Está en la página 1de 32

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE CALKINÍ
EN EL ESTADO DE CAMPECHE

ING. EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES


8º SEMESTRE GRUPO “A”
CORROSIÓN EN MEDIOS NATURALES TROPICALES
CORROSIÓN MARINA Y DE ALTA TEMPERATURA
DOCENTE:
Doc.: Alejandro Ortiz Fernández
Doc.: Felipe augusto carillo Sánchez

PROYECTO:
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE CORROSIÓN DEL ALAMBRE GALVANIZADO
SOBRE DIFERENTES METALES (ACERO, COBRE, FIERRO) EXPUESTOS
ENCONDICIONES AMBIENTALES EN LA LOCALIDAD DE XCULOC Y DZITBALCHE EN
EL ESTADO DE CAMPECHE.

EQUIPO:
Miguel Moo Moo 2926
Giovani Fernando Camas Marín 2912
José Luis Tec Más 2910
Jaime Martin vela Dzip 2935

CALKINÍ, CAMPECHE A 27 de mayo de 2014


INTRODUCCIÓN

La corrosión es el desgaste de metales debido a una reacción química. Lo que


provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias
químicas entre las piezas implicadas. La corrosión es un fenómeno
electroquímico, esto quiere decir que se forma un cátodo y un ánodo. Una
corriente de electrones se establece cuando existe una diferencia de potenciales
entre un punto y otro.

Cuando desde una especie química migran electrones hacia otra especie, se dice
que la especie que los emite se comporta como un ánodo y se lleva a cabo la
oxidación, y aquella que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se lleva
a cabo la reducción. Este par de metales constituye la llamada pila galvánica, en
donde la especie que se oxida (ánodo) cede sus electrones y la especie que se
reduce (cátodo) acepta electrones.

En nuestro experimento veremos la corrosión galvánica que es la más común de


todas y se establece cuando dos metales distintos entre sí actúan como ánodo
uno de ellos y el otro como cátodo. Aquel que tenga el potencial de reducción más
negativo procederá como una oxidación y viceversa aquel metal o especie química
que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como una reducción.
Este par de metales constituye la llamada pila galvánica. Siempre que la corrosión
esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que
tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del
fluido en contacto con el metal, las propiedades de los metales en cuestión y de
las condiciones ambientales en cada zona donde estarán expuestos los prototipos.

De todas las formas de corrosión, la atmosférica es la que produce mayor cantidad


de daños en el material y en mayor proporción. Grandes cantidades de metal de
automóviles y los metales fabricados a base de cobre, fiero y el acero están
expuestas a la atmósfera y por lo mismo se ven atacados por oxígeno y agua. La
severidad de esta clase de corrosión se incrementa cuando la sal, los compuestos
de sulfuro y otros contaminantes atmosféricos están presentes en las diferentes
zonas de estudio.

el objetivo general de este proyecto es estudiar el grado de corrosión en


condiciones ambientales que presenta el alambre galvanizado sobre los diferentes
metales (acero galvanizado, cobre, Fierro) en la localidad de Xculoc y Dzitbalchè
en el estado de Campeche y uno de los objetivos específicos tenemos que
determinar el grado de corrosión del alambre galvanizado mediante la pérdida de
peso, en la justificación hablaremos el por qué se está realizando este trabajo, se
mostrara la lista de materiales que se utilizo en la construcción del prototipo, como
metodología explicaremos el procedimiento y mostraremos la secuencia de cómo
se desarrolló el prototipo.
ANTECEDENTES

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de


un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma
más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada
por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar
dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en
contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros
materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. El
proceso de corrosión es natural y espontáneo.

La corrosión es una reacción química (oxido reducción) en la que intervienen tres


factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una
reacción electroquímica.

Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa
del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en
el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).

Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos
los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios
acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.).

Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las


diferencias químicas entre las piezas implicadas. (La corrosión es un fenómeno
electroquímico) Una corriente de electrones se establece cuando existe
una diferencia de potenciales entre un punto y otro. Cuando desde una especie
química se ceden y migran electrones hacia otra especie, se dice que la especie
que los emite se comporta como un ánodo y se verifica la oxidación, y aquella que
los recibe se comporta como un cátodo y en ella se verifica la reducción.

Para que esto ocurra entre las especies, debe existir un diferencial electroquímico.
Si separamos una especie y su semireacción, se le denominará semipar
electroquímico; si juntamos ambos semipares, se formará un par electroquímico.
Cada semipar está asociado a un potencial de reducción (antiguamente se
manejaba el concepto de potencial de oxidación). Aquel metal o especie química
que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como una
reducción y, viceversa, aquél que exhiba un potencial de reducción más negativo
procederá como una oxidación.

