Mariana y que vive no lejos de aquí?
CLEANTE: Sí, padre.
HARPAGÓN: ¿Y tú?
ELISA: He oído hablar de ella.
HARPAGÓN: ¿Qué te parece esa joven hijo?
CLEANTE: Encantadora.
HARPAGÓN: ¿Su rostro?
CLEANTE: De persona honesta y de mucha inteligencia.
HARPAGÓN: ¿Sus modales?
CLEANTE: Admirables, sin ninguna duda.
HARPAGÓN: ¿Creen que una mujer así merece que se piense en ella?
CLEANTE: Sí.
HARPAGÓN: ¿Que sería un buen partido?
CLEANTE: Excelente.
HARPAGÓN: ¿Que tiene aire de que será una perfecta casada?
CLEANTE: No cabe la menor duda.
HARPAGÓN: ¿Que hará dichoso a su marido?
CLEANTE: Sí.
HARPAGÓN: Hay un pequeñoinconveniente. Me temo que no tenga tantahacienda como se le
supone.
CLEANTE: Poca importancia tiene la hacienda cuando se trata de casarse con unamujer honrada.
HARPAGÓN: Perdónenme. Hay que decir que si no posee la haciendaque se desea, puede intentarse
ganar en otra cosa.
CLEANTE: Por supuesto.
HARPAGÓN: Me alegra ver que tenemos la misma opinión,porque me han cautivadoel alma su
dulzura y su portehonesto, y estoy decidido a casarme con ella con tal deque tenga algo de
hacienda. 2
CLEANTE: ¿Qué?
HARPAGÓN: ¿Cómo?
CLEANTE: ¿Está resuelto, dice...?
HARPAGÓN: A casarme con Mariana.
CLEANTE: ¿Usted?
HARPAGÓN: Sí. Yo..., yo... ¿Qué quiere decir todo esto?
CLEANTE: Que me ha dado de golpe un vahídoy me retiro...
HARPAGÓN: No debe ser nada. Anda enseguida a la cocina y bébete un vaso deagua fresca. Hay
aquí jóvenes que no tienen más fuerzas que las gallinas. Esto, hija,es lo que he resuelto para mí. En
cuanto a tu hermano, le destino una viuda de queme han hablado esta mañana. Y a ti te diré al
señor Anselmo.
ELISA: ¿El señor Anselmo?
HARPAGÓN: Sí, hombre maduro, prudente y de buen juicio, que tiene más quecincuenta años y de
quien sealaba su mucha hacienda.
ELISA: (Hace una reverencia) No quiero casarme, padre, si me permite.

Vocabulario Contextual. Reemplaza la palabra destacada de las siguientes oraciones,


manteniendo su sentido.
34. En el texto, la palabra “escondrijo” puede ser sustituida por:
A) Escape.
B) Refugio.
C) Rincón.
D) Escondite.
E) Lugar.

35. En el texto, la palabra “suntuoso” puede ser sustituida por:


A) Solemne.
B) Excesivo.
C) Lujoso.
D) Hermoso.
E) Humilde.
36. ¿Por qué se altera Harpagón cuando entran en escena sus hijos?
A) Teme que al verlo hablar solo lo consideren loco.
B) Pensaba que no se encontraban en casa.
C) Teme que oigan sobre su dinero.
D) Son unos hijos que constantemente lo maltratan.
E) No le dirigía hace un tiempo la palabra a sus hijos.

37. ¿De qué responsabiliza Harpagón a sus hijos?


A) De que nunca están con él cuando lo necesita.
B) De que no escuchan las necesidades de su padre.
C) De que se gastan todo su dinero.
D) De que aún no se han casado.
E) De que aún están viviendo con él.

38. ¿Qué consecuencia trae la fortuna de Cleante en el juego?


A) Puede elegir con quien casarse sin necesidad de que se lo impongan.
B) Puede vivir sin trabajar durante el resto de su vida.
C) Su padre considera que le está robando de su fortuna.
D) Su padre considera que debería trabajar más.
E) No puede casarse con quien espera.

39. Según el texto, ¿qué significa “tener hacienda”?


A) Que se tenía mucha suerte en el trabajo.
B) Que tiene muchas propiedades.
C) Que tiene riquezas.
D) Que sabe administrar el dinero.
E) Que se tiene éxito en los negocios.

40. ¿Qué causa el “vahído” de Cleante?


A) La noticia de que su padre se va a casar a tan madura edad.
B) La superficialidad de su padre al valorar a las personas por sus bienes.
C) Su padre quiere casarse con la misma persona que él.
D) Considera que Mariana es demasiado joven para su padre.
E) Su padre no deja que hable sobre sus intenciones.

Texto 6.
“La Casa de Bernarda Alba” (Federico García Lorca)
Acto Primero

Habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Un gran silencio umbroso se extiende por
la escena.

Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes.


La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gorigori. Han venido curas
de todos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena.
Criada: Es la que se queda más sola.
La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! Gracias a Dios que estamos solas un poquito. Yo
he venido a comer.
Criada: ¡Si te viera Bernarda!
La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona!
¡Dominante! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.
Criada: (ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia?
La Poncia: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
Voz: (dentro) ¡Bernarda!
La Poncia: La vieja. ¿Está bien cerrada?
Criada: Con dos vueltas de llave.
La Poncia: Pero debes poner también la tranca. Tiene unos dedos como cinco ganzúas.
Voz: ¡Bernarda!
La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (a la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las
cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
Criada: ¡Qué mujer!
La Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo
te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia,
limpia ese vidriado!
Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
La Poncia: Ella, la más aseada; ella la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre
marido. (Cesan las campanas)
Criada: ¿Han venido todos sus parientes? (ansiosa)
La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinieron a verlo muerto y le hicieron la cruz.
Criada: ¿Hay bastantes sillas? (ansiosa)
La Poncia: Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto
a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio. ¡Maldita sea!

41. ¿Cuál es el conflicto dramático presente en este texto?


A) La muerte de un criado de Bernarda.
B) La muerte del esposo de Bernarda.
C) La muerte del padre de Bernarda.
D) La muerte del hermano de Bernarda.
E) La muerte del hijo de Bernarda.

42. ¿Qué ambiente sicológico predomina en este fragmento?


A) Tensión y ansiedad.
B) Tristeza y desconsuelo.
C) Rabia y desconsuelo.
D) Indiferencia y venganza.
E) Tristeza y venganza.

43. ¿Qué característica de Bernarda provoca el odio de los que la rodean?


A) Su cinismo.
B) Su carácter.
C) Su tiranía.
D) Su violencia.
E) Su inconsecuencia.

44. ¿Qué se puede deducir del texto leído?


A) Al parecer no todas las hijas fueron a visitar al difunto.
B) Al parecer no todas las hijas querían al difunto.
C) Al parecer Bernarda y su esposo difunto se odiaban.
D) Al parecer Magdalena sentía odio por su madre.
E) Al parecer la Criada está del lado de Bernarda.

45. ¿Qué se puede deducir de Magdalena?


A) Es la más débil de sus hermanas.
B) No le agrada ir a la iglesia.
C) Es la más apegada a Bernarda.
D) Era la más cercana al padre.
E) Es una niña mimada.
PRUEBA SEMESTRAL I
Lengua y Literatura
Octavo Año Básico
Nº Respuesta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.

También podría gustarte