Para que haya corrosión electroquímica, además del ánodo y el cátodo, debe
haber un electrólito (por esta razón, también se suele llamar corrosión húmeda,
aunque el electrólito también puede ser sólido). La transmisión de cargas
eléctricas es por electrones del ánodo al cátodo (por medio del metal) y por iones
en el electrólito.

Este par de metales constituye la llamada pila galvánica, en donde la especie que
se oxida (ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta
electrones. Al formarse la pila galvánica, el cátodo se polariza negativamente,
mientras el ánodo se polariza positivamente.

En un medio acuoso, la oxidación del medio se verifica mediante un electrodo


especial, llamado electrodo ORP, que mide en mili voltios la conductancia del
medio. La corrosión metálica química es por ataque directo del medio agresivo al
metal, oxidándolo, y el intercambio de electrones se produce sin necesidad de la
formación del par galvánico.

Tipos de corrosión

Corrosión química

En la corrosión química un material se disuelve en un medio corrosivo líquido y


este se seguirá disolviendo hasta que se consuma totalmente o se sature el
líquido y demás para todos.

Las aleaciones base cobre desarrollan una barniz verde a causa de la formación
de carbonato e hidróxidos de cobre, esta es la razón por la cual la Estatua de la
Libertad se ve con ese color verduzco.
Ataque por metal líquido

La corrosión con metales líquidos corresponde a una degradación de los metales


en presencia de ciertos metales líquidos como el Zinc, Mercurio, Cadmio, etc.
Ejemplos del ataque por metal líquido incluyen a las Disoluciones Químicas,
Aleaciones Metal-a-Metal (por ej., el amalgamamiento) y otras formas.

Los metales líquidos atacan a los sólidos en sus puntos más altos de energía
como los límites de granos lo cual a la larga generará varias grietas.

Altas Temperaturas

Algunos metales expuestos a gases oxidantes en condiciones de muy altas


temperaturas, pueden reaccionar directamente con ellos sin la necesaria
presencia de un electrolito. Este tipo de corrosión es conocida como
Empañamiento, Escamamiento o Corrosión por Altas Temperaturas.

Generalmente esta clase de corrosión depende directamente de la temperatura.


Actúa de la siguiente manera: al estar expuesto el metal al gas oxidante, se forma
una pequeña capa sobre el metal, producto de la combinación entre el metal y el
gas en esas condiciones de temperatura. Esta capa o “empañamiento” actúa
como un electrolito “sólido”, el que permite que se produzca la corrosión de la
pieza metálica mediante el movimiento iónico en la superficie.

Algunas maneras de evitar esta clase de corrosión son las siguientes:

Alta estabilidad termodinámica, para generar en lo posible otros productos para


reacciones distintas.

Baja Presión de Vapor, de forma tal que los productos generados sean sólidos y
no gases que se mezclen con el ambiente.

La corrosión por Altas Temperaturas puede incluir otros tipos de corrosión, como la
Oxidación, la Sulfatación, la Carburización, los Efectos del Hidrógeno, etc.
Localizada

La segunda forma de corrosión, en donde la pérdida de metal ocurre en áreas


discretas o localizadas.

Al igual que la General/Uniforme, la corrosión Localizada se subdivide en otros


tipos de corrosión. A continuación, veremos los más destacados.

Corrosión por Fisuras o “Crevice”

La corrosión por crevice o por fisuras es la que se produce en pequeñas


cavidades o huecos formados por el contacto entre una pieza de metal igual o
diferente a la primera, o más comúnmente con un elemento no- metálico. En las
fisuras de ambos metales, que también pueden ser espacios en la forma del
objeto, se deposita la solución que facilita la corrosión de la pieza. Se dice, en
estos casos, que es una corrosión con ánodo estancado, ya que esa solución, a
menos que sea removida, nunca podrá salir de la fisura. Además, esta cavidad se
puede generar de forma natural producto de la interacción iónica entre las partes
que constituyen la pieza.

Algunas formas de prevenir esta clase de corrosión son las siguientes:

 Rediseño del equipo o pieza afectada para eliminar fisuras.


 Cerrar las fisuras con materiales no-absorbentes o incorporar una barrera
para prevenir la humedad.
 Prevenir o remover la formación de sólidos en la superficie del metal.

Corrosión por Picadura o “Pitting”

Es altamente localizada, se produce en zonas de baja corrosión generalizada y el


proceso (reacción) anódico produce unas pequeñas “picaduras” en el cuerpo que
afectan. Puede observarse generalmente en superficies con poca o casi nula
corrosión generalizada. Ocurre como un proceso de disolución anódica local
donde la pérdida de metal es acelerada por la presencia de un ánodo pequeño y
un cátodo mucho mayor.
Esta clase de corrosión posee algunas otras formas derivadas:

 Corrosión por Fricción o Fretting: es la que se produce por el movimiento


relativamente pequeño (como una vibración) de 2 sustancias en contacto,
de las que una o ambas son metales. Este movimiento genera una serie de
picaduras en la superficie del metal, las que son ocultadas por los
productos de la corrosión y sólo son visibles cuando ésta es removida.
 Corrosión por Cavitación: es la producida por la formación y colapso de
burbujas en la superficie del metal (en contacto con un líquido). Es un
fenómeno semejante al que le ocurre a las caras posteriores de las hélices
de los barcos. Genera una serie de picaduras en forma de panal.
 Corrosión Selectiva: es semejante a la llamada Corrosión por Descincado,
en donde piezas de cinc se corroen y dejan una capa similar a la aleación
primitiva. En este caso, es selectiva porque actúa sólo sobre metales
nobles como al Plata-Cobre o Cobre-Oro. Quizá la parte más nociva de
esta clase de ataques está en que la corrosión del metal involucrado genera
una capa que recubre las picaduras y hace parecer al metal corroído como
si no lo estuviera, por lo que es muy fácil que se produzcan daños en el
metal al someterlo a una fuerza mecánica.

Lixiviación selectiva

Consiste en separar sólidos de una aleación. La corrosión grafítica del hierro


fundido gris ocurre cuando el hierro se diluye selectivamente en agua o la tierra y
desprende cascarillas de grafito y un producto de la corrosión, lo cual causa fugas
o fallas en la tubería.

Disolución y oxidación de los materiales cerámicos

Pueden ser disueltos los materiales cerámicos refractarios que se utilizan para
contener el metal fundido durante la fusión y el refinado por las escorias
provocadas sobre la superficie del metal.
Ataque químico a los polímeros

Los plásticos son considerados resistentes a la corrosión, por ejemplo el teflón y


el vitón son algunos de los materiales más resistentes, estos resisten muchos
ácidos, bases y líquidos orgánicos pero existen algunos solventes agresivos a los
termoplásticos, es decir las moléculas del solvente más pequeñas separan las
cadenas de los plásticos provocando hinchazón que ocasiona grietas.

Tipos de corrosión electroquímica

Celdas de composición

Se presentan cuando dos metales o aleaciones, tal es el caso de cobre y hierro


forma una celda electrolítica. Con el efecto de polarización de los elementos
aleados y las concentraciones del electrolito las series fem quizá no nos digan qué
región se corroerá y cual quedara protegida.

Celdas de esfuerzo

La corrosión por esfuerzo se presenta por acción galvaniza pero puede suceder
por la filtración de impurezas en el extremo de una grieta existente. La falla se
presenta como resultado de la corrosión y de un esfuerzo aplicado, a mayores
esfuerzos el tiempo necesario para la falla se reduce.

Corrosión por oxígeno

Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies expuestas al oxígeno


diatómico disuelto en agua o al aire, se ve favorecido por altas temperaturas y
presión elevada ( ejemplo: calderas de vapor). La corrosión en las máquinas
térmicas (calderas de vapor) representa una constante pérdida de rendimiento y
vida útil de la instalación.

Corrosión microbiológica

Es uno de los tipos de corrosión electroquímica. Algunos microorganismos son


capaces de causar corrosión en las superficies metálicas sumergidas. Se han
identificado algunas especies hidrógeno-dependientes que usan el hidrógeno
disuelto del agua en sus procesos metabólicos provocando una diferencia de
potencial del medio circundante. Su acción está asociada al pitting (picado) del
oxígeno o la presencia de ácido sulfhídrico en el medio. En este caso se clasifican
las ferrobacterias.

Corrosión Microbiológica (MIC)

Es aquella corrosión en la cual organismos biológicos son la causa única de la


falla o actúan como aceleradores del proceso corrosivo localizado.

La MIC se produce generalmente en medios acuosos en donde los metales están


sumergidos o flotantes. Por lo mismo, es una clase común de corrosión.

Los organismos biológicos presentes en el agua actúan en la superficie del metal,


acelerando el transporte del oxígeno a la superficie del metal, acelerando o
produciendo, en su defecto, el proceso de la corrosión

Corrosión por presiones parciales de oxígeno

El oxígeno presente en una tubería por ejemplo, está expuesto a diferentes


presiones parciales del mismo. Es decir una superficie es más aireada que otra
próxima a ella y se forma una pila. El área sujeta a menor aireación (menor
presión parcial) actúa como ánodo y la que tiene mayor presencia de oxígeno
(mayor presión) actúa como un cátodo y se establece la migración de electrones,
formándose óxido en una y reduciéndose en la otra parte de la pila. Este tipo de
corrosión es común en superficies muy irregulares donde se producen
obturaciones de oxígeno.

Corrosión galvánica

La corrosión Galvánica es una de las más comunes que se pueden encontrar. Es


una forma de corrosión acelerada que puede ocurrir cuando metales distintos (con
distinto par redox) se unen eléctricamente en presencia de un electrolito (por
ejemplo, una solución conductiva).
El ataque galvánico puede ser uniforme o localizado en la unión entre aleaciones,
dependiendo de las condiciones. La corrosión galvánica puede ser particularmente
severa cuando las películas protectoras de corrosión no se forman o son
eliminadas por erosión.

Esta forma de corrosión es la que producen las Celdas Galvánicas. Sucede que
cuando la reacción de oxidación del ánodo se va produciendo se van
desprendiendo electrones de la superficie del metal que actúa como el polo
negativo de la pila (el ánodo) y así se va produciendo el desprendimiento paulatino
de material desde la superficie del metal. Este caso ilustra la corrosión en una de
sus formas más simples.

Quizá la problemática mayor sobre corrosión esté en que al ser este caso bastante
común se presente en variadas formas y muy seguido. Por ejemplo, la corrosión
de tuberías subterráneas se puede producir por la formación de una pila galvánica
en la cual una torre de alta tensión interactúa con grafito solidificado y soterrado,
con un terreno que actúe de alguna forma como solución conductiva.

Es la más común de todas y se establece cuando dos metales distintos entre sí


actúan como ánodo uno de ellos y el otro como cátodo. Aquel que tenga
el potencial de reducción más negativo procederá como una oxidación y viceversa
aquel metal o especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo
procederá como una reducción. Este par de metales constituye la llamada pila
galvánica. En donde la especie que se oxida (ánodo) cede sus electrones y la
especie que se reduce (cátodo) acepta los electrones.

General o Uniforme

Es aquella corrosión que se produce con el adelgazamiento uniforme producto de


la pérdida regular del metal superficial. A su vez, esta clase de corrosión se
subdivide en otras:
Atmosférica

De todas las formas de corrosión, la Atmosférica es la que produce mayor


cantidad de daños en el material y en mayor proporción. Grandes cantidades de
metal de automóviles, puentes o edificios están expuestas a la atmósfera y por lo
mismo se ven atacados por oxígeno y agua. La severidad de esta clase de
corrosión se incrementa cuando la sal, los compuestos de sulfuro y otros
contaminantes atmosféricos están presentes. Para hablar de esta clase de
corrosión es mejor dividirla según ambientes. Los ambientes atmosféricos son los
siguientes:

Industriales

Son los que contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que
pueden promover la corrosión de los metales. En adición, los ambientes
industriales contienen una gran cantidad de partículas aerotransportadas, lo que
produce un aumento en la corrosión.

Marinos

Esta clase de ambientes se caracterizan por la presencia de clorhídrico, un ión


particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos sistemas
metálicos.

Rurales

En estos ambientes se produce la menor clase de corrosión atmosférica,


caracterizada por bajos niveles de compuestos ácidos y otras especies agresivas.

Existen factores que influencian la corrosión atmosférica. Ellos son la


Temperatura, la Presencia de Contaminantes en el Ambiente y la Humedad.

Corrosión galvánica

La corrosión galvánica es un proceso electroquímico en el que un metal se


corroe preferentemente cuando está en contacto eléctrico con un tipo diferente de
metal (más noble) y ambos metales se encuentran inmersos en un electrolito o
medio húmedo. Por el contrario, una reacción galvánica se aprovecha
en baterías y pilas para generar una corriente eléctrica de cierto voltaje. Un
ejemplo común es la pila de carbono-zinc dónde el zinc se corroe preferentemente
para producir una corriente. La batería de limón es otro ejemplo sencillo de cómo
los metales diferentes reaccionan para producir una corriente eléctrica.

Cuando dos o más diferentes tipos de metal entran en contacto en presencia de


un electrolito, se forma una celda galvánica porque metales diferentes tienen
diferentes potenciales de electrodo o de reducción. El electrolito suministra el
medio que hace posible la migración de iones por lo cual los iones metálicos en
disolución pueden moverse desde el ánodo al cátodo. Esto lleva a la corrosión del
metal anódico (el que tienen menor potencial de reducción) más rápidamente que
de otro modo; a la vez, la corrosión del metal catódico (el que tiene mayor
potencial de reducción) se retrasa hasta el punto de detenerse. La presencia de
electrolitos y un camino conductor entre los dos metales puede causar una
corrosión en un metal que, de forma aislada, no se habría oxidado.

Incluso un solo tipo de metal puede corroerse galvánicamente si el electrolito varía


en su composición, formando una celda de concentración.

Prevención de la corrosión galvánica

Hay varias maneras de reducir y prevenir este tipo de corrosión.

Una manera es aislar eléctricamente los dos metales entre sí. A menos que estén
en contacto eléctrico, no puede haber una celda galvánica establecida. Esto se
puede hacer usando plástico u otro aislante para separar las tuberías de acero
para conducir agua de los accesorios metálicos a base de cobre, o mediante el
uso de una capa de grasa para separar los elementos de aluminio y acero. El uso
de juntas de material absorbente, que puedan retener líquidos, es a menudo
contraproducente. Las tuberías pueden aislarse con un recubrimiento para
tuberías fabricado con materiales plásticos, o hechas de material metálico
recubierto o revestido internamente. Es importante que el recubrimiento tenga una
longitud mínima de unos 500 mm para que sea eficaz.

Otra forma es mantener a los metales secos y / o protegidos de los compuestos


iónicos (sales, ácidos, bases), por ejemplo, pintando o recubriendo al metal
protegido bajo plástico o resinas epoxi, y permitiendo que se sequen.

Revestir los dos materiales y, si no es posible cubrir ambos, el revestimiento se


aplicará al más noble, el material con mayor potencial de reducción. Esto es
necesario porque si el revestimiento se aplica sólo en el material más activo
(menos noble), en caso de deterioro de la cubierta, habrá un área de cátodo
grande y un área de ánodo muy pequeña, y el efecto en la zona será grande pues
la velocidad de corrosión será muy elevada.

También es posible elegir dos metales que tengan potenciales similares. Cuanto
más próximos entre sí estén los potenciales de los dos metales, menor será la
diferencia de potencial y por lo tanto menor será la corriente galvánica. Utilizar el
mismo metal para toda la construcción es la forma más precisa de igualar los
potenciales y prevenir la corrosión.

Las técnicas de galvanoplastia o recubrimiento electrolítico con otro metal


(chapado) también puede ser una solución. Se tiende a usar los metales más
nobles porque mejor resisten la corrosión: cromo, níquel, plata y oro son muy
usados.

La protección catódica mediante ánodos de sacrificio: Se conecta el metal que


queremos proteger con una barra de otro metal más activo, que se oxidará
preferentemente, protegiendo al primer metal. Se utilizan uno o más ánodos de
sacrificio de un metal que sea más fácilmente oxidable que el metal protegido. Los
metales que comúnmente se utilizan para ánodos de sacrificio son el zinc, el
magnesio y el aluminio.

Esto es habitual en los calentadores de agua y tanques de agua caliente de las


calderas. La falta de regularidad al reemplazar los ánodos de sacrificio en
los calentadores de agua disminuye severamente la vida útil del tanque. Las
sustancias para corregir la dureza del agua (ablandadores) de agua tienden a
degradar los ánodos de sacrificio y los tanques más rápidamente.

Factores que influyen en la corrosión galvánica.

El uso de una capa protectora entre metales diferentes evitará la reacción de los
dos metales.

Tamaño relativo de ánodo y cátodo: Esto se conoce como "efecto de la zona".


Como es el ánodo el que se corroe más rápido, cuanto más grande sea el ánodo
en relación con el cátodo, menor será la corrosión. Por el contrario, un ánodo
pequeño y un cátodo grande harán que el ánodo se dañe fácilmente. La pintura y
el revestimiento pueden alterar las zonas expuestas.

La aireación del agua de mar. El agua pobremente aireada puede afectar a los
aceros inoxidables, moviéndolos más hacia el final de una escala anódica
galvánica.

Grado de contacto eléctrico - Cuanto mayor es el contacto eléctrico, más fácil será
el flujo de corriente galvánica.

Resistividad eléctrica del electrolito - Al aumentar la resistividad del electrolito


disminuye la corriente, y la corrosión se hace más lenta. 5

Rango de diferencia de potencial individual entre los dos metales: Es posible que
los distintos metales podrían solaparse en su gama de diferencias de potencial
individual. Esto significa que cualquiera de los metales podría actuar como ánodo
o cátodo dependiendo de las condiciones que afectan a los potenciales
individuales.

Cubierta del metal con organismos biológicos: Los limos que se acumulan en los
metales pueden afectar a las zonas expuestas, así como la limitación de caudal de
agua circulante, de la aireación, y la modificación del pH.
Óxidos: Algunos metales pueden ser cubiertos por una fina capa de óxido que es
menos reactivo que el metal desnudo. Limpiar el metal puede retirar esta capa de
óxido y aumentar así la reactividad.

Humedad: Puede afectar a la resistencia electrolítica y al transporte de iones.

Temperatura: La temperatura puede afectar a la tasa de resistencia de los metales


a otros productos químicos. Por ejemplo, las temperaturas más altas tienden a
hacer que los aceros sean menos resistentes a los cloruros.

Tipo de electrolito - La exposición de una pieza de metal a dos electrolitos


diferentes (ya sean diferentes productos químicos o diferentes concentraciones del
mismo producto) pueden causar que una corriente galvánica fluya por el interior
del metal.

Compatibilidad galvánica.

La compatibilidad de dos metales distintos puede predecirse por medio del "índice
anódico". Este parámetro mide el voltaje electroquímico que se desarrolla entre el
metal y el oro, tomado como electrodo de referencia. Para tener el voltaje relativo
entre dos metales, basta con hacer la diferencia de sus índices anódicos.

Para ambientes normales, tales como almacenes u otros ambientes interiores sin
control de temperatura y humedad, la diferencia de los índices anódicos no
debería ser superior a 0,25 V. En ambientes interiores con temperatura y humedad
controladas, puede tolerarse hasta 0,50 V. Para ambientes más duros, tales como
intempererie, alta humedad, y ambientes salinos, la diferencia no debería superar
0,15 V. Así, por ejemplo, los índices del oro y la plata difieren en 0,15 V, y por tanto
serían compatibles para este tipo de ambientes.

A menudo, cuando el diseño requiere que metales diferentes estén en contacto, se


gestiona la compatibilidad galvánica entre ellos mediante los acabados y el
revestimiento. El acabado y el recubrimiento seleccionado facilitan que los
materiales disímiles estén en contacto y protegen así a los materiales de base de
la corrosión.
Corrosión atmosférica

Uno de los factores que determina primariamente la intensidad del fenómeno


corrosivo en la atmósfera es la composición química de la misma. El S0 2 y el NaCl
son los agentes corrosivos más comunes de la atmósfera. El NaCl se incorpora a
la atmósfera desde el mar. Lejos de éste, la contaminación atmosférica depende
de la presencia de industrias y núcleos de población, siendo el contaminante
principal por su frecuencia de incidencia sobre el proceso corrosivo el dióxido de
azufre (S02), proveniente del empleo de combustibles sólidos y líquidos que
contienen azufre.

Proceso de corrosión atmosférica

La corrosión atmosférica es la causa más frecuente de la destrucción de los


metales y aleaciones.

El mecanismo de corrosión es de naturaleza electroquímica. El electrolito es una


capa de humedad sobre la superficie del metal cuyo espesor varía desde capas
muy delgadas (invisibles) hasta capas que mojan perceptiblemente el metal. La
duración del proceso de corrosión depende sobre todo del tiempo durante el cual
la capa de humedad permanece sobre la superficie metálica.

Como el mecanismo de corrosión es electroquímico, su característica principal es


la presencia de un proceso anódico y otro catódico, con un electrólito de
resistencia óhmica determinada.

En el proceso anódico el metal se disuelve en la capa del electrolito, en la cual la


concentración se eleva hasta la precipitación de un compuesto poco soluble.

En el proceso catódico, bajo la capa de humedad, la mayoría de los metales


expuestos a la atmósfera se corroen por el proceso de reducción de oxígeno.

La resistencia óhmica entre las zonas anódica y catódica de las minúsculas pilas
de corrosión que se distribuyen sobre el metal es grande cuando el espesor de la
capa de humedad es pequeño.
La corrosión atmosférica puede ser clasificada en:

a) Corrosión seca. Se produce en los metales que tienen una energía libre de
formación de óxidos negativa.

b) Corrosión húmeda. Requiere de la humedad atmosférica, y aumenta cuando la


humedad excede de un valor crítico, frecuentemente por encima del 70%.

c) Corrosión por mojado. Se origina cuando se expone el metal a la lluvia o a otras


fuentes de agua.

Factores que afectan los procesos de corrosión atmosférica

La acción conjunta de los factores de contaminación y los meteorológicos


determinan la intensidad y naturaleza de los procesos corrosivos, y cuando actúan
simultáneamente, aumentan sus efectos. También es importante mencionar otros
factores como las condiciones de exposición, la composición del metal y las
propiedades del óxido formado, que combinados entre sí influyen en los procesos
de corrosión.

Influencia de las condiciones meteorológicas en los procesos de corrosión

La característica atmosférica más importante que se relaciona directamente con el


proceso de corrosión es la humedad, que es el origen del electrolito necesario en
el proceso electroquímico.

Influencia de la contaminación atmosférica en los procesos de corrosión

Cuando se alcanza el nivel de humedad necesario para la formación de pilas de


corrosión, comienza a ser importante un segundo factor: de contaminación
atmosférica.

Contaminación atmosférica

Se puede definir la contaminación atmosférica como "la presencia en el aire de


sustancias extrañas, sean éstas gaseosas, sólidas o la combinación de ambas, en
cantidad y durante un tiempo de permanencia que puede provocar efectos nocivos
para la salud humana y un deterioro de los bienes de uso y del paisaje"

En relación a su toxicidad, los contaminantes producen efectos nocivos en el ser


humano y su medio ambiente, como irritación en los ojos, nariz y garganta.
Además, atacan a muchos metales y materiales de construcción, deterioran
equipo eléctrico, superficies pintadas, etcétera.

Los contaminantes atmosféricos de mayor importancia son: partículas


suspendidas totales, ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido
de azufre.

Los agentes contaminantes inorgánicos son generados por los vehículos y las
industrias; los orgánicos, por los basureros. Las centrales termoeléctricas, las
refinerías y las fábricas de papel contribuyen con el 85% del SO 2 en la atmósfera;
los automóviles con un 95% de CO, en el caso de la ciudad de México (Margarita
Ocampo, "Inversión térmica y contaminación", Información Científica y Tecnológica
8 (115) 19-21, 1986).

Esto implica, por consiguiente, la necesidad de medir la cantidad de los distintos


contaminantes dispersados dentro de la capa de aire. Lo anterior puede lograrse
usando equipo adecuado o mediante el uso de los modelos de difusión de gases
contaminantes.

La concentración de los contaminantes se mide en partes por millón (ppm o


mg/m³) o en microgramos por metro cúbico (µg/m³). Cada contaminante tiene un
tiempo específico de exposición.

El tema acerca de la corrosión ya ha sido en varias veces analizado y comprobado


por varios investigadores. En la actualidad la contaminación atmosférica es la
mayor causa del deterioro y envejecimiento de materiales. Uno de los problemas
más graves causados por los avances de la tecnología, es la corrosión de los
materiales como consecuencia de la agresividad atmosférica, incluyendo
construcciones, materiales de estas, metales, debido a que el 80 % de éstos están
expuestos al medio (Mariaca et al, 1999).

Alumnos de un colegio en Cuernavaca Morelos hicieron un trabajo similar


evaluando la corrosión atmosférica en cinco sitios de Cuernavaca. A diferencia del
nuestro, los alumnos de ese colegio analizaron placas de aluminio con
procedimientos diferentes. Incluso el trabajo que lleva el nombre de: Corrosión y
Protección de Metales en las Atmósferas de Iberoamérica

Para nuestro proyecto, utilizamos alambre galvanizado con diferentes metales


(acero galvanizado, cobre, fierro) ya que son los metales más usados del planeta.
Aplicamos una técnica denominada “alambre sobre tornillo”, y consta de enrollar el
alambre galvanizado alrededor del tubo de (acero galvanizado, cobre, fierro) para
que se pueda desarrollar la corrosión galvánica. Por la diferencia química que
existe entre los tubos (acero galvanizado, cobre, fierro) y el alambre galvanizado,
se forma un cátodo, el tubo (acero galvanizado, cobre, fierro), y el otro ánodo, el
alambre galvanizado. Esta técnica ya ha sido utilizada y está escrito en el libro:
Corrosión y Protección de Metales en las Atmósferas de Iberoamérica pero con la
diferencia de que se utilizó para los cables: aluminio, zinc galvanizado y fierro; y
para los tubos: cobre, plástico y acero.

La técnica que utilizaremos de “alambre sobre tornillo” fue planteada por el Dr.
Uruchurtu, y tiene la ventaja de reducir el tiempo que se debe esperar para la
obtención de datos de corrosión comparándolo con la técnica que generalmente
se usa para medir la corrosión que es la técnica con láminas de aluminio. Con mes
y medio de exposición de nuestro prototipo se obtendrá buenos resultados que de
la exposición de la otra técnica.
OBJETIVOS GENERALES

 Estudiar el grado de corrosión en condiciones ambientales que presenta el


alambre galvanizado sobre los diferentes metales (acero galvanizado,
cobre, Fierro) en la localidad de xculoc y dzitbalche en el estado de
Campeche.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diseño de un prototipo para la implementación de la técnica de corrosión.

 Exposición del alambre galvanizado sobre los diferentes metales (acero


galvanizado, Cobre, fierro) en la intemperie en la localidad Xculoc y
Dzitbalche en el estado de Campeche.

 Evaluar la agresividad atmosférica del alambre galvanizado sobre


materiales metálicos en diferentes áreas del estado de Campeche, usando
un modelo de alambre sobre tornillo

 Determinar el grado de corrosión del alambre galvanizado sobre diferentes


metales (acero galvanizado, cobre, fierro) mediante análisis fotográficos.

 Determinar el grado de corrosión del alambre galvanizado mediante la


pérdida de peso

 Análisis y resultados de acuerdo a las técnicas antes mencionadas.


JUSTIFICACION

Este trabajo se está realizando porque se quiere conocer el grado de corrosión


que se presenta en el alambre galvanizado sobre diferentes metales (acero
galvanizado, cobre, fierro) usando la técnica alambre sobre tornillo expuestos a
condiciones ambientales en dos zonas (xculoc, dzitbalche) en estado de
Campeche.
Materiales

Materiales usados

Se usaron 4 tablas de aproximadamente 20 de largo y 10 de ancho.

Se consiguió el alambre galvanizado y tus tubos de diferentes metales, la cintilla


plástica, la lija en la ferretería que se encuentra en Dzitbalchè.

Para cortar el alambre galvanizado se consiguió una pinza y para medirlo se uso
un flexo metro y para medir el peso se tuvo que usar una balanza analítica en el
laboratorio del ITESCAM.
METODOLOGIA

 Equipo instrumental:

 Tubo de cobre 10 cm de largo ½ de diámetro

 Tubo de fierro 10 cm largo y 3/8 de diámetro

 Tubo acero galvanizado largo 10 cm ½ diámetro

 Alambre galvanizado suave.

 24 cinturones de plástico para apretar los alambres al tubo.

 Lijas para limpiar al alambre

 Balanza analítica para pesar los metales antes y después del experimento.

 Solución de ácido para limpiar los alambres al haber transcurrido los días
de estudio.

 4 tablas de madera de aproximadamente 20 de largo y 10 de ancho en las


que se harán 3 agujeros donde se colocarán los tubos de diferentes
metales (acero, cobre, fierro).

 Debemos pesar los alambres de metal, para poder notar los cambios en las
características del alambre y las nuevas propiedades que adquirió.

Desarrollamos la técnica alambre sobre tornillo, esta técnica la formamos como se


puede apreciar en la imagen 1. Esta consta de una tabla de madera, en esta
perforamos 3 círculos y sobre ellos pusimos los tubos (acero galvanizado, cobre,
fierro), en el cual enrollamos lo más pegado posible a los tubos, un alambre de
acero galvanizado, para asegurarlos a la perfección le colocamos la cintilla
plástica. Dos de las 4 muestras fueron colocados en el techo de la casa de un
integrante del equipo en la localidad de Dzitbalche y los otros 2 fueron colocados
en casa de otro integrante del equipo pero en la localidad de xculoc en el estado
de Campeche.
Una vez que hayan pasado un mes y 15 días de exposición, el alambre se va a
retirar del tubo (acero galvanizado, cobre, fierro) y con una solución de limpieza de
productos de corrosión se va a limpiar para poderlo pesar. Conforme a la pérdida
de peso se le va aplicar una formula ya predeterminada y con el resultado se
podrá clasificar conforme a la cantidad de corrosión que cada alambre obtendrá.
Imagen 1. Secuencia en imágenes del procedimiento (explicada en el párrafo
anterior)

Imagen 2. Zonas donde se expusieron los prototipos


RESULTADOS Y DISCUSION
Peso del alambre galvanizado que se enrollo en cada metal antes de ser expuesto al medio ambiente

Prototipo Acero (largo 5.50 mts) Cobre (4.59 mts) Fierro (3.55 mts)
Muestra 1 16.41 gr 14.91 gr 11.68 gr

Muestra 2 16.62 gr 14.73 gr 11.66 gr

Muestra 3 16.40 gr 14.69 gr 11.70 gr

Muestra 4 16.38 gr 14.69 gr 11.65 gr

Prototipo expuesto en Xculoc

Alambre Peso original Peso actual Formula Categoría de


corrosión
Tabla 1

m/año

Alambre/Acero 16.41 gr
galvanizado

Alambre/cobre 14.91 gr

Alambre/fierro 11.68 gr

Alambre Peso original Peso actual Formula Categoría de


corrosión
Tabla 2

m/año

Alambre/Acero 16.62 gr
galvanizado
Alambre/cobre 14.73 gr

Alambre/fierro 11.66 gr

Prototipo expuesto en Dzitbalchè.

Alambre Peso original Peso actual Formula Categoría de


corrosión
3

m/año

Alambre/Acero 16.40 gr
galvanizado

Alambre/cobre 14.69 gr

Alambre/fierro 11.70 gr

Alambre Peso original Peso actual Formula Categoría de


corrosión
Tabla 4

m/año

Alambre/Acero 16.38 gr
galvanizado

Alambre/cobre 14.69 gr

Alambre/fierro 11.65 gr

CRONOGRAMA

Proceso febrero marzo abril mayo junio julio

Días 1 1 2 3 2 2 2 2 2
5 8 2 6 8 1 0
Investigación X

Elaboración del x
soporte

Presentación de x
avances primer
parcial

Exposición del x
soporte en el
medio ambiente

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

http://acmor.org.mx/sites/default/files/Proyecto_corrosion.pdf

http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/Prototipo/009agresivida
d.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/ing_quimica/vol2_n1/a07.p
df

También podría gustarte